Está en la página 1de 22

Fase Dos - Producción Florícola

Director Del Curso


Dahann Stefany Mayorga

Presentado Por
Héctor Alfonso Parrado Ardila, Código 1.121.889.393
Jorge Enrique Naranjo Castaño, Código 17.356.393
Edgar Hildebrando Celis Cabanerio
Maritza Milena Cifuentes Forero, Código: 1006532015

Curso N°
302568ª-764

Grupo N°
302568-29

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (UNAD)


Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y Del Medio Ambiente (ECAPMA)
Floricultura
Octubre 2020
INTRODUCCIÓN

La producción de flores es importante para la economía de Colombia, genera un importante


ingreso de divisas al país; en 2017, alcanzó alrededor de 1.400 millones de dólares, aportando el
17% del impuesto de renta del agro colombiano (PROCOLOMBIA. 2019). Nuestro país cuenta
con más de 1,600 variedades de flores sembradas en 7.700 hectáreas para exportación, a más de
100 mercados en el mundo, convirtiéndose en el mayor exportador de flores de corte de América
y el segundo del mundo, después de Holanda (CENIFLORES. 2019). Es importante identificar
las características de este agronegocio, con respecto al manejo integrado del cultivo de la Rosa,
ya que ellas representan el 23% de las exportaciones del país (CENIFLORES. 2019). La
floricultura puede ser una buena opción de emprendimiento en nuestro territorio, aunque en este
documento se trabaje con Rosa Spray, no significa que las flores tropicales o exóticas, pueden
ser una alternativa de agroempresarial; por eso. el conocimiento técnico de la producción de la
especie de Rosa Splay, nos ayuda en el fortalecimiento de conocimiento sobre la producción
florística de Colombia.

Este trabajo colaborativo, se realizó de acuerdo a la guía de actividades y la rúbrica de


evaluación; por conceso, se decidió trabajar con la especie de Rosa Splay, es una de las especies
que más se produce en el país, tiene bien desarrollado los recursos ecosistémicos, humanos,
logísticos, financieros y tecnológicos que intervienen en este proceso; por lo que su línea de
producción es productiva, competitiva y sostenible en los aspectos técnicos, sociales,
económicos y ambientales. Es importante destacar, que la floricultura, es una línea de producción
de alterativa para Colombia; nosotros nos destacamos por la diversidad de flora, poseemos más
de 100 variedades de heliconias, que es una especie promisoria como flores exótica o tropical.
Objetivos

 General.

Seleccionar una especie de flor ornamental que se produzca en Colombia, con el fin de conocer
las características del manejo integrado del Cultivo de este vegetal como actividad mercantil.

 Específicos.

Seleccionar una especie de flor ornamental, por consenso, entre las opciones que enunciaron los
que conforman la actividad colaborativa.

Investigar cuales son las características que tiene la especie seleccionada en cuanto al manejo
integrado del cultivo (MIC).

Diseñar una matriz de análisis PEST, donde se establezcan cual es la tipología que se tiene con la
Rosa Spray, como flor ornamental en Colombia.
- Relación de la matriz de roles.
ESTUDIANTE ROL
Jorge Naranjo Revisor
Héctor Alfonso Compilador
Maritza Milena Alertas
Eidy Rocio Evaluador
Edgar Celis Entregas

- Análisis individual de los puntos 3 y 4


Jorge Enrique Naranjo

Héctor Alfonso Parrado


SELECCIÓN ESPECIES MUNICIPIO DE BOYACA

DEPARTAMENTO VS ESPECIES

DEPARTAMENTO DESCRIPCION DE ESPECIES NOMBRE CIENTIFICO NUMERO DE ESPECIES


Rosa, R spray, vr Rosa spp. 12
E. de Gerbera Gerbera spp. 1
E. Dianthus (mc,ce, cm) Dianthus spp. 1
Ruscus Ruscus spp. 1
Lirios Lilium spp. 1
E. de Rosa Rosa spp. 2
Clavel Dianthus spp. 2
BOYACA E de Ruscus Ruscus spp. 1
Cocculus Cocculus spp. 1
Eucalipto p o Baby b Eucalyptus p. 1
Girasol Heliconia spp. 1
Snapdragon, Bd Antirrhinum majus. 1
E. de Alstroemeria Alstroemeria spp. 1
E. de Gypsophila Gypsophila spp. 1
Delphinium Delphinium spp. 1

¿Cree que existe alguna relación entre las condiciones edafoclimáticas de la zona y la
diversidad de especies del municipio seleccionado?

Si el departamento de Boyacá cuenta con una amplia diversidad climática y agroecológica,


siendo uno de los mayores productores y exportadores de flores en el país. Las tierras boyacenses
cuentan con un clima ideal para producción de cultivos son buenas para instalar sistemas de
riego y mallas de invernadero para mantener estables las cosechas. El municipio de ceniza es un
fuerte productor de rosas y claveles estas tierras son muy productivas sus condiciones climáticas
son ideales para la producción de varias especies.

Seleccione una de las especies del municipio trabajado en el punto anterior.

Rosa spray
¿Por qué selecciona esta especie?

Esta especie tiene mayor exportación al menos 100 mil rosas en los primeros meses del año, su
mayor producción se da en los municipios de Toca, Cerinza, Saboya, Rondón, Firavitoba y
Cucaita. Las rosas del departamento de Boyacá tienen calidad y consistencia siendo reconocidas
a nivel internacional.

Edgar Celis Cabanerio

Especie Cantidad
Clavel 1
Cocculus 1
Delphinium 1
Especies de aloestremeria 1
Especies de Dianthus (miniclavel,clavel estandar,clavel miniatura) 2
Especies de Gerbera 1
Especies de Gypsophila 1
Especies de Rosa 2
Especies de Ruscus 1
Eucalipto plateado o Baby blue 1
Girasol 1
Lirios 1
Rosa, Rosa spray, variedades de rosa 12
Ruscus 1
Snapdragon, Boca de drag 1

Especie Cantidad
Girasol 1
Snapdragon, Boca de drag 1
Especies de Alstroemeria 1
Especies de Gypsophila 1
Especies de Rosa 1
Delphinium 1

Eidy Rocio Clavijo


MUNICIPIO DESCRIPCION DE ESPECIES NOMBRE CIENTIFICO NUMERO DE ESPECIES
calla lily, cartucho Zantedeschia spp. 1
Estrella de Belen Ornithogalum spp. 1
Especies de Dianthus
(miniclavel,clavel estandar,clavel
MEDELLIN miniatura) Dianthus spp. 1
Especies de Ornithogalum Ornithogalum spp. 1
Hortensia Hydrangea spp. 2
Producción Florícola

1. Selección de la Especie a Trabajar de Manera Grupal.

1.1. Basados en la Relación de Especies Seleccionadas de Manera Individual, el Grupo


Escoge Una Especie con la que Va a Trabajar el Proyecto.

Por consenso, se seleccionó la Rosa Spray, porque está dentro de las flores ornamentales que
más produce Colombia, es además reconocida a nivel internacional por su calidad. Los que
integramos el grupo estamos en una zona donde esta actividad es muy insípida, no hay
establecida ninguna empresa que este certificada por el Instituto Colombiano Agropecuario
(ICA); por lo tanto, se va trabajar esta especie que es importante para la economía agraria del
país.

1.2. Con la Base de Datos Suministrada por el Tutor, el Grupo Establecerá El % de


Producción de la Especie a Nivel Nacional con el Fin de Hacer Un Reconocimiento del
Alcance de la Especie.

De acuerdo a la base de datos que el tutor coloco a nuestra disposición en el foro del entorno de
aprendizaje, la lista de la SISFITO del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) de los predios
productores de especies vegetales ornamentales certificado por el ICA para la producción de
material vegetal, corresponde a 3372 empresas; de estas hay 274 que corresponde a la
producción de Rosas Spp, que incluye a la Rosa Spray, por lo tanto, representa 8.13% de los
predios que producen rosa en Colombia.

2. Características de la Especie.
Un elemento llamativo de esta rosa destaca principalmente: múltiples flores de rosas crecen en
una sola rama. Con longitudes intermedias de tallo que van de los 40 a70 centímetros y con sus
flores de rosas relativamente pequeñas, tienen un aspecto muy elegante. Como normalmente
crecen de 5 a 7 flores por tallo, tienen un gran impacto en los ramos de flores.
Las rosas ramificadas: En color blanco recomendamos las variedades de rosas ramificadas
Snowflake como económica y White Bubbles como bonita.
En color crema la reina es la Cream Gracia. Muy delicada aunque su precio es elevado,
En color rosa claro recomendamos las rosas ramificadas Odilia y Creamy Twistter por ser muy
económicas. En cuanto a bonitas y precio más elevado recomendamos la rosa spray Lydia y la
Mimí Edén.

2.1. Establecimiento.

Es recomendable la calefacción durante el invierno, junto con la instalación de mantas térmicas


para la conservación del calor durante la noche.
En vivero:
 Temperatura sobre los 20-24ºC.
 Humedad relativa en torno al 98-100%.
En producción:
 Temperatura sobre los 17-25ºC.
 Temperatura mínima vegetativa de 15ºC, y máxima de 32ºC.
 Humedad relativa en torno al 70-75%.
 Necesita altos niveles de luz: a mayor nivel de luz mayor producción. En los meses de
verano, cuando prevalecen elevadas intensidades luminosas y larga duración del día, la
producción de flores es más alta que durante los meses de invierno. Se suelen irradiar
durante 16 h con iluminación artificial en países latitud norte para mejorar la producción
invernal en calidad y cantidad.

2.1.1. ¿Qué Tipo de Invernadero Sería Apropiado Para Establecimiento del Cultivo?

Para la producción se requieren invernaderos con grandes dimensiones los cuales permitan la
transmisión de luz adecuada, deben tener gran altura y la ventilación debe ser buena en los meses
que sean calurosos.

2.1.2. ¿La Especie Seleccionada Pertenece a la Línea Tradicional, a la Tropical o es


Follaje?

El rosa spray son flores de follaje además requieren un cuidado especial ya que estas adoran las
temperaturas frescas, es necesario cambiar el agua de ellas cada 2 días y sumergir bien los tallos
en agua la cual no debe llegar al follaje.

2.1.3. ¿Qué Altura (M.S.N.M.) es la Adecuada?

Los tallos van de 40 a 70 cm sus flores son relativamente pequeñas, normalmente crecen de 5 a 7
flores por tallo son rosas que se encuentran en tamaños de 40 a 60 cm son muy resistentes y su
apertura es realmente llamativa.

ROSAS GRANDES ROSAS MINI LONGITUD DE LA VARA (CM)


80-90 60-70
70- 80 50-60
60-70 40-50
Para obtener una producción de rosas se requieren temperaturas optimas de crecimiento la
plantación debe estar a una altitud de 2,500 – 2,900 msnm y disponer de 1,000 mm de agua.

2.1.4. ¿Cuál es la Temperatura Máxima y Mínima que Debe Tener la Zona Para el
Establecimiento de Establecimiento de la Especie?
Para la mayoría de los cultivos de esta especie las temperaturas optimas de crecimiento son de
17ºC a 25ºC con una mínima de 15ºC durante la noche y una máxima de 28ºC durante el día, Las
temperaturas muy elevadas pueden dañar la producción llegando a retrasar el crecimiento de la
planta.

2.1.5. ¿Cuál es la Humedad es la Recomendada?

Requieren una humedad relativamente elevada esta se regula mediante la ventilación o el


humedecimiento de los pasillos durante las horas más cálidas del día.

2.1.6. ¿Qué Pendiente es la Máxima Tolerada por la Especie?

El suelo debe estar nivelado para permitir una irrigación regular con una pendiente del 0,5% por
lo general, se suele recubrir totalmente con una tela para evitar posibles contaminaciones a partir
de la tierra. Esto ayuda a mejorar las condiciones sanitarias.

2.1.7. ¿Cuál Es La Profundidad Efectiva?

30 cm para que su incorporación sea homogénea.

2.1.8. ¿Qué Textura y pH Debe Tener el Suelo Para la Especie?

Para el cultivo de esta especie el suelo debe estar bien drenado y aireado para evitar
encharcamientos los suelos que no cumplan estas condiciones deben mejorar mediante
materiales orgánicos, ellas no toleran un suelo acido, aunque el pH debe mantenerse en torno a 6
ya que no tolera niveles elevados de calcio o sales solubles.

2.2. Reproducción.

2.2,1, ¿Qué Tipo De Propagación Recomienda? (Sexual – Asexual)

La propagación sexual es la más recomendada ya que la semilla es la unidad de dispersión y


supervivencia de una especie vegetal, sea esta silvestre o cultivada que lleva en si el
germoplasma. La propagación por semillas es uno de los métodos de reproducción de plantas
más usados en la naturaleza y además uno de los más eficientes, pues se encarga de mantener las
características genéticas que les confieren a las plantas la resistencia necesaria para su
supervivencia.

2.2.2. Si es Asexual ¿Esta se Clasifica Como Natural o Artificial?


Se da de las 2 formas

 Propagación Asexual Natural.

la cual se mediante (bulbos, rizomas, tubérculos, estolones).

 Propagación Asexual Artificial.

Se mediante acodos es un método en el cual se provoca la formación de raíces adventicias a un


tallo que está todavía adherido a la planta madre.

2.2.3. ¿Qué Sistema de Riego Recomienda Para esta Etapa?

Se recomienda el sistema de riego por goteo el cual se utiliza para localizar el agua al pie de cada
planta. Existen dos modelos, los integrados y de botón. Los primeros se encuentran en la misma
tubería, mientras que los de botón se aplican en la tubería. 

2.2.4. ¿Cuál es la Principal Plaga que Afectan el Cultivo en Esta Etapa? Relacione
Nombre Científico y Común.

 Patata (Solanum tuberosum).

Causan un amarilleo por puntos sobre las hojas, reduciendo su actividad fotosintética y llegando
a acabar con la planta.

 Araña Blanca (Polyphagotarsonemus latus).

Deforma brotes y hojas jóvenes tiernas.

2.2.5. ¿Cuál es la Enfermedad Más Limitante? Relacione los Daños Ocasionados, Nombre
Científico y Común.

 Mildeo Velloso (Peronospora sparsa).

Es una enferma que incide directamente en el cultivo afectando su calidad, afecta las fases
vegetativas y reproductivas de la especie esta se manifiesta en los tejidos jóvenes como hojas,
tallos, pétalos generando machas purpuras y negras en las hojas y una apariencia vellosa en los
tallos.
2.2.6. ¿Indique las Principales Labores Culturales en esta Etapa, Desde su Punto de Vista
¿Cuál es el Más Importante y Por Qué?

 Fertilización
 Riego
 Control de malezas
 Deshijes
 Tutorado
El riego es una de las labores más importantes dentro de los cultivos porque de ello depende el
crecimiento y desarrollo de la especie, se recomienda regar directamente al suelo y no a las hojas
ya que son las raíces las que asimilan el agua y llevan directamente a la planta.

2.2.7. ¿La Especie Requiere de Siembra Indirecta?, ¿Por Qué?

La siembra indirecta: Este método se realiza cuando las semillas se siembran a cubierto para que
puedan resistir las condiciones adecuadas para una buena germinación. Es
un método provisional, ya que cuando estén preparadas las trasplantaremos a la ubicación
definitiva.

Esta siembra tiene una ventaja y es que puede tener control total de las condiciones de luz,
temperatura, espacio y sustrato que afectan a la planta. Y la otra ventaja es que se pueden
seleccionar las especies que estén en mejor estado para que completen su ciclo y a la hora de
trasplantarla existe un ahorro de agua y sustrato.

2.3. Producción.

2.3.1. ¿El Porcentaje de Luminosidad en la Especie es Importante?

Es muy importante ya que la intensidad lumínica es la responsable de la longitud y dureza del


tallo, así como del número y tamaño de las flores, la intensidad lumínica es baja durante el
invierno es conveniente la aplicación de luz artificial.

2.3.2. ¿Qué Pasaría en Condiciones de Alta y Baja Luminosidad?

En condiciones de baja luminosidad: se da la aparición de varas ciegas y menos brotes basales


que originan una menor producción de la especie. En estas condiciones poseen un color menos
brillante y Contribuyen al desarrollo de hongos. En condiciones de alta luminosidad: producen
flores pequeñas, con pocos pétalos y de color pálido la iluminación artificial puede mejorar
notablemente la producción de la especie.
2.3.3. ¿Cuáles Serían los Controles Climáticos Mínimos Dentro del Invernadero Según los
Requerimientos de la Especie?

Para el cultivo de la especie es necesario tener en cuenta la zona, ya que suelen utilizar
invernaderos de alta tecnología, con sistemas de calefacción, control de humedad y temperatura.
El uso de este tipo de invernaderos se justifica en el aumento de la producción que conlleva el
uso de estas tecnologías, además de minimizar los problemas derivados en climas y periodos
desfavorables para su cultivo. 

2.3.4. ¿Qué Sustrato Recomendaría en el Proceso de Siembra?

Suelen cultivarse en sustratos inertes, normalmente en perlita con sistemas hidropónicos.

2.3.5. ¿Cuál Sería el Método de Siembra, la Densidad y las Dimensiones de la Cama?

Antes de comenzar un cultivo es necesario tener un estudio completo del suelo tanto su parte
química como física, y conocimiento absoluto del agua de riego para tener un suelo bien
drenado. Los análisis de suelos como de agua son indispensables y determinantes en un cultivo,
por esto su análisis químico es definitivo en un cultivo de rosas. La rosa se adapta muy bien a
diferentes tipos de suelo, se adapta mejor a suelos con estas características: buena permeabilidad
y drenaje, estructura estable durante el cultivo, equilibrio apropiado entre arcilla, limo, arena y
material orgánica. La cama debe hacerse de 50cms con camino de 60cms 1.10 entre los 2 cama y
camino. 65 mts de ancho del invernadero por 150 mts de largo.

2.3.6. ¿Qué Sistema de Riego Recomienda Para esta Etapa?

El sistema de riego por goteo es la forma más eficaz de regar esta especie ya que ofrece la
cantidad adecuada de agua además es uno de los más económicos. El agua de un sistema de
goteo es absorbida directamente por las raíces. Por lo tanto, las hojas no se mojan y por lo tanto
el riesgo de daño y la enfermedad es considerablemente menor. Un sistema de riego por goteo
puede utilizar cualquiera de los emisores o mangueras de remojo

 Goteo Emisor del Sistema de Riego

El sistema emisor consta de una manguera de agua principal grande que tiene pequeños tubos
que se extiende a las plantas que requieren riego. Las mangueras más pequeñas tienen boquillas
que proporcionan el agua a la planta.

2.3.7. ¿Cuál es la Principal Plaga que Afectan el Cultivo en esta Etapa? ¿Relacione
Nombre Científico y Común, No Olvide Colocar Puntualmente los Daños Ocasionados?
 Mildeo Polvoso (Mp) Podosphaera panoosa de Bary

Es una de las enfermedades fúngicas que afecta de manera considerable la producción de rosas.
Esta enfermedad se ha convertido en uno de los principales problemas fitosanitarios de los
cultivos de rosas bajo invernadero. Los síntomas se pueden presentar en tallos, espinas, flores,
pedicelos, sépalos, receptáculos y pétalos. En principio el mildeo polvoso aparece sobre las hojas
jóvenes de las plantas a manera de vejigas que en poco tiempo se cubren con hifas polvorientas y
de un color blanco grisáceo, las cuales hacen que las hojas se deformen conforme se expanden.
En ocasiones el hongo ataca las yemas de la planta y las cubre con mildeo blanco antes que
puedan abrirse, o en algunos casos se abren inadecuadamente. La enfermedad avanza hasta los
verticilos florales, los cuales se decoloran, atrofian y finalmente mueren.

2.3.8. ¿Cuáles es la Enfermedad Más Limitante? Relacione los Daños Ocasionados,


Nombre Científico y Común.

El mildeo velloso Peronospora sparsa Berkeley de la rosa es la enfermedad más limitante de este
cultivo en Colombia, Los síntomas de la enfermedad se manifiestan sobre las hojas, tallos,
pedúnculos, cáliz y pétalos de las plantas de rosa, aunque generalmente la infección es
restringida a los tejidos jóvenes de las plantas. Sobre el haz de las hojas se desarrollan manchas
irregulares de color rojizo purpura a pardo-oscuro, las cuales se rodean de un halo clorótico,
mientras que sobre el envés se producen los signos del patógeno, que corresponden a un micelio
de color marrón claro con abundante producción de esporangióforos y esporangios, lo cual
genera la apariencia vellosa característica de la enfermedad.

2.3.9. Principales Labores Culturales de la Etapa de Producción, Desde su Punto de Vista


¿Cuál es el Más Importante y Por Qué?

 Riego.

Tiene como objetivo hidratar a la planta y permitir el íntimo contacto de las raíces con el sustrato
de cultivo, el manejo del patrón incluye actividades como aplicación foliar de bioestimulantes y
control de enfermedades como mildeo velloso y oídio. Así como des brotes continuos del patrón
dejando una sola rama “tira sabia”. El injerto tipo parche se practica cuando el patrón posee 3
semanas de edad, el que comprende actividades como: preparación de la vareta porta yemas,
incisión en el patrón, desprendimiento de la yema a injertar de la vareta porta yemas y sujeción
de la yema de la variedad con patrón. Cuando la yema injertada se presenta roja e hinchada, se
retira el plástico del injerto y se realiza el agobio del patrón con el fin de provocar que la
dominancia apical se concentre en el brote de la variedad y cuando éste pueda realizar la
fotosíntesis, se decapita la “tira sabía”. Luego de la formación del primer botón de la variedad, se
descabeza el mismo para inducir a que la planta emita uno a dos basales de la zona de injerto. La
formación de la planta puede ser por pisos o por partes, dependiendo del manejo que se le dé a
los basales como a las “medias piernas”; la formación por pisos tiene como preferencia obtener
la estructura de la planta con desperdicio de cosechas; mientras que en la formación por partes
algunos tallos se cosechan en tanto que otros se desperdician y se arman pisos. Para formar la
estructura de la plata se recomienda; pinchar los basales a una altura de 40cm y “desnucar” la
segunda hoja para duplicar, e ir pinchando los demás tallos sin duplicar a una altura de 20 cm o
menos según su grosor. Las labores complementarias del cultivo son: Tutoro, peinado, encanaste,
desbotón, desbrote, deschupón, aclarado, descabece, colocación de capuchón, despetalado en
campo, raleos, podas sanitarias, escarificados, remoción del suelo, picada de caminos y limpieza
de camas y pasillos. La producción puede ser abierta, por picos o mixta.

La labor de riego es primordial ella está presente en cada uno de los procesos de la especie, del
agua depende el crecimiento y desarrollo de la planta para lograr un cultivo exitoso. La escasez
de agua produce brotaciones menos vigorosas, disminución del área foliar, aumento de posibles
desequilibrios nutricionales y problemas por exceso de sales. Por el contrario, el exceso de agua
provoca clorosis y caída de hojas.

 Siembra directa.

Este es una de las más indicadas y se realiza cuando las semillas se siembran a cubierto para que
puedan resistir las condiciones adecuadas para una buena germinación, Es un método provisional
ya que cuando estén preparadas se trasplantan a una ubicación definitiva. Unas de las ventajas de
esta siembra es que se puede tener control de las siguientes condiciones: luz, temperatura,
espacio y sustrato que afectan a la planta.

2.4. Cosecha y Poscosecha.

2.4.1. ¿Qué Puntos de Corte se Manejan en su Especie?, ¿Qué Horario es el Más


Adecuado Para Hacer el Corte?

El punto de corte se define como el momento óptimo en el que debe ser cosechada la flor para
que el cliente final pueda obtener la mejor estética en apertura y permanencia de la Rosa, se
recomienda establecer el punto de corte de la Rosa, de acuerdo a la variedad y en cualquier caso
mínimo en punto 2 tiene un diámetro entre 18 a 29 mm. Es recomendable cortarlas a finales del
verano o del invierno para aumentar la vitalidad en la siguiente floración

2.4.2. En Poscosecha ¿Qué Plaga Afecta la Especie? Relacione Nombre Científico y


Común.

 Afidos (Aphididae).

Se notan brotes arrugados en los rosales y las hojas nuevas están arrugadas y enrolladas, dañan
en tejidos de la planta y se enfocan los tallos y las hojas nuevas generando brotes.
 Ácaros (Acari).

Reducen las cosechas y defolian las hojas disminuyen la calidad del tallo, afectan las actividades
fotosintéticas llegando a dañar la producción.

 Moscas Blancas (Aleyrodidae).

Las hojas llegan a marchitarse y se retrasa el crecimiento de la planta.

 Trips (Thysanoptera).

Los trips causan daño a la planta, perforando y succionando las células de la superficie de la
hoja. Esto origina manchas de color gris-plateado en las hojas, con manchas negras
(excrementos) y reduce la producción de la planta. Con grandes niveles de infestación, las hojas
pueden incluso secarse.

 Gusano Collogero (Helicoverpa armígera).


Selecciona hojas y brotes tiernos convirtiéndose en un masticador del tejido vegetal, el mayor
impacto de la plaga sucede cuando la defoliación se presenta en etapas vegetativas avanzadas y
en las etapas reproductivas.

2.4.3. En Poscosecha ¿Cuáles es la Enfermedad Más Limitante? Relacione los Daños


Ocasionados, Nombre Científico y Común.

 Mancha Negra (Diplocarpon rosae).

Se manifiesta en las hojas como manchas oscuras y redondas con bordes ligeros e irregulares.

 Mildeo Polvoso (Sphaeroteca pannosa).

El patógeno genera inicialmente unos abultamientos en el haz de la hoja, luego genera una
esporulación con micelio algodonoso o polvoriento de color blanco que en ocasiones logra
deformar la estructura de la hoja.

 Mildeo Velloso (Peronospora sparsa).

Esporulación en el envés de la hoja, como un vello grisáceo. Síntomas: Manchas de color


púrpura, en algunos casos con centros amarillos, generalmente en la venación de las hojas,
también se observa en los tallos y amarilla miento de las hojas.
 Moho Gris (Botrytis cinerea),

Las lesiones se localizan en las hojas, tallos y flores son de color gris y marrón.

2.5. Avances Tecnológicos.

2.5.1 ¿Qué Avances Tecnológicos se Han Dado en el Proceso y Desarrollo de esta Especie
a Nivel de Tecnología en Riegos, Poscosecha e Invernaderos?

 Sistema de Riego.
La producción de flores se realiza en invernaderos que hoy en día están equipados con sensores
capaces de asistir en el control del medio ambiente. La cantidad de agua utilizada se controla
mediante sistemas de irrigación automática; la luz necesaria, con monitoreo UV y la temperatura
ideal se determina con el apoyo de algoritmos y sistemas inteligentes (Hurtado:2019).

 Invernaderos.

El sistema de Aplicación Automática de Plaguicidas facilitará procesos en sector floricultor, este


sistema ajusta la velocidad de aplicación con un control electrónico en donde se relaciona el
volumen que se debe aplicar por área de cultivo con velocidad controlada; la innovación evita
daños a las plantas y permite un cubrimiento del área de cultivo en menor tiempo de lo usual con
la forma tradicional; este hace que la aplicación de plaguicidas sea simultánea en cinco "camas"
(nombre para cada grupo de flores), dejando de usar mangueras y equipos sobre el cultivo. Por su
parte, "el sistema de visión artificial, fue creado para clasificar las flores y cuenta con una cámara
para determinar los parámetros geométricos de la flor, como son: altura, apertura del botón y
largo del tallo; usando estas tres medidas se clasifican y organizan de tal manera que las 24 flores
del paquete, tengan las mismas características y calidad (Cifuentes. 2018).

 Poscosecha.

Los guantes, como elemento de protección en los procesos de Poscosecha, estarán elaborado en
Spacer®, es un tejido 3D que, bajo procesos de calor o corte, permite procesos de pre-hormado.
Este tejido 3D está formado por dos caras interconectadas por un hilo llamado “Spacer®” el cual
determina la distancia entre ambas, creando una zona que actúa como una cámara de aire
térmica. Las prendas confeccionadas con Spacer® no se deforman ni se oxidan. Adicionalmente
el Spacer® 3D cuenta con los beneficios que proporciona la fibra LYCRA®, que lo hace mucho
más suave al tacto y permite que se recupere luego de ser manipulado (Núñez. 201
3. Establecerán Una Matriz de Análisis PEST Para la Especie Trabajada.
Conclusiones

 En los cultivos de rosa en Colombia podemos encontrar distintos tipos de plaga e


infecciones estas pueden aparecer en la fase sexual o asexual y es probable que las
condiciones climáticas, las siembras continuas favorecen la proliferación de hongos.
 Se considera que las condiciones ambientales que prevalecen en los cultivos de flores en
el departamento de Boyacá son las óptimas para que se desarrolle mildeo polvoso,
también influyen aspectos como, las prácticas culturales empleadas en cada uno de ellos,
el tipo de orientación del invernadero, el manejo de cortinas, sistemas de riego y control
de enfermedades.

Referencias Bibliográficas
CENIFLORES. (2019). Cifras de Floricultura Colombiana. Recuperado de:
https://ceniflores.org/cifras-de-floricultura-colombiana/

Cifuentes V,. (2018). Aplicación Automática de Plaguicidas Facilitará Procesos en Sector


Floricultor. Universidad de la Salle. Agronegocios. Recuperado de:
https://www.agronegocios.co/agricultura/aplicacion-automatica-de-plaguicidas-facilitara-
procesos-en-sector-floricultor-2793346

Hurtado J,. (2019). Tecnología y Profesionalización Impulsan las Flores. Agronegocios.


Recuperado de: https://www.agronegocios.co/analisis/jonathan-hurtado-
2833302/tecnologia-y-profesionalizacion-impulsan-las-flores-2833299

NUÑEZ O, A, M,. (2010). Investigación Para el Desarrollo de Un Elemento de Protección Para


las Manos de los Trabajadores del Sector Floricultor en Cultivo y Postccsecha en
Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Pag 98. Recuperado de:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/3924/tesis210.pdf?sequence=1

PROCOLOMBIA. (2019). ¿Cómo Funciona el Sector Floricultor en Colombia? Recuperado de:


https://www.colombiatrade.com.co/noticias/como-funciona-el-sector-floricultor-en-
colombia

http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31280/08-07-366-0153PS-
Anexo1.pdf?sequence=1
 https://www.planetahuerto.es/revista/siembra-directa-indirecta-optimiza-tu-huerto_00376
 file:///C:/Users/andrea/Downloads/219-519-1-PB.pdf
 https://www.redalyc.org/pdf/1932/193217832008.pdf
 https://www.infoagro.com/flores/flores/rosas.htm
 https://infoagro.com/documentos/el_cultivo_rosa.asp
 https://www.novagric.com/es/invernaderos-rosas
 https://es.slideshare.net/joguitopar/joguitopar-siembra-cultivo-de-rosas
 http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v13n1/v13n1a5.pdf
 https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/control-de-mildiu-velloso-en-cultivo-de-
rosa
 https://www.researchgate.net/publication/320387356_Cultivo_de_Rosas_para_Exportaci
on
 https://www.planetahuerto.es/revista/siembra-directa-indirecta-optimiza-tu-huerto_00376
 http://bdigital.unal.edu.co/71751/2/F%C3%A9lixAlex%C3%A1nderBar
%C3%B3nGamboa.2018.pdf
 https://www.koppert.com.co/cultivos/rosas/plagas-en-rosas/
 https://www.croplifela.org/es/plagas/listado-de-plagas/gusano-cogollero
 http://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=523
 file:///C:/Users/andrea/Downloads/219-519-1-PB%20(4).pdf
 http://bdigital.unal.edu.co/54245/1/jorgeandresvalenciamendez.2016.pdf
 https://www.agronegocios.co/analisis/jonathan-hurtado-2833302/tecnologia-y-
profesionalizacion-impulsan-las-flores-2833299
 https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15309/CamiloAndresBecerra
Cuervo2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte