Está en la página 1de 3

GUÍA EJERCICIOS

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Primavera 2008
Bernardita Piedrabuena

Comentes
1. Las fijaciones de precios deben ser utilizadas en una economía competitiva y de
mercado para poder eliminar la existencia de beneficios anormales que podrían
prevalecer en el largo plazo, así promoviendo la eficacia del sistema de precios.
2. El Costo de oportunidad representa la pérdida neta monetaria cuando se le
ofrece a uno un negocio y lo deja de lado por otro que rinde menos utilidades.
3. Un exceso de oferta de trabajo siempre lleva a un alza en los salarios, porque
los empleadores están, justamente, poniendo más empleos a disposición de los
que están buscando.
4. La curva de oferta tiene pendiente positiva porque refleja el ánimo de ganancia
por parte de los productores o empresarios, ya que siempre a mayor precio
podrán poner más producto para absorber mayores entradas.
5. El mercurio del domingo cuesta mas caro que en los días de semana y se
venden muchos mas ejemplares. Esto significa que la curva de demanda por
mercurio tiene pendiente positiva, contradiciendo la ley de la demanda.

Ejercicios
1. La función de demanda por un bien x esta descrita por la siguiente ecuación:

Qd = 18 – 0.8 Px

Mientras que la oferta se describe como

Qo = 10 + 1.2 Px

(a) ¿Cuál es el precio de equilibrio?; explique su resultado conceptualmente (4)


(b) Suponga que el precio sube un 25%. Determine el valor de la elasticidad precio de
la demanda . ¿Es la misma para cualquier valor de Px? (0.3)
(c) Suponga que se instaura un impuesto de 20% sobre la producción.
¿Cuál será el nuevo precio de equilibrio? (5)
¿Cuál será el monto de la recaudación tributaria? (20)
¿Es cierto que el impuesto lo paga también el consumidor? ¿Porqué?
¿Cuál es la pérdida de excedente del productor? (15 )Explique

GRAFIQUE EL EQUILIBRIO Y LOS CAMBIOS EN BIENESTAR DESPUÉS DEL IMPUESTO.

Ayuda: en la auxiliar vimos un impuesto suma fija a la producción, para hacer este
ejercicio es lo mismo, pero en vez de usar T utilizamos t proporcional al precio.
Es decir, P(1-t) en vez de P-T.
2. El mercado laboral es una instancia de transacción de los servicios del trabajo
destinado a la producción de bienes y servicios. Esa transacción se realiza a un
salario que represente el equilibrio de oferta y demanda, siendo esta última el
reflejo de la productividad laboral (que marca la disposición a pagar por parte de
los empleadores). Al respecto explique:

.(a) Si ese salario de equilibrio está bajo el nivel considerado “ético”, la


imposición de un salario más alto puede ser aún más desfavorable para
los pobres.

(b) ¿Porqué debería ser distinto el caso si es que se implanta un concepto


de ingreso mínimo (en lugar de un salario mínimo) que permita a la
gente (familias) subsistir decentemente?

(c) ¿Cómo podría Ud. explicar, sobre la base de un simple modelo de


mercado laboral, que el desempleo de jóvenes sea tanto mayor que el
desempleo promedio?

(d) Un aumento del precio del petróleo debería elevar el empleo. ¿Cree
Ud. que eso es correcto?

3. Suponga un mercado de la energía, que esta regido por las siguientes funciones de
oferta y demanda:

P    E
P    E
Donde se cumple que   

(i) Encuentre la cantidad y el precio de equilibrio en este mercado.


(ii) Suponga que en el presente año hubo sequía, por ello la autoridad
económica permite subir los precios (regulados) para que el mayor precio
disminuya la cantidad demanda y de ese modo ahorrar energía.
a. ¿Qué características tiene este mercado que le permite a la autoridad
regular precios?
b. ¿Porqué prefiere acudir al mercado que racionar la cantidad de energía
entregada?
(iii) La autoridad se da cuenta que esta alza en los precios de la energía, es muy
regresiva. (afecta más a los pobres)
a. ¿Porqué se dice que afecta más a los pobres si todos enfrentan la
misma alza en precios?
b. El gobierno decide dar un subsidio a los más pobres de un monto S, los
pobres son una proporción “a” del total de la economía. Encuentre la
nueva cantidad y el precio de equilibrio en esta situación. Explique con
un gráfico. (Ayuda: considere dos demandas distintas para pobres y no
pobres y luego súmelas).
(iv) Con el subsidio entregado anteriormente grafique los cambios en bienestar
y la pérdida de bienestar social provocada por el subsidio.

También podría gustarte