Está en la página 1de 12

Segunda semana

Resumen de la implantación

Día 5: La zona pelúcida se degenera, suceso debido al aumento del tamaño del blastocisto y a la
degeneración causada por la lisis enzimática (liberadas por los acrosomas de los espermatozoides
que rodean e infiltran parcialmente la zona pelúcida).

Día 6: El blastocisto se adhiere al epitelio endometrial.

Día 7: El trofoblasto se diferencia en dos capas, el sincitiotrofoblasto y el citotrofoblasto.

Día 8: El sincitiotrofoblasto erosiona los tejidos endometriales y el blastocisto comienza a


introducirse en el espesor del endometrio.

Día 9: Aparecen lagunas rellenas de sangre en el sincitiotrofoblasto.Día 10: El blastocisto se hunde


bajo el epitelio endometrial y la solución de continuidad correspondiente queda cubierta por un
tapón de cierre.

Días 10 y 11: Se forman las redes lacunares por la fusión de las lagunas adyacentes.

Días 11 y 12: El sincitiotrofoblasto erosiona los vasos sanguíneos endometriales permitiendo que
la sangre materna entre y salga de las redes lacunares, estableciendo la circulación
uteroplacentaria.

Días 12 y 13: El defecto del epitelio endometrial queda reparado.

Días 13 y 14: Se desarrollan las vellosidades coriónicas primarias.

Sucesos de la segunda semana

A los 8 días

El sincitiotrofoblasto se infiltra al tejido conjuntivo endometrial, cuyas células se desplazan a las


células endometriales en la zona de implantación, donde estas últimas sufren apoptosis, lo que
facilita el proceso de infiltración. De este modo, el blastocisto queda incluido lenta y
completamente en el interior del endometrio.o Endometrio receptor: La capacidad receptora del
endometrio depende de las microvellosidades de las células endometriales, las moléculas de
adhesión celular (integrinas), las citosinas, las prostaglandinas, diversas hormonas (gonadotropina
coriónica humana y progesterona), los factoresde crecimiento y la matriz extracelular y sus
enzimas (metaloproteinasa de matriz y proteína A cinasa).

Las células del tejido conjuntivo endometrial que rodean al sitio de implantación acumulan
glucógeno y lípidos, y algunas de estas células experimentan una reacción decidual, donde se
degeneran en la zona adyacente al sincitiotrofoblasto infiltrante, dando nutrición al mismo y
creando un sitio privilegiado, desde el punto de vista inmunológico, para el producto de
concepción. Aparece en el embrioblasto el primordio de la cavidad amniótica, como un espacio
pequeño en forma de herradura. Al poco tiempo, las células amniogénicas, los amnioblastos, se
separan del epiblasto y forman el amnios, que rodea la cavidad amniótica.  Simultáneamente, se
produce una serie de cambios morfológicos en el embrioblasto con formación del disco
embrionario, una banda bilaminar, plana y casi circular
que se encuentra entre la cavidad amniótica y la vesícula umbilical, y está constituida por dos
capas:o Epiblasto: Capa más gruesa y que está constituida por células cilíndricasaltas relacionadas
con la cavidad amniótica. Forma el suelo de la cavidadamniótica y se continúa en la periferia con el
amnios.o Hipoblasto: Constituido por pequeñas células cuboideas adyacentes a la cavidad
exocelómica. Forma el techo de la cavidad exocelómica y se continúa con la fina membrana
exocelómica.

A los 9 días

Aparecen las lagunas (espacios pequeños) en el sincitiotrofoblasto, las cuales se rellenan de sangre
materna, procedente de los capilares endometriales rotos, y de restos celulares de las glándulas
uterinas erosionadas. Este líquido se denomina embriotrofo y llega al disco embrionario por
difusión y proporciona material nutritivo al embrión.

Se forma la vesícula umbilical primaria (saco vitelino), la cual está revestida por la membrana
exocelómica y el hipoblasto. No es correcto llamarle saco vitelino, debido a que en la vesícula
umbilical humana no hay vitelo.

Las células del endodermo de la vesícula forman el mesodermo extraembrionario,capa de tejido


conjuntivo que rodea el amnios y la vesícula umbilical.

El epitelio endometrial se va reparando.

A los 10 días

El producto de concepción está incluido de manera completa en el endometrio uterino.

Se produce el tapón de cierre, correspondiente a un coágulo de fibrina de la sangre,en la


superficie del epitelio endometrial.

A los 12 días

Las lagunas adyacentes del sincitiotrofoblasto se fusionan formando las redes lacunares,
otorgándole un aspecto de esponja al sincitiotrofoblasto, prominentes alrededor del polo
embrionario y que representan el primordio de los espacios intervellosos de la placenta.

Los capilares endometriales que rodean al blastocisto experimentan congestión y dilatación, y se


convierten en sinusoides, bajo la influencia de estrógenos y progesterona.

El sincitiotrofoblasto erosiona los sinusoides y, así, la sangre materna alcanza las redes lacunares,
estableciendo la circulación uteroplacentaria primordial. El trofoblasto absorbe el líquido nutritivo
procedente de las redes lacunares y lo transfiere al embrión. La sangre oxigenada alcanza las
lagunas por de las arterias endometriales espirales, y la sangre desoxigenada es eliminada de las
lagunas a través de las venas endometriales.

El tapón de cierre está casi completamente cubierto por el epitelio uterino regenerado, proceso
debido en parte a las señales del AMPc y de la progesterona.

El mesodermo extraembrionario aumenta de volumen y aparecen los espacios celómicos


extraembrionarios aislados en su interior, los cuales se fusionan rápidamente formando el celoma
extraembrionario, una gran cavidad aislada
rellena de líquido que rodea el amnios y la vesícula umbilical, excepto en la zona en la que estas
estructuras se unen al corion por el tallo de conexión.

El embrión de 12 días implantado induce una elevación mínima en la superficie endometrial, con
protrusión en la cavidad endometrial.

A los 13 días  La vesícula umbilical disminuye de tamaño y se forma una vesícula umbilical
secundaria más pequeña, la cual está formada por células endodérmicas extraembrionarias que
migran desde el hipoblasto presente en la vesícula umbilical primaria.

Una parte importante de la vesícula umbilical primaria queda comprimida en la parte inferior.

El celoma extraembrionario desdobla el mesodermo extraembrionario en dos capas:o


Mesodermo somático extraembrionario: Reviste el trofoblasto y cubre el amnios. o Mesodermo
esplácnico extraembrionario: Rodea la vesícula umbilical.

Las extensiones celulares crecen hacia el sincitiotrofoblasto, inducido por el mesodermo somático
extraembrionario adyacente, formando las vellosidades coriónicas primarias, columnas cubiertas
por sincitio, y que representan la primera fase del desarrollo de las vellosidades coriónicas de la
placenta.

Se forma el corion, membrana extraembrionaria más externa formada por las dos capas de
trofoblasto y el mesodermo somático extraembrionario.

El corion forma la pared del saco coriónico, dentro del cual el embrión, el saco amniótico y la
vesícula umbilical están suspendidos por el tallo de conexión (pedículo de fijación), el cual se
transforma en el cordón umbilical al desarrollarse los vasos sanguíneos.

El celoma extraembrionario ahora se denomina cavidad coriónica.

El epitelio endometrial está restaurado.

A los 14 días

Células hipoblásticas de una zona localizada adquieren una configuración cilíndrica y forman una
zona circular gruesa, la placa precordal, que se ubica como el techo de la vesícula umbilical
secundaria. Indica la localización de la boca y es un elemento organizador importante en la región
de la cabeza, dado que actúa como un centro de señales (Shh y PAX6) para el control del
desarrollo de las estructuras craneales, incluyendo el prosencéfalo y los ojos.

Compuestos

Gonadotropina coriónica humana (HCG): Hormona glucoproteica, la cual mantiene la actividad


hormonal del cuerpo lúteo en el ovario durante el embarazo. Mediante técnicas de
radioinmunoanálisis se detecta la hormona, es altamente sensible y es el fundamento de las
pruebas de embarazo. Al final de la 2da semana, el sincitiotrofoblasto produce la cantidad
suficiente de HCG como para dar un resultado positivo en la prueba de embarazo, aunque en ese
momento la mujer todavía no es consciente de que está embarazada
Hormona gonadotropina: administra factores nutricionales y se encarga de estimular la
proporción necesaria de otras hormonas. Se sintetiza en el cerebro y se produce por células
trofoblásticas. Tiene una función diferente en el hombre y la mujer, siendo la del primero la
producción de testosterona en los testículos yla maduración del óvulo en la mujer.
Agentes teratógenos: elementos que pueden lesionar al disco embrionario que generalmente
están en el ambiente y que puede causar un defecto congénito. Estos agentes causa mayor
efecto entre los días 10 al 20.
Línea primitiva: espesamiento craneal y cefalocaudal del ectodermo primario, a partir del cual
algunas células se invaginan en profundidad y se infiltran entre el ectodermo y el endodermo,
constituyendo el mesoblasto. Es el primer signo de la gastrulación.
Mesodermo: se forma a través de la línea primitiva. Es una de las tres capas celulares por las
que está formado el embrión. Aparece entre las dos capas embrionarias restantes, el
ectodermo y el endodermo, que se han formado durante la gastrulación.

Distinguimos varios tipos de mesodermo:


Mesodermo paracordal: dará lugar a la formación de la notocorda como futura estructura del
disco intervertebral.
Mesodermo axial: dará lugar a la formación de los somitos.
Mesodermo intermedio: a través de él se formará el aparato reproductivo y urinario.
Mesodermo lateral: generará el futuro aparto circulatorio y todas las membranas
extraembrionarias importantes para el transporte de nutrientes.
Mesodermo precordal: para la formación del tejido mesenquimatoso.
Ectodermo: constituye una de las tres capas del embrión. Al principio de esta tercera semana
se llamará ectodermo primario, y tras dar lugar a las formación del mesodermo, pasará a
llamarse ectodermo secundario al final de esta tercera semana.
Endodermo: es la capa de tejido más interna de las tres hojas embrionarias y a través de esta
capa surge el divertículo alantoideo, los islotes vasculosanguíneos primitivos y los monocitos
primordiales.
Disco embrionario: placa formada por las hojas blastodérmicas del embrión, que comienza a
desarrollarse en la segunda semana y adopta una estructura mucho más compleja y
desarrollada durante esta tercera semana. También se le conoce como disco germinativo.
Divertículo alantoideo: pequeña excrecencia que aparece en la región caudal del lecitocele
secundario. Esta estructura procede den endodermo y su evolución se produce a través del
mesénquima extraembrionario.
Epiblasto: capa dorsal de células que forman parte del disco germinativo bilaminar durante la
segunda semana del desarrollo y evoluciona en la tercera semana. De él derivan todos los
tejidos.
Somitos: estructura derivada del mesodermo que aparece a cada lado de la notocorda y o el
futuro tubo neural.
Nódulo de Hensen: extremo craneal de la línea primitiva que sufre en engrosamiento. Se
forma a través del ectodermo secundario y es el primer elemento de una cascada de
estructuras que darán lugar a la formación de la notocorda.
Proceso notocordal: evolución del Nódulo de Hensen. Algunas células del ectodermo
primario se invaginan sobre la línea axial cefalocaudal entre el ectodermo y el endodermo,
buscando la membrana faríngea.
Conducto notocordal: es un cordón de células macizas que van a evolucionar hacia de
formación de la placa notocordal. En esta estructura podemos empezar a ver la fusión de la
pared ventral del ectodermo primitivo con dicho conducto. También se conoce como conducto
entérico.
Placa notocordal: se produce de forma definitiva la unión de la pared ventral del conducto
notocordal al endodermo, provocando un espesamiento de esta capa en su pared dorsal.

Células mesenquimatosas extraembrionarias: está formado por el conjunto de las


siguientes estructuras:
Lámina coriónica: es la porción del corion que no está rodeado de vellosidades coriónicas.
Mesénquima: es cualquier tejido laxo compuesto por células de características fibroblásticas y
matriz extracelular.
Islotes vasculosanguíneos primitivos: estructura derivada del endodermo. Determinadas
células mesenquimatosas se diferencian en este tipo de células que constituirán los primeras
capilares sanguíneos.
Islotes de Wolf:células mesenquimatosas que darán lugar a la formación de vasos
sanguíneos extraembrionarios y las primeras células sanguíneas del embrión.
Trofoblasto: capa celular externa que rodea al blastocisto y del cual deriva el tejido
placentario.
1. 20 Vellosidad primaria:
Aparece al inicio de la tercera semana del desarrollo embrionario y es producto de una
diferenciación del citotrofoblasto en prolongaciones dirigidas a la capa sincitial. Su núcleo es
citotrofoblástico y está cubierto por una capa de sincitio.
1. 21 Vellosidad secundaria:
Es una evolución de la vellosidad primaria: las células mesodérmicas penetran en el núcleo de
las vellosidades primarias y crecen en dirección de la decidua. Resultando así un núcleo
mesodérmico cubierto por una capa de células citotrofoblásticas y a su vez rodeadas por una
capa de sincitiotrofoblasto.
1. 22 Vellosidad terciaria o vellosidad placentaria definitiva:
Aparece al final de la tercera semana por un cambio de las vellosidades secundarias:
Las células mesodérmicas centrales se diferencian en células sanguíneas y en pequeños
vasos sanguíneos formando el sistema capilar velloso cuyos capilares se pondrán en contacto
con los capilares que se desarrollan en el mesodermo de la lámina coriónica y el pedículo de
fijación. Así queda constituida la vellosidad terciaria por: Centro mesodérmico con capilares y
vénulas, alcunas células citotrofoblásticas y una capa sincitial.
2. 23 Placa neural
Es un conjunto de células ectodérmicas que se invaginan en su zona axial medial por acción
de la notocorda al final de la tercera semana.
Septum transversum:

Tabique formado por tejido de origen mesodérmico originalmente localizado craneal al esbozo
del corazón (tubo cardíaco primitivo) pero toma una nueva posición entre el pedículo de
fijación y dicho esbozo debido al plegamiento craneal del embrión. Dará origen al tendón
central del diafragma, al tejido conectivo del hígado y al mesenterio ventral.
3. 36 Amnios:
Es una membrana derivada del epiblasto que reviste a la cavidad amniótica y posee líquido en
su interior denominado líquido amniótico el cual rodea al feto y forma una cuña hidrostática
que facilita la dilatación del cuello uterino durante el parto.
Células prenotocordales:
4. 36 Amnios:
Es una membrana derivada del epiblasto que reviste a la cavidad amniótica y posee líquido en
su interior denominado líquido amniótico el cual rodea al feto y forma una cuña hidrostática
que facilita la dilatación del cuello uterino durante el parto.
Células prenotocordales:

Células que se invaginan en la región de la fosita primitiva y emigran en dirección cefálica


hasta alcanzar la placa precordal, se intercalan en el hipoblasto dejando a la línea media con
una doble capa celular.
2. 23  Notocorda:
Cordón celular macizo, medial y axial cuyas células ectodérmicas se extienden desde la
hipófisis hasta el extremo de la médula espinal. Determina la inducción de la placa neural, la
región ventral o motora del cerebro y la médula espinal, además de las porciones de la
esclerotoma de los somitas que forman la vértebra.
5. 25 Surco neural
Transformación de la placa neural, está formado por células ectodérmicas que, a causa de la
influencia de la notocorda comienzan a invaginarse.

3. 26 Mesodermo precordal:
Células del mesodermo que al final de la tercera semana ha pasado por delante de la
membrana bucofaríngea diferenciándose en el esbozo cardíaco y el septum transversum.
2. 27  Gonocitos primarios
Primeras células germinales que aparecen en el mesénquima extraembrionario alrededor del
divertículo alantoideo. Éstas darán lugar a células de la línea germinal.
Placa decidual:
Parte del endometrio donde se formará la placenta.
6. 29 Vellosidades troncales- de fijación:
Vellosidades que van de la placa coriónica a la decidua basal

4. 20  Vellosidades libres- terminales


Vellosidades que se ramifican a partir de los lados de las vellosidades de fijación. A través de
éstas se produce el intercambio de nutrientes.
3. 31 Pedículo de Fijación.
Futuro cordón umbilical que comunicará el embrión con la placenta. Está formado por
alantoides y los vasos umbilicales, dos arterias y una vena. Permite la unión del embrión a la
envoltura trofoblástica.

1. 32 Envoltura citotrofoblástica externa:

Delgada capa de comunicación de las células citotrofoblásticas con el endometrio materno.


Esta envoltura rodea de forma gradual al trofoblasto y une el saco coriónico al tejido
endometrial materno.
1. 34 Nódulo primitivo:
Extremo cefálico de la línea primitiva y se encuentra ligeramente elevado alrededor de la fosita
primitiva.
1. 34 Saco vitelino:
Estructura que se encuentra ventral al disco germinativo bilaminar y deriva del hipoblasto. Es
el sitio de origen de las primeras células sanguíneas y de las germinales, además de los
remanentes unidos al intestino medio por el conducto vitelino (saco viterlíno) hasta una etapa
tardía del desarrollo
7. Septum transversum:
Tabique formado por tejido de origen mesodérmico originalmente localizado craneal al esbozo
del corazón (tubo cardíaco primitivo) pero toma una nueva posición entre el pedículo de
fijación y dicho esbozo debido al plegamiento craneal del embrión. Dará origen al tendón
central del diafragma, al tejido conectivo del hígado y al mesenterio ventral.
5. 36 Amnios:
Es una membrana derivada del epiblasto que reviste a la cavidad amniótica y posee líquido en
su interior denominado líquido amniótico el cual rodea al feto y forma una cuña hidrostática
que facilita la dilatación del cuello uterino durante el parto.
Células prenotocordales:
Células que se invaginan en la región de la fosita primitiva y emigran en dirección cefálica
hasta alcanzar la placa precordal, se intercalan en el hipoblasto dejando a la línea media con
una doble capa celular.
Polaquiuria:
Emisión anormalmente frecuente de orina sin llegar a ser poliuria. En el embarazo tiende a
venir acompañado por una tumefacción de los senos alrededor de la tercera semana.

8. PERIODO EMBRIONARIO

A las 36 horas después de la fecundación, el cigote ha terminado su primera división por lo


que presenta dos células, luego estas dos células vuelven a dividirse y en 48 horas se
evidencian cuatro células.
Las divisiones continúan y al final del tercer día existen ya 16 células, ahora a todo este
conjunto se le denomina mórula.
Las células de la mórula siguen dividiéndose y entre el cuarto y quinto día constituyen
el blastocisto, el cual está constituido por: embrioblasto, trofoblasto, blastocele.
Las células del trofoblasto se diferencian en dos zonas: sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto.
Al final de la primera semana, el blastocito ya está dentro del endometrio, es entonces cuando
ya se puede usar el término embarazo.
Durante el octavo día las células de la masa celular interna del blastocisto (embrioblasto) van
a  conformar el disco embrionario bilaminar que presenta: epiblasto, hipoblasto.
Se forma una cavidad cubierta por una membrana llamada amnios, de ahí que se le
denomina cavidad amniótica, en el noveno día aparece, otra cavidad a la que
denominaremos saco vitelino primitivo.
A la semana 3 se da el fenómeno de gastrulación: la masa celular interna del blastocito
(bilaminar) se transforma en embrión trilaminar (o gástrula), algunas células del epiblasto
proliferan y se introducen entre esta capa y el hipoblasto, formado por una capa intermedia
denominada mesodermo embrionario, el embrión posee tres capas: ectodermo, mesodermo y 
endodermo.
A la semana 4 hay cambios en la forma del cuerpo, se forma el tubo neural, el primer arco
forma la mandíbula, y la extensión rostral del maxilar superior.
El corazón produce una gran prominencia ventral y bombea sangre, el cerebro anterior
produce una elevación notable de la cabeza.
Se observan placodas del cristalino.
Al final de la cuarta se presentan yemas de los miembros inferiores y el cierre del neuroporo
caudal.
A la semana 5, el crecimiento de la cabeza durante esta semana es evidente, debido al rápido
desarrollo del cerebro. Durante la parte temprana de la quinta semana, las extremidades
superiores tienen apariencia de pala, los senos cervicales son ahora visibles. Estas
depresiones resultan del crecimiento del segundo arco bronquial sobre el tercer y cuarto pares
de arcos branquiales.

A la semana 6,las extremidades muestran considerable desarrollo regional durante esta


semana, en especial las extremidades superiores. Las regiones del codo y de la muñeca  ya
son identificables y la mano con apariencia de pala ha desarrollado puente, llamados rayos
digitales (rayos de los dedos) que indican los futuros dedos (los cinco dedos).
Al inicio de la sexta semana, las placas de los pieshan aparecido y son reconocibles las
regiones de los tobillos. Aparecen los primordios del meato auditivo externo (conductos
auditivos de la oreja) y se presentan los oídos externos. Estas estructuras se indican por
pequeñas dilataciones llamadas montículos auriculares que se desarrollan alrededor de la
primera ranura branquial, entre el primero y segundo arcos branquiales.
A la semana 7, el corazón del bebé está envuelto dentro del tronco del bebé. Ya los brazos y
piernas son mucho más evidentes y la médula espinal está casi completa. El bebé mide un
centímetro de largo. En la madre, se pueden producir cambios radicales en el humor.
A la semana 8, se comienzan a formar los ojos, la parte externa de la oreja y los dedos de
pies y manos. Mide 2.5 centímetros de largo, los huecos de la nariz aparecen. La madre
siente asco de ciertas comidas y olores.

9. PERIODO FETAL

En la novena semana, el bebé ya se llama "feto". Comienza a moverse, pero la madre todavía
no está consciente de dichos movimientos. Se forman las rodillas. Durante este período se
forman todos los órganos principales, como los pulmones, los riñones y el hígado. También
comienzan a desarrollarse los huesos.
A la semana 13 a 16, el crecimiento es rápido durante este periodo. Hacia la semana 16, la
cabeza es relativamente pequeña y se han alargado las extremidades inferiores.
Los movimientos de las extremidades que ocurren por primera vez al final del período
embrionario están coordinados hacia la semana 14, pero son demasiados ligeros como para
ser percibidos por la madre.
            Se desarrolla un vello fino en la cabeza denominada lanugo.
El sexo de los genitales externos se puede reconocer hacia la semana 12 o 14 en la mayoría
de los casos.
Para la semana 16, los ojos se dirigen hacia delante en vez de anterolateralmente.
A la semana 17 a 20, la madre puede sentir los movimientos fetales. El bebé puede oír,
efectúa más movimientos; la madre puede sentir una agitación en la parte baja del abdomen.
Ejemplo: a las 18 semanas el niño es activo y energético, flexiona los músculos, da puñetazos
y patea, ahora la madre siente sus movimientos.
En este tiempo, tratándose de un feto masculino los testículos comienzan a descender, al
igual que los ovarios en los fetos femeninos. También se forma la grasa parda, lugar de
producción de calor, especialmente en el recién nacido
A la semana 21 a 25, en este periodo se produce un aumento notable de peso. La piel suele
estar arrugada y más transparente. La piel es de color rosa a rojo en muestras en fresco.
En la semana 21 comienza los movimientos oculares rápidos y se han descrito respuesta de
parpadeo y susto entre las semanas 22 y 23 tras aplicar una fuente sonora vibro acústica en
el abdomen de la madre.
A partir de la semana 27 su bebé podría comenzar a reconocer el sonido de las voces de
usted y de su pareja. Habrá mucho movimiento; usted podría sentir aproximadamente 10
movimientos por hora. Debido a que los bebés comienzan a "practicar" la respiración durante
este período al mover su diafragma, usted podría descubrir que su bebé tiene hipo de vez en
cuando.
Durante las semanas finales antes del parto, su bebé aumentará gran parte de su peso. A la
semana 33, su bebé está en posición para el parto, de preferencia con su cabeza
descansando sobre su cérvix. Los huesos se endurecen, la piel se vuelve más gruesa, y para
las 34 semanas, su bebé podría sobrevivir fuera de su útero sin intervención médica extensa,
aunque se puede necesitar complementación con oxígeno.
Comenzando la semana 35, su bebé crecerá rápidamente, aumentando de 1/2 a 3/4 libras por
semana. Se considera que los bebés han crecido a "término completo" a la semana 37. Pero
su bebé continuará creciendo y aumentando de peso, y con más frecuencia será dado a luz
entre las semanas 38 aproximadamente porque se considera que su desarrollo ha culminado
para este período, y nace pesando un promedio de 7.5 libras al momento del parto y por lo
general midiendo aproximadamente 20-22 pulgadas de largo.

También podría gustarte