Está en la página 1de 3

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA N° 42

LEOPOLDO MARECHAL

PROGRAMA ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL


AÑO 2020.

CURSO: SEGUNDO AÑO DE PSICOLOGÍA.


PROFESOR: BERÓN MARCELO GERMÁN.

FUNDAMENTACION

Es posible que en esta era posmoderna estemos frente al surgimiento de un nuevo sujeto. Ese es el parecer de
Dany-Robert Dufour, quien sostiene que el sujeto – entendido como sujeto filosófico- constituido en la modernidad –el
sujeto crítico kantiano y el sujeto neurótico frudiano- está cediendo paso a un sujeto precario, acrítico y psicotizante, es
decir a un sujeto abierto a todas las fluctuaciones identitarias y dispuesto a seguir todas las ramificaciones de la nueva
ideología: el mercado.

La tesis que sostiene éste autor, en “El arte de reducir cabezas”, es que, políticamente hablando, las sociedades
siempre se han dado una terceridad, es decir un Otro simbólico, un Gran Sujeto, que ha sido precisamente el que ha
configurado las subjetividades colectivas. Desde el Mundo de las Ideas platónico, pasando por el Dios judeo cristiano y
llegando hasta la Razón moderna, todos estos sujetos han constituido grandes relatos, grandes Sujetos, por los que los
sujetos se han rendido, o han donado su voluntad y hasta han dado su vida.

La Razón moderna es uno de los grandes Otros que ha engendrado, a su vez, otros relatos. Y no solo ello, la
modernidad constituye también el ámbito donde han convivido diversos Otros y que por tal razón las sociedades
occidentales se han conformado políticamente.

Sobre esta perplejidad como telón de fondo nos proponemos abordar el problema del hombre desde una
mirada antropológica. Claro está que la situación que describe Dufour posiblemente sea una perspectiva polémica y
discutible. De todos modos la tomaremos como una ocasión para debatir determinadas cuestiones en que nuestra
sociedad, y el hombre en situación en ella, se hallan envueltos.

Por tal razón los contenidos que se siguen en la cátedra comienzan delimitando el objeto propio de la
antropología desde la mirada de la ciencia y también desde la filosofía (Unidades 1 y 2). La razón de esto es porque
consideramos que los principios de la ciencia, desde la construcción epistemológica de su objeto como punto de partida,
hasta las conclusiones derivadas de la investigación disciplinar, no pueden sino ser valoradas desde una mirada no
solamente demostrativa, sino de aquella que “muestre” los principios que las fundamentan. Una vez aclarado este
aspecto, la unidad 3 estará dedicada a explicitar la Antropología en el contexto de las ciencias sociales y su metodología.

En la Unidad 4 intentaremos redefinir al hombre en el contexto de la “cultura”. Este punto es fundamental para
situarnos en la comprensión de los sujetos que, formando comunidades de pertenencia –ya sean estas, por ejemplo,
comunidades de la diáspora bonaerense formada por inmigrantes de otros países u otras provincias; tribus urbanas y
juveniles; agrupaciones de género, etc.- conviven en una sociedad multi-simbólica, cada una con sus propias
valoraciones. Pues conocer esta diversidad, para los que se forman como futuros docentes de Psicología y como futuros
integrantes de Equipos de Orientación Escolar, es de suma importancia. Importancia no solo como respuesta teórica a
interrogantes afines al caso, sino además como heurística que complementa otras áreas de formación para una
intervención pertinente.

1
CONTENIDOS

Unidad 1: La mirada del “hombre” a través de la historia.

Un poco de pre-historia acerca del proceso de hominización según la paleoantropología. La concepción del hombre en el
mundo antiguo. El dilema sobre la “sede” de la “psiche” (alma): egipcios, griegos, encefalocentrismo vs.
cardiocentrismo. La visión del hombre desde la filosofía. El concepto de persona en el mundo medieval. El Humanismo
renacentista. La emancipación del hombre por la razón desde la Modernidad occidental. El surgimiento de las ciencias
sociales.

Bibliografía:

 Revista “Investigación y Ciencia”, 2° trimestre 2018, N° 92.


 Trabajo: Cardiocentrismo vs encefalocentrismo en la antigüedad griega.
 Apuntes de cátedra.

Unidad 2: La Antropología como ciencia.

La caracterización de la Antropología como objeto de la ciencia. La relación sujeto-objeto de estudio. El contexto


disciplinar, sus tradiciones y relaciones con la sociedad que los genera.
Diferentes escuelas antropológicas: Evolucionismo. Particularismo histórico. Funcionalismo británico. Estructuralismo
francés. Otros. Principales representantes.

Bibliografía:
 Lischetti, M. Caracterización de la Antropología como ciencia, en Antropología M. Lischetti compiladora, Ed. Eudeba,
Bs. As. 2000.
 Bonaparte, R. Metálogo Introductorio: ¿Por qué los marcianos? En La Mirada del Marciano, Ed. Eudeba, Bs. As. 2001.
 Ondelj, M.; Bonaparte, R. El sentido común y el conocimiento antropológico. Ejercicios para empezar a pensar como
antropólogo, en La Trama Cultural, Ediciones Caligraf, Bs. As. 2001.
 Historia de la Antropología Social: el desarrollo de las teorías sobre la cultura.

Unidad 3: Aproximación a la metodología de las Ciencias Sociales.

El trabajo de campo. Especificidad de la construcción del “objeto” de conocimiento antropológico. La tradición del
campo en el marco de la polémica entre Evolucionismo y Funcionalismo. El debate sobre la racionalidad.
Correspondencia entre el objeto y los procedimientos metodológicos. La superación del llamado “consenso ortodoxo”
en el pensamiento sociológico de A. Giddens. Los documentos del trabajo de campo: registros de observación,
aproximaciones dialógicas y relatos.

Bibliografía:

 Bonaparte, R. Metálogo sobre aborígenes y antropólogos, en La mirada del Marciano, Rafael Bonaparte, Ed. Eudeba,
Bs. As. 2001.
 Guber, R. La Etnografía, Grupo Editorial Norma, Bs. As. 2001, Introducción y Caps. 2, ,3 y 5.
 Gruber, R. El Salvaje Metropolitano, Paidós, Bs. As. 2004, Caps. 10 y 11.
 Giddens, A. Hermenéutica y teoría social.

2
Unidad 4: El hombre un ser en relación, un ser en comunicación.

El concepto de cultura como concepto central de la Antropología. El concepto de “Cultura” en el pensamiento


latinoamericano. El mundo urbano. Problemáticas culturales y espacio urbano. La cuestión del actor social. Introducción
al estudio de la cultura y la identidad. Globalización y nuevo orden mundial. Educar en Cultura.

Bibliografía:

 Olmos, A. y Santillán Güemes, Educar en cultura, Ediciones Ciccus, Bs. As. 2003, Cap. I.
 Bonaparte, R. Metálogo final: los marcianos prejuiciosos, en La mirada del Marciano, Rafael Bonaparte, Ed.
Eudeba, Bs. As. 2001.
 Gravano, A. La cultura como concepto central de la Antropología, en Apertura a la Antropología, Ciriguini C,
Proyecto Editorial, Bs. As., 2003.
 Kusch, R. Geocultura del hombre Americano. Selección de textos.

También podría gustarte