Está en la página 1de 21

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Unidad 1. Consideraciones Eléctricas

Una vez finalizadas las dos actividades complementarias de esta unidad, comprima el
archivo en formato zip o rar, dando clic derecho al archivo, Enviar a, Carpeta
comprimida. Luego envíelas a su facilitador a través del medio utilizado para tal fin en
el curso.

Actividad complementaria 1
En la siguiente tabla de ejemplos de los diferentes tipos de cargas, especificando el
uso o las aplicaciones en donde se encuentran:
Ejemplos Usos Aplicaciones
Cargas Resistivas plancha Domestico/Industrial Uso en la cocina
Bombillos o focos Quitarle arrugas
a la ropa
Estufa Eléctrica Iluminación de
hogar
Sanducera Acondicionar
aire
Secador de Cabello Cerrar las bolsas
en las que se
empaca el
grano
Tostador de Pan Calentar
muestras de
laboratorios
Cafetera Calentar agua

Plancha para Cabello


Cargas Licuadora Domestico/Industrial Para la
Inductivas distribución
eléctrica
Batidora Transporte del
agua por
tuberías
Lavadora Diminución del
voltaje
Ventilador En plantas
eléctricas
Electrobomba Uso domestico
Taladro de Perforación
Cargas Nevera Domestico/Industrial Absorber o
Capacitivas Televisores acumular
Computadores energía
UPS eléctrica para
Equipo de Sonido liberarla
Celulares posteriormente
y a velocidades
regulables.
Actividad complementaria 2

Haga el esquema de un sistema de puesta a tierra domestico donde identifique sus


componentes y las características eléctricas de cada uno de ellos.
Esquema de sistema de puesta a tierra
Características de los componentes del sistema de puesta a tierra del esquema que
dibujo.
los elementos que forman el conjunto de una puesta a tierra los podemos clasificar
de la siguiente forma:
 Tierra: Necesitamos un terreno que será capaz de disipar las energías que
pueda recibir.
 Toma de tierra: Esta es la instalación de conexión a tierra, consta de las
siguientes partes:
 Electrodos o picas (también llamados jabalinas): Partes metálicas
enterradas.
 Línea de enlace con tierra: Conductor conectado a los electrodos.
 Bornes de puesta a tierra: conexión entre la línea de enlace y los
distintos conductores de protección.
 Conductores de protección: unen los distintos puntos de la instalación
con la línea de enlace.

Actividad complementaria 3
En la elaboración de los sistemas de puesta tierra existen sustratos que permiten mejorar las
condiciones del terreno buscando mejorar las características eléctricas. Consulte los sustratos que
se utilizan en los sistemas de puesta a tierra y sus características.
Para lograr una resistencia baja en la roca, así como en otros suelos de alta
resistividad, está asociada con el material en contacto con el electrodo y la
compactación que éste recibe al rellenar el agujero. El relleno ideal debe
compactarse fácilmente, ser no corrosivo y a la vez buen conductor eléctrico. La
bentonita entre otros compuestos como el sulfato de magnesio o de sulfato de
cobre, o de compuestos químicos patentados (THOR GEL, GEM, Hidrogel, etc.)
cumple con esos requisitos.
Electrodos de grafito:
Utilizados en zonas o lugares rocosos por su resistencia y poca degradación, además
no es contaminante del medio ambiente. Cuenta con sustancias higroscópicas que
garantizan la retención de cierto grado de humedad y las sales IDS aportan los iones
conductores, este electrodo potencia ambos aspectos y aumenta el radio de la
disposición de la descarga.
La bentonita es una arcilla consistente en la mineral montmorillonita, un silicato de
aluminio, y tiene la particularidad de absorber hasta cinco veces su peso de agua y
de hincharse hasta 13 veces su volumen seco. Y tiene una resistividad de 2.5 ohm-m
con humedad del 300%.
Cables desnudos de cobre:
se trata de alambres de acero con una sólida e inseparable cobertura de cobre, que
combinan eficiente una excelente resistencia mecánica con la conductividad y la
resistencia a la corrosión que otorga el cobre. Estos conductores han demostrado ser
los más adecuados tanto en puestas a tierra, bajadas de pararrayos, uniones de
estructuras a jabalinas, mallas en subestaciones, instalaciones de potencia y otros, ya
que su uso está avalado mundialmente desde hace más de 60 años.
Carbón vegetal para puesta a tierra:
La aplicación del carbón molido o cisco de carbón es aprovechar la capacidad de
este para absorber la humedad del medio, y junto a estos algunos electrolitos del
cloruro de sodio que se percolan constantemente, más aún si se mezcla con sal
haciéndola más eficiente.
Gel higroscópico conductor:
Su capacidad de adsorber y conservar la humedad permite mantener su consistencia
pastosa, que, adhiriéndose a su área circundante, reduce y estabiliza la resistencia del
medio protegiendo los electrodos de la corrosión sin dañar el medio ambiente.
Cemento conductivo:
Es un polvo fino higroscópico conductor, su capacidad de absorber la humedad del
suelo que lo circunda y lo endurece hasta formar parte del electrodo de tierra.
Mantiene su consistencia como mortero en su área circundante, permite reducir y
estabilizar la resistencia del medio a demás proteger a los electrodos de puesta a
tierra de los efectos corrosivos sin dañar el medio ambiente utilizado en la
elaboración de electrodos verticales
Ebonita:
Arcilla de grano muy fino que contiene bases de hierro.

También podría gustarte