Está en la página 1de 12

FACULTAD DE HUMANIDADES

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

ALUMNOS: García Barros, María Cielo

Nuñez, Fabio Francisco

Ojeda, Julio César

Revidatti, Franco

CARRERA: Profesorado en FIlosofía

PROFESORAS: Prof. Patricia Mónica Núñez

Prof. Viviana Rosa Acevedo

Prof. Marisa Elizabeth Aguirre

FECHA DE ENTREGA: 17/11/16

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
1. Espacio curricular: Filosofía. Segundo nivel.

2. Carga horaria semanal: dos clases por semana de una hora y treinta minutos
reloj cada una.

3. Introducción: La asignatura maneja un caudal de temáticas que implican varios


ejes desde los que aborda el desarrollo de la clase, ellas son en relación a: la
noción de realidad; al poder, al discurso y la subjetividad; a la colonialidad; a la
política, la ética y la estética; al conocimiento y las ciencias; a la argumentación y a
las problemáticas existenciales. Es en esta última donde se ubica el tema elegido
para su desarrollo en la clase: el amor.
El amor es un tema central en la Filosofía, ya que ella en sí se define como un tipo
de amor, amor a la sabiduría, al conocimiento, es el amor entendido como
búsqueda de un saber tipo crítico y profundo. Partiendo de ello, el amor como
temática filosófica atraviesa diversas áreas de la disciplina como la Antropología,
la Ética y la Estética. Espacios éstos destinados a la reflexión de la existencia del
hombre en un sentido integral. Además, la particularidad de que a lo largo del
tiempo no se haya podido establecer una opinión unificada sobre el concepto de
amor, indica la radical problematicidad del tema y justifica que el interés por
reflexionar sobre él perdure hasta hoy y no haya perdido su vigor.
En consonancia con lo dicho anteriormente, con respecto a la importancia del
tema para el alumno, se considera que problematizar el concepto de amor, es
problematizar a la vez diferentes ámbitos de la realidad tanto personal como social
y cultural, por ejemplo la manera de entender la política y su práctica lleva en el
trasfondo un concepto de amor particular que define al sujeto, sus relaciones, sus
discursos y expectativas. Lo mismo sucede con respecto a la ciencia, el arte, y los
demás ámbitos sociales. Así también por debajo de las relaciones con los demás
opera un determinado concepto de amor, incluso en la relación con nosotros
mismos.
Habiendo establecido esta vinculación, se entiende que la importancia de la
problematización, cuando viene de la mano de un ejercicio de reconstrucción, se
encuentra en la posibilidad que ésta abre de superar los constructos sociales de
significado naturalizados que operan en la cotidianidad hacia una elaboración más
autónoma y propia. Es ahí donde radica la importancia para el alumno, y a la vez
es lo que se busca despertar: la conciencia crítica y analítica desde la reflexión
filosófica.
Para la elaboración de la planificación se han retomado principalmente elementos
conceptuales pertenecientes al paradigma de la cognición situada planteado por
Díaz Barriga en el texto “Cognición situada y estrategias para el aprendizaje
significativo”. Los elementos que componen este paradigma son: el enfoque
sociocultural vigotskiano y la concepción de enseñanza experiencial basadas a su
vez en el aprendizaje significativo ausubeliano y el conocimiento situado.

4. Objetivos:
a. Particulares:
i. -Identificar las diferencias entre un concepto de amor cientificista y
uno filosófico.
ii. -Comparar y conceptualizar los tipos de amor: “eros”, “filos” y
“ágape”.
b. Generales:
i. -Desarrollar la capacidad de elaboración propia de conceptos.
ii. Desarrollar habilidades de argumentación

5. Contenidos:
1.1 Concepción científica y reduccionismo biológico.
1.2 Concepción filosófica como búsqueda superadora.
1.2.1 Diferencias entre la concepción de “eros”, “filos” y “ágape”.

6. Estrategias: La estrategia escogida es la de “Aprendizaje basado en problemas”


(ABP) la cual tiene como particularidad, la inversión de los términos tradicionales
del trabajo. Ésta propone como actividad inicial el desarrollo de un problema a
partir del cual se identifican las necesidades de aprendizaje, los alumnos buscan la
información necesaria para finalmente regresar a él. En el recorrido que va desde
el planteamiento original del problema hasta su solución, los alumnos trabajan de
manera colaborativa en pequeños grupos
7. Actividades:

CLASE I CLASE II CLASE III


Presentación del tema y Puesta en común de las Proyección de las
de los recursos a conclusiones resultantes fotografías y las
utilizarse: Symbaloo y del debate. (15 min) fundamentaciones y
grupo de Facebook (5 evaluación conjunta entre
min.) los alumnos y el profesor
(45 min.)
Reproducción del video Desarrollo del concepto de
compartido en la página amor como “ágape” a
Symbaloo. (2 min.) partir de la Introducción del
texto “El amor como
concepto filosófico y
práctica de vida” y de la
definición aportada por
Ferrater Mora en su
diccionario de Filosofía
ambos compartidos
respectivamente en la
página Symbaloo. (20
min.)
Planteamiento de la Presentación de la
hipótesis problemática “los consigna de evaluación:
conceptos filosóficos del tomar una fotografía que
amor son velos para represente la concepción
ocultar nuestra personal de amor y
animalidad” División de los compartirlo a un grupo de
alumnos en grupos de 5 Facebook previamente
para el tratamiento de la creado por el profesor.
hipótesis planteada. (15 Elaborar una
min.) fundamentación escrita de
la elección a partir de los
elementos conceptuales
brindados en clase. De
una extensión no mayor a
1 página, con formato:
Arial 11, interlineado 1,5.
(10 min.)
Actividad de debate y
argumentación. (23 min.)

8. Recursos: dispositivos fotográficos, notebook, proyector, equipo de sonido,


pizarrón, Symbaloo y Facebook.

9. El tiempo: se calcula como tiempo estimativo el desarrollo de tres clases de


cuarenta minutos cada una.

10. Evaluación: En relación con la estrategia ABP seleccionada, la evaluacion no esta


prevista como una instancia rígida y cerrada, sino que se desarrollará como un
proceso integral, durante el desenvolvimiento mismo de las tres clases previstas.
Los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta son:
● Actitudinal: según como el alumno escuche y respete las opiniones de los demás
grupos o compañeros, es decir, el respeto hacia el otro y lo que este argumente.
● Procedimental: según como el alumno lleve adelante la lectura y argumentación de
su propia postura o de su grupo, es decir, la capacidad de lecto-escritura como también la
discursiva.
● Conceptual: según como el alumno pueda exponer con los términos manejados en
clase, es decir, que puedan incorporar dichos conceptos a su vez que hacen un desarrollo
de los mismos.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA PERSONAL

ALUMNO: OJEDA, Julio César.

“Los profesores esperan ante todo que la tecnología les ayude a mostrar a sus
alumnos mejores ejemplos de los conceptos y principios que enseñan” 1, esta afirmación
es la que guía la utilización e incluso la que sostiene la elección de las TIC usadas en el
tratamiento del tema elegido a desarrollarse en tres clases. Es decir se busca no solo que
el alumno pueda aprehender los conceptos teóricos dados por los autores, o simplemente
que repita el concepto, sino más bien como lo afirma Díaz Barriga en la frase arriba
citada, se busca que esas tecnologías ayuden al alumno a ser crítico con los mismos
conceptos, pero además permiten que durante el uso de tecnologías a que está
habituado, reflexione respecto de la temática desarrollada en la clase.
Se consigna la tarea de capturar por medio de una imagen un aspecto o un rasgo
del amor, según lo que se trabajó en clase y a la vez se le da la tarea de tener que
fundamentar tal elección. Eso hace que el alumno use de una tecnología que le es
cotidiana: el celular, la cámara de fotos, pero a la vez que lo haga no como un mero pasar
el tiempo, sino más bien atendiendo a su propio entorno, desde el cual debe identificar
algún rasgo del tema desarrollado en clase. Esta tarea permite que el uso tecnológico no
sea un mero instrumento, sino que, también al llevar adelante su utilización el alumno
aplique los contenidos dados en la clase, y a la vez sirviéndose de tales contenidos tenga
una mirada analítica de su mismo entorno, si bien su análisis solo ha de limitarse a lo que
le quedó de la clase, lo que entendió, lo que le resultó relevante, etc., tal análisis le
permite tener una mirada problemática respecto de su realidad. Se dice problemática
porque esa cotidianidad a que está acostumbrado, ese devenir continuo de elementos
que a diario ve acontecer, en esta oportunidad debe identificar un “algo” muy específico y
a la vez relacionar tal “algo” a un tema teórico.
En este sentido se sigue la línea de Cabero Almenara cuando dice, con respecto a
los alumnos, que “en la actualidad se hace necesario formarlos para que sean capaces de
evaluar y discriminar la información localizada, para que sea pertinente a su problema de
investigación o a su temática de estudio” 2. Es decir que no sea un mero cumplir con la
tarea sino que más bien tal cumplimiento implique una reflexión al respecto. Unido a esto
es que el uso de Facebook es importante, ya que como tecnología a la que el alumno
accede a diario, en esta oportunidad la ha de usar para compartir su propia producción
respecto de la fundamentación que hace sobre la imagen que ha elegido.

1 DÍAZ BARRIGA, Frida (2005). Principios de diseño instruccional en entornos de aprendizaje


apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnologías y Educación
Comunicativas, Nª 41. http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/41/art1.pdf.
2 CABERO ALMENARA, Julio, MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Francisco y SALINAS IBÁÑEZ, Jesús
(Coordinadores) (2003) Medios y herramientas de comunicación para la educación universitaria.
Edutec, Panamá. Cap. 1. Pág. 6.
El hecho no es simplemente sacar una fotografía, sino servirse del elemento
fotográfico para sustentar su propio análisis, para capturar aquello que desde el concepto
le quedó claro, y que es re transmisible no por un simple texto escrito, sino por la imagen
que puede ser observada por los demás compañeros o incluso el mismo docente. De este
modo también la imagen se transforma en un medio por el cual se aprende, en este caso
para quienes pueden observarla por un lado y por el otro por quien la captura.
Desde esa mirada es que se trata de que el alumno se sirva de elementos por él
conocidos para darles un nuevo uso, en este caso elementos muy específicos y a la vez
con una tarea muy definida. Ya que entiendo “que los períodos de formación no se limitan
a un período concreto de la vida de la persona” 3 considero que es importante ampliar la
intencionalidad con que se usan las tecnologías a las que el alumno está habituado como
ciudadano de la era de la información, y por eso es que la temática de la clase no se
agota solo al acabar el módulo, sino que el alumno tiene como tarea aplicar los
contenidos dados a su realidad cotidiana, a su entorno, capturando una imagen pero
fundamentándola. Así el alumno debe hacer una lectura crítica o al menos reflexiva para
fundamentar su elección, y con ello interactúa junto a sus compañeros en la red social
seleccionada donde comparte tal fundamento, pero también es testigo de la
fundamentación de los demás; quedando con ello claro que su perspectiva no es la única
posible.
Cuando Díaz Barriga dice que “las llamadas TIC no deben quedarse sólo en el
nivel de “herramientas de enseñanza eficaz”, en el sentido de dispositivos físicos que
ayudan a los alumnos a adquirir y practicar contenidos curriculares de manera más
eficiente”4, propone que el uso de las TIC sea no solo para aprender un conocimiento
teórico, es ahí donde coincido plenamente, ya que considero que su uso debe darse no
solo en una mera actividad propuesta por el docente, sino que más bien resulta
importante desarrollar en el mismo alumno la necesidad de usar los medios tecnológicos
para lograr el aprendizaje, como es evidente esta es una tarea que le compete al docente
realizar ya que es él quien debe acompañar al alumno en su aprendizaje. Las actividades
que se llevan adelante en el aula buscan favorecer esta problematicidad, con el hecho de
mostrar un video como es el del planteamiento de lo que es el amor, tal video sirve no
solo para atrapar la atención del alumno sino para hacerle reflexionar sobre algo tan
cotidiano como lo es ese tema, y que sin embargo se lo toma como algo a la ligera sin

3 Óp. Cit. Pág. 3.


4 Óp. Cit. Pág. 7.
reflexionar sobre él.
“Hoy en día es impensable desarrollar cualquier actividad educativa sin recurrir ni
apoyarse en alguno de estos materiales y medios pedagógicos”5 nos dice Escudero
refiriéndose al uso de medios y materiales tecnológicos, y de hecho que también aquí
estoy de acuerdo. Y lo estoy porque considero que el mundo en que el alumno se
desenvuelve es un mundo netamente tecnológico, o al menos marcado por la tecnología,
eso hace que necesariamente la clase deba cambiar ya que “la institución educativa tal
como la conocemos fue diseñada para resolver problemas del pasado -que seguramente
han llegado hasta nuestros días, por otra parte-, y que en estos momentos las
necesidades sociales son otras”6. Con ello se torna necesario aplicar innovaciones en la
clase, ya que los alumnos conviven con una serie de tecnologías que representan un
desafío a la educación ya que esta tecnología rompe con el esquema tradicional de
aprendizaje, donde el alumno aprendía con un orden, procesando un elemento y luego
otro, situación que actualmente ya no se vive. El alumno recibe información de todos
lados, e información cada vez más específica, más nueva, más minuciosa, y lo hace a
través de imágenes, textos, videos, música, etc.
Al respecto dice Cabero Almenara que se volvió necesario “reevaluar los
curriculum tradicionales y las formas de enseñar en respuesta a los desafíos educativos
producidos por la sociedad del conocimiento”7, es decir que el cambio en la manera de
educar es un requisito básico a la hora de pensar la educación, ya que ella misma ha
llegado a padecer las modificaciones sociales, por ello es que la temática abordada en la
clase se la trata de otra manera, ya que se inicia con un video, se sigue con un trabajo
grupal, se pide la captura de imágenes, se establece una red social para compartirla.
Elementos todos que no son comunes en la clase de Filosofía, y no lo son porque quizás
en muchos docentes sigue firme el paradigma tradicional de enseñanza, que dicho sea de
paso me parece importante caer en la cuenta de que ha claudicado y que como docentes
es imprescindibles ser conscientes de que las TIC se deben usar en el aula en principio
porque ayudan al alumno y a la misma dinámica dentro de la clase, pero por otro lado
porque es la manera en que los alumnos de hoy aprenden, se interesan, se relacionan; y
se puede desde allí lograr que ellos reflexionen, sean críticos tanto con lo que se le

5 ESCUDERO, J. (1999). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Síntesis, Madrid. Cap. 8.
Pág. 2.
6 SALINAS IBÁÑEZ, Jesús. Innovación educativa y uso de las TIC. Sevilla: Universidad
Internacional de Andalucía, 2008. Pág. 16.
7 Óp. Cit. Pág. 4.
propone a través de esos mismos medios como con sus propias convicciones, tarea
propia de la Filosofía, pero desafío grande para los especialistas en ella.

Alumno: Revidatti Turpín, Franco

El presente trabajo tiene como fin poder fundamentar la inclusión de ciertos medios y
materiales que hemos propuesto para utilizar en la planificación de tres clases, en las
cuales se desarrollará el tema del amor, problematizando las concepciones que cada uno
de los alumnos trae sobre él, y de esta manera que pueda formular una noción propia a
partir de lo estudiado por los autores.

Antes de nombrar y trabajar cada uno de esos medios y materiales, pareciera


importante destacar que Escudero (1999) sostiene lo siguiente: “(…) sin materiales, no es
posible llevar a la práctica de aula un programa o proyecto de innovación educativa.” (p.
2). Esto quiere decir que estos materiales no sólo facilitan el trabajo docente o del alumno
para aprehender conocimientos, si no que sin ellos se imposibilita ese proceso. Sin
materiales no hay innovación educativa, es decir que no hay aprendizaje en sí, sólo sería
una simple repetición de contenidos sin sentido. Aunque no hay que caer en el error de
pensar que por acumular muchos materiales se garantiza el aprendizaje y el
conocimiento, sino que en él intervienen factores mucho mas amplios que esto, teniendo
en cuenta el contexto escolar, los sujetos que intervienen, tanto alumnos como docentes,
los conocimientos previos, etc. (Area Moreira, 2009).

Hemos elegido distintos medios y materiales para poder desarrollar las tres clases con
los alumnos, entre los que se encuentran: Symbaloo, Facebook, un dispositivo fotográfico
y un video, para el cual se utilizarían un proyector, equipo de sonido y un ordenador
personal. La importancia de ellos no es sólo para facilitar el aprendizaje y la clase en sí, si
no porque es fundamental que los alumnos “(…) sepan desenvolverse inteligentemente
en un contexto social mediático”. (Area Moreira, 2009, p. 30). En este sentido es que
introducimos Facebook, tomado como un medio digital, el cual la mayoría de los alumnos,
por no decir todos, utilizan diariamente. Pareciera fundamental el hecho de que se pueda
dar un nuevo enfoque a este medio, y que los alumnos vean que inclusive una red social
tan masiva puede servir a nuestros propios intereses y facilitar el trabajo en grupo y de
esta manera el aprendizaje. Por ello mismo la utilización de un video como presentación
del tema a trabajar. Los alumnos ven a diario videos de distintas índoles, y la propuesta
es que puedan percibir en un tiempo determinado lo central del planteo problemático que
les llevamos. Con el video nos proponemos presentar el tema, y desde allí partir. Para ello
son necesarios medios y materiales duros o hardware, como el proyector, el ordenador
personal y el equipo de sonido; estos materiales nos ayudan a poder exponer para todos
los alumnos el contenido del video, y en la siguiente clase, el debate en torno a las
fotografías por ellos capturadas. En cuanto a las fotografías, se les pide a los alumnos
que capten un momento de su día cotidiano en el cual ellos consideren se expresa el
amor en algún sentido posible. Para ello utilizarán sus teléfonos celulares, artefactos que
utilizan a diario y para diversos fines. Nuestra intención es poder de alguna manera
innovar en el uso del celular, para que puedan de esta manera captar la circunstancia que
se solicita, y de esta manera lograr que el alumno pueda utilizar medios que están a su
alcance y con los que convive cotidianamente. Es decir que con estos medios elegidos
cubrimos los criterios utilizarlos que describir Area Moreira (2009): tanto con la fotografía
que deben sacar con un teléfono celular, como el Facebook y el video, son medios
adecuados a las características del alumnado; son adecuados al contenido estudiado y
también a la actividad que se propone desarrollar; son medios del entorno sociocultural, y
se logra integrar el medio al método de enseñanza.

Otro de los medios elegidos fue el de Symbaloo, tal vez uno de los que no son de uso
diario por los alumnos. Es más, seguramente para que puedan manejarlo se deberá
destinar una clase, en la cual se podría explicar tanto su ‘uso’ como los beneficios que
trae. El beneficio de esto es poder mostrar y ayudar a los alumnos a que recorran internet
de una manera ‘segura’, es decir que, siguiendo los enlaces que se destacan allí ellos
podrán ir viendo cuáles son páginas seguros y qué tipo de datos pueden buscar por su
cuenta. La idea principal sería que puedan entrar a internet desde ‘otra perspectiva’ de la
que siempre entran. De esta manera, al ser guiados por las páginas que se le presentan,
ellos puedan en el futuro realizar navegaciones y búsquedas propias, sabiendo
discriminar los datos que reciben. La fundamentación de esto la podemos encontrar en
Diaz Barriga (2005), que nos dice que hay que buscar un nuevo paradigma de educación
en la cual se destaca que: “Se dejará a los alumnos una fuerte iniciativa (…) por lo cual se
incorporarán modelos y estrategias de educación facultadora y para la vida.” Es decir que,
con este medio propuesto no sólo les servirá para llevar adelante la actividad y tema
planteado, sino que pueden utilizarlo tanto en el resto de sus estudios como en otros
ámbitos de su cotidianidad.

Con la selección de estos medios tenemos la intención de realizar una innovación en la


educación, en la manera de realizar la enseñanza y aprendizaje de en las clases
planificadas. Es por eso que tomamos lo que dice Salinas (2008, p. 20): “(...) entendemos
por innovación la introducción de cambios que producen mejora, cambios que responden
a un proceso planeado, deliberado, sistematizado e intencional.” Con el manejo de estos
materiales, queremos producir ese cambio que nombra Salinas, teniendo en cuenta todos
los pasos de ese proceso, y de esta manera lograr una mejor enseñanza y aprendizaje en
los alumnos.

Referencias bibliográficas:

· Escudero, J., (1999). Diseño, desarrollo e innovación del Currículum. Editorial


Síntesis, Madrid.

· Area Moreira, M., (2009). Introducción a la Tecnología Educativa. Universidad


de La Laguna (España).

· Diaz Barriga, F., (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de


aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado.
Tecnologías y Educación Comunicativas, Nª 41.
http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/41/art1.pdf.

· Salinas Ibáñez, J., (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad
Internacional de Andalucía (Sevilla).

También podría gustarte