Está en la página 1de 82

CUESTIONARIO SOBRE

ABASTECIMIENTO DE AGUA
Y SANEAMIENTO PARA
PEQUEÑAS CIUDADES

Manual del
Entrevistador

Lima, enero 2019


MANUAL DEL ENTREVISTADOR

INTRODUCCIÓN
En las pequeñas ciudades, el 71 % de los hogares tiene acceso a agua entubada; mientras que el 63% de los hogares tiene
acceso a agua potable; y el 51 % de los hogares acceden al servicio de alcantarillado (Zaldívar, 2010). Se conoce asimismo que,
ante la ausencia de servicios de agua y saneamiento, los más afectados son los niños menores de 5 años por la prevalencia de
enfermedades diarreicas agudas, lo cual afecta al mismo tiempo su estado nutricional.
Respecto al tratamiento de las aguas residuales, los efluentes recolectados por el sistema de alcantarillado del 41% de las
pequeñas ciudades son efectivamente tratados en una Planta de tratamiento de aguas residuales – PTAR; sin embargo, de
estas pequeñas ciudades solo el 5.7% presenta un tratamiento de buena calidad. Vale resaltar que más del 50% de pequeñas
ciudades no cuenta con PTAR y que sus efluentes, en la gran mayoría, son vertidos directamente a los ríos, (Zaldívar, 2010).
Los modelos de gestión en las pequeñas ciudades, encargados de la provisión de los servicios de saneamiento, son seis.
Predominando la gestión municipal (53.6%); otros modelos de gestión son las EPS (29.8%), las Juntas de Usuarios (10.7%), las
Asociaciones (3.6%), los Operadores Privados (1.2%) y las Unidades de Gestión (1.2%) (Zaldívar, 2010). Demostrando que los
servicios de saneamiento, en su mayoría, se encuentran gestionados por los agentes menos capacitados—la municipalidad—
haciendo el servicio más precario.
Los esfuerzos institucionales del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) a través del Programa Nacional
de Saneamiento Urbano (PNSU) y otros proyectos específicos se han venido incrementando en los últimos años con el
propósito de proporcionar una atención integral en agua y saneamiento, con opciones tecnológicas apropiadas, promoviendo
la sostenibilidad de los servicios, con el mandato de focalizar sus acciones en la población más vulnerable. Con dicha
orientación el MVCS pone en práctica mecanismos y acciones que buscan dotar de sostenibilidad a la infraestructura instalada,
mediante intervenciones de reparación, operación, mantenimiento y fortalecimiento de capacidades. Sin embargo, antes de
cualquier intervención es necesario planificar las acciones a desarrollar, contando para ello con un diagnóstico basado en la
información sobre el abastecimiento del agua y saneamiento de cada pequeña ciudad, que se recoge mediante la aplicación
del Cuestionario de diagnóstico diseñado para este efecto.
Por otro lado, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento tiene como una de sus funciones la de promover el
desarrollo y el mantenimiento de un sistema de información básica de los servicios de saneamiento en el ámbito nacional, en
coordinación con otras entidades vinculadas a dichos servicios. Por ello busca brindar las herramientas necesarias y las pone a
disposición del sector y a las entidades que intervienen en el sector saneamiento en las pequeñas ciudades, ámbito urbano.
Por lo señalado, se ha generado el presente Manual como una guía para la aplicación del Cuestionario de diagnóstico sobre el
abastecimiento de agua y saneamiento para pequeñas ciudades. En su primera parte contiene indicaciones básicas sobre
organización y funciones del equipo, técnicas para realizar una buena entrevista, orientaciones generales y específicas para los
entrevistadores. Posteriormente se desarrolla cada una de las preguntas del Cuestionario el mismo que incluye el Módulo I
correspondiente a datos general del centro poblado, el Módulo II correspondiente a datos de la prestación del servicio en la
pequeña ciudad, el cual está dividido en 05 secciones (gestión administrativa y comercial, gestión operativa, limpieza
desinfección y cloración del agua, capacitación del prestador y educación sanitaria), y por último el Módulo III correspondiente
a la descripción del sistema de agua potable, alcantarillado y PTAR.

1
OBJETIVOS DEL MANUAL
Objetivo general
Proporcionar al entrevistador de una herramienta de trabajo que le permita adquirir los conocimientos, habilidades y
destrezas necesarias para el manejo estandarizado de los diferentes procedimientos y técnicas durante la aplicación del
Cuestionario sobre Abastecimiento de Agua y Saneamiento para Pequeñas Ciudades.
Objetivos específicos:
 Describir la organización y funciones del equipo de campo y los pasos a seguir para la aplicación del Cuestionario para
conocer la forma de abastecimiento de agua y saneamiento de las familias que residen en pequeñas ciudades.
 Detallar la técnica de entrevista; así como los procedimientos y las instrucciones para el llenado del cuestionario.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL EQUIPO


La Dirección Regional de Vivienda, la Municipalidad, o quien haga sus veces, podrá conformar los equipos de trabajo de
acuerdo a la siguiente estructura recomendada:
 Coordinador(a) de Campo: Responsable de las actividades de selección, capacitación, supervisión, seguimiento y
monitoreo de la organización operativa del trabajo de campo, programación y seguimiento de la aplicación del
Cuestionario en las pequeñas ciudades seleccionadas para el presente estudio.
 Supervisor(a) de Campo: Responsable de verificar los procesos de recolección de los datos del Cuestionario en cada
comunidad y la aplicación de las entrevistas a los informantes claves para la investigación.
 Equipos de Entrevistadores: Responsables de la aplicación del Cuestionario a los informantes claves de la investigación.

Con el fin de optimizar el trabajo y garantizar su adecuada ejecución, se ha definido las funciones de cada equipo de trabajo
que se detalla a continuación:

Coordinador(a) de Campo
 Responsable de elaborar y conducir el plan de capacitación y el cronograma de las actividades operativas de campo.
 Responsable de preparar los materiales de capacitación para el supervisor y entrevistadores.
 Preparar los documentos metodológicos para el control de avance de los entrevistadores.
 Realizar el seguimiento y supervisión del trabajo de campo.
 Preparar el Informe del Trabajo de Campo.
 Coordinar con el responsable de la parte informática (o administrador del aplicativo) para el ingreso de información.

Supervisor(a) de Campo
 Responsable del material de trabajo asignado de cada uno de los entrevistadores.
 Responsable de organizar el trabajo de los entrevistadores.
 Responsable de elaborar las cartas de presentación de los entrevistadores a las autoridades de las pequeñas ciudades
seleccionadas.
 Verificar que el equipo de entrevistadores a su cargo desempeñe sus funciones y actividades encomendadas según las
normas y procedimientos establecidos para el trabajo de campo.
 Solucionar problemas y apoyar constantemente a los entrevistadores en cualquier dificultad que pudieran encontrar en
el trabajo de campo.
 Informar y mantenerse comunicado con el Coordinador sobre los avances del trabajo de campo.

2
Equipo de entrevistadores
 Responsables del material de trabajo asignado.
 Responsable de la aplicación adecuada de las técnicas de entrevista en cada uno de los centros poblados seleccionados y
cumplir con las instrucciones establecidas.
 Responsables de cumplir con la carga de trabajo asignada por su supervisor e informarle oportunamente acerca de los
problemas encontrados.
 Coordinar con el supervisor de campo y/o coordinador sobre los avances y revisión de las entrevistas realizadas.

Coordinaciones para la aplicación del cuestionario


Son las acciones que se deben tomar en consideración antes de iniciar el trabajo de campo, entre ellas se tiene:
 Verificar la operatividad y mantenimiento del equipo y material necesario antes de salir a campo.
 Hospedaje del equipo de campo: De darse el caso, el equipo de campo se alojará en un hospedaje que garantice
seguridad para los entrevistadores y documentos de trabajo, y deberá estar ubicado en un lugar lo más cercano
posible al área de trabajo.
 Coordinación con las autoridades locales: En el ámbito de control, deberá contactar al representante/autoridades del
Distrito y/o personas notables de la localidad para explicarles sobre la finalidad y los objetivos del Cuestionario a fin
de motivarlos y lograr el máximo de cooperación y optimizar la recopilación de información.

Para optimizar tiempo y costo, es importante que previo al trabajo de campo se coordine con los
informantes claves de cada pequeñas ciudad, la fecha y hora para responder el Cuestionario y
establecer en lo posible una programación de visitas.

Ámbito de aplicación del cuestionario


El cuestionario es aplicable en todas las pequeñas ciudades de todo el territorio nacional donde los servicios de saneamiento
no sean brindados por una empresa prestadora de servicios de saneamiento reconocida por la Superintendencia Nacional de
los Servicios de Saneamiento – Sunass.

Población de estudio
Para el levantamiento de información, las poblaciones de interés son:

Si los servicios de saneamiento son brindados por la Municipalidad, UGM u Operador Especializado:
 Responsable o quien tenga las funciones de la gestión de los servicios de saneamiento; o personal designado para
abordar el cuestionario de diagnóstico.

Si los servicios de saneamiento son brindados por una Organización Comunal:


 Los dirigentes o autoridades de los centros poblados seleccionados.
 La Junta Directiva y sus miembros de la Organización Comunal que se encargan de la administración, operación y
mantenimiento de los sistemas de saneamiento en los centros poblados seleccionados.
 El operador o gasfitero, encargado de la operación y mantenimiento del sistema de agua y saneamiento.

3
Materiales con que debe contar el entrevistador
 Carta de la institución que realizará el trabajo de campo ante la Prefectura presentando a los entrevistadores y solicitando
las facilidades para su trabajo.
 Carta de presentación, explicando los objetivos de la investigación y presentando al entrevistador ante las autoridades
locales.
 La institución que está aplicando el Cuestionario, deberá generar un fotocheck con los datos de identificación del
entrevistador.
 Componentes del Cuestionario:
o Módulo I: INFORMACIÓN GENERAL DEL CENTRO POBLADO-CCPP
o Módulo II: DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO EN LA PEQUEÑA CIUDAD - PC
o Módulo III DEL SISTEMA DE AGUA, ALCANTARILLADO Y PTAR
 Manual del entrevistador
 Documentos auxiliares:
o Programación de rutas
o Reporte de Avance Semanal.
TÉCNICAS PARA REALIZAR UNA BUENA ENTREVISTA
El arte de entrevistar se desarrolla con la práctica, pero existen ciertos principios básicos que deben ser seguidos por todo(a)
Entrevistador(a), tanto en su primer contacto con el informante clave como en la conducción misma de la entrevista, los cuales
son desarrollados a continuación.

PRINCIPIOS DE CONDUCTA.
En el primer contacto con el entrevistado
La persona que entrevista y la persona entrevistada no se conocen y una de las tareas principales del Entrevistador es
establecer un vínculo o relación amigable. La primera impresión que cause a la persona que va a entrevistar, influenciará en su
deseo de cooperación en la aplicación del Cuestionario. Cuando se presente, su apariencia debe ser apropiada y sus modales
amistosos.
Habrá alguna ocasión en la cual será necesario utilizar un intérprete o modificar la forma de preguntar con el fin de que sea
más apropiada al idioma y a la cultura del(a) entrevistado(a). Si la persona entrevistada habla un idioma que ninguno de los
miembros del equipo habla, tendrá que confiar en una tercera persona que traduzca para Ud. por el carácter del Cuestionario,
lo mejor es buscar otra persona del mismo sexo para que haga de intérprete, mayor de 18 años.
En su primer contacto con el entrevistado, usted deberá:
A. Causar una Buena Impresión.
Recuerde que el primer contacto con alguna persona en la vivienda seleccionada es crucial para lograr una buena entrevista,
sobretodo en calidad de información, por ello se sugiere seguir los siguientes lineamientos:
 Primero: Preséntese adecuadamente, de su nombre y apellidos a la persona, mostrando su carta de identificación.
 Segundo: Indique la institución para la cual trabaja.
 Tercero: Recuerde que solo debe iniciar la entrevista una vez que la persona entrevistada brinde su consentimiento.
 Cuarto: Recuerde que la entrevista es relativamente larga y necesita demostrar dominio y seguridad del Cuestionario
para garantizar la calidad de información. Programe citas si la persona se encuentra apurada o reacia a responder en ese

4
momento.
B. Mantener Siempre una Actitud Positiva.
No adopte nunca una actitud como de disculpa y no utilice palabras tales como "¿Está usted demasiado ocupado?", "Me daría
algunos minutos" o "¿Le importaría contestar algunas preguntas?". Tales preguntas invitan al rechazo antes de que usted ni
siquiera inicie la entrevista, más bien dígale, "Me gustaría hacerle algunas preguntas" o "Me gustaría conversar con usted por
unos minutos".
C. Insistir en la Confidencialidad de las Respuestas
Si el entrevistado dudara en responder a las preguntas, o pidiera que se le informe para qué van a ser usados estos datos,
explíquele que la información que usted recopile será tratada confidencialmente, que ningún nombre individual será utilizado
para ningún propósito y que toda la información será utilizada con fines estadísticos.
D. Contestar con Franqueza a Cualquier Pregunta que le Haga la Persona Entrevistada
Antes de aceptar la entrevista, la persona podría hacerle algunas preguntas acerca del Cuestionario, o de la forma cómo el
centro poblado fue seleccionado. Sea directo y amigable cuando conteste. La persona entrevistada también podría
preocuparse por la duración de la entrevista. Si le pregunta al respecto, dígale que la duración de la entrevista dependerá de
su colaboración. Si Ud. percibe que es inconveniente para la persona contestar las preguntas en ese momento haga una cita,
comunique a su supervisor y continúe con la siguiente comunidad seleccionada.

EN EL DESARROLLO DE LA ENTREVISTA
A. Sea Neutral
Es muy importante, que usted permanezca totalmente neutral cuando formule las preguntas. Nunca permita ya sea por
expresión de su cara o por el tono de su voz, que la persona entrevistada piense que ha dado la respuesta "correcta" o
"incorrecta" a la pregunta. Si alguna persona entrevistada le hace algunas preguntas, en forma cordial que estamos
interesados en conocer sus opiniones y que al final de la entrevista podrán conversar.
Todas las preguntas han sido cuidadosamente formuladas para que sean neutrales. No sugiera las respuestas. Si usted no
lee la pregunta completa, podría perder esa neutralidad. Si la persona entrevistada da una respuesta ambigua, trate de
verificar de una manera neutral, haciéndole preguntas tales como:
"¿Puede usted explicarse un poco más?"
"¿No le escuché bien, podría repetir por favor?"
"No hay prisa. Tómese un momento para pensarlo."
B. Frasee las Preguntas en Forma Fluida y Amena
Todo Entrevistador, debe saber: cómo se formula cada pregunta, qué tipo de información se está tratando de recolectar con la
pregunta y cómo manejar los problemas que pudieran presentarse durante la entrevista. Este dominio solo se alcanza
estudiando y practicando el fraseo de las preguntas, familiarizándose con las palabras o términos empleados, tanto en su
significado como en su pronunciación. De tal forma que al momento de la entrevista ésta sea fluida y amena, reflejando
seguridad y aplomo en el trabajo que está realizando.
Es muy importante frasear la pregunta exactamente como está escrita en el cuestionario, asegúrese de hablar lenta y
claramente de manera que la persona a quien Ud. esta entrevistando escuche y comprenda. Algunas veces, necesitará
repetir la pregunta con el propósito de asegurarse que la persona entrevistada la entendió. Si, a pesar que ha repetido la
pregunta, la persona entrevistada aún no la comprende, tenga mucho cuidado cuando cambie la construcción para que no
se altere el significado o sentido de la pregunta original.
C. Indague Sobre Respuestas Incompletas o No Satisfactorias
Puede suceder que ciertas respuestas dadas por el/la entrevistador/a no sean satisfactorias desde el punto de vista de los

5
objetivos del Cuestionario, que sean incompletas o fuera de propósito. En tales casos, con el fin de obtener una respuesta
adecuada, deberá realizar algunas preguntas adicionales. A este procedimiento se denomina “indagar” o “sondear”. Al realizar
el sondeo, deberá tener cuidado de que sus preguntas sean “neutrales” y que no sugieran una respuesta a la persona
entrevistada. El sondear requiere de mucho tacto y habilidad.
D. Nunca Sugiera Respuestas a la Persona Entrevistada
Si la respuesta de una persona entrevistada no es relevante, no la oriente diciéndole algo como "¿Me imagino que lo que usted
quiere decir es…Verdad?". En muchos casos el dirá que está de acuerdo con su interpretación, inclusive en el caso de que en
realidad no sea eso lo que quiso decir. En lugar de ello, usted deberá verificar la respuesta de tal manera que la persona
entrevistada por sí misma conteste. Nunca debe leer la lista de respuestas codificadas a la persona entrevistada, aún en el
caso de que ésta tuviera problemas en contestar, excepto en aquellas preguntas en las que se le indica a Ud. lo contrario. No
cambie la construcción o secuencia de las preguntas.
E. Maneje con Mucho Tacto a personas Entrevistadas que Muestren Dudas
Habrá situaciones en las cuales la persona entrevistada diga "no sé", conteste algo irrelevante, actúe como que está muy
aburrida, contradiga algo que dijo anteriormente, o rehusé contestar la pregunta. Usted deberá tratar de interesarla en la
conversación. Trate siempre de mantener una atmósfera adecuada a lo largo de la entrevista, siendo cordial con la persona
entrevistada, que no se sienta intimidada y que responda sin sentirse incómoda. Si la persona entrevistada se muestra
reticente o sin deseos de contestar una pregunta, trate de motivarla, explíquele que las mismas preguntas se están haciendo
en todo el país. Si aun así se niega a contestar, anote "SE NIEGA A CONTESTAR" junto a la pregunta y continúe con la pregunta
siguiente. Si usted hubiese terminado bien la entrevista podría tratar de obtener la información que falta al término de la
misma, pero no presione demasiado en busca de una respuesta.
F. No Adelantar Juicios Acerca de la Persona Entrevistada
No debe crearse expectativas con relación a la habilidad o conocimientos de la persona entrevistada. No debe suponer que las
personas que tienen menor grado de educación, son analfabetas o que no conocen acerca de los temas tratados en el
Cuestionario. Recuerde que las diferencias entre usted y las personas entrevistadas pueden influenciar la entrevista.
G. Fin de la Entrevista
Una vez diligenciado todo el cuestionario, revise el trabajo realizado y, de ser necesario, efectúe las correcciones que estime
pertinente con la participación del o la Entrevistado (a). Luego, agradezca la colaboración que le brindaron y despídase
cordialmente.
No se retire bruscamente, deje la mejor de las impresiones de su visita. Recuerde que el entrevistado no solo le ofreció su
valioso tiempo sino que también sus puntos de vista sobre los temas del Cuestionario.

ORIENTACIONES GENERALES PARA LOS ENTREVISTADORES


El Entrevistador es la persona encargada de obtener información mediante la aplicación de cuestionarios. Las siguientes son
algunas recomendaciones generales que todos los entrevistadores deberán tomar en cuenta:
 Leer este manual con detenimiento y cumplir las instrucciones contenidas en él.
 El llenado del cuestionario debe ser realizado con lapicero y con letra legible, de preferencia letra script.
 La numeración para un buen registro de datos en todo el Cuestionario debe tener una correcta escritura, como se
muestra en el ejemplo:

 Todos los datos que correspondan ser llenados por el Entrevistador deben de contener información.

6
 LAS RESPUESTAS TIENEN QUE SER ANOTADAS EN LOS RECUADROS O SE CIRCULA EL CODIGO DE LA
RESPUESTA PROPORCIONDA POR EL ENTREVISTADO.
315 ¿REALIZAN LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
CON CLORO?
Si…………………
…………. 1 315a. ¿QUE
25
Kilogramos…………………….
1 BIEN
CANTIDAD? Litros………………………………………
2
No……………..
…………. 2 PaseDE CLORO UTILIZA?
a 318

 EN NINGUN CASO SE CIRCULA EL TEXTO DE LA RESPUESTA


315 ¿REALIZAN LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
CON CLORO?
315a. ¿QUE
Si…………………
…………. 1
CANTIDAD?
25
Kilogramos…………………….
1
Litros………………………………………
2 MAL
No……………..
…………. 2 PaseDE CLORO UTILIZA?
a 318

 En los datos que no correspondan ser llenados, como los saltos de preguntas, etc.) PONER UNA DIAGONAL BIEN
DEFINIDA EN TODO EL CASILLERO CORRESPONDIENTE.
215 ¿EL PRESTADOR COBRA POR EL SERVICIO DE AGUA? 225
Si ………….………….
………….
………….
………….
………….
………….………….1 P a s e a 2 17
No …………. ………….………….
………….
………….
………….
………….…………. 2 P a s e a 2 16
216 ¿CUÁL ES LA RAZÓN / MOTIVO?
Falta de capacitación……………….
…………….
…………….
…………….
…………….
…………….
…………….
……………. 1
Falta de voluntad de pago de las familias del centro poblado………………………………
2
Por indisposición del prestador para cobrar el servicio………………..
3
Por falta de capacidad de pago………………………………
…………….
…………….
…………….
…………….
……………. 4
Otro (especificar)…………………………………………………………………………….. 5 226

Pase al 230

 Si por alguna razón se equivocó al circular un código NO BORRE, TACHE CON DOS LINEAS EL CÓDIGO Y CIRCULE EL
CÓDIGO CORRECTO. EN CASO DE QUE EL ERROR SE COMETA CUANDO ES TEXTO, IGUALMENTE SE TACHARÁ Y CERCA
AL RECUADRO SE REGISTRARÁ EL VALOR Y SE ENCERRARÁ EN UN CÍRCULO.

227 ¿VARIÓ LA TARIFA EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS?


Sí, se incrementó…………………..
…………. 1 No………
………….
………….
………………. 3
Sí, se recortó.… ………….
…………. 2 Pase a 229

228 ¿EN QUE MONTO VARIÓ LA … ...EN EL PERIODO (últimos 3 años)?


A) …TARIFA ASIGNADA? 2 .00/me 1 .5 0/mes
B) …TARIFA POR CONSUMO? 0 .50 /m

7
En general, escriba con letra legible (en imprenta), circule los códigos alrededor del número, evite los
borrones o tachaduras. Recuerde que por más esfuerzo que realice para el llenado del cuestionario, sino
cumple con las reglas básicas mencionadas, habrá demora en la digitación e interpretación lo que
redundará en la calidad de la información.
Durante la aplicación del Cuestionario:
 Comunicar inmediatamente al supervisor y/o coordinador sobre cualquier dificultad, duda o
problema presentado en el campo.
 Colaborar con el supervisor de equipo mostrando buena disposición para aceptar sus
recomendaciones y coordine con su agenda de trabajo con el fin de contar oportunamente los
cuestionarios llenos para su ingreso al aplicativo web.
 Antes de concluir con cada uno de los entrevistados, deberá revisar el instrumento para completar
cualquier información faltante o corregir los posibles errores.

CUESTIONARIO Y PRINCIPALES TEMAS DE INVESTIGACIÓN


Módulo I: INFORMACIÓN GENERAL DEL CENTRO POBLADO-CCPP
En este módulo se recopila información del centro poblado (geográfica y su georeferenciación), en aspectos relacionados con
población, acceso a los servicios públicos, tipo de servicios de agua y saneamiento.
Módulo II: DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO EN LA PEQUEÑA CIUDAD - PC
En este módulo se concentran las preguntas relacionadas con la gestión de la prestación del servicio y aplica a las pequeñas
ciudades donde exista la Municipalidad, Unidad de Gestión Municipal u Operador Especializado como prestador de servicios de
saneamiento. La aplicación de este módulo debe ser al Presidente/responsable del prestador de Servicios de Saneamiento, en
caso de que no se encuentre presente aplicar al personal designado para abordar el cuestionario de diagnóstico. Así mismo
consta de 05 secciones:
A. SECCION A. GESTION ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL DE LO SERVICIOS DE SANEAMIENTO DEL PRESTADOR
B. SECCION B: GESTION OPERATIVA DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO
C. SECCIÓN C: LIMPIEZA DESINFECCIÓN Y CLORACION DEL AGUA
D. SECCIÓN D: CAPACITACIÓN DEL PRESTADOR
E. SECCIÓN E: EDUCACIÓN SANITARIA

Módulo III DEL SISTEMA DE AGUA, ALCANTARILLADO Y PTAR


Este módulo comprende 3 secciones. En la Sección A. se releva información del Sistema de Agua y sus características, en la
Sección B. Se recoge información sobre el sistema de alcantarillado y en la Sección C se recoge información del sistema de
tratamiento de aguas residuales.

A. SISTEMA DE AGUA
B. SISTEMA DE ALCANTARILLADO
C. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

8
ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LOS ENTREVISTADORES
INICIO DE LA ENTREVISTA
Inicie la entrevista explicando los objetivos y la información que requiere en la aplicación del Cuestionario.
Un aspecto muy importante es NO GENERAR EXPECTATIVAS NI ADELANTAR CONCLUSIONES AÚN CUANDO ÉSTAS SEAN
EVIDENTES. Deberá presentarse ante la autoridad del centro poblado/pequeña ciudad seleccionado(a), indicando los
objetivos del Cuestionario. A continuación se muestra un ejemplo de presentación:
Buenos días, mi nombre es…………………, somos un equipo de profesionales que por encargo de…………………..
(NOMBRAR INSTITUCIÓN), estamos recogiendo información sobre el abastecimiento de agua y saneamiento
en los(as) centros poblados/pequeñas ciudades. Así también, en los casos en que haya sistema de agua y
saneamiento, requerimos identificar los problemas que limitan o impiden el acceso a un mejor servicio de
agua y saneamiento a las familias del centro poblado.
Cabe señalar que los datos recabados mediante este Cuestionario son absolutamente confidenciales y sólo
serán utilizados con fines de estudio. Por ello apelo a su colaboración para la aplicación del Cuestionario tanto
a usted representante de la gestión de los servicios de saneamiento (municipal/UGM/Operador
Especializado), o en el caso de ser, (dirigente de la comunidad) como al Presidente de la Organización
Comunal; así como también al operador del sistema.

MÓDULO I. INFORMACIÓN GENERAL DEL CENTRO POBLADO - CCPP


En este módulo se recopila información general del centro poblado, en aspectos de ubicación geográfica, datos del esntrevistado,
así mismo, datos relacionados con población, acceso a los servicios y tipo de servicios de agua y saneamiento.

Recuadro A: UBICACIÓN GEOGRÁFICA


DILIGENCIAMIENTO: Antes de iniciar la entrevista a los Prestadores de Servicios (Municipal, Op. Especializado u Org.
Comunal), en gabinete, anote el nombre del departamento, provincia, distrito y centro poblado que corresponda. Así
también el Código de Centro Poblado que consta de 10 dígitos, anote de izquierda a derecha los códigos que
corresponden al Departamento, Provincia y Distrito, que corresponden al UBIGEO y los 4 últimos que identifican al
Centro Poblado.

En el caso que el centro poblado no tenga asignado un código; entonces en el recuadro


correspondiente registre el nombre del centro poblado más cercano que tenga asignado un
código de centro poblado y su código correspondiente.

9
A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA C.

Pas co
DEPARTAMENTO

Pas co
PROVINCIA

DISTRITO Ch aupimarca
NOMBRE CENTRO D.
Las Cas uarinas
POBLADO - CCPP
CÓDIGO CENTRO DD PP dd CCPP
POBLADO
( S i e l c e nt ro po bla do no t ie ne c ó digo , a no t e e l no m bre
de l c e nt ro po bla do m á s c e rc a no que s i t e nga c ó digo
de c e nt ro po bla do ) .
Las G ard eni as -- 1601010013

Recuadro B: GEOREFERENCIACIÓN DEL CENTRO POBLADO


GEOREFERENCIACIÓN: Es el proceso de determinación de las
coordenadas geográficas o planas (metros) de un punto sobre
la superficie terrestre, haciendo uso de un receptor GPS, con
la finalidad de contar con su ubicación exacta.

PUNTO DE CONTROL: Llamase punto de control a todo punto


al que se le ha generado sus coordenadas. El punto de control
del centro poblado será la plaza de armas y en caso que no
hubiese debiera ser la iglesia principal o institución educativa
(en ese orden de prioridad).
POSICIÓN: Es una ubicación única y exacta basada en un sistema de coordenadas UTM (planas) o geográficas. La posición
geográfica es producida por un receptor en modo individual. Existen desde receptores especiales como celulares. En el
caso del receptor GPS Garmin Oregón 550 es <10 metros (dependiendo de la geometría de los satélites; lo que significa
que el punto está ubicado dentro de un círculo de confianza de 10 metros de radio que para los términos de precisión de
nuestras tareas de campo, es suficiente para localizar perfectamente un punto de referencia en el terreno. Hay que tener
en cuenta que los lugares boscosos limitan la precisión de receptor por lo que la toma del punto tomará mayor tiempo en
la lectura de las coordenadas.
CONFIGURACIÓN BÁSICA DE PARÁMETROS: Los parámetros relevantes para la georeferenciación son: Sistema de
Coordenadas, Datum y Unidades de Distancia. El Sistema de Coordenadas con que ejecutaremos estás tareas, son las
conocidas como proyección UTM por sus siglas en inglés que significan: Universal Transverse Mercator, y es una forma
más exacta de indicar una posición en la tierra, ya que basa sus lecturas de posición en metros. A su vez, estás
coordenadas UTM están estrechamente ligadas a la zona geográfica en que se ubican, de las 60 zonas (también llamadas
husos) en que imaginariamente se ha dividido a la tierra. El Perú se encuentra entre 03 zonas geográfica: 17, 18 y 19, en el
hemisferio sur.
El Datum con que vamos a configurar nuestro receptor GPS es el denominado WGS84, que es el más utilizado a nivel
mundial; y no es más que un modelo matemático de referencia de la forma de la tierra, dado que ésta no es regular; es
más bien, un elipsoide algo achatado en los polos, y por lo tanto la proyección de su superficie sobre un mapa, debe tener
en cuenta estas irregularidades, las mismas que varían dependiendo de en qué lugar de la tierra se encuentra. Por eso, en

10
cada zona geográfica del mundo se ha definido un determinado Datum que aproxime sus formas a la superficie del
planeta.

El registro de la información sería el siguiente:


B. GEOREFERENCIACIÓN DEL CENTRO POBLADO
ZONA UTM EN WGS84 19 K
COORDENADAS ALTITUD (msnm)
Este: 59 3748 Norte: 8 1756 25 3559

Recuadro C: IDENTIFICACIÓN DEL ENTREVISTADOR Y SUPERVISOR


DILIGENCIAMIENTO:
Antes de salir a visitar a los centros poblados, deberá anotar el nombre tanto del entrevistador como de su supervisor. Para
escribir la fecha, deberá utilizar el formato: dd/mm/aaaa Ejemplo: 23 / 09 /2014.
La Fecha, en el caso del entrevistador corresponde a la fecha que se realiza la visita al centro poblado/pequeña ciudad; mientras
que para el supervisor, esta información corresponde a la fecha en la que el supervisor o la persona que realice esta función
realice una visita al centro poblado/pequeña ciudad para verificar los datos del cuestionario o cuando revise la información
registrada en el cuestionario.

Recuadro D: INFORMACIÓN DE LAS PERSONAS ENTREVISTADAS


DILIGENCIAMIENTO: Debido a la temática que abordará la entrevista, en algunos casos (cuando el prestador del servicio es
una Organización Comunal) se requerirá más de un informante por lo que deberá anotar los datos de identificación de
estas personas:
 Ubique al Presidente o Dirigente de la Comunidad para que pueda absolver las preguntas del Módulo I sobre datos del
centro poblado. En caso de que no se encuentre, ubique a la persona mejor calificada para responder este tema. En
caso contrario entreviste al Presidente de la Organización comunal.
 En la primera columna anote el nombre y apellidos de las personas conforme vaya entrevistando.

11
 Luego en la segunda columna asigne el código del cargo que ostentan cada una de las personas que se entrevistan; y si
la respuesta no se encuentra entre las opciones, anote 5 y seguido registre el cargo que reporta el informante.
Finalmente, solicite el teléfono de contacto a cada uno de ellos para poder comunicarse, ya sea celular, teléfono fijo o
teléfono comunitario.
En caso que el servicio de saneamiento es brindado por la Municipalidad/UGM/Op. Especializado, se anotará el nombre
del representante o persona designada para el diagnóstico, además de solicitar el número de teléfono de contacto.

Pregunta 100: EN ESTE CENTRO POBLADO: 100.a. ¿Cuántas viviendas en total existen?, 100.b ¿Cuántas viviendas
están habitadas? y 100.b ¿Cuál es la población total?

OBJETIVO: Conocer el número de viviendas que existen y la población total en el centro poblado.
DILIGENCIAMIENTO: Realizar la pregunta y anotar los valores en los recuadros adjuntos.

100 EN ESTE CENTRO POBLADO… NUMERO TOTAL 104


550
¿Cuántas viviendas en total existen?.....................
1
¿Cuál es la población total?...................
…………. …………. 2 25 00

Pregunta 101: ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES SERVICIOS TIENEN EN EL CENTRO POBLADO?

OBJETIVO: Conocer el acceso a servicios que se encuentran a disposición de los pobladores del centro poblado/pequeña ciudad.
DILIGENCIAMIENTO: Se presenta una lista de 5 servicios, formule la pregunta por cada uno de ellos y circule el código 1 si existe
el servicio en la comunidad y el código 2 en caso de que su respuesta es negativa:
1. Electricidad: Acceso a electricidad o energía eléctrica a través de redes primarias o secundarias. No se considera electricidad
la que proviene de transformador eléctrico
2. Cabina de internet: permite el acceso a internet o conexión a Internet es el mecanismo de enlace con que una computadora o
red de computadoras cuenta para conectarse a Internet, lo que les permite visualizar las páginas web desde un navegador y
acceder a otros servicios que ofrece esta red. Es el medio de comunicación masivo rápido y de mayor uso actualmente.
3. Servicio de radiotelefonía: El Servicio Radiotelefónico Rural, comprende una serie de estaciones fijas denominadas «Centros
Radiotelefónicos», que se hallan distribuidos en estratégicos puntos geográficos de un país, lo que garantiza la cobertura total
del territorio. Cada uno de los centros posee avanzados equipos de comunicaciones que operan en distintas frecuencias de
trabajo, y a su vez, cuentan con varios radio-operadores quienes se encargan de efectuar los enlaces entre las personas que
solicitan la comunicación.
4. Servicio de telefonía celular: El teléfono móvil es un dispositivo inalámbrico electrónico para acceder y utilizar los servicios de
la red de telefonía móvil. Se denomina también celular en la mayoría de países latinoamericanos debido a que el servicio
funciona mediante una red de celdas, donde cada antena repetidora de señal es una célula.
5. Teléfono comunitario: Locales comerciales que ofrecen el servicio de llamadas telefónicas. Son redes de comunicación en
zonas donde no hay acceso al servicio de telefonía celular ni telefonía fija
Entrevistador: De acuerdo a los servicios que tengan en la comunidad, se irá circulando los códigos correspondientes. Se
presenta un ejemplo a continuación:

12
101 ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES SERVICIOS TIENEN EN EL CENTRO POBLADO?
(Leer la lista y marque una respuesta para cada ítem) SI NO
a. Energía eléctrica………….
………….
………….………….
………….………….
………….
………….………….
1 2
b. Internet…………..
………….
………….
………….
………….………….
………….………….
………….
………….………….
1 2
c. Servicio de Radiotelefonía……………….
………….
………….………….
………….
………….………….
1 2
d. Servicio de Telefonía Celular………
………….………….
………….
………….………….
1 2
e. Teléfono Comunitario…………
………….………….
………….………….
………….
………….………….
1 2

Pregunta 102: ¿EN ESTE CENTRO POBLADO SE ENCUENTRA LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL?

OBJETIVO: Conocer si en el centro poblado se encuentra la sede de la municipalidad provincial/distrital.


DILIGENCIAMIENTO: Preguntar si en el centro poblado se encuentra la sede de la municipalidad provincial/distrital. Si la
respuesta es “No” deberá circular el código 2 y debe continuar con las preguntas relacionadas al centro poblado entrevistado y el
centro poblado sede de la municipalidad provincial/distrital. Si la respuesta es “Si” deberá circular el código 1 continúe
respondiendo la pregunta

Pregunta 103: RESPECTO DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO

OBJETIVO: Conocer los servicios de saneamiento con los que cuenta el centro poblado
DILIGENCIAMIENTO: Preguntar respectos de los tres sistemas que se indican Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
Aguas Residuales.

Pregunta 103a: ¿QUÉ SERVICIO TIENE EL CCPP?

OBJETIVO: Conocer los servicios de saneamiento con los que cuenta el centro poblado.

DILIGENCIAMIENTO: Realizar la pregunta y anotar en el paréntesis el código.

Pregunta 103.b. QUÉ ENTIDAD ADMINISTRA, OPERA Y MANTIENE (AOM) LOS SERVICIOS EN EL CCPP
Indicar para cada uno de los sistemas quien se hace cargo de gestionar el servicio, colocando el código respectivo en el casillero
correspondiente

Pregunta 103.c. NÚMERO DE SISTEMAS DEL CCPP


En cada casillero se debe colocar la cantidad de sistema que existe en el CCPP, Si la respuesta es que tiene 02 o más sistemas de
agua potable deberán llenar las columnas (A) y (B) de la pregunta 105. Así mismo, si la respuesta es que el sistema abastece a
otros centros poblados, por cada uno de ellos debe registrar en las columnas (A) hasta la (J) de la pregunta 105.

Si la respuesta es que tiene sistema de alcantarillado deberá llenar las columnas (A) y (B) de la pregunta 106, así mismo, si
respondió que el sistema de alcantarillado abastece otros centros poblados, por cada uno de ellos deberá registrar en las
columnas de (A) hasta (J).

Si respondió que tiene Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) deberá llenar columnas: (A) y (B) de la pregunta 107.
Así mismo, si respondió que la PTAR da servicio a otros centros poblados, por cada uno de ellos deberá registrar en las columnas
de (A) hasta (I) en la pregunta 107.

13
Pregunta 103.e. INDICAR NÚMERO TOTAL DE CONEXIONES QUE TIENE EL CCPP
En cada casillero se debe colocar el número de conexiones que tiene cada uno de los sistemas existentes en el CCPP
Pregunta 104 ¿CÓMO SE ABASTECE DE AGUA EL CCPP QUE NO TIENE SERVICIO DE AGUA

OBJETIVO: Conocer las modalidades alternativa de abastecimiento de agua en la población que no tiene un servicio de agua
potable.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y circular el código que corresponde según la respuesta del entrevistado.

MODULO II: DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO EN LA PEQUEÑA CIUDAD - PC


En este módulo se concentran las preguntas relacionadas con la gestión de la prestación del servicio, por ende, la aplicación de
este módulo debe ser al Responsable encargado de los Servicios de Agua y Saneamiento de la municipalidad, Unidad de Gestión
Municipal u Operador Especializado, en caso de que no se encuentre presente aplicar a otro miembro que conozca temas
relacionados con la gestión.
SECCION A. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO DEL PRESTADOR -
Aplicar a cada prestador

Pregunta 201: ¿CUÁL ES LA ENTIDAD ENCARGADA DE LA ADMINISTRACION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO?

OBJETIVO: Conocer la entidad que está encargada de la Administración, Operación y Mantenimiento de los servicios de agua y
saneamiento en el centro poblado.
DILIGENCIAMIENTO: El encargado de la prestación del servicio de agua y saneamiento puede ser una organización comunal, un
operador especializado, un proveedor privado, la Municipalidad u otra organización, de acuerdo a ello deberá marcar el código
correspondiente; Si es el caso de una entidad que cuanta con Ruc, llenar los datos correspondientes.
DEFINICIONES:
 Administración del sistema de agua: Es la función más importante ya que permite garantizar un buen servicio de agua y
saneamiento. Para ello, sus miembros planifican, ejecutan, supervisan y evalúan las actividades acordadas en el Plan
Operativo Anual (POA).
 Operación del Sistema de agua: Consiste en hacer funcionar correctamente cada uno de los componentes del sistema de
agua, asegurando que éste brinde cantidad, calidad y continuidad en el servicio, para la satisfacción del usuario.
 Mantenimiento del sistema de agua: Son las acciones que se realizan en las instalaciones y equipos del sistema para
prevenir o reparar daños que puedan perjudicar su buen funcionamiento.
 Organización comunal: Esta referida a toda organización comunal que se constituye con el objetivos de administrar el
servicio de agua dentro de su comunidad
 Municipalidad: Es la institución del estado con personería jurídica, facultada para ejercer el gobierno de un distrito,
promoviendo la satisfacción de las necesidades de la población y el desarrollo de su ámbito, ejercen el gobierno local en las
demarcaciones distritales.
 Operador especializado: Organización privada con personería jurídica y carácter empresarial que una vez desarrollado el
proceso de selección, negociación y suscripción del contrato con la municipalidad, se hace cargo de la prestación de los
servicios de saneamiento en el ámbito de las pequeñas ciudades.
 Empresa Prestadora de Servicios: Entidad pública, privada o mixta, constituida con el exclusivo propósito de prestar los
servicios de saneamiento, debiendo poseer patrimonio propio y gozar de autonomía funcional y administrativa (Art. 13 D.

14
Leg. N°1280). Una entidad prestadora puede explotar en forma total o parcial uno o más servicios de saneamiento, en el
ámbito de una o más municipalidades provinciales.
 Proveedor privado: Organización que se encarga de la AOM de los servicios de agua y saneamiento y que no son parte de la
comunidad; mayormente son ONG's.
 Otro: Dueño de la vivienda, empresa minera, etc.

Pregunta 202: LLENAR INFORMACIÓN EN CASO SEA UN ORGANIZACIÓN COMUNAL

OBJETIVO: Conocer las características de la organización comunal que está encargada de la Administración, Operación y
Mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento en el centro poblado.
DILIGENCIAMIENTO: En caso de haber identificado a una organización comunal deberá registrar algunos datos de sus integrantes
respondiendo a las preguntas B, C, D, E y F l respuesta deben ser circuladas.
Para el caso de las preguntas de la Columba B, C y E circule lo que corresponda y para el caso de las columnas D y F escriba en el
casillero que corresponda el código de respuesta.

Pregunta 203: LLENAR INFORMACIÓN DE DATOS DEL PRESTADOR

OBJETIVO: Identificado las características del Prestador que está encargada de la Administración, Operación y Mantenimiento de
los servicios de agua y saneamiento en el centro poblado, registras los datos técnicos del sistema que administra.
DILIGENCIAMIENTO: Debe identificar las características del área de servicios del Prestador como ámbito de influencia, los
componentes del sistema de saneamiento, número de sistemas, número de centro poblado que administra, número de
conexiones de agua y alcantarillado por cada sistema que administra.
Para obtener estos datos, es preciso evaluar cada sistema de agua potable alcantarillado y tratamiento de aguas residuales; la
información se debe solicitar al administrador del servicio apoyado con trabajo de campo y expedientes de las obras ejecutadas
(Memorias descriptivas, planos, etc.)

Pregunta 203.a: LLENAR INFORMACIÓN DEL AMBITO DE ADMINISTRACIÓN DEL PRESTADOR

OBJETIVO: Identificado el ámbito de administración del prestador.


DILIGENCIAMIENTO: Debe identificar el ámbito de administración del prestador, para ellos debe ubicar geográficamente, una vez
identificado debe circular si es considerado pequeña ciudad, distrital, provincial, distrital más provincia u otros.

Pregunta 203.b: LLENAR INFORMACIÓN DEL SERVICIO QUE EL PRESTADOR BRINDA A LA POBLACIÓN

OBJETIVO: Identificado el servicio que brinda el prestados a la población.


DILIGENCIAMIENTO: Debe identificar el servicio que prestador brinda a la población; para ellos debe conocer el área de
influencia del servicio del prestador, contar con la información brindado por los administradores del sistema de saneamiento de
esa población, con ello debe circular las opciones que tiene el sistema que puede ser agua potable, alcantarillado sanitario,
disposición sanitaria de excretas o PTAR enumerados 1, 2, 3 y 4 respectivamente.

Pregunta 203.c: LLENAR INFORMACIÓN NUMERO DE SISTEMA QUE ADMINISTRA EL PRESTADOR

OBJETIVO: Identificado el número de sistema que administra el prestados.


DILIGENCIAMIENTO: Debe identificar, consultar y registrar el número de sistema que administra el prestador del CCPP.

Pregunta 203.d: LLENAR INFORMACIÓN DEL NUMERO DE CENTRO POBLADO QUE ADMINISTRA EL PRESTADOR

15
OBJETIVO: Identificado el número de entro poblado que administra el prestador.
DILIGENCIAMIENTO: Debe identificar y registrar el número de centro poblado que administra el prestador, información que
también se puede consultar a la población, para verificar la veracidad de la información que proporcione el administrador del
sistema sanitario.

Pregunta 203.e: LLENAR INFORMACIÓN DEL NUMERO DE CONEXIONES QUE ADMINISTRA EL PRESTADOR DEL SERVISIO

OBJETIVO: Identificado el número de conexiones que administra el prestador del servicio.


DILIGENCIAMIENTO: Debe identificar, consultar y registrar el número de conexiones que administra el prestador.

Pregunta 204: ¿TIENEN UN REGLAMENTO PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO?

OBJETIVO: Conocer si el prestador se rige a un reglamento para los servicios de saneamiento y la aplicabilidad del mismo en el
centro poblado abastecido.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y brindar las opciones de respuesta, luego circular el número con la opción elegida.

Pregunta 205: ¿CONOCE SOBRE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO (SUNASS)?

OBJETIVO: Conocer si el prestador tiene referencias sobre la SUNASS.


DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y circular el número con la opción elegida.

Pregunta 205.a: CONOCER SI HA RECIBIDO ALGUNA VISITA DE LA SUNASS

OBJETIVO: Conocer si el prestador ha recibido alguna visita de la SUNASS.


DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y circular el número con la opción elegida.

PREGUNTA 206: CONSULTAR SI CONOCEN EL ORGANISMO TÉCNICO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE


SANEAMIENTO -OTASS

OBJETIVO: Identificar si el prestador conoce al Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento -OTASS.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y circular el número con la opción elegida.

Pregunta 206.a: CONOCER SI HA RECIBIDO ALGUNA VISITA O COORDINACIÓN DE LA OTASS

OBJETIVO: Conocer si el prestador ha recibido alguna visita o coordinación de OTASS.


DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y circular el número con la opción elegida.

Pregunta 207: CONOCER SI EL PRESTADOR ESTA INSCRITO EN ALGÚN ORGANISMO

OBJETIVO: Conocer si el prestador está inscrito en algún organismo.


DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y circular el número con la opción elegida.

Pregunta 207.a: CONOCER EN QUE ORGANISMO ESTA INSCRITO EL PRESTADO

OBJETIVO: Conocer en qué organismo está inscrito el prestador.

16
DILIGENCIAMIENTO: Si el prestador fue visitado por un Organismo, formular la pregunta y circular el número con la opción
elegida que figuran el cuadro.

Pregunta 208: INSTRUCCIONES DE GESTION QUE CUENTA EL PRESTADOR

OBJETIVO: Conocer con que instrumentos de gestión cuenta el prestador.


DILIGENCIAMIENTO: Identificar los instrumentos de gestión con las que cuenta el prestador, para ello en la primera columna del
cuadro a llenar se muestra una lista de instrumentos de gestión, sobre el cual se debe formular la pregunta y registrar el número
con la opción elegida que figuran en las columnas siguientes.

Pregunta 209: CONOCER EL HORIZONTE DEL PMO

OBJETIVO: Conocer el horizonte del PMO.


DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y circular el número con la opción elegida.

Pregunta 210: CONOCER LOS REQUISITO PARA LA INSTALACIÓN DE CONEXIONES NUEVAS

OBJETIVO: Conocer los requisitos que solicita el prestador para la instalación de una conexión nueva.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y circular el número con la opción elegida.

Pregunta 210.a: CONOCER SI LOS REQUISITO PARA LA INSTALACIÓN DE CONEXIONES NUEVAS SON LOS MISMOS EN LOS
CENTROS POBLADO DONDE ATIENDE EL PRESTADOR.

OBJETIVO: Conocer si los requisitos que solicita el prestador para la instalación de una conexión nueva son los mismos para todos
los centros poblado donde atiende el prestar.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y circular el número con la opción elegida; No es necesario registrar si el prestador de
servicio atiende a un solo centro poblado.

Pregunta 211: ¿TIENE EL PRESTADOR UN PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO FORMALMENTE PARA ATENDER LOS RECLAMOS DE
LOS USUARIOS?

OBJETIVO: Conocer si el prestador ha establecido mecanismos, directivas, flujogramas, protocolos, etc. Como procedimientos
para atender reclamos de sus usuarios.
DILIGENCIAMIENTO: Formule la pregunta y de acuerdo a la respuesta deberá circular el código 1 si es “Si”, y el código 2 si es
“No”. En caso de marcar “No”, saltar a la pregunta 212.

Pregunta 211a: ¿EL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO FORMALMENTE PARA ATENDER LOS RECLAMOS DE LOS USUARIOS ES EL
MISMO PARA TODOS LOS CENTROS POBLADOS DÓNDE ATIENDE EL PRESTADOR?

OBJETIVO: Conocer si procedimientos establecidos para atender los reclamos son de aplicación en todas las localidades del
ámbito del prestador (Ámbito de explotación, ámbito de atención, ámbito de prestación).
DILIGENCIAMIENTO: Formule la pregunta y de acuerdo a la respuesta deberá circular el código 1 si es “Si”, y el código 2 si es
“No”.

Pregunta 212: ¿TIENE EL PRESTADOR UN REGISTRO DE RECLAMO DE LOS USUARIOS?

OBJETIVO: Conocer si el prestador cuenta con una base de datos física o digital donde se registran todos los reclamos efectuados

17
por sus usuarios.
DILIGENCIAMIENTO: Formule la pregunta y de acuerdo a la respuesta deberá circular el código 1 si es “Si”, y el código 2 si es
“No”. En caso de marcar “No”, saltar a la pregunta 213.

Pregunta 212a: INDICAR EL NUMERO PROMEDIO DE RECLAMOS AL MES QUE HA REGISTRADO EL PRESTADOR (CONSIDERAR EL
ÚLTIMO AÑO)

OBJETIVO: Conocer la cantidad de reclamos promedio al mes que se tienen registrados considerando la data del último año.
DILIGENCIAMIENTO: En base al registro de reclamos del operador de los últimos 12 meses, solicitar un promedio de la cantidad
mensual de la cantidad de reclamos y anotar el promedio de dichos valores en el espacio en blanco.

Pregunta 212b: INDICAR EL TIPO DE RECLAMO QUE HA REGISTRADO EL PRESTADOR

OBJETIVO: Conocer los tipos de reclamos que se efectúan al prestador de acuerdo a sus registros.
DILIGENCIAMIENTO: Circule el código de la respuesta del informante: 1) cuando existan reclamos referidos a la Continuidad del
servicio o baja presión, 2) cuando los reclamos se refieran a la calidad del agua, 3) cuando se refieran al cobro excesivo, 4) cuando
se refieran a aniegos, 5) referido a atoros, 6) cuando el reclamo sea diferente a los anteriores puntos. En caso se circule el
número “6)”, se deberá especificar textualmente el tipo o tipos de reclamos identificados.

Pregunta 213: ¿REALIZAN ASAMBLEAS CON LA POBLACIÓN?

OBJETIVO: Conocer si el prestador realiza reuniones/asambleas con la población.


DILIGENCIAMIENTO: Formule la pregunta y de acuerdo a la respuesta deberá circular el código 1 si es “Si”, y el código 2 si es
“No”. En caso de marcar “No”, saltar a la pregunta 214.

Pregunta 213a: ¿CON QUE FRECUENCIA REALIZAN ASAMBLEAS?

OBJETIVO: Conocer cada cuanto tiempo el operador realiza asambleas con la población.
DILIGENCIAMIENTO: Circule el código de la respuesta del informante: 1) cuando las asambleas se efectúen una vez al mes o cada
30 días, 2) cuando las asambleas sean efectuadas cada tres meses, 3) cuando las asambleas se efectúe dos veces al año, 4)
cuando se efectúa una sola vez al año, 5) cuando las asambleas sean efectuadas en frecuencias diferentes a las anteriores. En
caso se circule el número “5)”, se deberá especificar textualmente la frecuencia de realización de asambleas.

Pregunta 214: PAGAN POR LOS SERVICIOS QUE BRINDA EL PRESTADOR A LA POBLACIÓN (MÚLTIPLE)

OBJETIVO: Conocer si el usuario paga o no por todos o algunos de los servicios que brinda el prestador a la población.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y marcar (1) o (2) según corresponda para el caso de Agua Potable y Alcantarillado.
Considerar que el usuario podrá pagar todos o solo algunos de los servicios que recibe por parte del prestador.

Pregunta 215: CUÁL ES LA RAZÓN O MOTIVO PORQUE NO PAGAN: FALTA DE CAPACITACIÓN=1, FALTA DE VOLUNTAD DE PAGO
=2, FALTA CAPACIDAD DE PAGO=3, OTRO=4, ESPECIFICAR…

OBJETIVO: Conocer la(s) razón(es) por las que el usuario no efectúa el pago de uno o varios de los servicios del prestador.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y especificar en la casilla “Código” para Agua y Alcantarillado los números “1” en caso
la falta de pago sea por falta de capacitación; “2” en caso la falta de pago sea por falta de voluntad del usuario; “3” en caso el
usuario no tenga capacidad de pago y “4” en caso se indica otra razón que evite efectuar el pago de los servicios, para este último

18
caso se deberá especifica dicha razón.

Pregunta 216: USUALMENTE CON QUÉ FRECUENCIA SE EFECTÚA EL PAGO: MENSUAL=1, TRIMESTRAL=2, SEMESTRAL=3,
ANUAL=4

OBJETIVO: Conocer la frecuencia de pago del usuario por los servicios recibidos del prestador.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y especificar en la casilla “Código” para Agua y Alcantarillado los números “1” en caso
la frecuencia de pago sea cada mes; “2” en caso la frecuencia de pago sea cada tres meses; “3” en caso la frecuencia de pago sea
cada 6 meses o dos veces al año y “4” en caso el pago sea efectuado una vez al año.

Pregunta 217: QUÉ TIPO DE TARIFA APLICAN: (DE NO APLICAR TARIFA PASAR AL 217.a)

OBJETIVO: Conocer el tipo de cobro que le efectúa el operador al usuario. Tarifa plana (un solo costo cada cierto tiempo) o en
base a un medidor de consumo. En caso no se aplique ninguna tarifa, pasar a la pregunta 217.a.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y marcar “a)” si el cobro se efectúa por “Asignación de consumo” o tarifa plana;
marcar “b)” si el cobro se efectúa en base a lo registrado en un medidor domiciliario.

Pregunta 217a: LAS TARIFA/CUOTA HA SIDO ESTABLECIDA DE ACUERDO A LA NORMATIVIDAD VIGENTE

OBJETIVO: Conocer si las tarifas o cuotas aplicadas a los usuarios se establecieron de acuerdo a la normatividad vigente en
materia de regulación de los servicios de saneamiento para prestadores del ámbito urbano.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y circular el número “1)” si a respuesta es “SI” y el número “2)” si la respuesta dada es
“NO”.

Pregunta 217b: SI ES NO ¿POR QUÉ LO CONSIDERA ASÍ?

OBJETIVO: En caso la respuesta a la pregunta anterior es “NO”, se requiere conocer como es estableció la tarifa o cuota de pago
al operador.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y anotar las razones expuestas de forma concisa.

Pregunta 218a: EN CASO LA TARIFA SEA POR ASIGNACIÓN DE CONSUMO

OBJETIVO: Conocer las tarifas de pago “Por Asignación de Consumo” de acuerdo a los tipos de usuarios y horas de
abastecimiento diario.
DILIGENCIAMIENTO: Especificar en los cuadros en blanco de la columna “Horas de Abastecimiento Diario”, la cantidad de Horas
que Diferencia las tarifas para cada tipo de Usuario (Social, doméstica, comercial, industrial o estatal). En la columna “Valor de
Consumo”, precisar el valor de la asignación de consumo que corresponde a cada tipo de usuario según sus horas de
abastecimiento.

Pregunta 218b: EN CASO LA TARIFA SEA POR ASIGNACIÓN DE CONSUMO

OBJETIVO: Conocer las tarifas de pago por m3 de agua consumida en base a los rangos establecidos por el operador de acuerdo
al tipo de usuario servido.
DILIGENCIAMIENTO: Para cada “Clase/Categoría”, en la columna “RANGOS”, se deberá especificar los límites de tarifas según la
cantidad de m3 de consumo. En la columna “TARIFA” se indicará para cada tipo de “Clase/Categoría” el costo en Soles/m3 en
base a los rangos de la columna anterior.

19
Pregunta 219: MENCIONE CUÁNTO COBRA POR LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO, QUE NO CUENTAN CON ESTRUCTURA
TARIFARIA (SEGÚN CONVENGA) MENSUAL)

OBJETIVO: Conocer el cobro por servicios carentes de estructura tarifaria.


DILIGENCIAMIENTO: Indicar para cada literal “a) de agua/usuario”; “b) De agua/pileta”; “c) De alcantarillado/usuario” y “d) Por
agua y alcantarillado/usuario”: El costo mensual que el operador cobra por dichos servicios.

Pregunta 220: ¿EXISTE ALGUNA SANCIÓN PARA EL QUE SE ATRASA O NO PAGA? (RESPUESTAS MÚLTIPLES)

OBJETIVO: Conocer la existencia de una o más sanciones para los usuarios que no efectúan el pago de los servicios al operador.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y circule el código de la respuesta del informante: 1) cuando no exista sanción para los
usuarios que no pagan; 2) cuando la sanción implica cortar temporalmente el servicio; 3) cuando la sanción implica la clausura
definitiva de la conexión; 4) cuando la sanción implica cobros adicionales o multas; 5) cuando la sanción es diferente a las
anteriores, en este caso se deberá especificar el tipo o tipos de sanciones contempladas por el operador.

Pregunta 220a: CUÁNTOS USUARIOS SE ENCUENTRAN ATRASADOS EN EL PAGO DE…

OBJETIVO: Conocer la cantidad de usuarios por tipo de tarifa que se encuentran atrasados en sus pagos.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta para cada tipo de tarifa y anotar en los recuadros respectivos la cantidad de usuarios
que el operador registra como atrasados por pago. En el cuadro principal indicar la cantidad total de usuarios morosos
identificados.

Pregunta 220b: EN PROMEDIO ¿CUÁNTAS (CUOTAS/FACTURAS)……DE ATRASO TIENEN LOS USUARIOS?

OBJETIVO: Conocer la cantidad promedio de facturas o cuotas de atraso que tienen los usuarios.
DILIGENCIAMIENTO: Promediar la cantidad de facturas o cuotas que los usuarios están atrasados por pago para cada tipo de
tarifa: A) Tarifa asignada & B) Tarifa por consumo. Anotar en cada recuadro el promedio obtenido respectivamente.

Pregunta 221: ¿EXISTEN USUARIOS EXONERADOS EN EL PAGO DE LA TARIFA?


OBJETIVO: Conocer si en la estructura tarifaria existe una categoría que permita exonerar del pago de los servicios de agua al
usuario por tener algún tipo de acuerdo o convenio con el prestador
DILIGENCIAMIENTO: Pregunte y anote SI o NO y colocar en el recuadro el número de usuarios exonerados del pago de la tarifa
los servicios.

Pregunta 221. a: ¿VARIO LA TARIFA EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS?


OBJETIVO: Conocer la variación de la tarifa por el servicio de agua (incremento o recorte) en los tres últimos años.
DILIGENCIAMIENTO: Formule la pregunta y de acuerdo a la respuesta deberá poner en un círculo el código correspondiente. Si la
respuesta en NO, pasar a la pregunta 221.c

Pregunta 221.b: ¿EN QUÉ MONTO VARIO LA …. EN EL PERIODO (ÚLTIMOS 3 AÑOS)?


OBJETIVO: Conocer el valor de la variación de la tarifa asignada o por consumo (medida) por el servicio de agua en los tres
últimos años.
DILIGENCIAMIENTO: Formule la pregunta y de acuerdo a la respuesta deberá poner en un círculo la alternativa A o B y en el
recuadro colocar el monto en soles de la variación de la tarifa, es decir, si la tarifa hace tres años costaba S/. 10.00 y ahora cuesta

20
S/13.00, entonces deberá colocar en el recuadro el monto de la diferencia (S/. 3.00)

Pregunta 221.c: ¿LOS COSTOS DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (AOM) DE LOS SERVICIOS DE
SANEAMIENTO SON CUBIERTOS POR LA TARIFA?
OBJETIVO: Conocer si la tarifa por el servicio de agua cubre los costos de operación y mantenimiento.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y marcar con un círculo el código que corresponda. Por ejemplo si la respuesta es SI,
encerrar en un círculo el número 1.

Pregunta 222: ¿ALGUNA ENTIDAD CONTRIBUYE CON EL FINANCIAMIENTO DE LOS COSTOS DE AOM DE LOS SERVICIOS DE
SANEAMIENTO?
OBJETIVO: Conocer si existe alguna Entidad privada o del Estado que subsidie los costos de operación y mantenimiento de los
servicios de saneamiento.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y de acuerdo a la respuesta encerrar en un círculo el código correspondiente. Cabe
señalar que si la respuesta es SI, deberá colocar el porcentaje de aporte que estaría ayudando dicha Entidad en cubrir los costos
de operación y mantenimiento.

Pregunta 223: SOLO SI EL PRESTADOR ES LA MUNICIPALIDAD, ¿LOS INGRESOS POR LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO TIENEN
CONTABILIDAD DIFERENCIADA DE OTROS SERVICIOS BRINDADOS POR LA MUNICIPALIDAD?
OBJETIVO: Conocer si el prestador del servicio, en este caso la Municipalidad, lleva una contabilidad muy aparte de los ingresos
por el servicio de agua.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y de acuerdo a la respuesta encerrar en un círculo el código correspondiente.

Pregunta 224: ¿LOS USUARIOS REALIZAN PAGOS EXTRAORDINARIOS, TALES COMO NUEVAS CONEXIONES, MULTAS, OTROS,
ETC?
OBJETIVO: Conocer si los usuarios tienen la predisposición al pago por nuevas conexiones, multas y otros.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta y si la respuesta es "SI", encerrar en un círculo el código asignado y deberá colocar en el
recuadro inferior el monto recaudado por estos conceptos durante el último año.

Pregunta 225: ¿EL PRESTADOR PROMUEVE ACCIONES DE PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN DE LA ZONA CERCANA O SOBRE LA
FUENTE Y/O CAPTACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA?
OBJETIVO: Conocer si el prestador de servicios de saneamiento promueve acciones de protección de la zona cercana o sobre la
fuente y/o captación del sistema, y qué tipo de acciones realiza para tal fin.
DILIGENCIAMIENTO: Si el prestador de servicios realiza acciones de protección circule el código 1 y continúe con la siguiente
pregunta para conocer el tipo de acción, circule el código respectivo. En caso contrario circule el código 2.
DEFINICIONES:
Protección: Tomar medidas para la defensa o evitar algún daño a la fuente de agua. Vale decir en la zona que potencialmente
puede influir en la contaminación de la fuente.
Conservación: Procedimiento por el cual se mantienen las propiedades de la fuente de agua a lo largo del tiempo.
Por tal, el manejo, la protección y conservación de la fuente de agua es un conjunto de prácticas que los centros poblados aplican
para mejorar las condiciones de uso y aprovechamiento del agua y para reducir o eliminar las posibilidades de contaminación en
toda la cuenca (aguas arriba y aguas debajo de la toma).

21
- Es importante evitar la tala de árboles e incentivar la reforestación de zonas cercanas a la
fuente.
- No usar plaguicidas en la zona cercana a la fuente.
- Evitar el vertimiento de aguas residuales sin tratamiento a los cuerpos de agua.
Pregunta 225.a: ¿QUÉ ACCIONES CORRECTIVAS REALIZARON EN EL ÚLTIMO AÑO PARA PROTEGER/CONSERVAR LA ZONA
CERCANA SOBRE LA FUENTE DE AGUA?

OBJETIVO: Conocer si el prestador realizó o promovió alguna actividad dirigida a proteger las fuentes de agua en el último año
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y de acuerdo a la respuesta encerrar en un círculo el código correspondiente.

Pregunta 226: ¿Antes del actual prestador, Quien se encargó de la A.O.M. de los Servicios de Saneamiento?

OBJETIVO: Conocer las Entidades que estuvieron administrando los servicios de saneamiento anterior al actual prestador.
DILIGENCIAMIENTO: Formule la pregunta y de acuerdo a la respuesta deberá encerrar en un círculo el código asignado. Si la
respuesta es 2, 3 ó 4, pasar a la pregunta 227, así mismo si la respuesta es la Unidad de Gestión Municipal (código 2), deberá
colocar en el recuadro inferior el número de ordenanza Municipal que le facultó administrar los servicios de saneamiento.

Pregunta 226.a: ¿SI FUE OPERADOR ESPECIALIZADO, ¿POR CUÁNTO TIEMPO FUE EL PERIODO CONTRACTUAL?
OBJETIVO: Conocer si el prestador especializado que administró los servicios de saneamiento tuvo buena aceptación con la
población usuaria.
DILIGENCIAMIENTO: Indique en los recuadros de Inicio y Final el mes y el año en que inició y finalizó su administración.
Pregunta 227: COBRANZA, FACTURACIÓN E INGRESOS

Pregunta 227.a: ¿CUÁL ES EL MONTO TOTAL DE EGRESOS DEL AÑO ANTERIOR?


OBJETIVO: Conocer si en el centro poblado ha existido cambio en el tipo de gestión de los servicios de saneamiento, vale decir se
ha tenido un prestador de servicios de saneamiento diferente en años anteriores.
DILIGENCIAMIENTO: Realizar la pregunta y circular el código de la respuesta indicada por el encuestado. Si circuló la opción 1,
pase a la pregunta 236 y anote el tiempo del periodo contractual (inicio y final) en formato “mm” y “aaaa”. En los demás casos
pase a la pregunta 237.

Pregunta 227.b: ¿CUENTA CON FONDOS DISPONIBLES (EN EFECTIVO Y/O CUENTA BANCARIA)?
OBJETIVO: Conocer la producción de agua al día que el prestador de servicios necesita para abastecer su área de administración.
DILIGENCIAMIENTO: Realizar la pregunta y anotar el valor en metros cúbicos.

Pregunta 228: ¿CUÁNTAS PERSONAS ESTÁN ENCARGADAS DE LA ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE SANEAMIENTO?
OBJETIVO: Conocer el consumo promedio diario de los usuarios en el centro poblado, además evaluar si se presenta un consumo
racional del agua.
DILIGENCIAMIENTO: Realizar la pregunta y anotar el valor en metros cúbicos por cada tipo de usuario.

Pregunta 228.a: DEL TOTAL DE PERSONAL A CARGO DE LA ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS
SERVICIOS DE SANEAMIENTO, SEÑALAR: ¿CUÁNTOS SON…

22
OBJETIVO: Conocer el número promedio de roturas de tubería de la red de agua en el área de administración del prestador de
servicios. La rotura de tuberías de la red de agua implica el corte del servicio de agua a los usuarios hasta su reparación.
DILIGENCIAMIENTO: Realizar la pregunta y anotar el valor indicado según las opciones presentes: al mes, al año o por km de
tubería.

Pregunta 228.b: ¿FRECUENCIA CON QUE RECIBE SU SALARIO (EL CÓDIGO)?


OBJETIVO: Conocer el número promedio de atoros en la red de alcantarillado en el área de administración del prestador de
servicios. Los atoros en la red de alcantarillado implican, en algunos casos, el corte del servicio de agua a los usuarios hasta su
reparación, y un estado de incomodidad a los usuarios que habitan cerca de los trabajos de reparación de la tubería.
DILIGENCIAMIENTO: Realizar la pregunta y anotar el valor indicado según las opciones presentes: al mes, al año o por km de
tubería.

Pregunta 228.c: ¿MONTO PROMEDIO QUE RECIBE SEGÚN FRECUENCIA?


OBJETIVO: Conocer si el prestador de los servicios de saneamiento cuenta con autorización de vertimiento emitido por la
Autoridad Nacional del Agua.
DILIGENCIAMIENTO: Realizar la pregunta y circular el código de respuesta. Si circulo el código 1, solicitar y anotar el Número de
la Resolución de autorización (pregunta 241A). Continúe con la entrevista.

Pregunta 228.d: ¿CUÁNTOS SON HOMBRE Y MUJER?


OBJETIVO: Conocer si el prestador de los servicios de saneamiento cuenta con el Instrumento Ambiental aprobado por la Oficina
del Medio Ambiente del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
DILIGENCIAMIENTO: Realizar la pregunta y circular el código de respuesta. Si circulo el código 1, solicitar y anotar el Número de
la Resolución de aprobación (pregunta 242a). Continúe con la entrevista.

SECCION B. GESTIÓN OPERATIVA DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO – Aplicar a cada CCPP

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Pregunta 229: ¿CON CUÁNTOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE CUENTA EL CCPP?


OBJETIVO: Conocer si el prestador de servicios conoce los sistemas de agua potable que administra (Operación y
mantenimiento).
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta 229 y si la respuesta es "No" deberá ir a la pregunta 230c; mientras que si la respuesta es
afirmativa, irá a la pregunta 230.

Pregunta 230a: ¿QUIÉN CONSTRUYO EL SISTEMA DE AGUA POTABLE?

OBJETIVO: Determinar si la entidad que administra el servicio construyó o recepcionó la infraestructura


DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y si sabe, rellenar con las opciones del 01 al08 en las columnas en donde se indica
los sistemas, si no sabe pasar a la pregunta 230b.

Pregunta 230b: ¿QUÉ ENTIDAD EJECUTO EL MEJORAMIENTO/REHABILITACIÓN?

OBJETIVO: Identificar a la entidad que realizó las mejoras a los sistemas de agua potable.

23
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y si sabe, rellenar con las opciones del 01 al08 en las columnas en donde se indica
los sistemas, si no sabe pasar a la pregunta 230c

Pregunta 230c: ¿EN LOS ÚLTIMOS 7 AÑOS SE HAN REALIZADO OBRAS DE MEJORAMIENTO O REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA?

OBJETIVO: Conocer si se ha realizado en los últimos 7 años algunas mejoras al sistema de agua.
DILIGENCIAMIENTO: Formule la pregunta y de acuerdo a la respuesta deberá colocar el año en que se realizó las mejoras en
cada posible sistema de abastecimiento si y si no sabe colocar que no sabe el año.

Pregunta 230d: ¿CUÁL FUE EL COSTO DE LA OBRA?

OBJETIVO: Conocer cuánto costó la obra del sistema de agua, cuanto se invirtió en la construcción del sistema de agua potable.
DILIGENCIAMIENTO: Formule la pregunta y de acuerdo a la respuesta si sabe colocar el monto de inversión y si no sabe indicar
que no sabe y luego pasar a la pregunta 230e.

Pregunta 230e: ¿CUÁL FUE EL COSTO DEL MEJORAMIENTO/REHABILITACION?

OBJETIVO: Conocer cuánto costó del mejoramiento de la obra del sistema de agua.
DILIGENCIAMIENTO: Formule la pregunta y de acuerdo a la respuesta colocar el monto de inversión y si no sabe indicar que no
sabe y luego pasar a la pregunta 231.

Pregunta 231: ¿EXISTE ABASTECIMIENTO DE AGUA MEDIANTE PILETAS?


OBJETIVO: Conocer si el sistema de agua abastece con piletas.
DILIGENCIAMIENTO: Formule la pregunta y de acuerdo a la respuesta colocar sí, luego ir a la pregunta 231, si la respuesta es no
ir a la pregunta 232.

Pregunta 231ª: ¿CUÁNTAS VIVIENDAS SE ABASTECEN MEDIANTE PILETAS?

OBJETIVO: Conocer cuánto población o usuario del sistema se abastece con piletas.
DILIGENCIAMIENTO: Formule la pregunta y de acuerdo a la respuesta colocar la cantidad de viviendas y luego pasar a la
pregunta 231b

Pregunta 231b: ¿PORQUE DEBEN ABASTECERSE POR PILETAS?

OBJETIVO: Conocer la causa que esta población se abastece por piletas.


DILIGENCIAMIENTO: Formule la pregunta y de acuerdo a la respuesta circule la alternativa indicada luego pase a la pregunta
232.

Pregunta 232: ¿CUÁNTAS HORAS AL DÍA Y A LA SEMANA TIENE SERVICIO DE AGUA?


OBJETIVO: Conocer la continuidad del servicio de agua que tiene los usuarios del sistema de abastecimiento.
DILIGENCIAMIENTO: Realice la pregunta y de acuerdo a la respuesta, colocar las horas al día y las horas semanales y que
porcentaje de vivienda se abastece en esas condiciones, luego pasar a la pregunta 233.

Pregunta 233: ¿SI HAY PROBLEMAS DE CONTINUIDAD Y PRESIÓN, EXPLICAR A QUÉ SE DEBE?

24
OBJETIVO: Conocer los problemas y las causa que la genera la falta de continuidad del servicio de agua.
DILIGENCIAMIENTO: Realice la pregunta y de acuerdo a la respuesta, colocar en las columnas de continuidad o presión cualquier
de las alternativa del 01 al 11, luego pasar a la pregunta 233a.

Pregunta 233a: ¿TIENE CAPACIDAD OPERATIVA PARA SOLUCIONAR ESTOS PROBLEMAS?


OBJETIVO: Conocer si el prestador de servicios tiene capacidad de solucionar los problemas de abastecimiento.
DILIGENCIAMIENTO: Realice la pregunta y de acuerdo a la respuesta, colocar sí o no, si es si ir a la pregunta 233b y si es no ir a la
pregunta 233d.

Pregunta 233b: SI ES SÍ, ¿CÓMO CUÁL?


OBJETIVO: Conocer si el prestador de servicios cuenta con un programa de operación y mantenimiento del sistema.
DILIGENCIAMIENTO: Realice la pregunta y de acuerdo a la respuesta, se indicará la solución c.

Pregunta 233c: SI ES NO, QUE REQUIERE


OBJETIVO: Conocer cuáles son las deficiencias para poder solucionar el problema de abastecimiento de agua.
DILIGENCIAMIENTO: Realizar la pregunta y de acuerdo a la respuesta indicar que se requiere, pase a la pregunta 234.

Pregunta 233d: ¿HACE CUÁNTO TIEMPO EL SERVICIO DE AGUA FUNCIONA PARCIALMENTE O NO FUNCIONA?
OBJETIVO: Conocer desde cuando el sistema de agua está presentando deficiencias en el servicio.
DILIGENCIAMIENTO: Realizar la pregunta y anotar de acuerdo a las respuesta, pase a la pregunta234

Pregunta 234: ¿INDICAR?


OBJETIVO: Conocer parámetros que indicaría el buen funcionamiento o las deficiencias del sistema de agua.
DILIGENCIAMIENTO: Realizar la pregunta y anotar de acuerdo a las respuesta, luego pase a la pregunta235

Pregunta 235: ¿EXISTE MICROMEDICIÓN?


OBJETIVO: Conocer si la entidad está contabilizando el volumen de agua producida por el sistema de agua.
DILIGENCIAMIENTO: Realizar la pregunta y anotar la respuesta, si la respuesta es sí ir a la pregunta 235a, si la respuesta es no ir
a la pregunta 236.

Pregunta 235a: ¿DESDE HACE CUÁNTO TIEMPO HAY MICROMEDICIÓN?


OBJETIVO: Conocer si la entidad está contabilizando el volumen de agua producida por el sistema de agua.
DILIGENCIAMIENTO: Realizar la pregunta y anotar la respuesta, si la respuesta es sí ir a la pregunta 235b, si la respuesta es no ir
a la pregunta 236.

Pregunta 235b: ¿CUÁL ES LA COBERTURA DE LOS MICRO MEDIDORES?


OBJETIVO: Conocer a que cantidad de usuarios del sistema cuenta con micro medición.
DILIGENCIAMIENTO: Realizar la pregunta y anotar el valor indicado, luego continuar con la pregunta 236.

Pregunta 236: ¿CON QUÉ FRECUENCIA REALIZAN EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LOS SISTEMAS DE SANEAMIENTO?
OBJETIVO: Conocer la frecuencia con la que se realiza el mantenimiento de los sistemas de saneamiento (agua potable,

25
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales).
DILIGENCIAMIENTO: Formule la pregunta marque la columna correspondiente a la respuesta ofrecida por el entrevistado.
DEFINICIONES:
Mantenimiento: Es la acción para prevenir o reparar las obras del sistema de abastecimiento de agua para que siga funcionando.
Existe el mantenimiento correctivo (modifica) donde se repara los daños y el mantenimiento preventivo (rutinario) donde se
realizan acciones antes de que se produzca un daño que perjudique al sistema.

Pregunta 236.a. SOBRE LA MOROSIDAD, INDICAR EL PROMEDIO Y LA ACUMULADA:


OBJETIVO: Conocer la tasa de morosidad por el servicio de agua; así como el promedio de cuotas/facturas de atraso que tienen
los usuarios
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y anotar el número de usuarios que se encuentran atrasados en el pago de la tarifa en
el recuadro correspondiente al “Promedio %”, luego deberá registrar en el recuadro de la columna “Acumulada %” el número de
cuotas/facturas de atraso que tienen los usuarios por los servicios de saneamiento. Se pregunta por cuotas/facturas de atraso y
no por meses porque en algunos casos la periodicidad de pago no es constante.

Pregunta 236.b. CUÁL ES EL NÚMERO PROMEDIO DE ROTURAS DE LA TUBERÍA DE LA RED DE AGUA POTABLE
OBJETIVO: Conocer el número promedio de roturas de tubería de la red de agua en el área de administración del prestador de
servicios. La rotura de tuberías de la red de agua implica el corte del servicio de agua a los usuarios hasta su reparación.
DILIGENCIAMIENTO: Realizar la pregunta y anotar el valor indicado según las opciones presentes: al mes, al año o por km de
tubería.

Pregunta 236.c. ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONTROLAN LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE?
OBJETIVO: Conocer la frecuencia con que realizan los miembros del establecimiento de salud la vigilancia de la calidad del agua.
DILIGENCIAMIENTO: Pregunte al entrevistado y según la respuesta marque el cuadro correspondiente a la frecuencia respectiva
(diariamente, cada 15 días, mensualmente, cada 03 meses, otra frecuencia o no realiza el control).

Pregunta 237. SOLO SI EL PRESTADOR ES LA MUNICIPALIDAD INDICAR, ¿LOS INGRESOS POR LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO
TIENEN CONTABILIDAD INDEPENDIENTE DE OTROS SERVICIOS QUE SE BRINDAN O CENTRO DE COSTOS?

OBJETIVO: Conocer si, según sea el caso, la Municipalidad tiene contabilidad separada por el servicio de saneamiento respecto a
otros servicios brindados por la entidad edil. Se busca que lo recaudado por los servicios de saneamiento sea usado
exclusivamente para la A.O.M. de estos servicios.
DILIGENCIAMIENTO: Formule la pregunta y de acuerdo a la respuesta deberá circular el código 1 si es “Si”. En cambio si la
respuesta es “No” deberá circular el código 2.

Pregunta 238. ¿CUENTA CON HERRAMIENTAS, EQUIPO Y/O MATERIALES PARA LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS?

26
OBJETIVO: Conocer si el prestador del servicio cuenta con las herramientas, materiales y equipos para realizar una mejor gestión
en la administración, operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento.
DILIGENCIAMIENTO: Realizar la pregunta y marcar el recuadro de la columna correspondiente (SI/NO). La respuesta será para las
actividades de administración, operación y mantenimiento realizados en la prestación de los servicios de saneamiento.

Pegunta 239. QUE AMENAZA SE IDENTIFICA EN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE – PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
OBJETIVO: Conocer las amenazas geofísicas-geológicas-hidrometeorológicas, antrópicas y otros tipos que afectarían el
funcionamiento de los servicios de saneamiento, así como el nivel de ocurrencia.
DILIGENCIAMIENTO: Pregunte y circule (SI/NO) la existencia de las amenazas enlistadas que pueden afectar a los sistemas de
saneamiento. De igual manera circule la ocurrencia (B=Baja, M=Media y A=Alta) del tipo de amenaza existente.

Pregunta 239.a. ¿CUENTA CON UN COMITÉ DE EMERGENCIA?


OBJETIVO: Conocer si el prestador cuenta con capacidades ante las situaciones de emergencia que puedan dificultar la prestación
de los servicios de saneamiento.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta, si la respuesta es "Sí" entonces deberá circular código 1. Si por el contrario, su
respuesta es "No" deberá circular el código 2.

Pregunta 239.b. ¿CUENTA CON UN PLAN DE EMERGENCIA?


OBJETIVO: Conocer si el prestador cuenta con herramientas ante las situaciones de emergencia que puedan dificultar la
prestación de los servicios de saneamiento.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta, si la respuesta es "Sí" entonces deberá circular código 1. Si por el contrario, su
respuesta es "No" deberá circular el código 2.

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Pregunta 240. ¿CUENTA CON UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO?

OBJETIVO: Conocer si el centro poblado seleccionado tiene un sistema de alcantarillado, ya que la disponibilidad de instalaciones
sanitarias es un factor importante para el control de enfermedades y la mejora de la salud.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta, si la respuesta es "Sí" entonces deberá circular código 1 y pasar a la pregunta 240.a. Si
por el contrario, su respuesta es "No" deberá circular el código 2 y pasar a la pregunta 240.c.
DEFINICIONES:
Conectado a Red Pública: Es el sistema de tuberías ubicado en el subsuelo de la vía pública, por el cual las viviendas desechan los
residuos humanos. Según sea la ubicación del servicio higiénico puede ser:
- Dentro de la vivienda: Cuando la vivienda cuenta con conexión propia de desagüe
- Fuera de la vivienda: Cuando el servicio higiénico está ubicado en el patio, pasadizo u otro de los callejones, corralones y
casas de vecindad.
Sistema de alcantarillado: Conjunto de obras y acciones que permiten la prestación de servicios públicos de agua potable y
alcantarillado; incluyendo el saneamiento, entendiendo como tal la conducción, tratamiento, alejamiento y descarga de las aguas
residuales.
Pregunta 240.a. INDICAR COBERTURA (%)

OBJETIVO: Conocer el porcentaje de población del centro poblado que cuenta con sistema de alcantarillado.

27
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y anotar la respuesta en porcentaje.

Pregunta 240.b. INDICAR ANTIGÜEDAD

OBJETIVO: Conocer los años de antigüedad de la infraestructura del sistema de alcantarillado. Se considera las tres últimas obras
principales.
DILIGENCIAMIENTO: Preguntar y anotar el número de años de antigüedad del sistema de alcantarillado.

Pregunta 240.c. ¿DÓNDE REALIZA LA DISPOSICIÓN DE LAS EXCRETAS?

OBJETIVO: Conocer dónde las familias, al no contar con sistemas eliminación de aguas residuales, realizan la disposición de
excretas.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y circular el(los) códigos de otras formas de disposición de excretas, de acuerdo a la(s)
respuesta(s) del informante. Cabe indicar que pueden utilizarse 1 o más formas de disposición de excretas por ello se espera
respuestas múltiples.
DEFINICIONES:
 Pozo ciego o negro: Construcción que no tiene una caseta o no cumple con las características de una letrina y los residuos
humanos son enviados directamente a un pozo u hoyo, el cual no recibe tratamiento alguno.
 Letrina: Cuarto o caseta tosca donde se construye o excava un depósito para evacuar los excrementos.
 Río, acequia o canal: Cuando no se dispone de servicio higiénico alguno y se ven obligados a utilizar los ríos, acequia, canales
cualquier curso de agua cercano a la vivienda.
 Campo abierto: Cuando no se dispone de servicio higiénico alguno y se ven obligados a utilizar los matorrales, el campo o un
rincón del área donde se ubica la casa.

Pregunta 240.d. ¿Quién construyo el sistema de alcantarillado?

OBJETIVO: Conocer la entidad o institución que realizó/gestionó la obra de infraestructura del sistema de alcantarillado.
DILIGENCIAMIENTO: Deberá circular la institución pública o privada que construyó la obra de saneamiento en el centro poblado.
En caso la respuesta corresponda al código 7 (Otro) deberá especificar, en caso de no tener conocimiento

Pregunta 240.e. Indicar el Año

OBJETIVO: Conocer el año en el que se construyó el sistema de alcantarillado.


DILIGENCIAMIENTO: Anote el año en formato “aaaa” Ej. 2010, 2013, que se realizó la última intervención de infraestructura en
el sistema de saneamiento

Pregunta 240.f. EN LOS ÚLTIMOS 7 AÑOS SE HAN REALIZADO OBRAS DE MEJORAMIENTO O REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO

OBJETIVO: Conocer si ha habido cambios en el sistema de eliminación de aguas residuales y la antigüedad del sistema de
saneamiento.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y circular el código 1 si la respuesta es “Sí”. En caso la respuesta sea “No”, deberá
pasar a la pregunta 241.

Pregunta 240.g. ¿QUÉ ENTIDAD EJECUTO EL MEJORAMIENTO/REHABILITACIÓN?

28
OBJETIVO: Conocer la(s) entidad(es) o institución(es) que realizaron/gestionaron las intervenciones en
mejoramiento/rehabilitación del sistema de alcantarillado.
DILIGENCIAMIENTO: Deberá circular la institución pública o privada que ejecutó las obras de mejoramiento/rehabilitación del
sistema de alcantarillado, se espera respuestas múltiples. En caso de que la respuesta sea “otro”, se deberá especificar el nombre
de la institución pública o privada.

Pregunta 240.h. ¿CUÁL FUE EL COSTO DEL MEJORAMIENTO/REHABILITACIÓN?

OBJETIVO: Conocer el monto otorgado para el financiamiento de la(s) obra(s) para el mejoramiento y/o rehabilitación del sistema
de alcantarillado.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y anotar el monto respectivo en soles.

Pregunta 241: ¿CUÁL ES LA FRECUENCIA DE ATOROS EN LAS REDES DE ALCANTARILLADO?


OBJETIVO: Conocer el número promedio de atoros en la red de alcantarillado en el área de administración del prestador de
servicios. Los atoros en la red de alcantarillado implican, en algunos casos, el corte del servicio de agua a los usuarios ha sta su
reparación, y un estado de incomodidad a los usuarios que habitan cerca de los trabajos de reparación de la tubería.
DILIGENCIAMIENTO: Realizar la pregunta y anotar el valor indicado según las opciones presentes: al mes, al año o por km de
tubería.

Pregunta 242: ¿QUE AMENAZA SE IDENTIFICA EN EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO – PROBABILIDAD DE OCURRENCIA?


OBJETIVO: Conocer las amenazas naturales, antrópicas y otros tipos que afectarían el funcionamiento de los servicios de
saneamiento, así como el nivel de ocurrencia.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunte, si la respuesta es "Si" entonces deberá circular código 1. Si por el contrario, su
respuesta es "No" deberá circular el código 2, según la existencia de las amenazas enlistadas que pueden afectar a los sistemas de
saneamiento. De igual manera circule la ocurrencia (B=Baja: circular 1, M=Media: circular 2 y A=Alta: circular 3) del tipo de
amenaza existente.

Pregunta 242.a: ¿CUENTA CON UN COMITÉ DE EMERGENCIA?


OBJETIVO: Conocer si el prestador cuenta con capacidades ante las situaciones de emergencia que puedan dificultar la prestación
de los servicios de saneamiento.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta, si la respuesta es "Si" entonces deberá circular código 1. Si por el contrario, su
respuesta es "No" deberá circular el código 2.

Pregunta 242.b: ¿CUENTA CON UN PLAN DE EMERGENCIA?


OBJETIVO: Conocer si el prestador cuenta con herramientas ante las situaciones de emergencia que puedan dificultar la
prestación de los servicios de saneamiento.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta, si la respuesta es "Si" entonces deberá circular código 1. Si por el contrario, su
respuesta es "No" deberá circular el código 2.

SECCION C. LIMPIEZA DESINFECCIÓN Y CLORACIÓN DEL AGUA

Pregunta 243: ¿REALIZA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA CON CLORO?
OBJETIVO: Conocer si realizan la desinfección de cada uno de los componentes del sistema, utilizando cloro a efectos de eliminar

29
microorganismos que producen enfermedades; así como saber la cantidad de cloro para determinar su efectividad.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta, si la respuesta es "Si" entonces deberá circular código 1 y continuar con las sub
preguntas de la pregunta número 243, es decir: la 243.a, 234.b y 243.c. Si por el contrario, su respuesta es "No" deberá circular el
código 2 y pasar a la pregunta 244.
DEFINICIÓN:
 DESINFECCIÓN: Es el procedimiento mediante el cual, con el uso del cloro se eliminan microorganismos que producen
enfermedades. Estos microorganismos se encuentran en las paredes internas de las estructuras, tuberías y otros accesorios
por donde circula el agua.

Pregunta 243.a: ¿QUÉ CANTIDAD DE CLORO UTILIZA?


OBJETIVO: Conocer si utilizan cloro en forma sólida (por Kilogramos) o en forma líquida por bidones o contenedores (en Litros)
para la desinfección, así como saber la cantidad de cloro para determinar su efectividad.
DILIGENCIAMIENTO: Realizar luego anote qué cantidad de cloro utiliza por cada vez que realiza la desinfección del sistema,
además circule el código de las unidades usadas: 1 si es en Kilogramos y 2 si es en Litros.

Pregunta 243.b: ¿CON QUÉ FRECUENCIA DESINFECTA EL SISTEMA?


OBJETIVO: Conocer la frecuencia con que realizan la desinfección de los componentes del sistema.
DILIGENCIAMIENTO: Pregunte al entrevistado con qué frecuencia realiza la desinfección del sistema. Según la respuesta circule el
código respectivo. Así mismo, si la respuesta es diferente circule el código 6 y anote la frecuencia.

Pregunta 243.c: ¿QUÉ COMPONENTES DEL SISTEMA DESINFECTA AL MISMO TIEMPO?


OBJETIVO: Conocer qué componentes del sistema son desinfectados en el mismo proceso.
DILIGENCIAMIENTO: Preguntar y circular los códigos de los componentes según la respuesta. La lista de los componente es:
Captación, línea de conducción o impulsión según sea el caso, reservorio, cámara rompe presión (CRP6 y CRP7) y red de
distribución.
Por ejemplo:

Pregunta 244: ¿SE REALIZA CLORACIÓN DEL AGUA?


OBJETIVO: Conocer si el prestador de los servicios de saneamiento realiza la cloración del agua.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta, si la respuesta es "Si" entonces deberá circular código 1 y pasar a la pregunta 244.b y

30
continuar con las sub preguntas de la pregunta número 244, es decir: desde la 244.b hasta la 244.i. Si por el contrario, su
respuesta es "No" deberá circular el código 2 y pasar a la pregunta 244.a y luego ir a la 247.

Pregunta 244.a: ¿POR QUÉ NO SE CLORA?


OBJETIVO: Conocer el por qué el prestador de los servicios de saneamiento no clora el agua.
DILIGENCIAMIENTO: Pregunte al entrevistado el por qué no se clora el agua. Según la respuesta, circule el código respectivo. Así
mismo, si la respuesta es diferente a las descritas circule el código 5 y anote la razón expuesta por el entrevistado, porque no se
clora el agua en: “Especifique…………….………………………………..…….”

Pregunta 244.b: ¿CUÁL ES EL SISTEMA DE CLORACIÓN QUE UTILIZAN?


OBJETIVO: Conocer el sistema de cloración que utiliza para desinfectar el agua que va hacia las viviendas y es para consumo
humano.
DILIGENCIAMIENTO:
Lea la pregunta y espere la respuesta del informante y circule el código correspondiente. En caso de duda, revise la matriz de las
características de los sistemas de cloración que se presenta a continuación:

DEFINICIÓN:
Descripción Operación y Mantenimiento Preparación del cloro
Hipocloradores por difusión Conocido como clorinador por
Desarmar el hipoclorador,
tubo perforado. Son unidades
limpiar de restos de calcio y
construidas con tubería de PVC
armarlo.
de agua y desagüe, son
Echar hipoclorito de calcio al
fácilmente desmontables.
30% y agua en una relación
Trabaja con hipoclorito de calcio
Su operación es sencilla: de 2 a 1 para formar la
al 30%. Generalmente se
cambiar cada mes o cada vez masa.
instalan en los reservorios de
que se compruebe que no Llenar la masa en el
almacenamiento. Se ha usado
hay cloro residual en el agua. hipoclorador y sumergir
ampliamente con variaciones.
éste en un balde de 80
Elemento básico: tubo de PVC
litros, dejarlo reposar 5
con uno o más agujeros. La
minutos y ponerlo en el
solución ingresa al tubo y fluye a
reservorio (posición
la tasa deseada de alimentación
vertical).
hacia el punto de aplicación.
Sistema dosificador por goteo o flujo constante
También conocido como
clorinador por goteo. Para Relativa facilidad para operar
caudales mayores de 1ps; consta o mantener y reparar estos La preparación del
de: Cámara de almacenamiento equipos. No requiere hipoclorito debe realizarse
donde se realiza la preparación operarios especializados. con mucho cuidado.
de la “solución madre” (tanque Requiere vigilancia constante Hipoclorito de calcio: 1% a
de polietileno de 250 a 1000 para asegurar: que se 3% de cloro disponible para
litros) y otra cámara pequeña mantenga limpio, evitar sedimentos de calcio.
que hace la vez de regulador, a dosificación adecuada y la Hipoclorito de sodio: hasta
través de una carga constante solución del tanque no se 10% (pierden potencia
con boya y accesorios de ingreso haya debilitado o agotado su rápidamente y se pueden
y salida de la solución de cloro. concentración o haya cambio cristalizar).
Funciona con cloro líquido, de caudal.
hipoclorito al 30% y al 70%.

Para caudales mayores de 20 l/s.


Diseñado utilizando
Avanzado diseño con menos
materiales que garantizan
Clorador por embalse componentes que asegura Utiliza cloro en gas
total seguridad y control en
mayor confiabilidad en el
el manejo de gas cloro
funcionamiento y larga duración

31
Descripción Operación y Mantenimiento Preparación del cloro

Clorinador automático Son sistemas recargables con Mayormente se instala


hipoclorito de calcio granulado o fuera de la línea de
en tabletas. Su diseño permite conducción. Es
regular la cantidad de cloro que desmontable. No consumen
debe ingresar incluso algunos energía eléctrica.
tienen un cañito para verificar el
cloro residual

Cloro gas

Para caudales mayores de 20 l/s.


Diseñado utilizando
Avanzado diseño con menos
materiales que garantizan
componentes que asegura Utiliza cloro en gas
total seguridad y control en
mayor confiabilidad en el
el manejo de gas cloro
funcionamiento y larga duración

Bomba dosificadora

Los equipos de cloración se Suelen instalarse a la salida


fabrican en un rango de 1,5 a del reservorio. En el cuarto
4.500 kg/día de cloro gaseoso y de máquinas.
dosificadores de cloro líquido
desde 20 hasta 2.000 L/día

Pregunta 244.c: ¿DÓNDE SE ENCUENTRA UBICADO EL SISTEMA DE


CLORACIÓN?
OBJETIVO: Conocer el lugar donde se instala el sistema de cloración.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta y espere la respuesta del informante y
circule el código correspondiente. En caso de duda, revise la matriz anterior; así
también las definiciones de los principales componentes del sistema de agua.

DEFINICIONES:
 Captación: Lugar(es) donde se capta el agua para proveer de recursos

32
hídricos a la localidad.
 Línea de conducción: es la tubería que conduce el agua empleando solo la energía de la gravedad.
 Reservorio: Lugar donde se almacena el agua y se inicia la distribución.
 Planta de Tratamiento: Estructura donde el agua se trata antes de ir al reservorio.
 Caseta de bombeo: En algunos casos es necesario el uso de bombas para llevar el agua hacia los componentes del sistema
de agua. La Caseta de bombeo es el lugar donde se encuentran los equipos de bombeo que bombean el agua.

Pregunta 244.d: ¿CUÁL ES LA PRESENTACIÓN Y CONCENTRACIÓN DE CLORO?


OBJETIVO: Conocer la presentación de cloro que utiliza el prestador de los servicios de saneamiento, así como saber en qué
concentración lo utilizan para saber su efectividad.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta, en primer lugar para la presentación del cloro en columna A), sea líquido, gránulos,
etc. y circule la respuesta del entrevistado. Luego ir a la columna B y preguntar la concentración a la que usa el cloro, la cual debe
aparecer en la bolsa o contenedor del cloro usado y circule la respuesta del entrevistado.
Deberá tener presente los tipos de presentación del cloro y la concentración que se indica en la información del producto.
DEFINICIÓN:
 Presentación: Es la forma física de como encontramos el producto en el mercado desde el envase en el cual es empacado
hasta la forma del producto en sí, variando dicha presentación según la industria. Por ejemplo la lejía es un tipo de cloro
líquido (Hipoclorito de sodio) y es un producto que es presentado en cojines, envases herméticamente sellados (galones) u
otros.
 Concentración: Es la cantidad químicamente pura de la sustancia (para este case será el cloro) que se encuentra combinada
con otros ingredientes en la presentación del producto. Si la concentración del producto es del 5.0%, vale decir que de 100
partes del producto 5 de ellas es cloro activo (cloro puro) y las 95 partes restantes otros ingredientes.

33
Pregunta 244.e: ¿QUIÉN PROVEE EL CLORO?
OBJETIVO: Conocer como es el abastecimiento o suministro del Cloro que utiliza el prestador de los servicios de agua y
saneamiento.
DILIGENCIAMIENTO: Esta pregunta es importante porque proporciona tres tipos de información, por un lado las instituciones que
están involucradas y la forma como lo obtienen: venta o donación y por otro se presenta la ubicación (dirección) de los
proveedores.
Formule la pregunta y según la respuesta del informante, circule el código correspondiente, y anote la ubicación del mismo.

Es importante tener en cuenta las situaciones siguientes:


- Una institución puede vender y donar al mismo tiempo.
- Puede haber más de una institución que les provee cloro.

Pregunta 244.f: ¿CADA QUE TIEMPO SE REALIZA LA RECARGA DEL INSUMO PARA LA CLORACIÓN DEL AGUA?
OBJETIVO: Conocer la frecuencia con la que echan cloro al agua de consumo humano.
DILIGENCIAMIENTO: Preguntar la periodicidad con la que realizan la cloración del agua; para ello se presenta un conjunto de
respuestas codificadas.
Por ejemplo:

Pregunta 244.g: ¿QUÉ CANTIDAD DE CLORO UTILIZA POR RECARGA?


OBJETIVO: Conocer la cantidad total del insumo que usan para cloración del agua destinada al consumo humano.
DILIGENCIAMIENTO: Establecida la frecuencia con que recargan el insumo, es necesario conocer la cantidad de cloro que utiliza.
La cantidad de cloro puede estar expresada en kilogramos o litros por tanto en el recuadro deberá anotar el valor y a
continuación circular la unidad de medida.

Pregunta 244.h: ¿CUÁL ES EL COSTO DEL CLORO POR KILOGRAMO?


OBJETIVO: Conocer el gasto total y unitario del insumo que usan para cloración del agua destinada al consumo humano.
DILIGENCIAMIENTO: Es necesario conocer la cantidad de cloro que utiliza y el precio del cloro, por lo cual deberá anotar la el
costo del Cloro por kilogramo en el recuadro. Si el cloro solo es donado deberá anota el código en los cuadros que aparecen,
según esta codificación, si es Municipalidad=1, Gob. Reg.=2, Salud=3, Foncodes=4, ONG=4, Otros=5.

Pregunta 244.i: ¿QUÉ DISTANCIA TIENE QUE RECORRER Y CUÁNTO TIEMPO NECESITA PARA OBTENER EL CLORO PARA LA
PRESTACIÓN DEL SERVICIO?
OBJETIVO: Conocer la distancia y el tiempo que se requiere para tener acceso al insumo (cloro) para clorar el agua para consumo
humano.

34
DILIGENCIAMIENTO: Preguntar por la distancia que tiene que recorrer para adquirir el cloro y registrarlo en el recuadro en
términos de kilómetros. Si la distancia es menor de 1 kilómetro, deberá registrar “0” en el recuadro.

Respecto al tiempo, deberá preguntar el tiempo que demora en recorrer la distancia por el medio que acostumbra a hacerlo
(auto, moto, a pie, etc.); registrarlo en el recuadro y circular el código correspondiente (minutos u horas). En el caso del cloro gas
como se adquiere en la capital del distrito, el registro de la información es el siguiente:

Pregunta 245: ¿SE MIDE EL CLORO RESIDUAL?


OBJETIVO: Conocer si el prestador de servicios realiza el monitoreo de la calidad del agua.
DILIGENCIAMIENTO: Leer la pregunta y de acuerdo a la respuesta circular el código correspondiente. En caso de que la respuesta
sea positiva deberá pasar a la pregunta 245 b.
DEFINICIÓN:
Desinfección: Proceso de destrucción de organismos patógenos con cloro, ciertos compuestos que liberan cloro u otras
sustancias o métodos con capacidad desinfectante.
Cloro residual: Cantidad de cloro presente en el agua luego de un periodo específico de tiempo.

Cloro residual = dosis de cloro – demanda de cloro

Demanda de cloro: El cloro es un agente químico oxidante muy activo. Cuando se inyecta en el agua, se combina fácilmente con
ciertas sustancias inorgánicas oxidables y con impurezas orgánicas, incluidos los microorganismos o compuestos de nitrógeno
orgánico tales como proteínas y aminoácidos. Estas reacciones consumen parte del cloro. La cantidad consumida se denomina
DEMANDA DE CLORO. La demanda depende del tiempo ya que el tiempo de reacción entre el cloro y la mayoría de compuestos
orgánicos es largo (de horas a días).

Pregunta 245a: ¿POR QUÉ NO MIDE EL CLORO RESIDUAL?


OBJETIVO: Conocer las razones por las que el prestador de servicios no puede medir el cloro residual.
DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y en función de la respuesta circular el código de la alternativa que se acomoda al
informante, en caso de que la respuesta no se encuentra dentro de las opciones presentadas, deberá circular el código 5 y
escribir la respuesta en forma textual. La respuesta es espontánea y es múltiple.

Pregunta 245 b: (ENTREVISTADOR) REALIZA LA PRUEBA DE CLORO RESIDUAL Y REGISTRA EL RESULTADO


OBJETIVO: Conocer el resultado de la medición del cloro residual en puntos clave del centro poblado.
DILIGENCIAMIENTO: Explicar al entrevistado que deberá realizar una prueba de cloro residual en dos puntos: En la primera
vivienda más cercana al reservorio y en la última vivienda donde llega la provisión de agua. Una vez que haya realizado la
medición en los puntos señalados, deberá registrarlos en los recuadros correspondientes. Asimismo deberá tener en cuenta que
en la primera vivienda cercana al reservorio el valor registrado será mayor que en la última vivienda.
DEFINICIÓN: La medición del cloro residual en general requiere un valor de 0.5 mg/l y si bien algunos estados pueden requerir un

35
valor mayor, algunos establecen que en todos los puntos del sistema se debe mantener una traza adecuada de cloro residual que
debe oscilar entre 0.5mg/l y 1.0mg/l.

Pregunta 245 c: ¿EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD REALIZA LA VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA?
OBJETIVO: Conocer si el personal de salud del Ministerio de Salud supervisa y monitorea la calidad del agua.
DILIGENCIAMIENTO: Leer la pregunta y de acuerdo a la respuesta circular el código de la alternativa que se acomoda al
informante, en caso de que la respuesta no se encuentra dentro de las opciones presentadas.

SECCION D. CAPACITACIÓN DEL PRESTADOR

El objetivo, de esta sección es indagar respecto de la capacitación que hubiese recibido el prestador en temas referidos a la
gestión de los servicios saneamiento

Pregunta 206. El Prestador ha recibido capacitación en agua y saneamiento?.


DILIGENCIAMIENTO: Si la respuesta es SI marco en código 1 y pase a la pregunta 206ª,206b,206c,206d Si las respuesta es NO
marco el código 2 y pase a la sesión E

Pregunta 206.a. ¿El personal encargado de la O&M está capacitado?


DILIGENCIAMIENTO: Preguntar si todo el personal que se encuentra a cargo de las acciones de operación y mantenimiento de
los tres sistemas ha recibido capacitación

Pregunta 206.b. Hace cuánto tiempo se realizó la última capacitación?


DILIGENCIAMIENTO: Recoger las respuestas y de existir varias calcular el promedio de los tiempos indicados y colocar en la
respuesta.

Pregunta 206.c ¿Qué institución los capacitó?


DILIGENCIAMIENTO: Solicitar la entidad que fue la última que realizo la capacitación e indicarla en el recuadro con el código
respectivo, solo debe indicarse una sola entidad.

Pregunta 206.d. En qué temas fueron capacitados


DILIGENCIAMIENTO: Esta pregunta es libre, debe anotarse lo que el entrevistado indique, precisándole que haga referencia a los
temas de gestión de los servicios, se anotara una o más respuestas.

Pregunta 246.e. ¿En qué temas de la gestión de los servicios de saneamiento considera que necesitan capacitación
DILIGENCIAMIENTO: Solicitar que el entrevistado indique sus necesidades de capacitación, pudiendo marcarse más de una, es
decir la respuesta puede ser una de ellas o todas.

SECCION E. EDUCACIÓN SANITARIA

Pregunta 207. Planes de Educación Sanitaria y de Comunicación


OBJETIVO: El objetivo es saber si el Prestador cuenta con un Plan de EDUSA y un Plan de Comunicaciones.
DILIGENCIAMIENTO: Indicar escribiendo el código si la respuesta es SI o es NO. Se Sabra si realiza estas acciones de manera
programada y con un financiamiento previsto.

36
Pregunta 208. Actividades de Educación Sanitaria y/o Comunicación en saneamiento.
DILIGENCIAMIENTO: Si no cuenta con un plan de EDUSAN o de comunicación, se preguntará acerca de si ha realizado esta
actividad, es decir si aunque no cuente con un Plan establecido implementa las acciones cuando las considera necesarias, por
ello la importancia de registrar el tema específico sobre el cual giro la capacitación

Pregunta 209. Qué temas se trataron en estas actividades


DILIGENCIAMIENTO: Debe mencionar libremente los temas en que recibió capacitación anotar todo los que indique en un máximo de tres y
recibidos en los tres últimos años.

Pregunta 210. ¿En qué actividades de educación y comunicación participan más los usuarios?
DILIGENCIAMIENTO: Se busca indagar sobre las preferencia de los usuarios al momento de participar en las actividades de EDUSAN, se
podrá señalar más de una, pero como máximo tres

Pregunta 211. Cuenta con material de educación sanitaria y/o comunicación para agua potable, alcantarillado y
tratamiento aguas residuales?

DILIGENCIAMIENTO: Pregunta al prestador si cuenta con materiales para capacitar, permite conocer si dispone de un material
propio o debe contratar o comprar los servicios.

Pregunta 212. Cuenta con un profesional con experiencia en educación sanitaria

DILIGENCIAMIENTO: Se busca indagar si el prestador cuenta con un personal de planta a cargo de estas actividades, quien le
permita diseñar la intervención e implementar

MODULO III: DEL SISTEMA DE AGUA, ALCANTARILLADO Y PTAR


Este módulo comprende 3 secciones. En la primera sección se releva información del Sistema de Agua y sus características, en la
segunda sección se recoge información sobre el sistema de alcantarillado y en la tercera sección, se obtiene información sobre las
características del sistema de tratamiento de aguas residuales.

A. SISTEMA DE AGUA
CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DE AGUA

Pregunta 301: COORDENADAS UTM EN WGS84


OBJETIVO: Conocer la ubicación georeferenciada de las fuentes de agua que abastecen al centro poblado.
DILIGENCIAMIENTO: Leer la pregunta y de acuerdo a la respuesta circular el código de la alternativa que se acomoda al
informante, en caso de que la respuesta no se encuentra dentro de las opciones presentadas.

Pregunta 302: TIENE REGISTRO DE CARACTERIZACIÓN FÍSICO QUÍMICO Y BACTERIOLÓGICO DE LA FUENTE DE AGUA
OBJETIVO: Conocer si la fuente de agua del centro poblado tiene registro de la calidad tanto física química y bacteriológica
DILIGENCIAMIENTO: Leer la pregunta y de acuerdo a la respuesta circular el código de la alternativa que se acomoda al
informante.

37
Pregunta 303: TIPO DE FUENTE
OBJETIVO: Conocer el tipo de fuente que abastece al sistema de agua del centro poblado.
DILIGENCIAMIENTO: Pregunte por los tipos de fuente que alimentan el sistema de agua; y en función de la respuesta deberá
anotar en la primera columna el código correspondiente, teniendo en cuenta las definiciones que se mencionan a continuación.

En la pregunta 305 deberá preguntar cuál es el caudal en época de Estiaje, luego en época de Lluvia, en los casos que
corresponda, luego de ello deberá realizar la medición del caudal de la fuente y anotarlo en el casillero correspondiente.

Es importante tener en cuenta que cuando la fuente es captación subterránea, el afloramiento de ladera o
de fondo pueden ser concentrados y difusos por tanto deberá anotar el código correspondiente en la
pregunta 304.
En tanto que en los otros casos de tipo subterránea como: Galería filtrante, pozo excavado y pozo perforado o de
tipo superficial como lago/laguna, canal o Río/quebrada/riachuelo deberán pasar a la pregunta 305.
Es importante saber si cuenta con resolución de uso emitido por la ANA (pregunta 306), si circulo SI deberá indicar
el número de la resolución en el recuadro adjunto, y la distancia entre la fuente y el reservorio (pregunta 307).

DEFINICIÓN
 Fuente superficial: conformada por el agua procedente de ríos, canales, acequias, lagos, presas, etc.
 Fuente subterránea: compuesta por las aguas que se encuentran en el subsuelo, conformando los acuíferos. Se aprovecha
mediante pozos en todos sus tipos, galerías filtrantes, manantiales.
 Fuente pluvial: está referida al agua de lluvia que se capta antes de llegar al suelo, por lo general en los techos de las
viviendas y se almacenan en tanques. Este tipo de fuente son soluciones más familiares que de comunidad.

Pregunta: 308 ¿CON QUÉ TIPO DE SISTEMA DE AGUA CUENTA?


OBJETIVO: Conocer el tipo de sistema que abastece de agua al centro poblado.
DILIGENCIAMIENTO: Formule la pregunta al entrevistado y en función de la respuesta deberá circular el código correspondiente,

38
teniendo en cuenta las definiciones que se mencionan a continuación.

DEFINICIÓN
Opciones técnicas en sistemas de agua potable
 Opción tecnológica: es la solución de ingeniería que puede Ubicación de la
Tipos de fuente Opción tecnológica
aplicarse en función de las condiciones físicas, económicas, fuente
Sistema por
ambientales, sociales y culturales del centro poblado.
Agua subterranea gravedad sin
 Rendimiento de la fuente: determina la cantidad y disponibilidad Sistemas por (manantial) tratamiento (SGST)
gravedad Agua superficial Sistema por
de agua destinada para el abastecimiento del agua potable.
(ríos, acequias, gravedad con
 Calidad del agua: El agua antes de ser utilizada requiere un lagunas etc) tratamiento (SGCT)
tratamiento y/o acondicionamiento y por lo general dependerá del Sistemas por
tipo de fuente de la que proceda: Agua subterranea bombeo sin
Sistema por (pozo) tratamiento (SBST)
- Fuente superficial: generalmente tienen contaminación bombeo Agua superficial Sistemas por
elevada en términos de turbidez, metales pesados y (rios, acequias, bombeo con
lagunas, etc) tratamiento (SBCT)
bacteriológicos. El tratamiento se realiza con sistemas de
filtración, lenta o rápida y finalmente la
desinfección.
- Fuente subterránea: generalmente es de
buena calidad por lo que solo requiere
desinfección.

Ubicación de la fuente:
 Sistema por gravedad: cuando existe
suficiente diferencia de cotas topográficas,
desde la captación hasta el punto de entrega
al usuario.
 Sistema por bombeo: cuando no existe
suficiente diferencia de cotas topográficas en
todo el sistema.
Cota topográfica: es la altura del terreno en un
punto, respecto al nivel del mar.
Planta de tratamiento: Conjunto de estructuras
que sirven para someter al agua a diferentes procesos, con el fin de hacerla apta para el consumo humano. La planta de
tratamiento para la eliminación de partículas por medios físicos puede utilizar todas o algunas de las siguientes unidades de

39
tratamiento: Desarenadores, sedimentadores, prefiltros de grava, filtros lentos; mientras que la eliminación por medios físico-
químico, pueden emplearse todas o algunas unidades de tratamiento como: desarenadores, floculadores, decantadores y filtros
rápidos.

TIPOLOGÍA DE SISTEMAS DE AGUA:


Sistema por gravedad sin tratamiento (SGST): La fuente está ubicada en una cota superior respecto a la ubicación de la
población, con lo que el agua captada se transporta a través de tuberías, usando la fuerza de la gravedad. Las fuentes pueden ser
manantiales o galerías filtrantes, por lo general el agua viene de buena calidad y no requiere tratamiento complementario,
únicamente desinfección. Aplicable en la sierra por la alta prevalencia de fuentes de manantiales y por su ubicación que facilitan
el abastecimiento por gravedad.

Sistema por gravedad con tratamiento (SGCT):


La fuente proviene de aguas superficiales:
canales, acequias, ríos, entre otros. Requieren
ser tratadas por la turbidez y contaminación
antes de su distribución. Las plantas de
tratamiento se diseñan en función de la calidad
física, química, microbiológica y parasitológica
del agua cruda, también requieren
mantenimiento periódico para garantizar la
calidad del agua. Es usual en la costa y la selva,
aplicable a poblaciones de alto consumo de
agua.
Sistema por bombeo sin tratamiento (SBST):
La ubicación de la fuente está en una cota
inferior respecto a la ubicación de la
población, por lo que se requiere de un
equipo de bombeo para elevar el agua hasta
una estructura o almacenamiento. Es usual
que la fuente sea de origen subterráneo y
mayor presencia en la costa y selva.
Orientado a población con capacidad
económica para el pago de la tarifa.

40
Sistema por bombeo con tratamiento
(SBCT): La fuente requiere una planta
de tratamiento para adecuar las
características del agua a las normas de
calidad de agua para consumo humano
y un sistema de bombeo para impulsar
el agua hacia una estructura de
almacenamiento. Sobre la ubicación y
características de la población es
similar al sistema por bombeo sin
tratamiento.

Tipo de sistema: Otros


En la práctica se pueden presentar casos de infraestructuras de agua que no se ajusten enteramente a un determinado sistema
de abastecimiento de agua técnicamente aceptable como tal, conteniendo elementos de sistemas distintos o sistemas
incompletos. Tales casos se responden con la opción “Otro” y circulando el código 6.

Pregunta 309: CAPTACIÓN


OBJETIVO: Conocer el tipo, estado físico actual (situación, antigüedad y último mantenimiento), el estado operativo (situación,
producción y capacidad máxima) y ubicación georeferenciada de los principales componentes del sistema de captación que es
parte del sistema de abastecimiento de agua en el centro poblado.
DILIGENCIAMIENTO: El entrevistador junto a la persona entrevistada—de preferencia el operador—irán a la zona de captación
del sistema u otros sistemas y según la lista detallada en el cuestionario marcar (x) el sub sistema y tipo de componente y anotar
la producción actual en litros por segundo (lps) en la columna derecha—donde existe espacio hasta para tres tomas—.
Luego evaluar in situ el estado físico y estado operativo de la captación mediante una marca (x) en las opciones Normal, Regular y
Colapsado; si existe más de una toma debe evaluar cada una; además, debe preguntar y anotar el Último mantenimiento(formato
mm/aaaa), Antigüedad y Capacidad máxima (lps) de la estructura.
Por último, con ayuda de un GPS, anotar las coordenadas de georeferenciación (Este, Norte y Altitud) de la captación.

LA SECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DEBERÁ SER LLENADA CON EL OPERADOR EN EL MEJOR DE LOS CASOS,
DESPUÉS DE HABER VERIFICADO LOS DIFERENTES COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA. LA EVALUACIÓN
DE LA INFRAESTRUCTURA DEBERÁ CONSIDERAR LAS DEFINICIONES QUE SE INDICAN.

DEFINICIONES:
 Captación de agua subterránea:
- Subterránea con pozos artesianos: generalmente tienen contaminación elevada en términos de turbidez, metales

41
pesados y bacteriológicos. El tratamiento se realiza con sistemas de filtración, lenta o rápida y finalmente la
desinfección.
- Subterránea con pozos profundos: es un pozo de diámetro reducido y de gran profundidad, el cual lleva una tubería y
un forro.
- De manantial: Un manantial es una fuente natural de agua que fluye a partir de aguas subterráneas, atraviesa la roca,
sedimento o suelo y luego fluye sobre la superficie de la tierra. El agua puede fluir con fuerza, o bien, brotar con
lentitud. Sus características dependen de la topografía del terreno, la posición de la capa freática y de las unidades
permeables e impermeables del suelo, la roca o el sedimento.
- De galerías filtrantes: La galería filtrante es una infraestructura de captación de agua para consumo humano
directamente del acuífero con estructura cerrada construida mediante tubos perforados rodeados de un
estrato filtrante que permite la captación del agua y cuenta con cámaras de inspección y de recolección.
 Captación de agua superficial:
- De ríos tipo barraje: es una estructura sobre el rio que eleva su nivel para captar agua.
- De canales tipo laterales: es una captación a través de compuertas laterales.
- De lagos y ríos con tipo caisson: estructura de concreto armado generalmente hundida para captar agua superficial o
subterránea.
 Capacidad del sistema:
- Capacidad de diseño: caudal máximo que puede soportar la infraestructura.
- Capacidad de producción: caudal de operación de la infraestructura.
 Estado físico:
- Normal: que no presenta ningún problema en su composición y está dentro de los estándares establecidos
- Regular: cuando su composición está afectada (corrosión, debilitamiento, desgastado).
- Colapsado: cuando presenta problemas en su composición que no permite un adecuado funcionamiento.
 Estado operativo:
- Normal: que funciona sin ningún problema y sin restricciones.
- Regular: que funciona con alguna dificultad o requiere ser restringido en su uso.
- Colapsado: No funciona.

CONSIDERACIONES:
 Ver la presentación en el aplicativo web donde se presentan fotografías para la estandarización de la evaluación del estado
físico y operativo de las captaciones.

42
Pregunta 310: LÍNEA DE CONDUCCIÓN /IMPULSIÓN /ADUCCIÓN /REDES.
OBJETIVO: Conocer las características físicas (material, metrado, diámetro, último mantenimiento y antigüedad), el estado
operativo y descripciones adicionales de los principales componentes de las líneas de Conducción – Impulsión – Aducción y Redes
que forman parte del sistema de abastecimiento de agua en el centro poblado.
DILIGENCIAMIENTO: El entrevistador junto a la persona entrevistada—de preferencia el operador—deberá ingresar los datos
solicitados de los tramos según la lista detallada.
En los casos de las columnas Material y Antigüedad deberá anotar el código respectivo de la lista de codificación mostrada.
En la columna Unidad deberá anotar la unidad con que realiza la medida de referencia, en la columna Último mantenimiento
ingresar el dato en formato mm/aaaa.
El Estado Operativo será informado por la persona entrevistada, donde deberá marcar (x) una de la opciones (opera, no opera);
además, existe un recuadro adicional donde podrá anotar descripciones adicionales de los tramos evaluados.

DEFINICIONES:
 Línea de conducción: es el conducto que transporta el agua cruda de la captación, fuente, hasta el sector donde será
tratada (planta de tratamiento), y de la planta de tratamiento hacia el reservorio; forma parte de un sistema por gravedad o

43
mixto y puede ser de flujo libre o de presión.
 Línea de impulsión: es el conducto que transporta el agua cruda de la estación de bombeo, fuente, hasta el sector donde
será tratada (planta de tratamiento), y de la planta de tratamiento hacia el reservorio; forma parte de un sistema por
bombeo o mixto.
 Línea de aducción: es el conducto que transporta el agua tratada del reservorio hacia la red de distribución de agua a la
población.
 Redes: es el conjunto de tuberías de mayor diámetro que son utilizadas para la distribución de agua, formando las mallas
principales del servicio y que distribuyen el agua tratada hacia las redes de menor diámetro del sistema.
 Estado operativo:
- Opera: que funciona sin ningún problema y sin restricciones.
- No opera: que no funciona.

Pregunta 311: Características de la Línea de Conducción /Impulsión


OBJETIVO: Conocer el estado de conservación (estructura en buenas condiciones y funciona, regular estructura con fisura,
funciona y malo estructura no funciona), el estado operativo y descripciones adicionales de los principales componentes de las
líneas de Conducción – Impulsión que forman parte del sistema de abastecimiento de agua en el centro poblado.
DILIGENCIAMIENTO: El entrevistador junto a la persona entrevistada—de preferencia el operador—deberá ingresar los datos
solicitados de los tramos según la lista detallada.
Tanto para cámara válvula de aire, cámara válvula de purga, tubería por gravedad y tubería por bombeo.

44
Pregunta 312: PLANTA POTABILIZADORA (capacidad de cada unidad l/s)
OBJETIVO: Conocer el tipo, estado físico actual (situación, antigüedad), el estado operativo (situación, producción y capacidad
máxima) y ubicación georeferenciada de los principales componentes de la planta potabilizadora que forma parte del sistema de
abastecimiento de agua en el centro poblado.
DILIGENCIAMIENTO: El entrevistador junto a la persona entrevistada—de preferencia el operador—irán al área donde se da
tratamiento al agua y según la lista detallada en el cuestionario marcar (x) el sub sistema y tipo de componentes y anotar la
capacidad actual en litros por segundo (lps) en la columna derecha—donde existe espacio hasta para tres plantas—.
Luego evaluar in situ el estado físico y estado operativo de cada componente de la planta mediante una marca (x) en las opciones
Normal, Regular y Colapsado; si existe más de una planta debe evaluar cada componente de dicha planta; además, debe
preguntar y anotar el Sub tipo de infraestructura (codificado), Antigüedad y Capacidad máxima (lps) de la estructura.
Por último, con ayuda de un GPS, anotar las coordenadas de georeferenciación (Este, Norte y Altitud) de cada componente.

DEFINICIONES:
 Sistema de rejas: sistema de barras paralelas, de material de acero, que retiene materiales flotantes y de mayor diámetro
que la abertura (separación) entre barras.
 Desarenador: componente donde se realiza la separación natural de la arena por efecto de la gravedad.
 Pre sedimentador: componente donde se realiza la separación de partículas en suspensión de menor tamaño que las arenas
por efecto de la gravedad.
 Unidad de mezcla rápida: componente donde se dan las condiciones óptimas para una agitación intensa y un tiempo de
retención en la dosificación del coagulante con el agua.
 Unidad de floculación: componente donde se dan las condiciones apropiadas, agitación lenta, para la colisión de partículas
y la formación del floculo (aglutinación de partículas).
 Unidad de decantación: componente donde se realiza la sedimentación de partículas floculentas. El efluente debe tener 2
UNT de turbiedad para ingresar a la siguiente etapa del tratamiento.
 Unidad de filtración: componente que da al agua el pulimento final para obtener una turbiedad menor a los parámetros
establecidos en el reglamento, asegurando que esté libre de huevos de parásitos.
 Unidad de desinfección: componente donde se agrega una sustancia, por lo general cloro, para completar la remoción de
microrganismos patógenos. También, esta sustancia debe permanecer (cloro residual) en la distribución del agua para
mantener su calidad.
 Unidad de filtración lenta: componente donde se mejoran las características físicas, químicas y bacteriológicas del agua y
asegura la calidad conforme a los parámetros establecidos; esta unidad trata agua con niveles bajos de turbiedad (en

45
algunos casos el agua es acondicionada previamente, mediante filtros de grava) y, también, para bajo caudal de producción.
 Capacidad del sistema:
- Capacidad de diseño: caudal máximo que puede soportar la infraestructura.
- Capacidad de producción: caudal de operación de la infraestructura.
 Estado físico:
- Normal: que no presenta ningún problema en su composición y está dentro de los estándares establecidos
- Regular: cuando su composición está afectada (corrosión, debilitamiento, desgastado).
- Colapsado: cuando presenta problemas en su composición que no permite un adecuado funcionamiento.
 Estado operativo:
- Normal: que funciona sin ningún problema y sin restricciones.
- Regular: que funciona con alguna dificultad o requiere ser restringido en su uso.
- Colapsado: No funciona.

CONSIDERACIONES:
 Es importante tomar en cuenta el estado de los dosificadores en las plantas potabilizadoras, tanto en los dosificadores de
coagulantes como de cloro para la desinfección del agua tratada.
 Ver la presentación en el aplicativo web donde se presentan fotografías para la estandarización de la evaluación del estado
físico y operativo de los componentes de las plantas potabilizadoras.

46
Pregunta 313: RESERVORIOS
OBJETIVO: Conocer el tipo, estado físico actual (situación, último mantenimiento y antigüedad), el estado operativo (situación,
producción y capacidad máxima) y ubicación georeferenciada de los principales componentes de los reservorios que forman
parte del sistema de abastecimiento de agua en el centro poblado.
DILIGENCIAMIENTO: El entrevistador junto a la persona entrevistada—de preferencia el operador—irán al área donde se ubica el
reservorio y según la lista detallada en el cuestionario marcar (x) el sub sistema y tipo de componentes y anotar la capacidad
actual en metros cúbicos (m 3), según corresponda, en la columna derecha—donde existe espacio hasta para tres reservorios—.
Luego evaluar in situ el estado físico y estado operativo de cada componente del reservorio mediante una marca (x) en las
opciones Normal, Regular y Colapsado; si existe más de un reservorio debe evaluar cada componente del reservorio; además,
debe preguntar y anotar el Último mantenimiento (mm/aaaa), Antigüedad y Capacidad máxima (m3) de la estructura.
Por último, con ayuda de un GPS, anotar las coordenadas de georeferenciación (Este, Norte y Altitud) de cada componente.

DEFINICIONES:
 Reservorio: son instalaciones de almacenamiento de agua tratada, que regulan las variaciones horarias de consumo de
agua. Este sub sistema debe lograr la integridad estructural y sanitaria de sus instalaciones. Se diferencian según la posición
respecto del nivel (cota) del terreno natural:
- Reservorio apoyado: se encuentra asentado en el nivel del terreno natural, cota cero.
- Reservorio elevado: se ubica a una determinada altura respecto del terreno natural, asegurando la presión del servicio.
- Reservorio semi enterrado: se encuentra asentado debajo del nivel del terreno natural, se logra ver parte de él.
- Reservorio enterrado: se encuentra asentado debajo del nivel del terreno natural, y está totalmente cubierto.
 Cisterna: componente, similar a un reservorio enterrado, que son construidos para compensar el aumento de las
variaciones de consumo de agua debido a una mayor demanda.
 Componentes:
- Cerco: previene el ingreso de personas no autorizadas al área del reservorio.
- Reservorio obras civiles: componente de concreto armado u otro material que permite el almacenamiento de agua.
- Reservorio obras hidráulicas: componente que permite la manipulación de ingreso, salida y otras acciones en el agua
mediante válvulas y tuberías.
- Sistema de cloración: componente que permite la desinfección del agua y mantener el nivel de cloro residual acorde a
lo establecido.
 Capacidad del sistema:
- Capacidad de diseño: volumen máximo de agua que puede soportar la infraestructura.
- Capacidad de producción: volumen de agua que opera la infraestructura.
 Estado físico:
- Normal: que no presenta ningún problema en su composición y está dentro de los estándares establecidos
- Regular: cuando su composición está afectada (corrosión, debilitamiento, desgastado).
- Colapsado: cuando presenta problemas en su composición que no permite un adecuado funcionamiento.
 Estado operativo:
- Normal: que funciona sin ningún problema y sin restricciones.
- Regular: que funciona con alguna dificultad o requiere ser restringido en su uso.
- Colapsado: No funciona.

47
CONSIDERACIONES:
 En los reservorios se debe ver el estado de las válvulas de compuerta de salida del agua y de la tubería de limpieza.
 Ver la presentación en el aplicativo web donde se presentan fotografías para la estandarización de la evaluación del estado
físico y operativo de los componentes de las plantas potabilizadoras.

Pregunta 314: ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUA (EBA)


OBJETIVO: Conocer el estado físico actual (situación, último mantenimiento y antigüedad), el estado operativo (situación,
producción y capacidad máxima) y ubicación georeferenciada de los principales componentes de las Estaciones de Bombeo de
Agua (EBA) que forman parte del sistema de abastecimiento de agua en el centro poblado.
DILIGENCIAMIENTO: El entrevistador junto a la persona entrevistada—de preferencia el operador—irán al área donde se ubica la
EBA y según la lista detallada en el cuestionario marcar (x) el tipo de componentes y anotar la capacidad actual en litros por
segundo (lps), según corresponda, en la columna derecha—donde existe espacio hasta para tres EBA—.
Luego evaluar in situ el estado físico y estado operativo de cada componente de la EBA mediante una marca (x) en las opciones
Normal, Regular y Colapsado; además, debe preguntar y anotar el Último mantenimiento (mm/aaaa), Antigüedad y Capacidad

48
máxima (lps) de la estructura.
Por último, con ayuda de un GPS, anotar las coordenadas de georeferenciación (Este, Norte y Altitud) de cada componente.

DEFINICIONES:
 Estación de Bombeo de Agua: son instalaciones que permiten elevar el nivel del agua a una cota superior de la inicial,
utilizando para tal fin energía.
 Componentes:
- Cerco: previene el ingreso de personas no autorizadas al área de la EBA.
- Obras civiles: componente de concreto armado u otro material que permite el aislamiento y protección de los equipos;
denominado también cámara de bombeo.
- Obras hidráulicas: componente que permite la manipulación de ingreso, salida y otras acciones en el agua mediante
bombas, válvulas y tuberías.
- Sistemas eléctricos: componente que permite el abastecimiento y manejo de la energía eléctrica en los equipos y otros
dispositivos mediante un cableado y dispositivos de control.
 Capacidad del sistema:
- Capacidad de diseño: caudal máximo de agua que puede soportar la infraestructura.
- Capacidad de producción: caudal de agua que opera la infraestructura.
 Estado físico:
- Normal: que no presenta ningún problema en su composición y está dentro de los estándares establecidos
- Regular: cuando su composición está afectada (corrosión, debilitamiento, desgastado).
- Colapsado: cuando presenta problemas en su composición que no permite un adecuado funcionamiento.
 Estado operativo:
- Normal: que funciona sin ningún problema y sin restricciones.
- Regular: que funciona con alguna dificultad o requiere ser restringido en su uso.
- Colapsado: No funciona.

CONSIDERACIONES:
 Debe verificarse el riesgo de que la cámara donde están los equipos se inunde, esto puede afectar el funcionamiento.
Ver la presentación en el aplicativo web donde se presentan fotografías para la estandarización de la evaluación del estado físico
y operativo de los componentes de las plantas potabilizadoras.

49
B. SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Pregunta 315: RED DE COLECTORES - LÍNEAS DE IMPULSIÓN – EMISORES.
OBJETIVO: Conocer las características físicas (material, metrado, diámetro, último mantenimiento y antigüedad), el estado
operativo y descripciones adicionales de los principales componentes de la Red de Colectores - Líneas de Impulsión – Emisores
que forman parte del sistema de recolección de aguas residuales (alcantarillado) del centro poblado.
DILIGENCIAMIENTO: El entrevistador junto a la persona entrevistada—de preferencia el operador—deberá ingresar los datos
solicitados de los tramos según la lista detallada.
En los casos de las columnas Material y Antigüedad deberá anotar el código respectivo de la lista de codificación mostrada.
En la columna Unidad deberá anotar la unidad con que realiza la medida de referencia, en la columna Último mantenimiento
ingresar el dato en formato mm/aaaa.
El Estado Operativo será informado por la persona entrevistada, donde deberá marcar (x) una de la opciones (opera, no opera);
además, existe un recuadro adicional donde podrá anotar descripciones adicionales de los tramos evaluados.

DEFINICIONES:
 Colectores secundarios: es la red de tuberías que reciben y colectan las aguas residuales domésticas e industriales y está
conectada a un colector primario.
 Colectores primarios: es la red de tuberías que reciben y colectan las aguas residuales de los colectores secundarios y está
conectada a un emisor.
 Buzones: componente que facilita la conexión varios colectores y además dispone de espacio suficiente para realizar la
limpieza e inspección de los colectores.
 Línea de impulsión: red de tubería que está conectada a una estación de bombeo de aguas residuales y conduce el agua a
una cota superior.
 Emisor: red de tubería de gran diámetro que recibe la contribución de los colectores principales y lleva las aguas residuales
a su punto final, planta de tratamiento de aguas residuales o cuerpo de agua.
 Estado operativo:
- Opera: que funciona sin ningún problema y sin restricciones.
- No opera: que no funciona.

50
Pregunta 316: ESTACIONES DE BOMBEO DE DESAGÜES (EBD)
OBJETIVO: Conocer el estado físico actual (situación, último mantenimiento y antigüedad), el estado operativo (situación,
producción y capacidad máxima) y ubicación georeferenciada de los principales componentes de las Estaciones de Bombeo de
Desagües (EBD) que forman parte del sistema de recolección de aguas residuales (alcantarillado) del centro poblado.
DILIGENCIAMIENTO: El entrevistador junto a la persona entrevistada—de preferencia el operador—irán al área donde se ubica la
EBD y según la lista detallada en el cuestionario marcar (x) el tipo de componentes y anotar la capacidad actual en litros por
segundo (lps), según corresponda, en la columna derecha—donde existe espacio hasta para tres EBD—.
Luego evaluar in situ el estado físico y estado operativo de cada componente de la EBD mediante una marca (x) en las opciones
Normal, Regular y Colapsado; además, debe preguntar y anotar el Último mantenimiento (mm/aaaa), Antigüedad y Capacidad
máxima (lps) de la estructura.
Por último, con ayuda de un GPS, anotar las coordenadas de georeferenciación (Este, Norte y Altitud) de cada componente.

DEFINICIONES:
 Estación de Bombeo de Desagüe: son instalaciones que permiten elevar el nivel del agua residual a una cota superior de la
inicial, utilizando para tal fin energía.
 Componentes:
- Cerco: previene el ingreso de personas no autorizadas al área de la EBD.
- Obras civiles: componente de concreto armado u otro material que permite el aislamiento y protección de los equipos;
denominado también cámara de bombeo.
- Obras hidráulicas: componente que permite la manipulación de ingreso, salida y otras acciones en el agua mediante
bombas, válvulas y tuberías.
- Sistemas eléctricos: componente que permite el abastecimiento y manejo de la energía eléctrica en los equipos y otros
dispositivos mediante un cableado y dispositivos de control.
 Capacidad del sistema:
- Capacidad de diseño: caudal máximo de agua residual que puede soportar la infraestructura.
- Capacidad de producción: caudal de agua residual que opera la infraestructura.
 Estado físico:
- Normal: que no presenta ningún problema en su composición y está dentro de los estándares establecidos
- Regular: cuando su composición está afectada (corrosión, debilitamiento, desgastado).
- Colapsado: cuando presenta problemas en su composición que no permite un adecuado funcionamiento.
 Estado operativo:
- Normal: que funciona sin ningún problema y sin restricciones.
- Regular: que funciona con alguna dificultad o requiere ser restringido en su uso.
- Colapsado: No funciona.

CONSIDERACIONES:
 Debe verificarse el riesgo de que la cámara donde están los equipos se inunde, esto puede afectar el funcionamiento.
 Ver la presentación en el aplicativo web donde se presentan fotografías para la estandarización de la evaluación del estado
físico y operativo de los componentes de las plantas potabilizadoras.

51
C. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Pregunta 317: PLANTAS DE AGUAS SERVIDAS
OBJETIVO: Conocer el tipo, estado físico actual (situación, último mantenimiento y antigüedad), el estado operativo (situación,
capacidad, capacidad máxima y número de unidades) y ubicación georeferenciada de los principales componentes de la planta de
tratamiento de aguas servidas que forma parte del sistema de recolección y tratamiento de aguas servidas en el centro poblado.
DILIGENCIAMIENTO: El entrevistador junto a la persona entrevistada—de preferencia el operador—irán al área donde se da
tratamiento al agua servida y según la lista detallada en el cuestionario marcar (x) el sub sistema y tipo de componentes y anotar
la capacidad actual en litros por segundo (lps) y número de unidades, según corresponda, en la columna derecha—donde existe
espacio para dos plantas de tratamiento de aguas servidas—.
Luego evaluar in situ el estado físico y estado operativo de cada componente de la planta mediante una marca (x) en las opciones
Normal, Regular y Colapsado; si existe más de una planta debe evaluar cada componente de dicha planta; además, debe
preguntar y anotar el Último mantenimiento (mm/aaaa), Antigüedad (años) y Capacidad máxima (lps) de la estructura. Por
último, con ayuda de un GPS, anotar las coordenadas de georeferenciación (Este, Norte y Altitud) de cada componente.

DEFINICIONES:
 Sistema de rejas: sistema de barras paralelas, de material de acero, que retiene materiales flotantes y de mayor diámetro
que la abertura (separación) entre barras.
 Desarenador: Cámara diseñada para reducir la velocidad del agua residual y permitir la remoción de sólidos minerales
(arena y otros), por sedimentación.
 Sistema de medición de caudal: componente donde se mide el caudal, para régimen crítico, que ingresa a la planta,
pudiendo ser del tipo Parshall o Palmer Bowlus.
 Tanque Imhoff: son tanques de sedimentación primaria en los cuales se incorpora la digestión de lodos en un
compartimiento localizado en la parte inferior.
 Laguna Anaerobias: Estanque con alta carga orgánica en la cual se efectúa el tratamiento en la ausencia de oxígeno. Este
tipo de laguna requiere tratamiento posterior complementario.
 Lagunas Facultativas: Estanque cuyo contenido de oxígeno varía de acuerdo con la profundidad y hora del día. En el estrato
superior de una laguna facultativa existe una simbiosis entre algas y bacterias en presencia de oxígeno, y en los estratos
inferiores se produce una biodegradación anaerobia.
 Lagunas Aereadas: Estanque para el tratamiento de aguas residuales en el cual se inyecta oxígeno por acción mecánica o
difusión de aire comprimido.

52
 Filtros Biológicos: Sinónimo de «filtro percolador», «lecho bacteriano de contacto» o «biofiltro». Sistema en el que se aplica
el agua residual sedimentada sobre un medio filtrante de piedra gruesa o material sintético. La película de microorganismos
que se desarrolla sobre el medio filtrante estabiliza la materia orgánica del agua residual.
 RAFA/UASB: Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente. Proceso continuo de tratamiento anaerobio de aguas residuales en el
cual el desecho circula en forma ascendente a través de un manto de lodos o filtro, para la estabilización parcial de la
materia orgánica. El desecho fluye del proceso por la parte superior y normalmente se obtiene gas como subproducto.
 Sedimentadores espesadores: Tratamiento para remover líquido de los lodos y reducir su volumen.
 Lodos activados: Tratamiento de aguas residuales en el cual se somete a aeración una mezcla (licor mezclado) de lodo
activado y agua residual. El licor mezclado es sometido a sedimentación para su posterior recirculación o disposición de lodo
activado.
 Lagunas de maduración: Estanque de estabilización para tratar el efluente secundario o aguas residuales previamente
tratadas por un sistema de lagunas, en donde se produce una reducción adicional de bacterias. Los términos «lagunas de
pulimento » o «lagunas de acabado» tienen el mismo significado.
 Desinfección: sistema donde se realiza La destrucción de microorganismos presentes en las aguas residuales mediante el
uso de un agente desinfectante
 Digestión Anaerobia: es un proceso de tratamiento de lodos que tiene por objeto la estabilización, reducción del volumen e
inactivación de organismos patógenos de los lodos. Descomposición biológica de la materia orgánica del lodo, en ausencia
de oxígeno.
 Lagunas de lodos: Estanque para almacenamiento, digestión o remoción del líquido del lodo.
 Aplicación sobre el terreno: Aplicación de agua residual o lodos parcialmente tratados, bajo condiciones controladas, en el
terreno.
 Lecho de secado: Tanques de profundidad reducida con arena y grava sobre drenes, destinado a la deshidratación de lodos
por filtración y evaporación.

 Capacidad del sistema:


- Capacidad de diseño: caudal máximo que puede soportar la infraestructura.
- Capacidad de producción: caudal de operación de la infraestructura.
 Estado físico:
- Normal: que no presenta ningún problema en su composición y está dentro de los estándares establecidos
- Regular: cuando su composición está afectada (corrosión, debilitamiento, desgastado).
- Colapsado: cuando presenta problemas en su composición que no permite un adecuado funcionamiento.
 Estado operativo:
- Normal: que funciona sin ningún problema y sin restricciones.
- Regular: que funciona con alguna dificultad o requiere ser restringido en su uso.
- Colapsado: No funciona.

CONSIDERACIONES:
 En lagunas, tomar en cuenta si el espejo de agua está cubierto de vegetación o materiales flotantes.
 En tanques sépticos, verificar el nivel lodo dentro del tanque.
 Señalar si hay presencia de olores muy intensos, insectos, roedores, residuos sólidos entre otros.

53
 Ver la presentación en el aplicativo web donde se presentan fotografías para la estandarización de la evaluación del estado
físico y operativo de los componentes de las plantas potabilizadoras.

Pregunta 318: ¿TIENE AUTORIZACIÓN DE VERTIMIENTO APROBADA POR LA ANA?


OBJETIVO: Conocer si el prestador de los servicios de saneamiento cuenta con autorización de vertimiento emitido por la
Autoridad Nacional del Agua.
DILIGENCIAMIENTO: Realizar la pregunta y circular el código de respuesta. Si circulo el código 1, solicitar y anotar el Número de
la Resolución de autorización. Continúe con la entrevista.

Pregunta 318a: ¿TIENE AUTORIZACIÓN DE REUSO APROBADA POR LA ANA?


OBJETIVO: Conocer si el prestador de los servicios de saneamiento cuenta con autorización de reuso emitido por la Autoridad
Nacional del Agua.
DILIGENCIAMIENTO: Realizar la pregunta y circular el código de respuesta. Si circulo el código 1, solicitar y anotar el Número de
la Resolución de autorización. Continúe con la entrevista.

54
Pregunta 319: ¿TIENE REGISTRO DE CARACTERIZACION DE AGUA RESIDUAL CRUDA?
OBJETIVO: Conocer si el prestador de los servicios de saneamiento cuenta con registro de caracterización de agua residual cruda.
DILIGENCIAMIENTO: Realizar la pregunta y circular el código de respuesta. Continúe con la entrevista.

Pregunta 319a ¿TIENE REGISTRO DE CARACTERIZACION DE AGUA RESIDUAL TRATADA?


OBJETIVO: Conocer si el prestador de los servicios de saneamiento cuenta con registro de caracterización de agua residual
tratada.
DILIGENCIAMIENTO: Realizar la pregunta y circular el código de respuesta. Continúe con la entrevista.

Pregunta 320: ¿EL AGUA RESIDUAL LA TRATAN PARA VERTER A OTRO CUERPO RECEPTOR O PARA REUTILIZACION?
OBJETIVO: Conocer si el prestador de los servicios de saneamiento trata el agua residual para verter a otro cuerpo receptor o
para reutilización.
DILIGENCIAMIENTO: Realizar la pregunta y circular el código de respuesta. Si circulo el código 2, anotar en que reusan el agua
residual tratada (pregunta 320a). Continúe con la entrevista.

Pregunta 320b: DISPOSICIÓN FINAL (Aguas residuales con/sin tratamiento)


OBJETIVO: Conocer donde se realiza la disposición final de las aguas residuales con/sin tratamiento y si existe el reúso de estas
aguas en otras actividades.

DILIGENCIAMIENTO: Realizar la pregunta y circular el código de la alternativa indicada. Puedes existir más de una respuesta.

55
FORMATO DE CUESTIONARIO

56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
ANEXO 1

1. UN SISTEMA DE AGUA ABASTECE A UN CENTRO


POBLADO

Deberá llenar la información de los MÓDULOS I, II, y


III del Cuestionario.

79
CCPP LOS EUCALIPTOS

CCPP LOS ROBLES

2. UN SISTEMA DE AGUA ABASTECE A MÁS DE UN


CENTRO POBLADO
Cuando un sistema de agua abastece a más de un centro
poblado y la administración, operación y mantenimiento
es realizada:
A) Por un solo Operador.
En este caso se deberá llenar un Cuestionario completo
en el CCPP de mayor población y en el caso del otro u
otros centros poblados, deberá llenar por cada uno de
ellos:
- Módulo I. Información General del Centro Poblado -
CCPP
- Módulo II: De la prestación de los servicios en la
Pequeña Ciudad
o Sección B: Gestión Operativa de los Servicios de
saneamiento
o Sección C: Limpieza, Desinfección y Cloración del
Agua
- Módulo III: Del Sistema de Agua, Alcantarillado y
PTAR

B) Cada centro poblado tiene su propio operador:


En este caso, cada centro poblado debe llenar un
cuestionario completo. 80
3. Cuando en un centro poblado hay más
de un sistema de agua.

En este caso, deberá llenar tantos


cuestionarios (MODULOS: I, II y III) como
sistemas de agua tenga, dado que cada uno
de los sistemas tiene sus propias
características.

Sin embargo deberá tener cuidado al


momento de llenar la información de la
población y vivienda; debiendo reflejar la
cantidad de viviendas y población que
abastece cada uno de los sistemas.

81

También podría gustarte