Está en la página 1de 10

Materia: Español.

Proyecto: Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón.


Actividad 1.-
Escribe la definición de reglamento en tu cuaderno copia y contesta las siguientes
preguntas en tu cuaderno.
¿Sabes que es una biblioteca?
¿Cómo está organizado una biblioteca?
¿Cuáles son las reglas que hay en una biblioteca?
¿Para qué sirven las reglas que hay en una biblioteca?

Toma nota de la siguiente explicación.

Cuando los verbos terminan en ar, er o ir están en infinitivos esto significa que
indican el momento en el cual se realiza la acción, por lo que los verbos en
infinitivo no tienen tiempo, ni persona, ni número, por lo que requieren de otro
verbo para complementarse además de que siempre terminan en “ar”, “er”, “ir” por
ejemplo: abandonar abrazar abrir acabar aceptar
acompañar acordar

Actividad 2.- Escribe en tu cuaderno doce verbos en infinitivo

Actividad 3.
Investiga en libros o internet el reglamento de una biblioteca. Escríbelo en tu
cuaderno y remarca de color verde la última silaba de cada verbo.

Escribe los derechos que tienen los usuarios de una biblioteca.

Escribe el reglamento de tu biblioteca tomando en cuenta los siguientes puntos.


 Usa correctamente las mayúsculas al inicio de oraciones y después de un
punto
 Separa adecuadamente las palabras
 Las oraciones comienzan con un verbo en infinitivo.

Haz una ficha de préstamo de libros. Guíate del ejemplo y con un libro que tengas
en casa llena los espacios de la ficha.

En una biblioteca puedes encontrar materiales de consulta diversos: Bibliográficos,


hemerograficos y audiovisuales

Actividad 4
Investiga y escribe algunos ejemplos de los diferentes materiales de consulta y sus
características.

bibliográficos,

hemerograficos

audiovisuales
Actividad 5.

Separa en silabas las siguientes palabras:

Bibliográfico
Librero
Prestamos
Audiovisual

Materia: Matemáticas.

Tema: Conozco el valor de los números.

Actividad 1.
Escribe en tu cuaderno la definición de Unidad, Decena y Centena y realiza un
dibujo para representar cada uno.

Actividad 2.
Copia la actividad de la imagen en tu cuaderno y completa. En las líneas escribe la
cantidad de unidad y decena que hay en cada una.
Actividad 3.

Con ayuda de un adulto realiza un contador el cual utilizaras para observar y


comprender el valor de las cantidades según su posición. Te guiaras de la imagen
para tomarla como ejemplo de cómo debes realizar el tuyo.
Después de hacer tu contador realizaras la siguiente actividad con ayuda de un
adulto y las respuestas las anotaras en tu cuaderno, con numero y letra.
Recuerda escribir correctamente las cantidades.

Busca las siguientes cantidades en tu contador:


 67
 96
 121
 39
 143
 389
 200
 302
 333
 11
 101
 10
 565
 400
 888
 956

Actividad 4.

Copia la actividad en tu cuaderno y resuelve la suma, anota los resultados en la


posición según corresponda.
Actividad 5.
Realiza la actividad de tu libro, pagina 10. Si es necesario realiza tus operaciones
en tu cuaderno.
Puedes usar tu contador para comparar las cantidades.

Actividad 6.

En esta actividad aprenderás a conocer el valor de las cantidades según su


posición. Copia en tu cuaderno y realiza.
Nota: colorea de rojo la respuesta correcta.

Actividad 7.

En tu cuaderno escribe las siguientes cantidades y ordénalos de mayor a menor:


 57
 34
 98
 105
 66
 89
 134
 44
 589
 902
 16
 456

Escribe nuevamente en tu cuaderno las siguientes cantidades y


ordénalos de menor a mayo:

 808
 333
 45
 5
 888
 105
 67
 70
 345
 99
 245
 14
 1000

Resuelve la actividad de tu libro página 11.

Actividad 8.

Con la ayuda de un adulto realiza las actividades de las paginas 12, 13 y


14.

Materia: Ciencias Naturales.


Tema: Movimiento del cuerpo y prevención de lesiones.
El aparato locomotor está integrado por los sistemas óseo y muscular, coordinados
por el sistema nervioso.

Actividad 1.
Investiga y escribe en tu cuaderno la definición de las siguientes palabras.
 Locomotor
 Óseo
 Muscular
 Articulaciones
 ligamentos

Escribe con tus palabras porque puedes moverte.

Actividad 2.
.
Lee las páginas 11 a 13 y contesta las siguientes preguntas

¿Qué animales no tienen esqueleto?


¿de qué está formado el esqueleto?
¿Por qué se dice que los huesos son el soporte del cuerpo?
¿Cómo es la consistencia de los huesos?
¿Qué actividades que hacemos frecuentemente son posibles gracias al soporte de
los huesos?
El esqueleto tiene una estructura que parece una jaula y protege a los pulmones y
el corazón ¿Cómo se llama?
¿Cómo crees que el esqueleto protege a los órganos blandos?
¿Qué órganos blandos protegen las costillas?
¿Qué parte del esqueleto protege al cerebro?

Realiza los ejercicios y anota en tu cuaderno las respuestas de las preguntas de la


página 17.

Actividad 3.
Seguramente has sentido tus propios músculos, pero, ¿sabes qué son? Consulta
las páginas 18 a 20 de tu libro.
¿Qué son los músculos?
¿Qué músculos son los que usamos para flexionar o extender el brazo?
¿Qué parte del sistema muscular y óseo trabajan juntos para lograr el movimiento?
¿Cómo trabajan los músculos para hacer un movimiento o giro?
¿Cuáles son los sistemas que conforman el aparato locomotor?

El sistema nervioso está compuesto por los nervios, la medula espinal y el cerebro.
Nos permite dirigir nuestros movimientos para evitar tropezar, chocar o golpearnos.
Lee la pagina 22 de tu libro y escribe la definición de:
Movimientos voluntarios.

Movimientos involuntarios.

Actividad 4.
Dibuja en tu cuaderno el esqueleto humano y señala lo siguiente.

Cráneo, clavícula, humero, fémur, costillas, rotula, tibia, cubito, clavícula, cartílago
radio, columna, vertebral.

Actividad 5
Dibuja o recorta algunas posturas que puede causarte una lesión.

Realiza la actividad de tu libro pagina 24 y 25.

También podría gustarte