Está en la página 1de 6

Gobernación del TolimaNIT: 800.113.

6727
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA
Dirección Gestión de la Calidad Educativa
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA LOS ANDES
REGISTRO DANE: No. 273555000029 - Registro Educativo
225219Aprobación de Estudios SedTolima – Resol. Nº. 6826 07 DE
NOVIEMBRE DE 2017NIT: 800042845-9

Guía 2 de 4
Profesor/a: Grado: 7°
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Nombre del estudiante:
Fecha de entrega de la Nombre sede: Acompañamiento al proceso:
guía desarrollada: Querido estudiante, tenga en cuenta que estaré en permanente
Guía N° 1 comunicación para que reciba un acompañamiento
Tiempo 15 días retroalimentación a su proceso de aprendizaje, por medio de
una llamada o mensaje de texto por wsp. En el horario
establecido.

1. Me preparo a desarrollar la guía.


Debo de verificar que tenga todo lo necesario para desarrollar dicha guía para no tener contratiempos.

Exploración.

-Saberes previos.
-Analizar que es feudalismo, sus causas y características.
-Completar o rellenar las líneas, cuestionario y elección de la respuesta correcta y sopa de letras.
-Conceptualización
-Evaluación.

2. Momento de estructuración y práctica

Consecuencias del Feudalismo

En lo económico, debido a que el feudalismo se desarrolló en el espacio rural, las actividades productivas centrales de
este sistema fueron las ligadas a las labores agropecuarias, es decir, se desarrollaron fuertemente la agricultura y la
ganadería. La rotación de cultivos y el sistema de cruzas permitieron el desarrollo respectivo de ambas actividades.

La tierra, por lo tanto, pasó a ser el principal bien económico y fuente de riqueza. No olvidemos que la posesión de
tierras, a través de los testamentos agnaticios (mayorazgo) constituía la base del poder de la alta nobleza, creando
además grandes latifundios al concentrar la tierra en pocas manos.

Debido a esta ruralización de la economía, ésta se volvió autárquica, los feudos producían lo que consumían,
desarrollando además una serie de labores artesanales ligadas a las funciones del feudo. De esta forma, la economía
monetaria entró en crisis, siendo opacada por una economía basada en el trueque. Cabe hacer notar en todo caso, que
aun cuando el sistema predominante fuese el trueque y el ideal fuese la autarquía, la sociedad de la época no ignoraba
la compraventa, aunque, a diferencia de nuestra sociedad, no dependía de ella.

Además, el sistema de trueque no era el único canal de circulación de bienes: los censos, tributos y prestaciones
desempeñaron un papel tanto o más importante en la economía feudal 14. ¿En qué se basaba el valor de la tierra?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

EL TOLIMA NOS UNE


Edificio Gobernación del Tolima – Carrera 3 entre Calle 10 y 11, Piso 8°www.sedtolima.gov.co Teléfonos: 2
61 11 11 Ext. 1801 – Código Postal 730001Ibagué - Tolima – Colombia
Correo: andestolima@hotmail.com Cel:3227307541
Gobernación del TolimaNIT: 800.113.6727
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA
Dirección Gestión de la Calidad Educativa
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA LOS ANDES
REGISTRO DANE: No. 273555000029 - Registro Educativo
225219Aprobación de Estudios SedTolima – Resol. Nº. 6826 07 DE
NOVIEMBRE DE 2017NIT: 800042845-9

En lo político se produjo una fragmentación del poder político. El rey, en algunos casos pasó a ser solamente un primus
inter pares, es decir, el verdadero poder lo comenzaron a tener los señores feudales quienes poseían tierras, ejército y
burocracia propios. Surgieron así numerosos principados territoriales locales y el rey debió compartir su poder con la
nobleza y parte del clero. Los propios Estados sufrieron una fuerte fragmentación territorial y de poder (Francia, sacro
Imperio, España, etc.)

Otra importante consecuencia es la privatización del poder, que pasó a ser ejercido en beneficio personal del señor
feudal y ya no bajo el principio del bien común. De esta forma conceptos como el de Republica y el derecho escrito
perdieron completamente su significación, siendo reemplazados por un poder centralizado y gozado por una sola
persona y el derecho consuetudinario, basado en la voluntad del señor feudal y la introducción de la costumbre como
regla legal. 15. ¿Qué ocurrió con el poder real? Fundamenta.

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

En el plano social, el feudalismo dio origen a una sociedad estamental, en la que los grupos superiores concentraban en
sus manos una serie de privilegios exclusivos y en el que la estratificación social se centró en aspectos como el
nacimiento de la persona y la posesión de tierras, dando forma a la sociedad feudal, ya analizada.

Otra característica social muy importante fue el surgimiento de la caballería

La caballería surgió en el seno de la baja nobleza, constituyó un grupo con clara conciencia social, debido a la función
que cumplían y el estricto código moral por el que se regían. La caballería fue la realización máxima de los ideales que
animaban a la nobleza medieval.

16. ¿Quiénes eran los caballeros?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

La Iglesia desempeñó un importante papel en la moralidad de la caballería, reflejado en la búsqueda de canalizar la


violencia propia de la nobleza en lo que se consideraba una “guerra justa”; para ello fueron aplicadas en Francia la
llamada “Paz de Dios”, es decir, la prohibición de atacar a los campesinos, los campos cultivados, las mujeres, los clérigos
puesto que se consideró que “matar a un cristiano era derramar la sangre de Cristo”. La “Tregua de Dios” buscaba
prohibir el uso de las armas en los días considerados sagrados (jueves a domingo) cabe señalar que estas leyes muchas
veces quedaron en letra muerta.

Los torneos constituyeron la forma en la que los caballeros se adiestraban y entretenían. En la era feudal, se trataba de
un tipo de batalla ficticia bien regulada, dotada por lo general de premios y sobre todo, reservada a contendientes
montados y provistos de armas caballerescas: un verdadero placer de clase para la nobleza. Cabe señalar, además, que
los torneos constituyeron una forma de ganar dinero, a través de los rescates y el pago de sueldos a los compañeros de
equipo. Paralelamente, debido a la alta concurrencia a este tipo de eventos, se levantaban mercados a su alrededor,
donde se vendía de todo.

EL TOLIMA NOS UNE


Edificio Gobernación del Tolima – Carrera 3 entre Calle 10 y 11, Piso 8°www.sedtolima.gov.co Teléfonos: 2
61 11 11 Ext. 1801 – Código Postal 730001Ibagué - Tolima – Colombia
Correo: andestolima@hotmail.com Cel:3227307541
Gobernación del TolimaNIT: 800.113.6727
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA
Dirección Gestión de la Calidad Educativa
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA LOS ANDES
REGISTRO DANE: No. 273555000029 - Registro Educativo
225219Aprobación de Estudios SedTolima – Resol. Nº. 6826 07 DE
NOVIEMBRE DE 2017NIT: 800042845-9

Sin embargo, a pesar de ser luchas ficticias, los torneos podían ser mortales, cuando la violencia escapaba a todo
control. Por ello, fueron condenados por la Iglesia, al punto de negar la sepultar en tierra sagrada a aquél caballero que
pereciese en uno de estos combates

Entre otras consecuencias del sistema feudal cabe señalar:

- la roturación de las tierras y el retroceso de los bosques y las tierras desocupadas.

- el encastillamiento de la nobleza. El castillo se convirtió en el centro de a administración del feudo, cumpliendo


una función disuasiva respecto a los posibles atacantes y el símbolo del dominio del señor feudal.

- los feudos de bolsa, consistentes en una renta fija anual en beneficio del vasallo y no en tierras. La feudalización
de la Iglesia, que pasó a convertirse en una codiciada fuente de riquezas debido a las donaciones de las que era
beneficiaria.

Aumento demográfico, debido a la adopción de nuevas tecnologías y el aumento en la producción de alimentos, si bien
en algunas ocasiones se produjeron hambrunas.

El sistema feudal, por tanto, se constituyó en la forma de vida característica de la época medieval.

17. ¿De qué manera la Iglesia Católica bajó la intensidad de la violencia de los nobles de esta época?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

18. ¿Qué significa que la Iglesia Católica se haya feudalizado?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Responde la selección simple encerrando con un círculo la respuesta correcta: (6 PUNTOS)

1. El feudalismo en Europa se debió a múltiples factores, que a lo largo de los siglos lo configuraron como un sistema
social y económico con características definidas. Entre los factores iniciadores de este sistema, se puede mencionar
como correcto lo siguiente:

A. la conformación de un nuevo grupo social muy poderoso, la burguesía.

B. la formación de ciudades europeas muy activas en el comercio.

C. la búsqueda de protección y refugio producto de las nuevas invasiones. D. la formación de dos grandes Imperios
rivales: Bizantino y Carolingio

EL TOLIMA NOS UNE


Edificio Gobernación del Tolima – Carrera 3 entre Calle 10 y 11, Piso 8°www.sedtolima.gov.co Teléfonos: 2
61 11 11 Ext. 1801 – Código Postal 730001Ibagué - Tolima – Colombia
Correo: andestolima@hotmail.com Cel:3227307541
Gobernación del TolimaNIT: 800.113.6727
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA
Dirección Gestión de la Calidad Educativa
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA LOS ANDES
REGISTRO DANE: No. 273555000029 - Registro Educativo
225219Aprobación de Estudios SedTolima – Resol. Nº. 6826 07 DE
NOVIEMBRE DE 2017NIT: 800042845-9

2. El Feudalismo durante la Baja Edad Media consolidó diversas prácticas económicas que le son propias. En este
contexto, la frase que resume la principal característica de la economía feudal es:

A. “la práctica de la actividad comercial como base de sustentación”.

B. “el predominio de una economía autárquica de autoabastecimiento”.

C. el establecimiento de relaciones comerciales internas y externas a Europa muy intensas. D. “el nacimiento del
artesanado y posterior surgimiento de los gremios”

3. El feudalismo se basó en un tipo de relaciones sociales entre el señor y el vasallo, sustentadas en prestaciones
recíprocas: el feudo por servicios. Respecto al feudalismo, desde el punto de vista social, es posible señalar que: A. entre
el señor y el vasallo existen derechos y obligaciones recíprocas basadas en un vínculo indisoluble.

B. las relaciones entre el señor- vasallo y los siervos a su cargo están sustentadas en el sometimiento de la mano de
obra.

C. el feudalismo descansó en una base económica autárquica.

D. el feudalismo facilitó el ascenso social de los distintos estamentos.

4. Durante la Edad Media se organizó un complejo sistema de dominio del Señor sobre su feudo. Este último poseía
diversas características, entre las que es posible considerar que: A. presentaba una división territorial de acuerdo a
quienes lo habitaban.

B. era de usufructo (uso) y trabajo único del señor feudal y de su familia.

C. al interior de éste se generó una economía de carácter abierta, comercial. D. el rey arrendaba las tierras a un
noble y este a los campesinos

5. El Feudalismo fue un nuevo ordenamiento de la sociedad durante la llamada Baja Edad Media. Al respecto, una
característica central de este sistema es:

A. el predominio de la vida urbana (ciudad) y una industria incipiente.

B. el desarrollo del vasallaje y de la servidumbre.

C. la determinación de la posición social según la riqueza y progreso individual.

D. la facilidad con ayuda del rey para ascender socialmente.

6. Una de las características que identifica al sistema feudal se encuentra en las formas económicas que se dieron al
interior de este. De esta manera, se puede establecer que:

A. la economía feudal se sustentó sobre mano de obra esclava.

B. la condición servil de los trabajadores fue beneficiada con un feudo.

C. las bases económicas se vinculan al régimen vasallático.

D. la autarquía fue lo que definió el funcionamiento económico del sistema.

EL TOLIMA NOS UNE


Edificio Gobernación del Tolima – Carrera 3 entre Calle 10 y 11, Piso 8°www.sedtolima.gov.co Teléfonos: 2
61 11 11 Ext. 1801 – Código Postal 730001Ibagué - Tolima – Colombia
Correo: andestolima@hotmail.com Cel:3227307541
Gobernación del TolimaNIT: 800.113.6727
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA
Dirección Gestión de la Calidad Educativa
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA LOS ANDES
REGISTRO DANE: No. 273555000029 - Registro Educativo
225219Aprobación de Estudios SedTolima – Resol. Nº. 6826 07 DE
NOVIEMBRE DE 2017NIT: 800042845-9

CUADRO RESÚMEN:

EL TOLIMA NOS UNE


Edificio Gobernación del Tolima – Carrera 3 entre Calle 10 y 11, Piso 8°www.sedtolima.gov.co Teléfonos: 2
61 11 11 Ext. 1801 – Código Postal 730001Ibagué - Tolima – Colombia
Correo: andestolima@hotmail.com Cel:3227307541
Gobernación del TolimaNIT: 800.113.6727
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA
Dirección Gestión de la Calidad Educativa
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA LOS ANDES
REGISTRO DANE: No. 273555000029 - Registro Educativo
225219Aprobación de Estudios SedTolima – Resol. Nº. 6826 07 DE
NOVIEMBRE DE 2017NIT: 800042845-9

Momento de transferencia y valoración


Ejemplo de matriz de autorregulación y evaluación que puede incluir en la guía de trabajo autónomo:
Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender
Reviso las acciones realizadas durante la construcción del trabajo.
Marco una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas
¿Leí las indicaciones con detenimiento?

¿Subrayé las palabras que no conocía?

¿Busqué en el diccionario o consulté con un familiar el significado de las palabras que no conocía?

¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

Valoro lo realizado al terminar por completo el trabajo.


Marca una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí mi trabajo para saber si es comprensible lo escrito o realizado?

¿Revisé mi trabajo para asegurarme si todo lo solicitado fue realizado?

¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

Explico ¿Cuál fue la parte favorita del trabajo?

¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?

EL TOLIMA NOS UNE


Edificio Gobernación del Tolima – Carrera 3 entre Calle 10 y 11, Piso 8°www.sedtolima.gov.co Teléfonos: 2
61 11 11 Ext. 1801 – Código Postal 730001Ibagué - Tolima – Colombia
Correo: andestolima@hotmail.com Cel:3227307541

También podría gustarte