Está en la página 1de 10

Alhambra (palacio)

Vista de la Alhambra desde el Mirador de San Nicolás.

Índice
 [ocultar] 

 1Historia
 2Descripción del conjunto monumental
o 2.1La Alcazaba
o 2.2Casa Real
o 2.3Palacio de Carlos V
o 2.4Convento de San Francisco
o 2.5Secano o Alhambra alta
o 2.6Torres
 3Catalogación
 4Enlaces externos
o 4.1Referencias

Historia

Vista desde el Generalife.


La Alhambra es un gran palacio árabe en Granada. Antes de la llegada de los árabes a la
península ibérica, en lo que hoy es la ciudad andaluza de Granada y sus alrededores existían tres
pequeñas poblaciones:

 Iliberis (Elvira), en el Albaicín y Alcazaba.


 Castilia, cerca del actual pueblo de Atarfe.
 Garnata, en la colina frente a la Alcazaba, que era más bien un barrio de Iliberis.
En 756, en la época del Emirato Independiente ya hay constancia de la presencia árabe en la
península. La población árabe se manifiesta en dos núcleos:

 El Albaicín
 La Alhambra
En 1238 entra en Granada por la Puerta de Elvira para ocupar el Palacio del Gallo del Viento (la
antigua Alhambra), Mohamed-Ben-Nazar (o Nasr), llamado Al-Hamar el Rojo por el color de su
barba. A su entrada la población le recibe con el grito de Bienvenido el vencedor por la gracia de
Dios, a lo que él responde Sólo Dios es vencedor, lema del escudo nazarí que se encuentra escrito
por toda la Alhambra.
Ben-Al-Hamar construyó el primer núcleo del palacio [1], fortificándolo posteriormente su hijo
Mohamed II, que fue amigo de Alfonso X el Sabio.
El estilo granadino en la Alhambra es la culminación del arte árabe andaluz que no se realizó hasta
mediados del siglo XIV con Yusuf I y Mohamed V en 1333 y 1354.
En 1492, con la conquista de Granada por los Reyes Católicos, la Alhambra pasa a ser palacio real
de los reyes cristianos. Hernando del Pulgar, cronista de la época, nos cuenta: "El conde de
Tendilla y el Comendador Mayor de León, Gutierre de Cárdenas, recibieron de Fernando el
Católico las llaves de Granada, entraron en la Alhambra y encima de la Torre de Comares alzaron
la cruz y la bandera".

Descripción del conjunto monumental

Puerta de la Justicia.

Visita a la Alhambra
Se accede al recinto por la Puerta de las Granadas o de Carlos I, orientada hacia Granada:
El camino central es para vehículos y llega hasta el Palacio de Carlos I. Andando se puede llegar
hasta la Puerta de la Justicia (justicia para casos fáciles) que es de tiempos de Yusuf I, 1348. En
el centro puede verse el relieve de una mano, (señal de bienvenida y para combatir el mal de ojo).
Sobre el segundo arco, el relieve de una llave. Sobre ella, una hornacina con la Virgen y el Niño.
Se desemboca en una explanada llamada Plaza de los Aljibes. Debajo de ella hay depósitos de
agua que se utilizan todavía. A la derecha está la Puerta del Vino, que comunica fortaleza con
palacio.
La Alcazaba

Vista parcial de la alcazaba.

Es el principal elemento del dispositivo defensivo de la ciudad, la zona fortificada donde tiene su
centro la guarnición militar. Comprende:

 El Jardín de los Adarves: Al final hay un balconcillo con una buena panorámica.
 La Torre de la Vela: Es una torre vigía a la que se puede subir. Desde ella se ve Granada, el
Sacromonte y el Albaicín.
 La Torre del Homenaje.
 La Torre Quebrada.
 La Torre Adarguero. Estas tres últimas torres dan a la gran explanada.
Detrás de la Puerta del Vino está la taquilla. Dejando a la derecha el Palacio de Carlos I, queda a la
izquierda la Casa Real.
Casa Real
Es del primer tercio del siglo XIV. Bajamos las escaleras y a la derecha está la entrada. Se van
encontrando las siguientes dependencias:

 Mexuar
Es la sala más primitiva. Era la audiencia y justicia para casos importantes. Tenía una cámara
elevada cerrada por celosías donde se sentaba el sultán a escuchar sin ser visto. No existían las
ventanas laterales. Tenía el techo abierto en su parte central. Al fondo, una pequeña habitación
desde donde se divisa el Albaycín. Parte superior con un friso escrito. Es un oratorio. A continuación
se entra en un patio con fuente en el centro y una cámara a la izquierda . Es el:

 Patio del mexuar o del salón dorado


Con alero original de madera de cedro, decoración de piñas y conchas. Bajo él, ventanas cerradas
con celosías. Dos portadas rectangulares bordeadas de cenefa de cerámica. Es la entrada al
palacio oficial. La estancia está decorada con pinturas góticas y escudos y emblemas de los Reyes
Católicos . A continuación:

Patio de la Alberca.

 Patio de la alberca o de los arrayanes o mirtos


Los mirtos (o arrayanes) están plantados a ambos lados del agua. En un extremo hay una galería a
lo ancho del patio y en sus extremos, alcobas de tertulia para antes de la audiencia oficial. Desde la
galería se entra en la antecámara llamada:

 Sala de la barca
(Baraka quiere decir bendición, salutación. Esta palabra figura escrita en su friso inferior). Desde
aquí se entra al:

 Salón de embajadores
La más amplia y elevada sala de todo el palacio. Se asienta en el interior de la:

 Torre de comares
En sus laterales hay 9 alcobas y ventanas cerradas antiguamente por celosías de madera y
vidrieras de colores llamadas cumarias, (de ahí el nombre de comares). Todas las paredes
estucadas con motivos de conchas, flores, estrellas, escrituras. Sala policromada: oro en el relieve,
colores claros en lo profundo. Zócalo decorado con azulejos. El suelo original era de cerámica
vidriada en blanco y azul con escudos de armas como motivos ornamentales. Techo: es el
firmamento. Madera de cedro con incrustaciones de maderas de diferentes colores formando
estrellas. En el centro está el Séptimo Cielo donde vive Alláh y al cual se llega ascendiendo por los
otros 6 que lo rodean. El 7 es número mágico. Las 4 diagonales son los 4 árboles del Paraíso o 4
ríos.
La alcoba central era para el sultán, sentado de espaldas a la luz. La luz cegaría a la persona que
se entrevistase con él. La calefacción era de braseros. La iluminación con lámparas de aceite. Aquí
se reunió Boabdil con su gente y acordó la rendición. Después aquí se firmó dicha rendición.
Salimos otra vez al Patio de Arrayanes. En un extremo del lado izquierdo del patio, un pequeño arco
sirve de ingreso a un pasadizo por el que se llega a la zona privada del monarca y sus mujeres,
el harén. Se accede al Cuarto de los Leones a través de:

 Sala de los mocárabes
Se llama así por la bóveda de mocárabes que la cubría. La de hoy es del S XVII. Muros con labor
de yesería, inscripciones religiosas y escudo de la dinastía nazarí. Una arquería de mocárabes da
paso al:

 Patio de los leones

El patio de los leones.

Data de 1377 con Mohamed V, hijo de Yusuf I. De planta rectangular, rodeado por una esbelta
galería con 124 columnas de mármol blanco de Almería. Alrededor, las alcobas, salas privadas del
sultán y esposas con piso alto abierto, falta de ventanas que miren al exterior, pero con jardín
interior como corresponde a la idea árabe del paraíso. Lo que hoy es tierra en el patio, fue jardín.
De cada sala fluyen 4 arroyos que van al centro: los 4 ríos del paraíso. Las columnas se unen con
paños calados que dejan pasar la luz. Son puramente árabes de estilo granadino. Fustes cilíndricos
muy delgados, anillos en la parte superior, capiteles cúbicos sobre los que corren inscripciones. Las
planchas grises de plomo son amortiguadores para los terremotos. Los dos templetes que avanzan
a los dos lados opuestos del patio son como un recuerdo de la tienda de campaña de los beduinos
árabes. De planta cuadrada, decorados con cúpulas de madera que se apoyan en pechinas de
mocábares. El alero es obra del S XIX. Toda la galería está techada con artesonado de lacería.

 Fuente de los Leones


Los últimos estudios hechos dicen que los leones proceden de la casa del visir judío Samuel Bem
Nagrela, quien se la regaló al sultán. Representan las 12 tribus de Israel. Dos de ellos tienen un
triángulo en la frente indicando las dos tribus elegidas: Judá y Leví. Son del S. XI. La taza original
está en la Sala de los Abencerrajes.
Fuente de los leones.

 Sala de los Abencerrajes


La leyenda dice que en esta sala fueron degollados uno a uno los 36 miembros de la tribu de los
Abencerrajes que junto con los Zegríes eran las dos familias más importantes de la nobleza árabe.
Eran dos tribus enemigas. El sultán Muley Hacen tenía una esposa favorita, Isabel de Solís,
castellana. Parece ser que tenía amoríos con un Abencerraje. Los Zegríes se chivaron y a
continuación vino la matanza. Se dice que el pilón que está en el centro todavía tiene las manchas
rojas de los degollados. Esta sala fue alcoba del sultán. Al ser cuarto privado no hay ventanas al
exterior. Los muros están ricamente decorados. El estuco y los colores son originales. El zócalo de
azulejos es del S. XVI, de la fábrica sevillana de azulejos. La cúpula está decorada con mocárabes.

 Sala de los reyes


Ocupa todo el lado oriental del patio. Llamado así por la pintura que ocupa la bóveda del cuarto
central. Es la sala más larga del harén, dividida en 3 cuartos iguales y dos pequeños que pudieran
ser armarios, por su emplazamiento y falta de iluminación. Probablemente destinada a fiestas
familiares. Aquí se dijo la primera misa después de la entrada en Granada de los Reyes Católicos.
En la bóveda del centro, las pinturas representan a los 10 primeros reyes de Granada desde la
fundación del reino, uno de ellos con barba roja que puede ser Mohamed ben Nazar llamado Al-
Hamar o El Bermejo, fundador de la dinastía nazarí. En las bóvedas laterales hay pinturas que
representan caballeros y damas cristianos y árabes, realizadas a fines del S. XIV de influencia
cristiana. Hubo un intercambio en tiempos de Pedro I quien solicitó ayuda al rey de Granada para
restaurar los Reales Alcázares de Sevilla. También hay una decoración con el lema de los Reyes
Católicos. Las pinturas llevan una técnica muy laboriosa:

1. Planchas de madera de peralejo bien cepillada y formando una elipse.


2. Sobre la superficie cóncava se extiende el cuero mojado, pegándolo con un baño de cola y
claveteado con pequeños clavos de cabeza cuadrada cubiertos de estaño para evitar la
oxidación.
3. Sobre el cuero, una capa de yeso, caña y cola de 2 cm de espesor ya tostada y pintada en
rojo. Sobre esta capa y con un punzón se dibujan los temas.
 Sala de las dos hermanas
Se sale del Patio de los Leones por el lado opuesto a la Sala de los Abencerrajes. Se traspasa una
puerta original de taracea, una de las más bellas del palacio. Estas son las dependencias de la
Sultana o Aixa, es decir el lugar destinado a las favoritas. Dos Hermanas son las 2 losas de mármol
blanco que hay en el suelo a ambos lados de la fuente central, exactamente iguales en tamaño,
color y peso. Son las más grandes de La Alhambra. En esta sala las favoritas vivían con cierta
independencia. Tiene un mirador sobre la ciudad y comunicación directa con los baños.
En cada cuarto del harén hay 2 puertecillas: una da al harén alto, otra es retrete. No hay cocinas.
Empleaban el anafre o cocinaban fuera. Al fondo de la sala está el Balcón de Lin-dar-Aixa = cuarto
de la Sultana. Daba al valle del Darro y se veía a lo lejos la ciudad. El Pabellón de Carlos I
interrumpe ahora la vista. A cambio se construyó el Jardín de Lindaraja, italiano, con fuente
renacentista y taza de mármol árabe.

El Partal.

 Cuarto del Emperador


Construido para que viviese aquí mientras duraban las obras del palacio. Hay una placa de mármol
en memoria del escritor Washington Irving que aquí vivió y escribió sus Cuentos de la Alhambra, en
1829.

 El peinador de la reina
Torre árabe llamada de Abul-Hachach, usada por el sultán para fiestas. Aquí residió la Emperatriz
Isabel.

 Patio de la reja o de los cipreses


De tiempos de Carlos I.

 Baños
Los baños del palacio de Comares

La joya de la casa árabe. El baño para el musulmán es una obligación religiosa. La construcción es
copia de las termas romanas. Tienen 3 salas:

1. Cambio de ropa y descanso. Sala de las camas y reposo. Aquí se desnudaban, pasaban
luego al baño y volvían a descansar. A veces les traían aquí la comida. En la galería alta
había músicos y cantores.
2. Masaje. Sala de refresco o masaje. Son dos galerías con arcos.
3. Vapor. Sala de vapor. Más pequeña. Las bóvedas están abiertas con tragaluces en forma
de estrella que en su día estaban cubiertos con cristales de colores, pero no herméticos, de
manera que pudiese salir el vapor y entrar el aire fresco.
Palacio de Carlos V
Es obra de Pedro Machuca. Se inició en 1527. Patio renacentista circular, que se inscribe en la
planta cuadrada del edificio. Columnas dóricas en el primer piso, jónicas en el segundo. Friso con
cabezas de toro (bucráneos) de tradición grecorromana.
Fachada grandiosa, renacentista pura. El primer cuerpo, estilo toscano con almohadillado. El
segundo con elementos de decoración del barroco. Sobre la puerta principal, dos estatuas aladas
de mujer reclinadas en el frontón. Arriba, 3 medallones enmarcados en mármol verde. El del centro
tiene el escudo de España. En los laterales, escenas de Hércules. Los anillos de hierro de la parte
baja son pura decoración.
Convento de San Francisco
Es el actual Parador de Turismo. Fue casa noble árabe. Después de la conquista se donó a los
franciscanos siendo así el primer convento de Granada. Patio árabe bien conservado, con
mocárabes, balcón cerrado con celosías y aljibe.
Secano o Alhambra alta
Está en excavaciones. Barrio del pueblo árabe y nobles. Ruinas del Palacio de los Abencerrajes.
Torres

Puerta en pabellón interior.

 Torre de los siete suelos


Sólo se han encontrado 4, (bajo sus pies). Aquí están escondidos los tesoros de los sultanes árabes
y por las noches los custodian El Caballo Peludo y El Caballo sin Cabeza que son invisibles pero se
les puede oír. Por su puerta abandonó Boabdil el Chico la ciudad de Granada y los Reyes Católicos
la mandaron tapiar en señal de respeto.

 Torre de la cautiva
Aquí estuvo la favorita de Muley Hacén, Isabel de Solís.

 Torre de las infantas


Construida en 1445. Es la que está mejor conservada. Buen ejemplo de lo que es una vivienda
árabe con todas sus comodidades. Es un pequeño palacete con bancos a la entrada para los
eunucos, patio interior con alcobas, entrada en recodo, fuente en el centro, ventanas a la
Naturaleza (en este caso, el Generalife), piso superior para las damas. Arriba, terraza. El techo era
de mocárabes y desapareció en un terremoto. Curiosa bóveda de entrada. Residencia de las
hermanas Zaida y Zoraida.

Catalogación
La Alhambra de Granada está catalogada como Bien de Interés Cultural en su calidad de
Monumento, con fecha de Declaración Oficial de 10-02-1870.

Enlaces externos
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/bdi/resumen.do?id=i234123
http://www.alhambra-patronato.es
Referencias

Artículos relacionados
 Arte nazarí
 Patrimonio de la
humanidad
 Reino de Granada
 Turismo en España

Bibliografía

 HUGH, THOMAS [2003]. "Libro primero. El Pasado Español", El Imperio Español: de Colón a


Magallanes, 3ª (Castellano), Editorial Planeta, Barcelona. ISBN 84-0804951-8. 
Notas

1. Volver arriba↑ THOMAS Los trabajos más duros iniciales los realizaron esclavos cristianos.
Categorías: 
 Obras de arte
 Patrimonio Mundial
 Reino de Granada
 Bienes de Interés Cultural
 Monumentos de Andalucía
 Palacios
 Provincia de Granada

También podría gustarte