Está en la página 1de 16

Modelos de Intervención en psicología

Tarea 2: El rol del psicólogo en diferentes contextos

Eliana Daniela Caballero Cod.

Jesús Andrés Morales Cod.

Stefany Julieth Ubaque Cod.

Sharon Brigitte Barragán Cod. 1111203597

Tutora. Andrea Hirayda Vanegas Montaño

Grupo: 403021_234

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa de Psicología

12-abril-2020
Pantallazos entrevistas realizadas

Stefany Julieth Ubaque


1. Desde su formación y/o experiencia cuál es el rol del psicólogo en este contexto?
El psicólogo en el campo educativo, desde la formación y representado en la
experiencia, claramente se observa a un profesional que está encargado le liderar
actividades de promoción y prevención de riesgos escolares, tanto en estudiantes, como
en padres de familia y docentes. Involucrado en el bienestar emocional de los
estudiantes, movilizando redes que garanticen el derecho a la educación, permitiendo
actividades que estimulen procesos de aprendizaje de los estudiantes.
2. ¿Cuáles son los aspectos éticos y disciplinares que debe saber y aplicar un
psicólogo que ejerce su profesión en este contexto?
Los aspectos éticos y disciplinares que deben tener en cuenta los psicólogos que ejercen
en el campo educativo son los mismos estipulados en el código deontológico de
psicólogos, ya que este es adecuado en todo el ejercicio psicológico. Recalco sobre los
derechos al ejercicio de la psicología desde el valor de la autonomía, dignidad, buen
nombre, información veraz, intimidad, libertad de conciencia, secreto profesional,
libertad de expresión, personalidad y todos los que permitan el estilo del psicólogo en
cada uno de los contextos sociales y culturales en el país.
3. ¿Desde qué enfoque psicológico desempeña su rol en este contexto?
Siempre he tenido un enfoque psicodinámico, mi interés en lectura y pensamiento es
entorno al psicoanálisis, por ellos las técnicas que uso en el ejercicio son de carácter
proyectivo. Pero además rescato algunos elementos de otros enfoques, que se hacen
necesarios en el campo educativo como las relaciones familiares, y como estas influyen
en el rendimiento académico y relaciones personales de los estudiantes. Del enfoque
cognitivo conductual, considero que algunas estrategias funcionan como recompensa
sobre conductas y procesos de crianza que llevan a cabo los padres.
4. ¿Cuáles son las situaciones problema más frecuentes que debe abordar el
psicólogo en este contexto?
Los problemas en este contexto educativo son varias, entre otras resalta la preocupación
de los padres por algunos comportamientos de los estudiantes, los cuales son mal vistos
por ellos en el proceso de crianza que realizan en el hogar, por ello reforzar en el
colegio algunas actitudes sobre valores ayuda a los padres en su ejercicio. Además,
también se presentan casos de Bullying, los cuales deben ser resueltos con las personas
involucradas de forma directa y crear estrategias de enseñanza frente a este tipo de
comportamientos agresivos de algunos estudiantes
Jesús Andrés Morales
1.      Desde su formación y/o experiencia cuál es el rol del psicólogo en este contexto?
En el rol del contexto familiar el psicólogo desempeña el punto de vista de terapia familiar
por los manejos de la mente pues es la atención de problemas o situaciones conflictivas qué
son motivos de consulta y que de esa manera nosotros podríamos importantemente denotar
que en una consulta puede ser llevada de maneras superficiales de trabajo o profundamente
a manera de recomendaciones en ideas que puede uno plantear a la situación qué es un
poco más profundo y ya obedece a lo familiar dentro de este contexto comprendiendo cómo
calificar qué es el proceso terapéutico al ser el proceso que se requiere permanentemente al
menos una vez a la semana dependiendo el modelo con el que se trabaje el enfoque, este
aborda la problemática haciendo sesiones semanales o quincenales para poder ir
encontrando un camino de resolución a la situación problemática que haya podido presentar
la familia.
2. ¿Cuáles son los aspectos éticos y disciplinares que debe saber y aplicar un psicólogo
que ejerce su profesión en este contexto?
Considero que son los mismos para todas las actividades de aplicación en los diferentes
campos de la psicología, yo sí hago referencia a que es él profesión de la psicología quien
comparte esos aspectos haciendo referencia obviamente a la confidencialidad y que las
personas puedan tener una clara información en lo que consiste el proceso terapéutico en
las técnicas o herramientas que como profesional de la psicología empleamos para abordar
este tipo de situaciones y que desde ese punto de vista hay una relación terapéutica entre la
familia y el psicólogo qué es responsable de esta actividad entonces la mente debe ser
abordada en los aspectos fundamentales dentro de este contrato terapéutico que uno
establece cuándo va a ser un proceso de acompañamiento con la familia.
3. ¿Desde qué enfoque psicológico desempeña su rol en este contexto?
Yo tuve como proceso de formación en la universidad el enfoque sistémico entonces
aprendí a hacer terapia familiar sistémica pero pues indudablemente me apoyo de otras
corrientes de la psicología como la humanista que da un sentido y un horizonte mismo a las
personas que intervienen en ella y también me apoyó en otros tipos de corrientes filosóficas
que no son propios de la psicología si no son propias por ejemplo del pensamiento en la
filosofía oriental también un poco asociado de la sabiduría popular acompañando el proceso
terapéutico desde lo psicológico pero incorporando otras herramientas que a mí me han
servido cómo herramientas para informar y ayudar a familias que me consultan.
4. ¿Cuáles son las situaciones problema más frecuentes que debe abordar el psicólogo
en este contexto?
Por lo regular a mi consulta llegan situaciones asociadas por ejemplo a dificultades en el
subsistema de pareja es decir dentro de una familia papá y mamá tienen sus dificultades
entonces llegan buscando una orientación sobre cómo poder resolver dichas dificultades
para poder equilibrar y armonizar nuevamente el sistema, también acudir a consulta por
situaciones asociadas con los hijos bien porque ellos como padres de pronto necesitan
alguna orientación en términos de pautas de crianza ante formas alternativas de educar a los
hijos por fuera o prácticamente lo que usan los padres en términos de castigos físicos y
demás buscando como esos otros recursos que le permitan a ellos desempeñar su rol de
cuidadores y tener unas pautas de crianza mucho más efectivas pero ya como por ejemplo
con hijos más grandes universitarios y demás algunos problemas asociados con sustancias
psicoactivas de chicos qué de una otra manera se encuentran muy preocupados
indudablemente y que desde ese punto de vista hay que identificar exactamente en qué
nivel se encuentra la problemática donde ese consumo de sustancias psicoactivas está en
una etapa exploratoria sencillamente el chico o la chica lo que necesita es probarla y saber a
qué sabe la marihuana por ejemplo y qué más allá tiene claridad de que ella es mala y
necesitan la experiencia siempre manteniendo mucho temor los padres al respecto de que su
hijo finalmente vaya a terminar en la calle como indigente o como drogadicto y son casi
como que inquebrantables en cuanto a esas permisos temporales que pueden estarse dando.
principalmente Digamos que ese tipo de consultas son las más frecuentes en mi trabajo.
Eliana Daniela Caballero
Desde su formación y/o experiencia cuál es el rol del psicólogo en este contexto?
 
Pienso que el psicólogo desde su rol en el contexto comunitario está orientado a diseñar,
ejecutar, y evaluar programas que favorezcan cambios de actitud en la sociedad con
respecto a la estigmatización y prejuicio que dificultan la integración e inserción de estas
minorías sociales, mediante  la tolerancia social, ayudando a tomar conciencia de su
posición dentro de la sociedad o comunidad
 
¿Cuáles son los aspectos éticos y disciplinares que debe saber y aplicar un psicólogo
que ejerce su profesión en este contexto?
Los aspectos éticos y disciplinares que deben tener en cuenta los psicólogos comunitarios
son los mismo que todo psicólogo en diferente contexto debe ejercer en su profesión, pero
considero que este contexto  debe ser una persona con sensibilidad social, con capacidad de
percepción ante las injusticias de sus semejantes y que en esta misma semejanza respete la
particularidad individual; debe procurar la búsqueda de la verdad con imparcialidad,
esperando sorprenderse ante las situaciones, esperando corregir, ser corregido, criticar y
que lo critiquen. En fin, tiene que tener apertura y flexibilidad para analizar de forma
objetiva todos los ángulos, sin ser parcial, y lograr así tomar justas decisiones
 
¿Desde qué enfoque psicológico desempeña su rol en este contexto?
 
Me he inclinado más por el enfoque conductual ya que se  centra en la conducta observable;
de acuerdo con este enfoque el aprendizaje es un cambio en la conducta, es la forma como
responde una persona ante una situación en particular, como psicólogos del
comportamiento creemos que los estímulos ambientales externos influyen en el
comportamiento y que podemos entrenar para que puedan actuar de cierta manera nuestro
pacientes, cambiando su conducta problema
 
¿Cuáles son las situaciones problema más frecuentes que debe abordar el psicólogo en
este contexto
 
En lo que llevo como profesional de la salud mental, han llegado a mi pacientes con
problemas de drogadicción, depresión, ansiedad, baja autoestima; estos problemas son más
frecuentes debido a la condición en la que ellos se encuentran como reclusos o internos en
una cárcel en donde se manejan diferentes comunidades, algunas por regionalismo,
condición sexual, por su delito, raza, religión o creencia, la mayoría de los pacientes que he
tratado son adictos a sustancias psicoactivas, algunos he tenido que trasladar con psiquiatría
ya que han atentado contra su vida en varias oportunidades, o simplemente se auto agreden
constantemente.
 Sharon Brigitte Barragán
desde su formación y/o experiencia cual es el rol de psicólogo en este contexto?
para la psicología jurídica, el psicólogo aporta desde su conocimiento y experiencia, al
servicio de la justicia, desde la psicología del testimonio hasta la forense como perito,
también desde el contexto de familia en cuanto a que su concepto puede apoyar al defensor
de familia o en juzgados a tomar decisiones sobre custodias o para el restablecimiento de
derechos de los niños, niñas y adolescentes y sus familias.  el psicólogo jurídico también
puede acompañar a las víctimas de conflicto armado.  
 
cuáles son los aspectos éticos y disciplinares que debe saber y aplicar un psicólogo que
ejerce su profesión en este contexto?
 
desde la ética el psicólogo jurídico debe ser un profesional en cuanto a que su concepto en
un peritazgo debe brindar un concepto claro y contundente, basado en la aplicación de
pruebas y métodos como la entrevista y la investigación, no desde su parecer particular. así
mismo, debe ser neutral y no permitir que sea manipulado por terceros. igualmente, el
psicólogo debe demostrar que cuenta con su respectiva tarjeta profesional. las pruebas
psicológicas que apoye deben ser originales es decir no utilizará copias.  el sustento teórico
debe estar basado en autores conocedores del tema a estudiar, dejando claro nombre y año
de la publicación.  el psicólogo debe actuar conforme a la ley 1090 de 2006.  
 
desde que enfoque psicológico desempeña su rol en este contexto?
 
a nivel personal y profesional me he apoyado con el enfoque conductual, debido a que las
diferentes pruebas psicológicas que se aplican me apoyan en la elaboración de informe
pericial. 
 
¿Cuáles son las situaciones problemáticas más frecuentes que debe abordar el
psicólogo en este contexto?
 
un psicólogo jurídico puede apoyar en diferentes áreas o contextos
desde el penal como psicólogo perito apoyando a la justicia en casos en los cuales puede
apoyar a la defensa o ente acusador.
puede desempeñarse como apoyo evaluando a las victimas valorando el nivel de daño
desde violencia conyugal hasta delitos sociopoliticos.
el psicólogo jurídico puedes ser investigador liderando desde su conocimiento en temas que
le aporten a la academia o para determinar situaciones que no se abordaran desde el el
ámbito jurídico.
el psicólogo pues apoyar realizando entrevistas a testigos o brindando testimonio desde su
área de conocimiento para apoyar el contexto judicial. 
aportar su conocimiento reconociendo los derechos humanos y los tratados nacionales e
internacionales para apoyar a las víctimas. 
Cuadro comparativo de los contextos de actuación del psicólogo

Org
Ju
Contexto de actuación ani Comunitario Educativo Familiar Salud

z

Diferencias            

Organizacio
nal

Similitudes            

Jurídico Diferencias     orientado a diseñar,  liderar desempeña  


ejecutar, y evaluar actividades el punto de
programas que de vista de
favorezcan cambios promoción terapia
de actitud en la y familiar
sociedad con prevención por los
respecto a la de riesgos manejos de
estigmatización y escolares, la mente
prejuicio que tanto en pues es la
dificultan la estudiantes, atención de
integración e como en problemas
inserción de estas padres de o
minorías sociales, familia y situaciones
mediante la docentes.  conflictivas
tolerancia social, qué son
ayudando a tomar motivos de
conciencia de su consulta y
posición dentro de que de esa
la sociedad o manera
comunidad  nosotros
podríamos
denotar que
en una
consulta
puede ser
llevada de
maneras
superficiale
s de trabajo
o
profundam
ente a
manera  de
recomenda
ciones en
ideas que
puede uno
plantear a
la situación
qué es un
poco más
profundo  
Similitudes       referencia  Los con  
obviamente a la aspectos capacidad
confidencialidad y éticos y de
que las personas disciplinare percepción
puedan tener una s que deben ante las
clara información tener en injusticias
en lo que consiste el cuenta los de sus
proceso terapéutico psicólogos semejantes
en las técnicas o derechos al y que en
herramientas que ejercicio de esta misma
como profesional de la semejanza
la psicología psicología respete la
empleamos para desde el particularid
abordar este tipo de valor de la ad
situaciones y que autonomía, individual;
desde ese punto de dignidad, debe
vista hay una buen procurar la
relación terapéutica nombre, búsqueda
entre la familia y el informació de la
psicólogo  n veraz, verdad con
intimidad, imparcialid
libertad de ad,
conciencia, esperando
secreto sorprenders
profesional e ante las
, libertad situaciones,
de esperando
expresión, corregir,
personalida ser
d y todos corregido,
los que criticar y
permitan el que lo
estilo del critiquen. 
psicólogo
en cada
uno de los
contextos
sociales y
culturales
en el país.

Diferencias            

Comunitario

Similitudes            

Diferencias            

Educativo

Similitudes            

Familiar Diferencias            
Similitudes            

Diferencias            

Salud

Similitudes            

Reflexión Final
Referencias bibliográficas

También podría gustarte