Está en la página 1de 6

Carrera:

Gestión Empresarial

Tema:
DERECHOS HUMANOS

Taller de Ética
2¨B¨
Reyes Vera Dana Lizeth

187O02848

Xalapa, Ver a 18 de Marzo del 2019


INTRODUCCION
Desde 1789 los Derechos del Hombre son signo de la democracia moderna y de
la emergencia de la ciudadanía como cualidad potencialmente universal. Sin
embargo, siglo y medio después ya habían mostrado su insuficiencia y fueron
reformulados con el nombre de Derechos Humanos por Eleonor Roosevelt, quien
los llamó humanos y no del hombre, para evidenciar que el concepto anterior sólo
se refería a los hombres, a los varones, y para incorporar a las mujeres de una
manera explícita: humanos, en plural y en neutro es abarcador de los dos géneros,
las mujeres y los hombres. A pesar de este esfuerzo, aún es vigente la concepción
sobre los derechos del hombre. Los reclamos sobre la exclusión nominal y
normativa de las mujeres, son refutados con el argumento de que el hombre es
sinónimo de humanidad y por lo tanto es innecesario nombrar a las mujeres, lo
que muestra por lo menos, una clara subsunción de las mujeres en los hombres y
por esa vía en simbólico, el hombre.

Los derechos humanos sirven para garantizar la dignidad humana como


fundamento de la libertad e igualdad. Si bien es cierto, desde tiempos remotos se
han establecido formas de convivencia por medio de un orden normativo moral,
los derechos humanos se han dividido por generaciones que muestran su
evolución en diversos ámbitos y su aplicación en el desarrollo de la sociedad.

La noción de derechos humanos se corresponde con la afirmación de la dignidad


de la persona frente al Estado. El poder público debe ejercerse al servicio del ser
humano: no puede ser empleado lícitamente para ofender atributos inherentes a la
persona y debe ser vehículo para que ella pueda vivir en sociedad en condiciones
cónsonas con la misma dignidad que le es consustancial. La sociedad
contemporánea reconoce que todo ser humano, por el hecho de serlo, tiene
derechos frente al Estado, derechos que este, o bien tiene el deber de respetar y
garantizar o bien está llamado a organizar su acción a fin de satisfacer su plena
realización. Estos derechos, atributos de toda persona e inherentes a su dignidad,
que el Estado está en el deber de respetar, garantizar o satisfacer son los que hoy
conocemos como derechos humanos.

DESARROLLO

En la actualidad se habla mucho de los derechos humanos, pero en realidad


existe demasiado desconocimiento a pesar de que han existido desde hace más
de 50 años. Después de la Segunda Guerra Mundial en 1945, la ONU observó la
necesidad de que todo el mundo gozara de los derechos y libertades
fundamentales. Teniendo en consideración que la dignidad es la base, los
derechos humanos se proclamaron el 10 de diciembre de 1948, en París, con el
propósito de que fueran respetados por los pueblos de la Tierra. Pero en la
realidad, ¿estos derechos se cumplen en todo el mundo o toda persona en verdad
conoce sus derechos humanos? Sin pensarlo demasiado, se daría una respuesta
negativa a esta cuestión. Para reconocer la importancia que tienen es necesario
que primero sepamos que somos diferentes, esto no quiere decir que exista
alguien inferior a otro, al caso se pueden mencionar la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, los de la mujer y los de los niños. La Declaración
Universal de los Derechos Humanos dice que todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos; tienen derecho a la vida, a la libertad y a
la seguridad; nadie será sometido a esclavitud o a tratos inhumanos; todos son
iguales ante la ley; no pueden ser desterrados; tienen derecho a la libre expresión;
a buscar asilo en cualquier país; a un trabajo, al disfrute de su tiempo libre, a la
educación. Y de igual manera, tienen deberes a la comunidad. En nuestra
sociedad existe una cultura discriminatoria hacia las mujeres, con frecuencia
existen abusos de poder o autoridad, los cuales pueden causar daños psicológicos
y patrimoniales. Por eso, tienen derecho a tomar libremente decisiones que
afecten su vida; tratar en paz asuntos que interesen a ambos miembros de la
pareja; compartir por igual las responsabilidades familiares; expresar sus
opiniones y necesidades; ser respetadas física, sexual y psicológicamente; no ser
humilladas, ridiculizadas o menospreciadas, ni en público ni en la intimidad,
etcétera. Los niños también cuentan con una serie de derechos a efecto de que se
les reconozca conforme a la ley: ningún menor de edad podrá ser discriminado por
razones de color, raza, sexo, idioma, religión, origen o posición económica; todo
menor tendrá derecho a gozar y disfrutar de libertad, igualdad, dignidad y
seguridad social; a gozar de salud, vivienda, alimentos, educación y tener una
familia; a ser protegidos contra cualquier tipo de abandono, crueldad, explotación,
maltrato y abuso sexual. Estos son a grandes rasgos el contenido de cada una de
las declaraciones que la gran mayoría no conoce, motivo por el cual no se da la
importancia total.

Características de los Derechos Humanos

Existen ciertas características propias de los derechos humanos, que permiten


comprender en mayor medida la importancia que poseen.

En primer lugar, son inherentes al ser humano, es decir, tal como se mencionó
previamente, provienen de la naturaleza del hombre y del reconocimiento de su
dignidad sólo por ser un ser humanos.

En segundo lugar, los derechos humanos son universales, por lo que son
aplicados a todas las personas del mundo por igual. Por otra parte, estos son
derechos inalienables, en otras palabras, se trata de derechos que no se pueden
perder o quitar, porque provienen de la naturaleza humana. Por último, los
derechos humanos son inviolables, lo que impide que éstos se puedan transgredir,
de este modo, a cualquier persona que no se le respeten sus derechos tiene plena
libertad de exigirlo, recibiendo una compensación en torno a los daños
provocados.

Clasificación de los Derechos Humanos


Los derechos humanos, a fin de facilitar su aplicación, respeto y comprensión, son
divididos en dos: los derechos civiles y políticos, por una parte, y los derechos
económicos, sociales y culturales, por otra. Los primeros, incluyen dentro de sí el
derecho a la vida, y por ende, a la integridad física. Incluye también el derecho a la
libertad de expresión, a la igualdad ante la ley y a la solicitud de protección. Los
derechos económicos, sociales y culturales son aquellos relativos al trabajo digno,
la salud, la educación y la propiedad.

Aunque se trata de derechos básicos y que se presumen inviolables, la verdad es


que en la práctica, miles de personas ven violados sus derechos humanos a
diario, situación que, por contraposición y como una medida para contrarrestar
esta situación, ha propiciado la formación de organizaciones a lo largo de todo el
mundo, las que se dedican a velar por el cumplimiento y respeto de ellos.

CONCLUSIÓN

Todo lo relacionado con los derechos humanos tiene la relación de la persona con
el poder en todo el mundo, con el solo hecho de ser seres humanos. Su
reconocimiento y protección universales representa una importante sociedad de
apoyo a los más vulnerables. Los atributos de la dignidad de la persona humana,
donde quiera que ella esté y por el hecho mismo de serlo prevalecen no solo en el
plano moral sino en el legal, sobre el poder del estado o país al que pertenezcan.

BIBLIOGRAFIA
Lagarde, M. (1996). Identidad de género y derechos humanos. La construcción de
las humanas. Guzmán Stein, Laura y Silvia Pacheco (comps.) Estudios básicos de
derechos humanos IV. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José,
Costa Rica.
Luhmann, N. (2005). El derecho de la sociedad. Universidad Iberoamericana.
Hinkelammert, F. J. (2004). La vida es más que el capital. La democracia de
ciudadanos y el proyecto de la sociedad en la que quepan todos los seres
humanos. Pasos (2004).

También podría gustarte