Está en la página 1de 6

Nombre:

Alicaira Elisa Contreras Polanco

Matricula:

17-1168

Facilitador:

Hipólito Catedral Díaz

Asignatura:

Sociología de la Educación

Actividad: 5
Introducción:

La educación se efectúa en el seno de una vida social, ya que esta configura


todos los elementos que constituyen los diversos contextos sociales, por lo
tanto la educación es un fenómeno social.

La pedagogía como ciencia de la educación y la educación como agente


exclusivo de la familia y del entorno social es rogué que exista una
concatenación entre estos definidos soportes del gran desarrollo global.

Puesto que la educación es un proceso de instrucción que se desarrolla con


procedimiento paulatino, y el objetivo es la meta, es la misión, es lo que se
quiere lograr al final de dicho proceso.
I. Elabora un  esquema en el que sintetices los  contenidos
siguientes:

La Educación y su Contexto
Social:

Educación y Pedagogía:

La didáctica y su relación
Relación de la pedagogía y la con la pedagogía:
filosofía de la educación:
La pedagogía nace en la
segunda mitad del siglo
XIX. Reconoce serios
La ciencia que estudia el proceso antecedentes hasta el
Relación de la pedagogía y la
decente-educativo recibe el siglo XVIII, pero se afirma
filosofía de la educación.
nombre de didáctica, también se y sobra fuerza en el siglo
La filosofía es otro de los define como el arte de menor. XX.
saberes del hombre que
pretende dar solución a los
grandes problemas que Es didáctico aquello que es
aquejan a la humanidad. adecuado para ensenar o Se puede considerar
instruir por tanto la didáctica que la pedagogía es la
está centrada en la reflexión sobre la
enseñanza. práctica de la
La filosofía de la educación
pretende la adquisición de la educación y que la
capacidad para plantear educación es la acción
problemas formular hipótesis ejercida sobre los
dentro del campo educados.
educacional.
II-Explica con tus palabras de forma breve las funciones de la
escuela en el contexto social de la comunidad en que se
encuentra inmersa.

La comunidad es una de las aristas que se incluye en el diagnóstico integral


que debe realizar la escuela enfrentando en la actualidad la problemática del
diagnóstico de problemas y dificultades que afectan a la vida comunitaria,
reduciendo a un segundo plano, quedando olvidado en ocasiones, la
determinación de potencialidades que pueden ser usadas en el desarrollo de
los programas escolares.

Si bien son importantes los aportes teóricos que se han obtenido, existe una
gran distancia entre estos y la práctica educativa. La formación de hombres
integralmente desarrollados, que no solo apliquen en la práctica los
conocimientos asimilados, sino que sepan solucionar problemas, actúen
creadoramente y posean los más elevados valores humanos, es un hecho que
demuestra la calidad de cualquier sistema educacional.

Se requiere acometer un trabajo intenso que propicie que los estudiantes


vinculen los contenidos con la vida, con la práctica social, de modo que las
clases pasen de un mero acto de transmisión de conocimiento a un taller donde
el alumno construya utilizando los recursos que están a su alcance y que
pueden propiciarle satisfacción y provecho.

Investiga sobre las siguientes teorías pedagógicas y sus


máximos representantes:

a) Teoría socio crítica: La teoría "socio-crítica" se encuadra entre los


modelos "políticos". En estos modelos subyace el paradigma del conflicto, el
cual se entiende como un proceso derivado del poder y de la interacción que se
produce en el seno de las organizaciones. J. Habermas representante de la
Escuela de Francfort y, en general, la llamada Nueva Sociología de la
Educación, constituyen fuentes claves en su inspiración, que es de raíz
marxista y psicoanalítica. El enfoque "socio-crítico" recibe la objeción de que no
es conocimiento verdaderamente científico, sino una forma dialéctica de
predicar el cambio y la alteración del orden social existente, en función de
criterios de "emancipación" y concienciación. Otro problema que se le plantea
es que no resuelve la cuestión del paso de las teorías que propugna a su
realización práctica.

b) Constructivismo:

Es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento


constructivista, que postula la necesidad de entregar al estudiante las
herramientas necesarias (generar andamiajes) que le permitan construir sus
propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica
que sus ideas puedan verse modificadas y siga aprendiendo.

El constructivismo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se


percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo
del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción
operada por la persona que aprende (por el «sujeto cognoscente»).

Conclusion:

El ser humano, tanto en lo cognitivo como en lo social y afectivo, no es


producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una
reconstrucción propia que se va reproduciendo constantemente como resultado
de la interacción entre estos dos factores.

Se considera al alumno poseedor de conocimientos sobre los cuales tendrá


que construir nuevos saberes.

Según Ausubel Solo habrá aprendizaje significativo cuando lo que se trata de


aprender se logra relacionar de forma sustantiva y no arbitraria con lo que ya
conoce quien aprende, es decir, con aspectos relevantes y preexistentes de su
estructura cognitiva.
Bibliografias:

Sociología de la educación: temas y perspectivas


fundamentales
Ana María Brigido.

También podría gustarte