Está en la página 1de 7

7.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


7.1 Marco normativo y políticas ambientales empresariales
Colombia cuenta con una nueva normatividad que busca promover y facilitar la
planificación, construcción y operación de rellenos sanitarios en el país y los procesos
para el tratamiento de residuos sólidos. Se trata del decreto 1784 de 2017. Antes del
decreto 838 de 2005 se tenían lugares destinados como botaderos, luego rellenos
sanitarios y; actualmente con este nuevo decreto se buscan otros sistemas para mejorar
la calidad ambiental de Colombia.
El decreto también permite que cada territorio decida dónde se debe ubicar su relleno
sanitario, teniendo en cuenta el uso del suelo y los instrumentos de Ordenamiento
Territorial con los que cuente cada municipio. Esta medida descentralizará las decisiones
que antes se tomaban en la capital del país e impulsará el fortalecimiento regional.
 Decreto N° 1784 del 02 de noviembre de 2017. “Por el cual se modifica y adiciona el
Decreto 1077 de 2015 en lo relativo con las actividades complementarias de
tratamiento y disposición final de residuos sólidos en el servicio público de aseo”.
Artículo 2.3.2.3.4. Finalidad del Ordenamiento Territorial en la actividad de
disposición final de residuos sólidos. Con el fin de implementar la actividad de
disposición final de residuos sólidos, el ordenamiento territorial promoverá el
establecimiento de regiones de planeación y gestión como marco de las relaciones
geográficas, económicas y funcionales para el aseguramiento de su prestación.
Artículo 2.3.2.3.5. Regionalización de sistemas de disposición final de residuos
sólidos. En la medida en que las condiciones ambientales, topográficas, viales y
distancias lo permitan, los proyectos de disposición final de residuos sólidos que vaya a
formular y desarrollar cualquier entidad territorial, propenderán a que se enfoquen desde
el ámbito regional, teniendo en cuenta los beneficios sociales, ambientales y económicos
derivados de este nivel, en gestión conjunta con otros municipios y distritos.

 Resolución 2674 de 2013 expedida por el Ministerio de Salud y la Protección


Social. El marco normativo que aplica para Empresas de Expendio de Alimentos y
Grandes Generadores. Se establecen los Requisitos Sanitarios que deben cumplir las
personas naturales y/o jurídicas que ejercen actividades de fabricación,
procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución, y
comercialización de alimentos y materias primas de alimentos.

Capítulo 1. 5.4. Cuando se generen residuos orgánicos de fácil descomposición y no se


disponga de un mecanismo adecuado de evacuación periódica se debe disponer de
cuartos refrigerados para el manejo previo a su disposición final. Los mecanismos de
evacuación periódica se deben cumplir a cabalidad para impedir la contaminación de los
alimentos.

 Decreto 2981 de 2013 Ministerio de Vivienda. Reglamenta la Prestación del Servicio


de Aseo, establece las características para el aprovechamiento de residuos, en
especial de los residuos orgánicos.

Artículo 79. Recolección y transporte de residuos para aprovechamiento como


actividad complementaria del servicio público de aseo. Son el conjunto de actividades
complementarias de aseo realizada por la persona prestadora del servicio público,
dirigidas a efectuar la recolección de los residuos sólidos de manera separada para su
transporte hasta las estaciones de clasificación y aprovechamiento o a las plantas de
aprovechamiento.

 La Resolución 2640 de 2007 del ICA. Artículo 14. “Queda prohibido alimentar
porcinos con residuos de la alimentación humana o con vísceras o carnes de otras
especies animales”. Esta práctica, anteriormente mencionada, era la más común de
los expendios de alimentos, debido a que el costo, por el manejo de los residuos, era
0. Esta práctica ha ido cambiando porque los establecimientos han entendido que
estos procesos no son higiénicos y es una práctica poco responsable.

7.2 Componentes del Plan de Manejo Ambiental


7.2.1 Parámetros de diseño
La selección del método a utilizar para la operación del relleno sanitario debe realizarse
con base en las condiciones topográficas, geotécnicas e hidrogeológicas del sitio
seleccionado para la disposición final de los residuos. Deben establecerse el perfil
estratigráfico del suelo y el nivel de acuíferos freáticos permanentes y transitorios. Existen
varios métodos para el diseño de un relleno sanitario mecanizado: Método de zanja o
trinchera, método de área, Método combinado. Este último ha sido elegido para la obra.
Para los niveles alto y medio alto de complejidad, en el trazado de las vías internas debe
tenerse en cuenta las dimensiones de las celdas, submódulos y módulos; la metodología
operativa y las condiciones climáticas, de manera que bajo cualquier condición deben
recibirse los residuos. Las vías externas deben cumplir como mínimo con las siguientes
especificaciones: El acceso al relleno sanitario debe ser por una vía pública, deben ser de
trazado permanente y deben garantizar el tránsito en cualquier época del año, a todo tipo
de vehículos que acudan al relleno sanitario. Todo relleno sanitario debe tener un sistema
de impermeabilización en el fondo. Todo relleno sanitario debe contar con un sistema de
recolección y evacuación de aguas de escorrentía y lixiviados.
Para el dimensionamiento de las celdas, el ancho debe estar definido por el número de
vehículos que llegan simultáneamente o con intervalos de 5 minutos y el largo debe estar
definido por la cantidad de residuos sólidos que llega al relleno en un día. Para los niveles
medio y bajo de complejidad la altura se debe limitar a 1.5 m. incluido el material de
cobertura, si este es manual. Para los niveles alto y medio alto de complejidad la altura
máxima de la celda diaria debe ser de 3 m incluidos el espesor de los residuos a disponer
y el material de cubierta requerido, pero de todas maneras la altura depende de la
estabilidad del sitio. La estabilidad de los taludes que conforman el relleno sanitario debe
ser verificada.
Teniendo en cuenta la caracterización de los residuos y el esfuerzo cortante a lo largo de
las interfaces para lo cual debe ensayarse el material y evaluar el ángulo de fricción en la
interfase. Finalmente debe realizarse el análisis de taludes teniendo en cuenta la
aceleración máxima presentada en el sitio según la Ley 400 de 1997, Decreto 33 de 1998
Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo – Resistente NSR – 98.
7.2.2. Selección del Método a Utilizar
Método combinado. Los métodos de área y trinchera, por poseer técnicas similares de
operación, pueden combinarse para obtener un mejor aprovechamiento del terreno y del
material de cobertura y rendimientos en la operación. Si las condiciones topográficas lo
permiten se pueden combinar los métodos.
7.2.4 Protección de aguas subterráneas
Para una mejor protección de las aguas subterráneas, es muy importante que se
construya una capa mineral impermeable al fondo del relleno sanitario, a fin de impedir la
filtración de las aguas lixiviadas hacia las capas freáticas.

 La mejor solución es una capa impermeable natural, es decir, la construcción del


relleno sanitario en un terreno arcilloso. Se recomienda hacer un análisis del suelo
durante el procedimiento de selección del terreno y aquí medir el factor de
permeabilidad del suelo.
 Generalmente se considera como impermeable un suelo con un factor kf < 10-8 m/s.
Lo ideal sería un factor kf < 10-9 m/s.
 El análisis de permeabilidad se puede hacer en cualquier laboratorio de suelos. En
caso de que no exista un laboratorio cercano que pueda realizar el análisis de
impermeabilidad, se recomienda una inspección visual aproximada sobre parámetros
como: Espesor, contenido de arena, tamaño máximo de partículas y contenido de
agua.
 Se debería poner una capa de plástico sobre la capa mineral. Se recomienda utilizar
laminillas de PEHD1 con un espesor no menor a 2 mm o un material equivalente. Las
características físicas y químicas más importantes que deben tener estas laminillas
son 5:
- No debe contener huecos, roturas, burbujas o cavidades.
- No debe tener torsiones diagonales.
- Su espesor debe ser homogénea.
- Deben ser impermeables para agua, hidrocarbones clorurados y no clorurados,
acetona y tricloroetileno.
- Deben ser resistentes contra calor y condiciones climáticas adversas.
- Deben ser resistentes contra roedores. Eso se prueba por exposición a ratas.
- Deben ser resistentes contra desgaste mecánico (roturas, pinchazos etc.)

7.2.5 Protección de aguas superficiales

 La capa de drenaje se superpone a la capa de plástico. Su función es el drenaje


de las aguas lixiviadas a fin de conducir estas a la planta de tratamiento biológico.
Como las aguas lixiviadas continúan produciéndose durante muchos años
después del cierre del relleno sanitario, es importante que sea muy resistente y
bien construida esa capa.
 Normalmente se construye la capa de drenaje de grava o piedra bola. Las piedras
utilizadas deben ser grandes (con dimensiones más o menos homogéneas) y no
contener partículas finas. Con eso se asegura una buena permeabilidad hidráulica.
El espesor hidráulicamente eficiente debe ser a menos 30 cm; se recomienda
construir una capa con espesor de 50 cm con el fin de proteger la permeabilidad
hidráulica durante muchos años.
 Se extiende una capa de geotextil o de materiales reemplazantes sobre la capa de
drenaje, al fin de evitar que se congestione la capa de drenaje con partículas
sólidas escurridas en las aguas lixiviadas.
 Si es económicamente factible, el sistema ideal de drenaje consiste en tubos
perforados que se colocan dentro de la capa de piedra bola o grava. Estos tubos
deben ser colocados al fondo de la capa, para de permitir que todas las aguas se
percolen al interior del tubo. Es importante que exista una capa de filtro (geotextil,
helecho, saquillo extendido u otro material equivalente) para evitar que se
colmaten los tubos.
 Las aguas lixiviadas continúan produciéndose después del cierre del relleno. Su
cantidad baja con el tiempo hacia 0 - 5 % de la precipitación. El periodo de
escurrimiento de aguas lixiviadas depende del tipo de desechos dispuestos y de la
degradación dentro del cuerpo de basura. La tubería debe funcionar hasta que se
sequen las aguas lixiviadas.

7.2.6 Control de calidad de aire


Las emisiones olfatorias en el relleno tienen los siguientes orígenes:
- Emisiones gaseosas de la basura cruda que se descarga y coloca en el relleno.
- Olores generados por contacto de las aguas lixiviadas con el aire.
- Olores de los gases del relleno.
- Olores generados durante tratamiento previo de los desechos en el mismo lugar del
relleno (compostaje, reciclaje).

 Se recomienda la preparación de un modelo de dispersión de las emisiones


olfatorias durante el proceso de selección del sitio para un relleno sanitario.
Generalmente el modelo se prepara para las 2 direcciones prioritarias del viento,
utilizando una base de datos meteorológicos para la región. El sitio con la menor
imisión en las poblaciones más cercanas sería preferible.
 La medida más importante para evitar molestias causadas por la dispersión de
emisiones olfatorias es la cubierta diaria de los desechos. La cubierta con tierra
impide considerablemente el contacto de los gases productos de la
biodegradación con el aire.
 Un cerco vivo alrededor del relleno y el ajardinamiento de las celdas terminadas
con plantas apropiadas, disminuye también el problema de los malos olores. Se
debe considerar que siempre sigue difundiendo afuera una cierta cantidad de
gases del relleno, incluso si existe un sistema de drenaje e incineración. Esos
gases se pueden absorber parcialmente por plantas, lo que mejora la atmósfera de
trabajo para los obreros del relleno.
 Elegir equipos y maquinarias que sean poco ruidosos.
 Efectuar mantenimiento adecuado a los equipos y maquinaria.
 Dotar de materiales de protección auditiva al personal que labora con equipos y
cerca de las maquinarias que generen ruido significativo, superior a 80 dB.

7.2.7 Protección del suelo

 Se recomienda que para la etapa de construcción se mantenga todo el suelo, no


utilizado por la infraestructura, con una cubierta vegetal que evite futuros procesos
de erosión.
 Existen diferentes métodos de control para el manejo y tratamiento de los
lixiviados generados, como la evaporación, estabilización, recirculación, procesos
biológicos, procesos fisicoquímicos y tecnologías de membranas.
 Los canales para el control de aguas de escorrentía son estructuras que no tienen
características especiales. Son interceptores para desviar las aguas de lluvias y
evitar que pase sobre la residuos sólidos, penetren y aumente los caudales de
lixiviados.
 Deberá preverse una zanja perimetral para la recolección de aguas de lluvia que
deberá ser diseñada de acuerdo a los cálculos de pluviometría de la zona y deberá
garantizar que no ingrese agua en el relleno.
 La cobertura final estará conformada por tres capas: una capa de soporte, una
capa de barrera hidráulica (capa impermeable) y una capa vegetal (de apoyo para
material el crecimiento de las especies vegetales).
 Debido al proceso de degradación de los residuos sólidos confinados (residuos
orgánicos), los taludes y banquinas de la celda experimentan deformaciones en
grados variables. Los mismos deberán ser solucionados de acuerdo a su
magnitud, manualmente o con apoyo de maquinaria pesada manteniendo las
pendientes de construcción para evitar deslizamientos y erosiones.
 El trasplante de las especies se debe realizar conforme las recomendaciones
técnicas para cada especie. Sin embargo, algunas consideraciones importantes
que se deben tomar en cuenta, son:
 Elegir plantas de calidad para la plantación.
 Fertilizar el suelo al momento de la plantación.
 Asegurarse que las raíces de la planta entren en contacto directo con el suelo
(apisonar).
 Proporcionar riego abundante.
 Colocar protección individual para las plantas.

7.2.8. Protección del medio biótico

Acciones de manejo que contribuyen con el adecuado desarrollo de las


actividades de aprovechamiento y protección de la fauna son:
 Los trabajos de limpieza y desbroce, se limitarán al área física, indispensable para
los trabajos de construcción y deberán realizarse en forma tal que causen el
mínimo daño posible en zonas aledañas, para lo cual se procederá a demarcar
mediante estacas y marcas bien definidas, por lo tanto el desbroce de la
vegetación no sobrepasará los límites del proyecto.
 A fin de establecer una cobertura boscosa en el área de influencia directa, se
realizará la reforestación con especies nativas de la región, se realizará la
plantación en los lugares que puedan efectuarse.
 El contratista deberá controlar el desbroce de vegetación, restringiendo el corte
innecesario fuera de la franja máxima establecida, mediante la implementación de
señales guías.

Acciones de manejo para la protección de la fauna


 Creación de hábitats similares a los destruidos y/o afectados por la construcción,
esto se consigue con la revegetación de las zonas aledañas al relleno.
 Durante las labores constructivas el contratista realizará el rescate sobre cualquier
especie mediante el reingreso de los animales a su propio hábitat.
 En este sentido el contratista implementara señales de tipo informativo y
preventivo en sitios estratégicos a fin de preservar la flora y fauna del sector

7.2.9. Mitigación y compensación social

 PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. El


programa de formación y participación se llevará a cabo en los sitios que se
dispongan y sean acordados de común acuerdo con las comunidades del área de
influencia, así como con las Autoridades Locales, incluyendo salones comunales y
otras instalaciones apropiadas. A continuación, se describen las técnicas, acciones
y herramientas que serán implementadas durante las diferentes etapas del
proyecto, con las respectivas temáticas, énfasis, periodicidad y acompañamiento a
las mismas, que pretenden garantizar la atención de los impactos ocasionados por
el proyecto y contribuir al desarrollo local del área de influencia.
 PROGRAMA DE MANEJO PARA LA CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA
LOCAL NO CALIFICADA, BIENES Y SERVICIOS. Espacios de información y
participación abiertos como la oficina del dueño del proyecto y oficina del
contratista, donde se publicarán las ofertas de empleo disponibles. Espacio de
socialización y participación antes de iniciar la etapa de construcción, en el cual se
dará a conocer la oferta laboral disponible para el proyecto Medios comunicativos
de interacción entre el Proyecto y la comunidad a través de las JAC (cartas,
llamadas telefónicas, carteleras, entre otros) para informar sobre la oferta de
empleo, y perfiles requeridos por el proyecto.
 PROGRAMA DE MANEJO PARA LA EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AL
PERSONAL VINCULADO AL PROYECTO Y LA COMUNIDAD ALEDAÑA.
Espacios para el encuentro y el aprendizaje compartido guiado por los principios
de oportunidad para todos. Estrategias pedagógicas que contemplen la diversión,
la interacción y el diálogo de saberes entre los participantes.
 PROGRAMA DE MANEJO PARA LA AFECTACIÓN A TERCEROS. Previo al
inicio de las actividades constructivas, se debe informar a las comunidades
aledañas a los sitios de obra a las directivas de las instituciones educativas y a
otras que se encuentren en el AID donde haya acceso de público
permanentemente, sobre la fecha de inicio y duración de cada actividad,
explicando las actividades a realizar. En caso de presentarse alguna queja por
daños a la infraestructura de los predios señalando como responsable a las
actividades de construcción, se establece el siguiente procedimiento a ejecutar por
el equipo social del contratista: El residente social establecerá relaciones cordiales
con la persona que presenta la queja, el reclamo o la solicitud. El equipo técnico y
social del contratista realizará una inspección para verificar los daños y evaluar las
responsabilidades de las actividades de obra en los daños registrados.
 PROGRAMA DE COMPENSACIÓN SOCIAL. Reuniones con la comunidad del
área de influencia directa para la identificación de proyectos y creación de alianzas
estratégicas para crear convenios de cofinanciación y todas las actividades de
información y participación del proyecto propuestas.

También podría gustarte