Está en la página 1de 29

FÍSICA 2

SESIÓN 8: VISCOSIDAD – TEMPERATURA – CALOR


Problematización

¿Cómo se producen los cambios de estado


en la materia?
¿El oro, el cobre y la plata se fundirán a la
misma temperatura?
¿El cambio de temperatura afecta la
viscosidad de los fluidos?, de que forma?
Saberes previos

¿Si pongo agua en el congelador de


una refrigeradora, después de
transcurrir cierto tiempo, que obtendría?

¿Si ahora, coloco agua en una olla a


presión, después de transcurrir cierto
tiempo, que ocurriría?

Los termómetros, están hechos de


alcohol o mercurio, al momento de
poner el termómetro en contacto térmico
con nuestras manos, la columna de
mercurio aumenta de longitud, ¿por
que?
LOGRO Al terminar la Sesión, el estudiante
soluciona problemas reales
relacionados a la Viscosidad ,
Temperatura, Ley Cero de la
Termodinámica, Escalas de
temperatura Celsius, Fahrenheit y
Kelvin, Dilatación, Lineal , Superficial
y Volumétrica, Comportamiento
anómalo del Agua y Calor , haciendo
uso del pensamiento crítico y
creativo, siguiendo un procedimiento
lógico y fundamentado.
Resumen: Viscosidad – Ley de Poiseuille.

El caudal de fluido dQ que circula por el anillo de R


radio r y espesor dr es:

dQ = v (r ) dA = v (r )2  r dr
r+dr r
El caudal total se obtiene tomando en cuenta
la expresión para la velocidad

p1 − p 2 2 2
v(r ) = (R − r )
4L
Q R
P
Q =  dQ =  ( R 2 − r 2 )2  r dr
0 0
4 L Donde R es el radio interior del tubo, ℓ es su longitud,
P1 − P2 es la diferencia de presión entre los extremos,
η = (μ) es el coeficiente de viscosidad, y 𝒬 es la tasa de
 R4 m3
Q= P flujo de volumen [ ]. Esta ecuación solo se aplica a flujo
8 L laminar.
s
Resumen: Viscosidad – Ley de Poiseuille.

Cuando la velocidad de flujo de un fluido resulta suficientemente grande, se rompe el flujo laminar y se establece la
turbulencia.
La velocidad crítica por encima de la cual el flujo que fluye a través de un tubo resulta turbulenta depende de la
densidad, de la viscosidad del fluido y del radio del tubo.

• El flujo de un fluido puede caracterizarse mediante un número


adimensional denominado NÚMERO DE REYNOLDS 𝑵𝑹 , que
se define así:
𝟐𝒓𝝆𝝂
𝑵𝑹 =
𝜼

• En donde 𝜈 es la velocidad media del fluido, 𝜂 es el coeficiente


de viscosidad, 𝑟 es el radio del tubo, 𝜌 es la densidad del fluido.
Resumen: Viscosidad – Número de Reynolds.

Los experimentos han demostrado que el flujo será laminar si el número de Reynolds es inferior a 2000
aproximadamente y será turbulento si sobrepasa los 3000. (transición entre 2000 y 3000).
Entre estos valores el flujo es inestable y puede variar de un tipo de flujo a otro.
• Un flujo laminar puede volverse turbulento si es que excede
cierto valor critico de rapidez.
• El número de Reynolds es una magnitud adimensional que
sirve para determinar si el flujo es laminar o turbulento.
• El número de Reynolds para un flujo de fluido de radio R se
define como:
• Si Re > 3 000, el flujo es turbulento
• Si Re < 2 000, el flujo es laminar
Una calle de vórtices alrededor de un cilindro. Esto
𝜌, 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜; ocurre alrededor de los cilindros, para cualquier
𝑣, 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜; fluido, tamaño del cilindro y velocidad de fluido,
𝐷, 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎; siempre que tenga un número de Reynolds de
𝜇, 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 entre ~ 40 y 10³.
Ejemplo: 01 - Viscosidad

El líquido de un depósito de grandes dimensiones se vacía por medio de un tubo horizontal de 250 m
de largo y 20 𝑚𝑚2 de sección, que está situado a 15 m por debajo del nivel del líquido. Sabiendo
𝑔
que la densidad del líquido es 1 𝑐𝑚3 y su velocidad de salida es de 0.0467 m/s. Calcular:
a) Su viscosidad.
b) Determinar si el flujo es laminar.
Datos: Solución:
Ecuación de Poiseuille: 𝐴 = 0.20 𝑐𝑚2 = 0.2𝑥10−4 𝑚2 Calculamos la caída de presión
π 𝐷4 Δ𝑃 4𝐴 4𝑥0.2𝑥10−4 en el tubo:
𝑄= 𝐷= = = 0.005 m
π π
128η𝐿 Δ𝑃 = ρ𝑔ℎ = 1000𝑥9.81𝑥15
𝑣 = 0.0467 m/s , = 147150 𝑃𝑎
𝑄 = 𝐴𝑣 = 9.34x10−7 𝑚3 /𝑠 Aplicando la ecuación de Poiseuille:
𝐿 = 250 𝑚
π 𝐷4 Δ𝑃
ℎ = 15 𝑚 𝑄=
128η𝐿
Ejemplo: 01 - Viscosidad

El líquido de un depósito de grandes dimensiones se vacía por medio de un tubo horizontal de 250 m
de largo y 20 𝑚𝑚2 de sección, que está situado a 15 m por debajo del nivel del líquido. Sabiendo
𝑔
que la densidad del líquido es 1 𝑐𝑚3 y su velocidad de salida es de 0.467 m/s. Calcular:
a) Su viscosidad.
b) Determinar si el flujo es laminar.

Ecuación de Poiseuille: Calculamos el numero de


Despejando el coeficiente de Reynolds:
π 𝐷4 Δ𝑃 viscosidad: 4
ρ𝐷𝑉
𝑄= π 𝐷 Δ𝑃 𝑅= =
128η𝐿 η = η
128𝑄𝐿 1000𝑥0.005𝑥0.467
−3
= 242
4
π 0.005 (147150) 9.667𝑥10
η =
128(9.34x10−7 )(250)
𝑅 = 242
η = 9.667𝑥 10−3 Pa.s = 9.667 cP
Flujo LAMINAR
Ejemplo: 02 - Viscosidad

El agua de un depósito de grandes dimensiones se vierte por medio de un tubo horizontal de 250 m
de largo y 20 𝑚𝑚2 de sección situado a 15 m por debajo del nivel del agua en el depósito. Calcular:
a) la velocidad de salida del agua
b) El caudal del agua. Solución:

Aplicamos la ecuación de Bernoulli


Datos: entre 0 y 1:
Coeficiente de viscosidad 1 2 1 2
Del agua = 1 mPa.s 𝑃𝑎𝑡𝑚 + ρ𝑔ℎ + ρ𝑣0 = 𝑃1 + ρ𝑣1
2 2
1 2
𝑃1 − 𝑃𝑎𝑡𝑚 = ρ𝑔ℎ − ρ𝑣1
Ecuación de Poiseuille: 2
𝝅 𝑫𝟒 𝜟𝑷 Aplicamos la ecuación de Poiseuille
𝑸=
𝟏𝟐𝟖𝜼𝑳 entre 0 y 1:

π 𝐷4 Δ𝑃 π 𝐷4 (𝑃1 − 𝑃𝑎𝑡𝑚 )
𝑄= =
128η𝐿 128η𝐿
Ejemplo: 02 - Viscosidad

El agua de un depósito de grandes dimensiones se vierte por medio de un tubo horizontal de 250 m
de largo y 20 𝑚𝑚2 de sección situado a 15 m por debajo del nivel del agua en el depósito. Calcular:
a) la velocidad de salida del agua
b) El caudal del agua.
Reemplazando En la ecuación anterior:

4 1 2
π 𝐷4 (𝑃1 − 𝑃𝑎𝑡𝑚 ) π 𝐷 (ρ𝑔ℎ − 2 ρ𝑣1 ) …(1)
𝑄= =
128η𝐿 128η𝐿

Teniendo en cuenta que:

4𝐴 4
16𝐴2
𝐷= ⇒ 𝐷 =
π π2
…(2)
𝑄
𝑄 = 𝑣𝐴 ⇒ 𝑣 =
𝐴
Ejemplo: 02 - Viscosidad

El agua de un depósito de grandes dimensiones se vierte por medio de un tubo horizontal de 250 m
de largo y 20 𝑚𝑚2 de sección situado a 15 m por debajo del nivel del agua en el depósito. Calcular:
a) la velocidad de salida del agua
b) El caudal del agua.
Reemplazando (2) en (1):
ρ𝐴2 1 𝑄2
𝑄= 𝑔ℎ −
8ηπ𝐿 2 𝑆2
Ordenando a través de una ecuación cuadrática para el caudal Q:
16ηπ𝐿
𝑄2 + 𝑄 − 2𝐴2 𝑔ℎ = 0
ρ
Sustituyendo los datos en la ecuación anterior, tenemos:
16𝑥10 −3 𝑥π𝑥250
𝑄2 + 𝑄 − 2(20𝑥10−6 )^2𝑥9.81𝑥15 = 0
1000
𝑄2 + 12.57𝑥10−3 𝑄 − 1.1772𝑥10−7 = 0
Ejemplo: 02 - Viscosidad

El agua de un depósito de grandes dimensiones se vierte por medio de un tubo horizontal de 250 m
de largo y 20 𝑚𝑚2 de sección situado a 15 m por debajo del nivel del agua en el depósito. Calcular:
a) la velocidad de salida del agua
b) El caudal del agua.
𝑄2 + 12.57𝑥10−3 𝑄 − 1.1772𝑥10−7 = 0
Resolviendo la ecuación cuadrática:

𝑚3 CAUDAL VALIDO
𝑄= 9.3582𝑥10−6
𝑠
𝑚3 CAUDAL NO VALIDO
𝑄 = −0.0126
𝑠
Ejemplo: 02 - Viscosidad

El agua de un depósito de grandes dimensiones se vierte por medio de un tubo horizontal de 250 m
de largo y 20 𝑚𝑚2 de sección situado a 15 m por debajo del nivel del agua en el depósito. Calcular:
a) la velocidad de salida del agua
b) El caudal del agua.

Finalmente con el caudal encontrado,


Datos: aplicando la ecuación de continuidad,
Coeficiente de viscosidad calculamos la velocidad de salida del
Del agua = 1 mPa.s agua:
3
𝑚
𝑄 = 9.3582𝑥10−6
𝑠
Ecuación de Poiseuille: 𝑚 3
𝑄 9.3582𝑥10−6 𝑠
𝟒 𝑣= =
𝝅 𝑫 𝜟𝑷
𝑸= 𝑣 20𝑥10−6 𝑚2
𝟏𝟐𝟖𝜼𝑳
𝑚
𝑣 = 0.4679
𝑠
Hágalo usted mismo: 03 - Viscosidad
𝑔
a) Determinar la velocidad límite de una esferita de acero ( δ = 7.87 3) de 2 mm de diámetro que cae en un
𝑐𝑚
recipiente que contiene glicerina a 20 ºC ( ρ = 1.26 g/cm3 , η = 1.49 Pa.s). b) Calcular el valor del número de
Reynolds correspondiente a esa velocidad límite para asegurarse de que fue correcto utilizar la ley de Stokes en el
apartado anterior. c) Determinar el valor máximo del diámetro de la esferita de acero que aún permita utilizar la ley
de Stokes.
ρ𝐷𝑣
Ley de Stokes: 𝐹 = 3πη𝐷𝑣. Número de Reynolds: 𝑅 = . Número de Reynolds crítico: 𝑅𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 = 1
η

Solución:
Resumen: Temperatura y Dilataciones
Térmicas

ECUACION PARA CONVERSIÓN:

𝐶 𝐹 − 32 𝑘 − 273 𝑅 − 491
= = =
5 9 5 9
Resumen: Temperatura y Dilataciones
Térmicas
DILATACIÓN LINEAL DILATACIÓN SUPERFICIAL DILATACIÓN VOLUMÉTRICA

L =  L0 t A0 = L0W0 A = LW ΔV = βV0 Dt

L L = L0 + αL0 Δt β = 3α
= W = W0 + α W0 Δ t
L0 t L = L0(1 + α Δ t ) =
V
W = W0(1 + α Δ t V0 t
𝐿𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝐿0 (1 + 𝛼∆𝑇)
𝐴𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝐴0 (1 + 2𝛼∆𝑇) 𝑉𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑉0 (1 + 3𝛼∆𝑇)
Lo L
to
ΔW
L
W W
t ΔL
o

Lo
L
Ejemplo 04 – Temperatura – Dilataciones
En un lugar en que la presión atmosférica es 760 mm de mercurio introducimos un termómetro centígrado en hielo
fundente y luego en vapor de agua hirviendo. El termómetro, mal graduado, marca 2° para el primero y 102,5°
para el segundo
a) ¿Qué fórmula de reducción deberemos emplear para calcular la temperatura real en todos los casos?
b) Si el termómetro marca 50°, ¿cuál es la verdadera temperatura?
c) ¿A qué temperatura sería correcta la lectura del termómetro?
Solución – b):
Solución – a):
El cero de un termómetro correcto corresponde al 2 de mal
𝐶 −0 50 − 2 48𝑥100
= ⇒𝐶= = 47.76 °𝐶
graduado, y el 100 corresponde a 102.5°C. El intervalo 100 100.5 100.5
fundamental está por tanto, dividido en 102.5°C – 2°C = Solución – c):
100.5°C. Llamando A a la temperatura marcada por el
incorrecto y C a la del centígrado perfecto, la fórmula será: Si la lectura fuese correcta, se verificaría que:
𝐶 −0 𝐶 −2
= ⇒ 100.5𝐶 = 100𝐶 − 200
100 100.5
𝐶 −0 𝐴 −2 −200
= ⇒𝐶= = −400°𝐶
100 100.5 0.5
Lo cual es imposible, puesto que el cero absoluto es -273.15°C,
menor temperatura a la que puede aproximar un sistema físico
Ejemplo 05 – Temperatura – Dilataciones

Un anillo de acero, de 75 mm de diámetro interior a 20 °C, ha de ser calentado e introducido en un eje de latón de
75,05 mm de diámetro a 20 °C. Responder:
a) ¿A qué temperatura ha de calentarse el anillo?
b) ¿A qué temperatura tendríamos que enfriar el conjunto para que el anillo saliera él solo del eje?

Datos adicionales: Solución – b):


α𝐴𝐶𝐸𝑅𝑂 = 12𝑥10−6 °𝐶 −1 Los diámetros a la temperatura que nos piden deberán ser iguales:
α𝐿𝐴𝑇𝑂𝑁 = 20𝑥10−6 °𝐶 −1
𝐷 1 + α𝐴𝐶𝐸𝑅𝑂 Δ𝑇 ′ = 𝐷′′ 1 + α𝐿𝐴𝑇𝑂𝑁 Δ𝑇 ′
Solución – a):
′ ′
𝐷 − 𝐷′′
𝐷 = 𝐷 1 + α𝐴𝐶𝐸𝑅𝑂 Δ𝑇 ⇒ Δ𝑇 = ′′
75.05 = 75 1 + 12𝑥10−6 Δ𝑇 𝐷 α𝐿𝐴𝑇𝑂𝑁 − 𝐷α𝐴𝐶𝐸𝑅𝑂
75.05 −75
⇒ ΔT = = 56°𝐶 75 − 75.05
75𝑥10−6 ′
⇒ ΔT = 56°C = 𝑇𝐹 − 20°𝐶 ⇒ 𝑇𝐹 = 76°𝐶 ⇒ Δ𝑇 =
75.05𝑥20𝑥10−6 − 75𝑥12𝑥10−6
Δ𝑇 ′ = −83.19°𝐶
𝑇𝐹 = 76°𝐶 Δ𝑇 ′ = 𝑇′𝐹 − 20°𝐶 ⇒ 𝑇′𝐹 = −63.2°𝐶
Ejemplo 06 – Temperatura – Dilataciones

Una varilla de cobre de densidad uniforme y de sección constante oscila como un péndulo colgada de uno de sus
extremos, con un periodo de 1.6 s cuando se encuentra a una determinada temperatura ambiente. Siendo el
coeficiente de dilación lineal del cobre 19𝑥10−6 °𝐶 −1 , determínese el incremento de temperatura que habría que
darle al ambiente para que el periodo aumente en 3 milésimas de segundo.

Solución:
Dividiendo los dos periodos:
El periodo a la temperatura inicial T es:
𝑇′
1 = (1 + αΔ𝑇)
𝐼 𝑀𝐿2 2𝐿 𝑇
𝑇 = 2π = 2π 3 = 2π
𝑀𝑔𝑑 𝐿 3𝑔 𝑇′
2 2
𝑀𝑔 2 −1 1.603
𝑇 −1
⇒ Δ𝑇 = = 1.6
Y a la temperatura T + ΔT, será: α 19𝑥10−6

2𝐿(1 + αΔ𝑇) Δ𝑇 = 198 °𝐶


𝑇 ′ = 2π
3𝑔
Hágalo usted mismo 07 – Temperatura –
Dilataciones
Una vasija de cinc está llena de mercurio a 100 °C, teniendo entonces una capacidad de 10 L. Se enfría hasta 0°C.
Calcular la masa de mercurio, medida a 0°C, que hay que añadir para que la vasija quede completamente llena.

Datos adicionales:
α𝐶𝐼𝑁𝐶 = 29𝑥10−6 °𝐶 −1
α𝑀𝐸𝑅𝐶𝑈𝑅𝐼𝑂 = 182𝑥10−6 °𝐶 −1
𝑔
ρ𝑀𝐸𝑅𝐶𝑈𝑅𝐼𝑂 = 13.6 3 ( a 0°C )
𝑐𝑚
Solución:

Rpta: 𝒎𝑯𝒈 = 𝟏𝟐𝟓. 𝟖 g


Resumen: Temperatura y Calor

EQUIVALENTE MECÁNICO DEL El calor específico 𝐶𝑒 de una sustancia es la


CALOR capacidad calorífica por unidad de masa.

C Q
ce  =
m mT

El calor latente de Fusión y Vaporización del


agua
𝟏 𝐜𝐚𝐥 = 𝟒, 𝟏𝟖𝟔 𝐉 Lf = 3,34 105 J/kg Lv = 2,256 106 J/kg
Lf = 79,6 cal/g ≈ 80 cal/g Lv = 539 cal/g ≈ 540 cal/g
Ejemplo 08 – Calorimetría

Un recipiente contiene 800 g de aceite ( Ce, ACEITE = 0.5 cal/g°C ) a 20 °C. ¿A qué temperatura
debe ingresar una pieza de aluminio ( Ce, ALUMINIO = 0.22 cal/g°C ) de 500 g de masa para que
se logre la temperatura final de equilibrio igual a 25 °C (desprecie la capacidad del recipiente).

Esquema:
Solución: Reemplazando los valores para cada
magnitud física, tenemos:
De la conservación del calor:
R
Al Ac 𝑄𝐴𝐿𝑈𝑀𝐼𝑁𝐼𝑂 + 𝑄𝐴𝐶𝐸𝐼𝑇𝐸 = 0 500𝑥0.22𝑥 25 − 𝑇𝐴𝑙 +
𝑇𝐸 = 25°𝐶 800𝑥0.5𝑥(25 − 20) = 0
Reemplazando la formula del calor en
𝑇𝐴𝑙 =? °C 𝑇𝐴 = 20 °𝐶
la ecuación anterior: Despejando el calor especifico del
𝑚𝐴 = 800 g recipiente:
𝑚𝐴𝑙 = 500 g
𝑚𝐴𝑙 𝐶𝐴𝑙 Δ𝑇𝐴𝑙 + 𝑚𝐴𝑐 𝐶𝐴𝑐 Δ𝑇𝐴𝑐
0.22 cal 0.5 cal 𝑇𝐴𝑙 = 43.18 °C
𝐶𝐸𝐴𝑙 = 𝐶𝐸𝐴𝑐 = =0
g°C g°C
Temperatura inicial del aluminio
Ejemplo 9 – Calorimetría

𝑐𝑎𝑙
Las capacidades caloríficas específicas en de ciertas sustancias son Aluminio = 0.22; Hierro = 0.11; Cobre =
𝑔°𝐶

0.093; Plomo = 0.031; Bronce = 0.088. Si en un recipiente de uno de estos metales de masa 300 g y a 98 °C
se vierte 15 g de agua a 12.2 °C, se observa que la temperatura final de equilibrio del agua y el recipiente es 68
°C. Diga Ud. De qué metal está hecho el recipiente?

Solución: Reemplazando los valores para cada


magnitud física, tenemos:
De la conservación del calor:
R A 𝑄𝑅𝐸𝐶𝐼𝑃𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 + 𝑄𝐴𝐺𝑈𝐴 = 0 300𝑥𝐶𝑅 𝑥 68 − 98 +
𝑇𝐸 = 68°𝐶 15𝑥1𝑥(68 − 12.2) = 0
Reemplazando la formula del calor en
𝑇𝑅 = 98°C 𝑇𝐴 = 12.2 °𝐶
la ecuación anterior: Despejando el calor especifico del
𝑚𝐴 = 15 g recipiente:
𝑚𝑅 = 300 g
𝑚𝑅 𝐶𝑅 Δ𝑇𝑅 + 𝑚𝐴 𝐶𝐴 Δ𝑇𝐴 = 0
1cal 𝐶𝑅 = 0.093 cal/g°C
𝐶𝐸𝐴 =
g°C
El recipiente esta hecho de COBRE
Ejemplo 10 – Calorimetría

Se tiene 20 g de hielo a – 10 °C. ¿Cuánto calor es necesario entregar para convertir el hielo en vapor a la
temperatura de 150 °C?

Datos adicionales:

𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙


𝐶𝑒,𝐻𝐼𝐸𝐿𝑂 = 0.5 ; 𝐶𝑒,𝑉𝐴𝑃𝑂𝑅 = 0.5 ; 𝑳𝑭𝑼𝑺𝑰Ó𝑵 = 80 ; 𝑳𝑽𝑨𝑷𝑶𝑹𝑰𝒁𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 = 540
𝑔°𝐶 𝑔°𝐶 𝑔 𝑔

Solución:
Incremento de temperatura: 0°C –
Incremento de temperatura: - 10°C – Cambio de estado: SÓLIDO - LÍQUIDO
100°C
0°C 𝑄2 = 𝑚𝐻 𝐿𝐹
𝑄1 = 𝑚𝐻 𝐶𝐻 Δ𝑇𝐻 = 20𝑥80 cal 𝑄3 = 𝑚𝐴𝐺𝑈𝐴 𝐶𝐴𝐺𝑈𝐴 Δ𝑇𝐴𝐺𝑈𝐴
= 20𝑥0.5𝑥 0 + 10 𝑄2 = 1600 cal = 20𝑥1𝑥 100 − 0
𝑄1 = 100 cal 𝑄3 = 2000 cal
Ejemplo 10 – Calorimetría

Se tiene 20 g de hielo a – 10 °C. ¿Cuánto calor es necesario entregar para convertir el hielo en vapor a la
temperatura de 150 °C?

Datos adicionales:

𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙


𝐶𝑒,𝐻𝐼𝐸𝐿𝑂 = 0.5 ; 𝐶𝑒,𝑉𝐴𝑃𝑂𝑅 = 0.5 ; 𝑳𝑭𝑼𝑺𝑰Ó𝑵 = 80 ; 𝑳𝑽𝑨𝑷𝑶𝑹𝑰𝒁𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 = 540
𝑔°𝐶 𝑔°𝐶 𝑔 𝑔

Solución:
El calor necesario para llevar el
Cambio de estado: LÍQUIDO - GAS Incremento de temperatura: hielo (-10°C) hasta vapor de agua
100°C – 150°C (150°C) es:
𝑄4 = 𝑚𝐴𝐺𝑈𝐴 𝐿𝑉 𝑄5 = 𝑚𝐺𝐴𝑆 𝐶𝐺𝐴𝑆 Δ𝑇𝐺𝐴𝑆 𝑄𝑇 = 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3
= 20𝑥540 cal = 20𝑥0.5𝑥 150 − 100 + 𝑄4 + 𝑄5
𝑄4 = 10800 cal 𝑄5 = 500 cal
𝑄𝑇 = 15000 cal = 15 Kcal
Hágalo usted mismo

La experiencia se realiza en un calorímetro consistente en un vaso (Dewar) o en su defecto convenientemente


aislado. El vaso se cierra con una tapa hecha de material aislante, con dos orificios por los que salen un termómetro
y el agitador. Se pesa una pieza de material sólido de calor específico C desconocido, resultando m su masa. Se
pone la pieza en agua casi hirviendo a la temperatura T. Se ponen M gramos de agua en el calorímetro, se agita, y
después de un poco de tiempo, se mide su temperatura 𝑻𝟎 . A continuación, se deposita la pieza de sólido
rápidamente en el calorímetro. Se agita, y después de un cierto tiempo se alcanza la temperatura de equilibrio 𝑻𝑬 .
Determinar el calor específico del sólido (C).

Tener en cuenta:
𝒎𝑪 : Masa del calorímetro.
𝑪𝑪 : Calor especifico del calorímetro.
𝒎𝑻 : Masa del termómetro sumergido.
𝑪𝑻 : Calor especifico del termómetro.
𝒎𝑨 : Masa del agitador
𝑪𝑨 : Calor especifico del agitador.
Metacognición
Referencias bibliográficas

Nº AUTOR TÍTULO AÑO ENLACE URL


1 SEARS - ZEMANSKY FÍSICA UNIVERSITARIA 2009 SEARS – ZEMANSKY, VOLUMEN 1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPLEMENTARIAS:


✓ Serway, R. A., & John W. Jewett, Jr. (2012). Fundamentos de Física (9na ed., Vol. 2).
México DF, México: Cengage Learning.
✓ Tipler, P. A., Mosca (2010). Física para la Ciencia y la Tecnología (6ta ed., Vol. 2).
Barcelona, España: Reverté.

También podría gustarte