Está en la página 1de 5

Poder Judicial de la Nación

JUZGADO FEDERAL DE CORRIENTES 1


Expte. Nº691/15 Sec. Nº 3
                                                           Sentencia Interlocutoria     
///rrientes, 5 de mayo de 2015.­
Y VISTOS:
Para resolver el pedido de medida cautelar formulado en esta causa caratulada:  “ALFONSO NOEMI  
HAYDEE   c/  ADMINISTRACIÓN  NACIONAL  DE  LA  SEGURIDAD   SOCIAL  (A.N.Se.S.)   s/  
AMPARO LEY 16.986”, Expte. Nº 691/15;
CONSIDERANDO:
Que la parte actora promueve acción de amparo a efectos de restablecer el pleno 
goce y ejercicio de garantías constitucionales conculcadas por la A.N.Se.S. Solicita que este Tribunal le 
ordene   a   la   demandada   abonarle   el   monto   que   por   ley   se   establece   en   concepto   de   haber   mínimo 
garantizado, desde que le fuera concedido el beneficio de Pensión por Fallecimiento, hasta su efectivo 
pago, con más los intereses correspondientes según la tasa pasiva promedio mensual que publica el 
Banco   Central   de   la   República   Argentina.   Requiere   se   declare   expresamente   su   condición   de 
“pensionada” igual a la de cualquier otra pensionada del SIPA, y se declare la inconstitucionalidad de 
toda norma que obstaculice el efectivo ejercicio del derecho a la seguridad social del art. 14 bis de la  
Constitución Nacional, y del art. 5 de la ley 26.425 por establecer diferencias irreconciliables entre los 
pensionados   por   fallecimiento,   categorizando   a   los   rentistas   como   ciudadanos   de   segunda   clase, 
excluyéndolos   de   las   garantías   que   ofrece   el   sistema   previsional   para   los   pensionados   del   sistema 
público.   En   cuanto   a   los   retroactivos,   solicita   se   ordene   la   liquidación   y   pago   de   las   diferencias 
retroactivas de acuerdo a los montos mínimos legales oportunamente vigentes para cada período que se 
liquide, desde el momento del otorgamiento de la pensión hasta su efectivo pago, con más los intereses, 
conforme la tasa pasiva promedio mensual que publica el Banco Central de la República Argentina. 
Afirma que el transcurso del tiempo que demandaría la resolución definitiva de esta cuestión, podría 
traer aparejada la afectación irreversible de derechos constitucionales elementales de la parte actora 
(tales   como   los   derechos   humanos   a   una   subsistencia   digna,   a   la   salud,   a   la   alimentación,   a   la 
satisfacción de sus necesidades básicas, y en definitiva, a su dignidad) por lo que solicita que se dicte 
medida cautelar  ordenando a la ANSES reanudar de inmediato el pago a la actora del haber mínimo 
legal vigente correspondiente al periodo Marzo de 2015 (equivalente a $ 3.821,73 a la fecha de la 
interposición  de  la  acción)–  y  de   allí   en  adelante,   en  concepto  de   pensión  directa,   decretándose   la 
momentánea inaplicabilidad de toda norma que lo impida, de manera que pueda contar con un haber  
mínimo que le permita sobrevivir con cierta dignidad. Explica que la percepción de dicho monto está 
destinada a satisfacer sus necesidades alimentarias privadas dado que no puede sobrevivir con el monto 
de $1.000 que percibe en concepto de renta vitalicia.
Que a fs. 45 a fin de cumplimentar el recaudo exigido por el art. 4º de la Ley  
26.854, se requirió a la parte demandada que dentro del plazo de 3 días produzca un informe que dé 
cuenta   del   interés   público   comprometido   por   la   medida   cautelar   solicitada.   A   fs.69/70   la   parte 
demandada presenta el informe requerido. En dicho informe habla en primer lugar la parte demandada 
de   la  “incorrespondencia   de   una   medida   cautelar”  (en   la   supuesta   fundamentación   sostiene   la 
inadmisibilidad formal de la acción en orden a la existencia de otras vías más idóneas) para luego 
referirse a la “sentencia en recurso, en cuanto hace lugar a la acción de amparo …” (es transcripción 
literal) cuando en la presente causa no se ha dictado ni siquiera sentencia interlocutoria. Es claro que se  
trata de un error por parte de la demandada, motivo por el cual no corresponde tener en cuenta lo  
manifestado en dicho informe.
Que a fs. 71 pasa a despacho para que sea resuelta la medida cautelar. 
Que   la   doctrina   describió   a   la   medida   innovativa   como   “aquella   cautela 
excepcional que tiende a alterar el estado de hecho o de derecho existente antes de la petición de su 
dictado. Se traduce en la injerencia del Juez en la esfera de libertad de los justiciables a través de la 
orden de que cese una actividad contraria a derecho o de que se retrotraigan las resultas consumadas de  
una actividad de igual tenor. A diferencia de otro tipo de aseguramiento, sin que medie sentencia firme,  
ordena que alguien haga o deje de hacer algo en sentido contrario al representado por la situación 
existente” (PEYRANO; “Medida cautelar innovativa”; Depalma, p. 22 y sgtes) con la finalidad de evitar 
los   daños   que   derivarían   del   retardo   de   la   providencia   principal.  Por   la   naturaleza   de   este   tipo   de 
medidas, las mismas tienen  carácter excepcional, y ha de considerarse inconveniente su aplicación 
cuando se corre el riesgo de provocar un perjuicio de entidad igual o superior al supuestamente generado  
por el acto calificado de lesivo, cuyos efectos se procuran enervar. El dictado de la medida cautelar 
innovativa importa el anticipo de una eventual sentencia favorable, por lo que de los elementos obrantes  
en la causa debería surgir de manera manifiesta la verosimilitud del derecho. En casos como el que 
analizo, se convierte en un ineludible imperativo de justicia restituirle –bien que en forma precaria dada 
la etapa temprana en que se halla el proceso­ el goce y ejercicio provisorio del derecho disputado, hasta  
tanto se dicte la sentencia definitiva sobre la cuestión de fondo (cf. C.P.C.C.N. art. 230), trasladando de 
este modo sobre el Estado incumplidor los efectos perjudiciales de la demora del proceso –normalmente 
Fecha de firma: 23/03/2016a cargo del actor­ dada la fuerte verosimilitud del obrar arbitrario de aquel, y, básicamente, la naturaleza 
Firmado por: DR. CARLOS V. SOTO DAVILA, Juez Federal Nº 1 de Primera Instancia Corrientes
alimentaria que revisten las pretensiones esgrimidas por los accionantes” ­cf. C.N. art. 14 bis, 75 inc. 23; 
idem, “Camacho Acosta Máximo v. Grafi Graf S.R.L. y otro”, La Ley 1995­E­652, E.D. 176­72, con 
nota de Augusto Mario Morello: “La tutela anticipada en la Corte Suprema”­ (v. C.F.S.S., Sala II:  
“Anchorena, Tomás Joaquín y otros c/ANSeS s/recomposición de haber –Medida cautelar­“, resolución 
de fecha 19 de abril de 1999; “Lound Angélica Raquel c/Instituto de Servicios Sociales Para Jubilados y 
Pensionados   s/Amparos   y   sumarísimos”,   Sentencia   del   03/12/2007;   “Lodato   María   Rosa   c/ANSeS 
s/incidente”, Sentencia del 09/04/2008; “Peter, Adolfo c/A.N.S.e.S. s/Medidas Cautelares, Sentencia del  
08/02/2001; “Fernández, José Leónidas c/A.N.S.e.S. s/Incidente”, Sentencia del 06/12/2001; “De La 
Cruz,  Antonio  Ramón c/A.N.S.e.S.  s/Jub.  y  Ret.  Por  Invalidez”,  Sentencia  del  24/09/2003);  Sala  I: 
“Rodríguez,  Raúl  Enrique c/A.N.S.e.S.  s/Inc.  de  Medida  Cautelar”,  Sentencia  del  11/02/1998,  entre 
otros).
Que con respecto a la verosimilitud del derecho invocado, si bien no se requiere 
un conocimiento  exhaustivo  y profundo de la  materia   controvertida,  sino tan sólo  uno periférico  o 
superficial encaminado a obtener un pronunciamiento de mera probabilidad acerca de la existencia del 
derecho discutido, es necesario comprobar al menos la apariencia o verosimilitud del derecho invocado 
por la parte actora de forma tal que, de conformidad con un cálculo de probabilidades, sea factible 
prever que en la cuestión principal pueda declararse la certeza de ese derecho.  “... La verosimilitud del  
derecho equivale, si no a una incontestable realidad, al menos a la   probabilidad de la existencia del 
derecho en cuestión, pues tal recaudo es materia susceptible de grados y está influido por la índole del 
reclamo   principal,   del   que   no   puede   ser   desvinculada   la   medida”   (“SIEMMENS   AG   C.   K.   V.   A. 
ARGENTINA S. A. Y OTRO”; CNFed. Civil y Com., sala II; 6/11/95; LA LEY, 1996B, 164); “La 
verosimilitud del derecho como presupuesto que condiciona la admisibilidad de una medida cautelar,  
apunta a la posibilidad de que el derecho exista, a una credibilidad objetiva y seria que descarte una 
pretensión manifiestamente infundada, temeraria o muy cuestionable. Tal posibilidad no equivale a la 
existencia de aquél, la cual sólo se logrará con el pronunciamiento de la sentencia” (“H., G. A. c. H., D. 
M.”; CNCiv., Sala F; 28/8/97; LA LEY, 1998D, 95); “La verosimilitud del derecho debe entenderse 
como la posibilidad de que éste exista y para ello la parte se encuentra en  la obligación de aportar 
algún   elemento   que   permita   verificar   “prima  facie”  tal   extremo,   pues   de   lo  contrario  la   sola 
invocación de los hechos aducidos en la demanda bastaría para obtener la cautela pretendida” 
(“WHEELER, ALBERTO N. C. SOCIEDAD ITALIANA DE TIRO AL BLANCO”; CNCiv., sala A; 
8/6/84, LA LEY, 1984D, 393). En el supuesto bajo análisis, la parte actora manifiesta que  (a)  El Sr. 
Adrián Retamozo, marido fallecido de la actora, nació el 13/3/54, y aportó al Sistema de Seguridad 
Social desde 7/8/76 y hasta el 23/01/96. La gran mayoría de sus aportes (de casi 20 años) fueron hechos 
en el sistema público de reparto anterior a la ley 24.241 (que entró en vigencia el 15/07/94). Falleció a 
los 41 años (el 23/1/96); (b) En 1996, regía el sistema previsional que se puso en vigencia con la sanción 
de la Ley 24.241, en virtud de la cual quedaron conformados dos sistemas de seguridad social: uno 
público de reparto y otro privado de capitalización. Cuando alguien se jubilaba o pensionaba por medio 
de   una   AFJP   tenía   dos   opciones:   cobrar   un   retiro   programado   hasta   que   se   agotaran   los   fondos 
acumulados, o adquirir una Renta Vitalicia Previsional por la que cobraría una pensión por el resto de su 
vida. Optó la actora por una Renta Vitalicia que cobraba en un primer momento de la AFJP Anticipar  
(que   le   otorgó   el   derecho   al   beneficio   de   pensión   por   fallecimiento   bajo   la   modalidad   de   Renta 
Vitalicia).   Luego   esa   AFJP   fue   absorbida   por   otras   Aseguradoras   de   Fondos   de   Pensiones,   como 
Metropol. Actualmente su prestadora es La Caja de Ahorro y Seguro S.A. (que certifica que cobra una 
renta vitalicia desde 1/9/96); (c) Del registro de liquidaciones de ANSES, surge que  ha reconocido a la 
actora como pensionada por fallecimiento y que a partir de 2009 y efectuó una serie de pagos del haber 
mínimo correspondiente a los aportes públicos de su marido a partir de la entrada en vigencia de la ley 
26.425.   Luego   sin   fundamento   alguno   dejó   de   realizarle   dichos   pagos.   Adjunta   liquidaciones   que 
prueban dicha situación; (d) ANSES reconoció el derecho de la actora a percibir un haber en concepto 
de Pensión por fallecimiento (le aplico el Decreto 728/2000, en combinación con lo dispuesto por la ley 
24241, la ley 26.425 y 26.417). El 19/8/11 la actora recibió una nota de ANSES suscripta por el Gerente 
Ejecutivo, garantizándole que cobraría pensión por fallecimiento, que recibiría dos aumentos por año 
establecidos por ley en marzo y en septiembre de cada año (movilidad jubilatoria) y el pago ordinario de 
la prestación previsional con su renta vitalicia, según los cronogramas de pago de ANSES. A partir de 
2009 ANSES comenzó a abonarle la pensión por fallecimiento. Sin embargo hace muchos años que la 
actora  no  percibe el  haber  mínimo dado que por  razones  que  la  actora  desconoce  ANSES  dejó  de 
pagarle   dicha   prestación   previsional;  (e)  La   actora   tiene   50   años   y   complicaciones   de   salud   que 
comprometen   su   sistema   circulatorio,   así   como   la   movilidad   de   ambas   piernas   que   en   diferentes 
oportunidades   debieron  ser   intervenidas   quirúrgicamente.   Esta   circunstancia,   sumada   al   colapso   del 
sistema laboral, le impiden realizar tareas laborales; y (f) La actora percibe un subsidio de $395 derivado 
del Programa Social Integral, Resolución N° 336/93 (subsidios por alquiler de vivienda, cobertura de 
necesidades básicas insatisfechas, alimentación y cuidados domiciliarios) del PAMI. Entiende la actora 
que   la   situación   descripta   configura   un   gravamen   arbitrario   y   discriminatorio,   que   establece   una 
desigualdad tajante entre iguales e implica una lesión grave al derecho de la seguridad social consagrado 
Fecha de firma: 23/03/2016
Firmado por: DR. CARLOS V. SOTO DAVILA, Juez Federal Nº 1 de Primera Instancia Corrientes
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE CORRIENTES 1
en   el   art.   14   bis   de   la  Constitución  Nacional,   al   principio   de   igualdad  –art.   16   de   la   Constitución 
Nacional­,   el   principio   de   razonabilidad   ­art.   28   de   la   Constitución   Nacional­   a   la   garantía   de   la 
inviolabilidad   de   la   propiedad   privada   ­art.   17   de   la   Constitución   Nacional­y   a   los   derechos   a   la 
integridad personal, a la dignidad, a un adecuado nivel de vida y a alimentarse dado que si el causante  
Sr.   Retamozo   hubiera   estado   afiliado   al   Régimen   Previsional   Público,   el   haber   mínimo   le   sería 
garantizado (conforme art. 125 de la ley 24.241, según ley 26.222 (B.O. 8.3.2007). Considera que el 
Estado debe asumir la responsabilidad frente a la contingencia que sufriera el causante, ejerciendo la 
necesaria  función  supletoria  en  relación  con  los   beneficios   que   fueron  excluidos   de   la   garantía   del 
mínimo legal (tal obligación surgiría del art. 11 de la ley 26.222; y de los arts. 1 y 2 de la ley 26.425,  
según   los   cuales   se   garantiza   idéntica   cobertura   y   tratamiento   a   los   afiliados   del   régimen   de 
capitalización, de la brindada por el público).   La actora acompaña documental respaldatoria de sus 
dichos,  adjuntando  también  impresiones   de  los   certificados   negativos   de  ANSES   y del  Instituto  de 
Previsión Social de la Provincia de Corrientes, que dejan constancia que nunca aportó ni accedió a 
ningún trabajo estable ni registrado. Cita jurisprudencia variada tanto de la Corte Suprema de Justicia de 
la Nación como de Tribunales Inferiores en el sentido de que en el supuesto de un beneficio previsional 
otorgado en razón de la muerte del afiliado en actividad, la negativa al pago de la prestación mínima por 
haber optado por una renta vitalicia, no cuenta con razones valederas y por lo tanto no supera el examen 
de razonabilidad dado el carácter tuitivo del derecho previsional y el destino de cobertura de los gastos 
de   subsistencia   y   ancianidad.   Según   la   jurisprudencia   que   cita   la   parte   actora,   la   remoción   vía 
inconstitucionalidad de la normativa que ataca para el caso concreto, le garantiza la percepción del haber 
mínimo   equiparando   su   condición   de   pensionada   a   la   de   cualquier   otro   pensionado   del   Sistema 
Integrado Previsional Argentino.
Que entiendo que en el sub­examine existe un sustento tanto fáctico como jurídico en virtud del cual se 
puede afirmar que “prima facie” el derecho de la parte actora resulta “verosímil” ­sin que ello implique 
pronunciamiento   sobre   el   fondo   de   la   cuestión­,   dado   que   es   creíble   objetiva   y   seriamente   la 
presentación   efectuada.   Advierto   total   razonabilidad   en   los   fundamentos   jurídicos   alegados   y   en   el 
requerimiento de la parte actora, habiéndose aportado elementos que permiten verificar “prima facie” la 
verosimilitud   del   derecho   de   la   actora   a   que   sea   respetado   su   derecho   a   percibir   el   haber   mínimo 
garantizado por ley, equiparando su condición de pensionada a la de cualquier otro pensionado del 
Sistema Integrado Previsional Argentino, en base a una credibilidad objetiva y seria que descarta una  
pretensión manifiestamente infundada. También son totalmente razonables los argumentos relativos a 
que: (a) Configura un gravamen arbitrario y discriminatorio que establece una desigualdad tajante entre 
iguales que el haber mínimo sea garantizado únicamente a los afiliados al Régimen Previsional Público 
(conforme art. 125 de la ley 24.241). Ello implica una lesión grave al derecho de la seguridad social 
consagrado   en   el   art.   14   bis   de   la   Constitución   Nacional,   al   principio   de   igualdad   –art.   16   de   la 
Constitución Nacional­, el principio de razonabilidad ­art. 28 de la Constitución Nacional­ a la garantía 
de la inviolabilidad de la propiedad privada ­art. 17 de la Constitución Nacional­y a los derechos a la 
integridad personal, a la dignidad, a un adecuado nivel de vida y a alimentarse; y  (b)  El derecho a la 
seguridad  social  en cuestión  es  un  derecho  adquirido por  la Sra.  Alfonso,  constituyendo  un  interés 
apreciable reconocido por la constitución Nacional en el Art. 14 bis y, a su vez, garantizado por el  
Estado Nacional y la ANSES, por medio de numerosas leyes y decretos. Más aún en el caso de autos en 
el que la ANSES reconoció expresamente el derecho de la actora a percibir un haber en concepto de 
Pensión por Fallecimiento (por aplicación del Decreto 728/2000, en combinación con lo dispuesto por la 
ley 24241, la ley 26.425 y 26.417).
Que también surge prima facie acreditada la concurrencia del requisito peligro en 
la demora, dado que el beneficio previsional solicitado reviste carácter alimentario. A ello se suman 
circunstancias particulares relacionadas con problemas de salud que siempre le impidieron trabajar a la 
actora. Sin lugar a dudas la actora no puede subsistir con $395 que le da el PAMI y con $ 1000 que le 
abona La caja S.A. en concepto de renta vitalicia (que no posee ninguna movilidad ni ajuste) por lo que 
sus necesidades alimenticias son acuciantes. Si no se dictara la medida cautelar solicitada, en forma  
inmediata, la parte actora  se vería  afectada no sólo en lo económico sino también en sus derechos 
inmateriales, su derecho a la salud y a la dignidad en un contexto de crisis económica que trajo y trae 
aparejado continuos aumentos de precios de comestibles, medicamentos, servicios, etc. Dado que no 
están en juego sólo cuestiones de índole patrimonial, sino también la subsistencia digna y en un marco 
de respeto de las garantías constitucionales de la parte actora,  se justifica sobradamente el requisito 
peligro en la demora.  En el específico marco de humanidad en que se inserta la acción judicial de 
naturaleza alimentaria el peligro en la demora no es material, sino vital, es la vida misma del actor que 
se apaga frente a la penuria que es sortear el laberinto procesal a que lo somete el Estado. 
Que también se ha comprobado la  imposibilidad de lograr la cautela por otra vía 
dado que no existen otros medios que pudieran considerarse más idóneos a fin de lograr la finalidad 
buscada. Por lo tanto se han acreditado plenamente los extremos legalmente exigibles. 
Que la coincidencia parcial o total de la medida cautelar con la pretensión de la 
Fecha de firma: 23/03/2016demanda principal, no implica la imposibilidad del dictado de la medida cautelar en el contexto de la 
Firmado por: DR. CARLOS V. SOTO DAVILA, Juez Federal Nº 1 de Primera Instancia Corrientes
acción   de   amparo,   sino   que   hace   necesario   un   mayor   análisis   a   fin   de   considerar   acreditados   los 
requisitos fundantes de la medida cautelar, cuyo dictado no es conveniente salvo que pudiera derivarse 
un   agravio   irreparable   como   consecuencia   de   su   no   acogida.   La   jurisprudencia   ha   sostenido   que  
“Cuando el objeto de la medida cautelar coincide total o parcialmente con el objeto de la pretensión  
principal, aquélla no queda invalidada. No obstante, la situación exige una mayor ponderación de los  
elementos en que se la funda, pues sólo cabe hacer lugar a este tipo de cautelares ante la certidumbre  
de que el daño a prevenir reviste el carácter de inminente e irreparable”  (“BELLA, ELVIRA I. c/ 
FEDERACIÓN ARGENTINA DE TIRO”; CNCiv., Sala D; 26/9/97; LA LEY, 1998B, 626). O sea que 
la superposición o coincidencia de la cautelar que se solicita con la pretensión de fondo, no es óbice para 
que se haga lugar a una medida cautelar cuando su no acogida traería aparejado un agravio irreparable. 
Cabe destacar que para dictar la medida cautelar, uno de cuyos caracteres esenciales es la provisoriedad,  
el   juez   tiene   en   cuenta   una   determinada   situación   jurídica   y   de   hecho.   En   el   sub­lite,   si   bien   hay 
coincidencia entre la pretensión de la acción principal y lo solicitado en carácter de medida cautelar, 
surge evidente la posibilidad de que se produzcan perjuicios irreparables si no se dictara la medida  
cautelar. Implicaría que la parte actora, en el caso de resultar vencedora en la acción principal, ya habría 
sufrido perjuicios irreparables y el pronunciamiento en la acción principal carecería de sentido. Por lo 
tanto el otorgamiento de la medida cautelar solicitada aparece como la    única vía apta para evitar la 
irreparabilidad del perjuicio que podría sufrir la parte actora. Por otra parte, no hay riesgo de que con 
ello se provoque un perjuicio de entidad igual o superior al que se pretende evitar. 
Que   en   cuanto   a   la   contracautela,   estimo   suficiente   la   caución   juratoria   del 
peticionante,  en función de la fuerte verosimilitud del derecho invocado en la demanda (cf. Lino E. 
Palacio, Derecho Procesal Civil, T. VIII, Procesos cautelares y voluntarios, Ed. Abeledo Perrot, imp.  
1985, pág. 39 y abundante jurisprudencia citada en la nota nº 56). La Sala II de la Cámara Federal de la 
Seguridad Social  ha admitido dicha caución en la causa “Capa, Néstor Fernando c/ ANSES y otro s/ 
Reajustes Varios" ( 16/10/09, Cámara Federal de la Seguridad Social, Sala II) y otras: “La naturaleza  
alimentaria   de   la   pretensión   objeto   del   proceso   constituye   el   ápice   sobre   el   cual   confluyen   los 
componentes de la reflexión jurídica en el presente caso, como también el criterio hermenéutico que 
debe aplicarse, en orden al cual –y a partir de la señalada prosapia alimentaria de la materia en disputa­ 
deviene razonable y oportuno sustentar la solución en el principio tutelar contenido en el art. 376 del 
Código   Civil   sobre   el   crédito   por   alimentos   (exención   de   contracautela,   fianza   o   caución   y   efecto 
devolutivo   del   recurso   de   apelación   interpuesto   contra   la   resolución   que   ordenara   el   pago   de   los 
alimentos provisorios), con sujeción al cual la doctrina ha coincidido en que las sumas efectivamente 
percibidas   en   concepto   de   alimentos   provisorios   serán   irrepetibles,  salvo   en   supuestos   de   dolo 
comprobado”  (“Peter Adolfo c/ANSeS s/medidas cautelares” Cámara Federal de la Seguridad Social, 
Sala II, 8/2/01, entre otras). 
Por todo lo expuesto, atento a que la viabilidad de las medidas precautorias se 
halla supeditada a que se acrediten los requisitos previstos en C.P.C.yC.N. para su otorgamiento, que en  
autos se ha demostrado prima facie la concurrencia de los requisitos previstos para el otorgamiento de la  
medida cautelar solicitada, que el perjuicio revestiría el carácter de irreparable, deberá restablecerse de 
inmediato   el   pleno   goce   y   ejercicio   de   las   garantías   constitucionales   de   la   parte   actora.   La 
restricción   de   sus   derechos   alimentarios,   deviene   a   todas   luces   ilegal   y   arbitraria,   entrañando   una 
flagrante y grosera violación al orden jurídico establecido. Por lo tanto corresponde hacer lugar a la 
medida cautelar innovativa solicitada.
Que   la   imposición   de   costas,   al   igual   que   la   regulación   de   los   honorarios 
profesionales, deberá diferirse hasta contar con la resolución sobre el fondo de la litis.
 Por todo ello y las constancias de autos   RESUELVO   : Previa caución juratoria
    
que deberá prestar la actora: 1º) Declarar la inconstitucionalidad del art. 5 de la ley 26.425 por establecer 
diferencias irreconciliables entre los pensionados por fallecimiento, categorizando a los rentistas como  
ciudadanos de segunda clase, excluyéndolos de las garantías que ofrece el sistema previsional, y por lo 
tanto reconocer la condición de “pensionada” de la actora, igual a la de cualquier otra pensionada del 
SIPA;  2º)  Hacer   lugar   a   la   medida   cautelar   innovativa   solicitada   ordenándose   a  la   Administración 
Nacional de la Seguridad Social  reanudar de inmediato el pago a la actora del haber mínimo legal 
vigente   correspondiente   al   periodo   Marzo   de   2015   (equivalente   a   $   3.821,73   a   la   fecha   de   la 
interposición   de   la   acción)–   y   de   allí   en   adelante,   en   concepto   de   pensión   por   fallecimiento, 
decretándose la inaplicabilidad de toda norma  que  lo impida. Todo ello a las  resultas de  la  acción 
principal articulada en autos. De existir una causal que impida el acatamiento de la manda judicial en 
tiempo   oportuno,   el   o   los   funcionarios   responsables   deberán   comunicar,   de   inmediato,   en   forma 
circunstanciada y con las constancias fehacientes que lo acrediten, el motivo de la demora, que ha/n  
agotado todos los medios a su alcance para  cumplir el decisorio, y deberán indicar cuando se cumplirá 
la   manda   judicial.   Todo   ello   bajo   apercibimiento   de   dar   intervención   a   la   justicia   penal   para   que 
investigue la eventual comisión de un delito de acción pública, e imponerle astreintes del siguiente 
modo:  $300  diarios desde el día 1° al 10° día de incumplimiento, $600 diarios desde el día 11° al 15° y 
$1.200  diarios desde el día 16° en adelante, a la parte demandada y/o al representante legal local y/o 
Fecha de firma: 23/03/2016
Firmado por: DR. CARLOS V. SOTO DAVILA, Juez Federal Nº 1 de Primera Instancia Corrientes
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE CORRIENTES 1
jefe del servicio jurídico y/o a los funcionario/s ­personas físicas­ responsable/s del incumplimiento; 3°) 
Habilítase días y horas inhábiles a los efectos de la notificación de la medida cautelar dispuesta;  4°) 
Líbrense el o los oficios necesarios para el cumplimiento de la medida ordenada, quedando facultada  
para intervenir en el diligenciamiento la letrada actuante; y 5) Diferir la imposición de costas, al igual 
que la regulación de los honorarios profesionales hasta contar con la resolución sobre el fondo de la litis.
Regístrese, notifíquese y cúmplase. 

Fecha de firma: 23/03/2016


Firmado por: DR. CARLOS V. SOTO DAVILA, Juez Federal Nº 1 de Primera Instancia Corrientes

También podría gustarte