Está en la página 1de 3

EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA DOGMÁTICA JURÍDICA

Teniendo en cuenta las múltiples denominaciones que recibe la dogmática jurídica


(ciencia dogmática, sistemática jurídica, jurisprudencia, teoría del derecho positivo,
entre otras) encontramos que en las diferentes designaciones también puede
decirse que es una "ciencia jurídica", o también llamada "ciencia del derecho",
cuyo método se basa en complejos de sistemas de carácter formal, compuestos
por dogmas jurídicos .
Es de resaltar que la palabra “dogma", -proveniente del latín dogma que se refiere
al punto esencial de un sistema científico o de una doctrina filosófica o religiosa,
que se da como verdad invariable o como axioma. Por otro lado, el dogmatismo es
entendido como una "creencia" respecto de un conjunto de proposiciones.
El concepto de dogmática jurídico surge ante una determinada concepción del
derecho, que se desarrolló en Alemania en el siglo XIX, En la Segunda Guerra
Mundial donde todos los pueblos de la tierra iniciaron una nueva etapa de
convivencia pacífica, que tiene como fundamento la dignidad de la persona
humana, tal como lo declararon los estados reunidos en la Conferencia de San
Francisco de 1945, aprobando la resolución de “reafirmar la fe en los derechos
fundamentales del hombre, la dignidad y el valor de la persona humana, en la
igualdad de derechos de hombres ,mujeres y de las naciones grandes y
pequeñas”. Luego, la Asamblea General de Naciones Unidas, del 10 de diciembre
de 1948, constituyo el primer texto de alcance universal que reconoce la dignidad
de la persona y los derechos esenciales o fundamentales que derivan de ella. Lo
que originó que la Ciencia del derecho, la dogmática, se desarrollaran con mayor
énfasis en algunas ramas jurídicas, a saber: en el derecho civil y en el derecho
penal sobre todo, y en menor medida en el derecho constitucional y en el derecho
laboral así mismo se puede evidenciar que siguiendo esta primera noción, el
dogmatismo se puede manifestar de distintas maneras o en distintos campos,
como por ejemplo en el ámbito teológico, científico, filosófico, etc.
La dogmática jurídica ha sido objeto de atención por parte de muchos filósofos del
derecho, cuya preocupación se ha dirigido especialmente a establecer si la
dogmática constituye o no un conocimiento científico , una vez criticado ese saber
que carece criterios metodológicos, a la proposición de modelos para la
adecuación de la dogmática a ciertos cánones de cientificidad ,como bien lo
describe la teoría Kelseniana que (consideró que la norma fundamental o básica
es el presupuesto epistemológico a la hipótesis teórica de la ciencia jurídica ,es la
norma fundante para la determinación del conjunto de las normas jurídicas válidas.
Es válido afirmar , si se tiene la cualidad de admitir como hipótesis teórica el
conocimiento ,por ende reconocer a las proposiciones jurídicas que son el objeto
de la interpretación ,pero que asimismo una norma jurídica tiene dos o más
significados y que mediante una interpretación auténtica una norma jurídica puede
ser reemplazada por otra norma de contenido completamente diferente. Es decir,
Kelsen utiliza el término "norma" para referirse indistintamente tanto al objeto de
interpretación como a su producto.
Esta premisa parte del carácter tridimensional del derecho (normativo, axiológico
y factico, referente a la norma, el valor y el hecho), involucrando una concepción
distinta respecto a la reducción de la ciencia jurídica como la dogmática jurídica,
llevándonos a la idea de que la dogmática jurídica se refiere al estudio del
derecho vigente, sin embargo al desenvolver el tema objeto de estudio dentro de
un determinado ordenamiento jurídico precisado en el espacio y en el tiempo,
dejamos de lado tanto al derecho comparado como a la teoría general del
derecho, ya que si bien, la dogmática jurídica puede entenderse como el saber
que trata de describir las normas jurídico positivas, la función principal que se
atribuye, consiste en explicar el contenido de las normas jurídicas, es decir,
suministrar criterios para su interpretación y aplicación. Esto implica aclarar su
significado, descubrir cuál es el derecho vigente, resolver las contradicciones que
eventualmente pueden incurrir las normas que componen el ordenamiento jurídico,
dejando a un lado hipotéticamente las preferencias y concepciones políticas
personales, para aceptar el dogma normativo cuyo contenido es indiscutible,
aunque susceptible de crítica. De este modo, el jurista debe limitarse a aplicar las
pautas de valoración que establece el ordenamiento jurídico.
Para finalizar la dogmática cumple una función explicativa que fomenta
competencias que han de ser vistas en relación a ciertos tipos de actividades, que
se identifican con las tareas que se le atribuyen y que deben efectuar los juristas,
como el suministro de criterios para la interpretación y aplicación del derecho
vigente, en acatamiento y respeto al principio de legalidad, reconstruyendo y
reelaborando el sistema normativo; el suministro de criterios para el cambio en la
ciencia jurídica, aunque dicha creación se daría de forma indirecta, con el 
desempeño de funciones específicas, tales como descriptivas (cognoscitivas); y 
prescriptivas que Comparablemente despliega una magnitud prescriptiva. Esta
función prescriptiva se cumple desde el momento en que las normas se aplican
teniendo en cuenta los conceptos elaborados y/o delimitados doctrinalmente. Es
decir, las normas se aplican desde un esquema de categorías construidas
doctrinalmente. De forma que la dogmática jurídica no sólo explica el significado
de las normas, sino que también prescribe la forma en que éstas deben ser
aplicadas o, al menos, lo pretende ,por consiguiente distingue claramente entre las
interpretaciones del derecho vigente, y proponen modificaciones legislativas de la
normativa existente, de lo que se desprende la segunda función de la dogmática
jurídica, es decir que el jurista, en su valoración crítica de la norma vigente,
suministra criterios para el cambio en la ciencia jurídica, por lo que se dice que
cumple con funciones descriptivas y prescriptivas, con lo que lleva a cabo la
elaboración de un sistema conceptual y la sistematización del derecho.

Es válido afirmar que la dogmática jurídica se presenta a la sociedad bajo la


apariencia de una ciencia, que cumple una función técnica. Sin embargo, también
cumple una función política de primer orden, ya que reproduce la visión del mundo
hegemónico en la sociedad como también la relación entre los valores
constitucionales, y los derechos constitucionales, deben resultar de la propia
Constitución de manera expresa, de la dogmática constitucional; de lo contrario,
se afecta la unidad, armonía y sistematicidad de la Constitución y su prioridad
jerárquica.
los derechos esenciales que se desprenden de ella, los que deben ser protegidos,
garantizados, efectivizados y promovidos, a través de mecanismos eficaces en el
ámbito nacional e internacional o supranacional. Sin embargo, la persona humana
no es una abstracción ni un individuo diferente; la persona es un ser social y actúa
en el complejo mundo de la vida social y política. Por consiguiente, los derechos
que se fundamentan en la dignidad de la persona humana deben ser examinados
no en forma aislada, sino formando parte del complejo sistema de derecho, los
que se interrelacionan y se limitan recíprocamente. Como juristas nos interesa
analizar el tema y reflexionar sobre él, desde nuestra especialidad, intentando
desarrollar una dogmática y hermenéutica que contribuya a consolidar en nuestra
sociedad y nuestro desarrollo jurídico nacional e internacional la concreción de la
dignidad y de los derechos fundamentales o derechos humanos.

FUENTE : https://lavozdelderecho.com/index.php/actualidad-2/corrup-
5/item/3367-diccionarios-juridico-dogma
https://www.usmp.edu.pe/derecho/3ciclo/derechos_humanos/Biblioteca
%20virtual/Teoria%20y%20Dogmatica%20de%20los%20Derechos
%20Fundamentales.pdf

También podría gustarte