Está en la página 1de 7

Convenciones y órganos internacionales

Introducción: una convención es un conjunto de reglas, normas o criterios que


son de aceptación general para un determinado grupo social. Ciertos tipos de convenciones
pueden llegar a ser leyes o estar definidas por organismos reguladores para forzar su
cumplimiento.

1. Convención sobre la esclavitud.


Convención define la esclavitud como "el estado o condición de un individuo sobre
cuál se ejercitan los atributos del derecho de propiedad o alguno de ellos" (artículo
1º) y la trata de esclavos como "todo acto de captura, adquisición o cesión de un
individuo para venderle o cambiarle; todo acto de cesión por venta o cambio de un
esclavo adquirido para venderle o cambiarle y, en general, todo acto de comercio de
transporte de esclavos" (artículo 2º).

Un tratado internacional propuesto por la Sociedad de Naciones y firmado el 25 de


septiembre de 1926 en Ginebra (Suiza) (en vigor desde el 9 de marzo de 1927) que
declara ilegal la esclavitud y crea un mecanismo internacional para perseguir a
quienes la practican.

El 7 de diciembre de 1953 se firmó en Nueva York un Protocolo para modificar la


Convención sobre la Esclavitud firmada en Ginebra el 25 de septiembre de 1926, por
el cual se transferían a la Organización de las Naciones Unidas las funciones
asignadas en la Convención a varios organismos de la Sociedad.

ARTICULOS
A los fines de la presente Convención se entiende que:
1. La esclavitud es el estado o condición de un individuo sobre el cual se ejercitan los
atributos del derecho de propiedad o algunos de ellos.

2. La trata de esclavos comprende todo acto de captura, adquisición o cesión de un


individuo para venderle o cambiarle; todo acto de cesión por venta o cambio de un esclavo,
adquirido para venderle o cambiarle, y en general todo acto de comercio o de transporte de
esclavos.

Artículo 2
Las Altas Partes contratantes se obligan, en tanto no hayan tomado ya las medidas
necesarias, y cada una en lo que concierne a los territorios colocados bajo su soberanía,
jurisdicción, protección, dominio (suzeraineté) o tutela:
a) A prevenir y reprimir la trata de esclavos;

b) A procurar de una manera progresiva, y tan pronto como sea posible, la supresión
completa de la esclavitud en todas sus formas.
Artículo 3
Las Altas Partes contratantes se comprometen a tomar todas las medidas útiles
conducentes a prevenir y reprimir el embarque, desembarco y transporte de esclavos en
sus aguas territoriales, así como, en general, en todos los barcos que enarbolen sus
pabellones respectivos.
Las Altas Partes contratantes se comprometen a negociar, tan pronto como sea posible,
una Convención general relativa a la trata de esclavos, que conceda a aquéllas derechos y
les imponga obligaciones de la misma naturaleza que los previstos en el Convenio de 17 de
junio de 1925 sobre el comercio internacional de armas (artículos 12, 20, 21, 22, 23, 24 y
párrafos 3. , 4. y 5. de la Sección 2.a del anexo II), con reserva de las adaptaciones
necesarias, entendiéndose que este Convenio general no pondrá a los barcos (aun de
pequeño tonelaje) de ninguna de las Altas Partes contratantes en una situación distinta a los
de las demás Altas Partes contratantes.

Se entiende igualmente que tanto antes o después de que entre en vigor dicha Convención
general, las Altas Partes contratantes conservarán toda su libertad de ajustar entre ellas, sin
derogar, sin embargo, los principios estipulados en el apartado precedente, los acuerdos
particulares que, por razón de su situación especial, les parezcan convenientes para llegar
lo más pronto posible a la desaparición total de la trata.

Artículo 4
Las Altas Partes contratantes se prestarán mutua asistencia para llegar a la supresión de la
esclavitud y de la trata de esclavos.
Artículo 5
Las Altas Partes contratantes reconocen que el recurso al trabajo forzoso u obligatorio
puede tener graves consecuencias y se comprometen, cada una en lo que concierne a los
territorios sometidos a su soberanía, jurisdicción, protección, dominio (suzeraineté) o tutela
a tomar las medidas pertinentes para evitar que el trabajo forzoso u obligatorio lleve consigo
condiciones análogas a la esclavitud.
Se entiende:

1. Que a reserva de las disposiciones transitorias enunciadas en el apartado segundo


siguiente, el trabajo forzoso u obligatorio no podrá exigirse más que para fines de pública
utilidad.

2. Que en los territorios en los cuales el trabajo forzoso u obligatorio existe aún para otros
fines que los de pública utilidad, las Altas Partes contratantes se esforzarán en ponerle
término tan pronto como sea posible, y que, mientras subsista ese trabajo forzoso u
obligatorio, no se empleará sino a título excepcional, con una remuneración adecuada y a
condición de que no pueda imponerse un cambio del lugar habitual de residencia.

3. Y que, en todo caso, las Autoridades Centrales competentes del territorio interesado
asumirán la responsabilidad del recurso al trabajo forzoso u obligatorio.
Se entiende por matrimonio forzado aquel que se produce sin el consentimiento válido de al
menos uno de los contrayentes por la intervención de terceras personas del entorno familiar
(a menudo los progenitores),
2. Convención para la prevención y sanción del delito
del genocidio.
Es un instrumento de derecho internacional que codificó por primera vez el delito de
genocidio. Según la Convención, el genocidio es un delito que puede cometerse
tanto en tiempos de guerra como en tiempos de paz. Describe el genocidio como u
delito perpetrado con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo
nacional, étnico, racial o religioso. No incluye grupos políticos o el conocido como
«genocidio cultural». Esta definición fue el resultado de un proceso de negociación y
refleja el compromiso alcanzado entre los Estados miembros de las Naciones
Unidas mientras redactaban la
Convención en 1948.
Fue después de la Segunda Guerra Mundial cuando se negoció esta
Convención, buscando establecer unas leyes que pudiesen enjuiciar las macabras
acciones de los nazis. También fue el primer tratado de derechos humanos que
adoptó la Asamblea General de las Naciones Unidas y representó el compromiso de
la comunidad internacional para garantizar que las atrocidades que se cometieron
durante la Segunda Guerra Mundial no se volvieran a repetir nunca más. La
aprobación de la Convención supuso un avance decisivo para el desarrollo de los
derechos humanos internacionales y del derecho penal internacional tal y como lo
conocemos hoy en día.
Artículos importantes
● Artículo III
Serán castigados los actos siguientes:
El genocidio, la asociación para cometer genocidio, la instigación directa y pública a
cometer genocidio, la tentativa de genocidio y la complicidad en el genocidio.
● Artículo IV
Las personas que hayan cometido genocidio o cual quiera de los otros actos
enumerados en el artículo III, serán castigadas, ya se trate de gobernantes,
funcionarios o particulares.
● Artículo V
Las Partes contratantes se comprometen especialmente a establecer sanciones
penales eficaces para castigar a las personas culpables de genocidio o de cualquier
otro de los actos enumerados en el artículo III.
● Artículo VI
Las personas acusadas de genocidio o de uno cualquiera de los actos enumerados
en el artículo III, serán juzgadas por un tribunal competente del Estado en cuyo
territorio el acto fue cometido, o ante la corte penal internacional que sea
competente respecto a aquellas de las Partes contratantes que hayan reconocido su
jurisdicción.

Genocidio Armenio
● El genocidio armenio fue la deportación forzosa y masacre de un número
indeterminado de civiles armenios, calculado aproximadamente en la muerte de
entre un millón y medio y dos millones de personas, durante el gobierno de los
Jóvenes Turcos, en el Imperio otomano, desde 1915 hasta 1923, durante la Primera
Guerra Mundial.

El genocidio comenzó el mismo día en que las autoridades otomanas detuvieron a


unos 800 intelectuales armenios. Posteriormente los militares otomanos expulsaron
a los armenios de sus hogares y les obligaron a marchar cientos de kilómetros -por
el desierto de lo que hoy es Siria- privados de alimentos y agua. Las masacres no
respetaron la edad o el sexo de las víctimas, y las violaciones y otros tipos de
abusos sexuales eran frecuentes.

Se caracterizó por su brutalidad en las masacres y la utilización de marchas


forzadas con las deportaciones en condiciones extremas, que generalmente llevaba
a la muerte a muchos de los deportados. Otros grupos étnicos también fueron
masacrados y algunos autores consideran que estos actos son parte de la misma
política de exterminio.

La población musulmana del Imperio Otomano junto a sus mandatarios islamistas


radicales sentían desprecio por los habitantes armenios (cristianos) del Imperio. En
1915 el Imperio otomano entra en guerra junto con los Imperios Centrales debido a
que Alemania ofrece todos los territorios rusos que conquisten para causar el
colapso en Rusia. Pero esto no se produjo. En 1916 se comete el genocidio armenio
por los turcos en plena guerra. Se secuestraba a los armenios y al día siguiente eran
ejecutados. Una gran parte de la población fue enviada al desierto para morir de
hambre y sed. Otros eran asesinados por el ejército turco. Mujeres y niños fueron
raptados y brutalmente abusados. Toda la riqueza del pueblo armenio fue
expropiada.

Aunque la República de Turquía, sucesora del Imperio otomano, no niega que las
masacres de civiles armenios ocurrieran realmente, no admite que se tratase de un
genocidio, sino que las masacres se debieron a las luchas interétnicas, las
enfermedades y el hambre durante el confuso periodo de la Primera Guerra Mundial.
A pesar de esta tesis, casi todos los estudiosos -incluso algunos turcos- opinan que
los hechos encajan en la definición actual de genocidio.

Genocidio de Ruanda.
Ruanda vivió un genocidio el 6 de abril de 1994, cuando el avión que transportaba al
presidente ruandés, miembro de la mayoría hutu, fue derribado. Todas las personas a bordo
murieron. En pocas horas, extremistas hutus tomaron el poder y una ola de asesinatos se
desató contra la minoría tutsi.

3. Convención de derecho de los niños.


● QUÉ ES: Es un tratado internacional de las Naciones Unidas, firmado en 1989, a
través del cual se enfatiza que los niños tienen los mismos derechos que los adultos,
y se subrayan aquellos derechos que se desprenden de su especial condición de
seres humanos que, por no haber alcanzado el pleno desarrollo físico y mental,
requieren de protección especial

● ORIGEN: Las Naciones Unidas (ONU) se fundaron una vez terminada la Segunda
Guerra Mundial. Después de la aprobación de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos en 1948, la mejora en el ámbito de los derechos, reveló ciertas
deficiencias en la Declaración de Ginebra, propiciando así la modificación de dicho
texto. Fue entonces cuando decidieron optaron por elaborar una segunda
Declaración de los Derechos del Niño, considerando nuevamente la noción de que
«la humanidad le debe al niño lo mejor que puede darle ofrecerle».El 20 de
noviembre de 1959, se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño de manera
unánime por todos los 78 Estados miembros de la ONU. Al no ser suficiente para
proteger a los derechos de la infancia, en 1978, el Gobierno de Polonia presentó la
versión provisional de una Convención sobre los Derechos del Niño. Tras 10 años
de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG y otras
instituciones, se logró aprobar el texto final de la Convención sobre los Derechos del
Niño el 20 de noviembre de 1989. Se convirtió en ley en 1990, después de ser
firmada y aceptada por todos los países del mundo excepto EEUU.

● CONTENIDO: se fundamenta en tres grandes principios: los derechos son


universales, es decir que conciernen a todos los niños; son indivisibles, dado que no
jerarquiza los derechos que contiene, y son interdependientes, es decir, no hay
primacía de un derecho sobre los demás por cuanto el cumplimiento de cada uno
depende de la garantía efectiva del resto. Los 54 artículos que lo componen,
recogen los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos

● CASOS:
- Niños soldados: Un niño soldado es un ser humano menor de 18 años de edad que
es reclutado por un ejército o un grupo armado o que simplemente participa en un
conflicto bélico. Puede efectuar distintos tipos de funciones. De este modo, no usa
necesariamente uniforme o lleva un arma: puede ser reclutado y formar parte de un
grupo como cocinero, cargador, guardia, espía, mensajero, guardaespaldas, esclavo
sexual, “detector” de minas… Los niños son reclutados porque son más dóciles, más
obedientes y se manipulan más fácilmente que los adultos. Además, son menos
conscientes del peligro y es más difícil que perciban completamente los significados
de “ausencia” o “muerte”. El reclutamiento de niños soldado es principalmente
voluntario, debido a problemas de pobreza, falta de acceso a la educación o
capacitación, discriminación y vulnerabilidad.

4. Tribunal de HAYA.
El tribunal de La Haya es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Fue
establecida en 1945 en La Haya (Países Bajos), siendo la continuadora, a partir de 1946, de
la Corte Permanente de Justicia Internacional.Los idiomas oficiales de la corte son el
francés y el inglés. Presidente Abdulqawi Ahmed Yusuf (2018-2021)
Vicepresidenta Xue hanqin.
Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que le sometan
los Estados (procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u opiniones consultivas para
dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea planteada por la Asamblea General o
el Consejo de Seguridad, o por las agencias especializadas que hayan sido autorizadas por
la Asamblea General de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas
Jurisprudencia, internacional no es una fuente del Derecho, es decir, no crea derecho, sino
que es sólo un «medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho» . Los
dictámenes, junto con las decisiones en asuntos contenciosos, forman parte de esta
jurisprudencia internacional, que tiene como principal función la de servir como elemento de
interpretación del Derecho Internacional.
Magistrados La Corte está integrada por 15 magistrados elegidos por la Asamblea General
y el Consejo de Seguridad, en votaciones democráticas. Se los elige por sus méritos ,se
intenta que estén representados en la Corte los principales sistemas jurídicos del mundo.
No puede haber dos magistrados que sean nacionales de un mismo Estado. Los
magistrados cumplen mandatos de nueve años y pueden ser reelegidos. No pueden
dedicarse a ninguna otra ocupación mientras dure su mandato.

La Haya urge a Reino Unido a descolonizar el archipiélago de Chagos.


El Tribunal de Justicia de la ONU insiste a Londres a devolver a Mauricio las islas, una de
las cuales, la de Diego García, alberga una base militar de EE UU
lo qué ha considerado este lunes la descolonización de Mauricio, que Reino Unido completó
en 1968, no se efectuó de forma legal. por tanto, seguira administrando el archipiélago de
Chagos, un grupo de siete islas que formaban parte del país insular y fueron separados en
1965 para crear allí un territorio británico.La decisión insta a Reino Unido a “poner fin al
control ejercido sobre el archipiélago de Chagos lo antes posible”, ya que su separación
durante el proceso de descolonización no se llevó a cabo de acuerdo con el derecho
internacional. Según Abdulqawi Ahmed Yusuf, presidente del TIJ, el hecho de que Londres
administre hoy las islas “supone un acto ilegal y continuado”.
5. Tribunal de Estrasburgo.
El tribunal de Estrasburgo también llamado El tribunal Europeo de Derechos Humanos o
Corte Europea de Derechos Humanos.El presidente es Guido Raimondi desde 2012.Es la
maxima autoridad judicial de los Derechos Humanos en toda Europa excepto en Bielorrusia,
Kazajistán y la Ciudad del Vaticano.Se trata de un tribunal internacional ante el que
cualquier persona que considere haber sido víctima de una violación de sus derechos
reconocidos por el Convenio,puede presentar una denuncia contra dicho Estado por
violación del Convenio.Este Convenio es un tratado por el que los 47 Estados miembros del
Consejo de Europa han acordado comprometerse a proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales, tipificarlos, establecer el Tribunal y acatar y ejecutar sus
sentencias. La ejecución de las sentencias del Tribunal por los Estados miembros que han
sido condenados está supervisada por el Comité de Ministros, órgano decisorio del Consejo
de Europa compuesto por un representante de cada Estado.

Los jueces del Tribunal Europeo de Derechos Humanos son elegidos por la Asamblea
Parlamentaria del Consejo de Europa, por mayoría, de entre una terna de candidatos que
presenta cada Estado miembro del Consejo de Europa. Los candidatos deben ser juristas
de la más alta consideración moral y reunir las condiciones requeridas.Antes de tomar
posesión de su cargo, los jueces deberán decir un juramento,en la primera sesión en la que
el Tribunal se reúna en Pleno y el juez esté presente, o en caso de necesidad, ante el
Presidente del Tribunal.Los jueces son elegidos por un período de nueve años no
reelegibles y finalizará cuando alcancen la edad de 70 años. Asimismo, podrán ser
relevados de sus funciones si los demás jueces deciden, que dicho juez ha dejado de reunir
las condiciones requeridas para serlo.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha publicado su sentencia en el asunto Otegi


Mondragón y otros contra España del día 6 de noviembre de 2018. Esta sentencia, que ya
ha sido celebrada por nacionalistas vascos y catalanes, para acusar a la Justicia española
de parcialidad, determina que la sentencia de la Audiencia Nacional en el caso Bateragune,
por el cual se condenó a Arnaldo Otegi a diez años en prisión por dirigir una organización
terrorista, ofrecía dudas de “falta de imparcialidad”.

También podría gustarte