Está en la página 1de 146

ALCALDÍA DE YOPAL

DEPARTAMENTO DE CASANARE

Plan de Ordenamiento Territorial POT

DOCUMENTO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Oficina Asesora de Planeación Municipal


Convenio 438 de 2012

2013

1
Documento Seguimiento y Evaluación
Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

EQUIPO de GOBIERNO
WILLMAN ENRIQUE CELEMÍN CÁCERES
Alcalde Municipal

LUCIA GAONA MARTÍNEZ


Jefe Oficina Asesora de Planeación

OLMEDO COLINA CÁRDENAS


Secretaría de Gobierno

CESAR ARMANDO PEÑUELA


Secretaría de Obras Públicas

ROFER RONCANCIO SANABRIA


Secretaría de Tránsito y Transporte

HELVER RINCÓN BOHÓRQUEZ


Secretaría de Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Turismo

EDWIN JESÚS BARRERA RODRÍGUEZ


Secretaría de Salud

YAIRA ENELDA RODRÍGUEZ PORRAS


Secretaría de Hacienda

YESIS JIMÉNEZ SILVA


Secretaría de Educación y Cultura

NINI JHOANA MARIÑO BERNAL


Secretaría Administrativa y de Talento Humano

CESAR FABIÁN SIERRA PELAYOS


Secretaría General

EDWIN MIRANDA PLAZAS


Gerente Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo

DIANA CAROLINA VELAZCO


Gerente IDRY

ALEXANDER CORTE MEDINA


Gerente IDURY

Documento Seguimiento y Evaluación 2


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

CONCEJO MUNICIPAL

WILMER ANDRADE LEAL LÓPEZ

FABIO ALEXANDER SUÁREZ CARO

BLANCA NURY BARRERA WALTEROS

NEIL BOTTIA CÁRDENAS

GLORIA XIMENA CÁRDENAS PINO

LIBARDO CARREÑO FERNÁNDEZ

FABIO CASTRO SÁENZ

RUBÉN CHAPARRO BELLO

FREDY ELÍAS CORREDOR ACEVEDO

FLOR MARINA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

NELSON ALBERTO FIGUEROA ROBLE

TITO HUMBERTO LAVERDE HURTADO

JOHN NILSON MORALES SALAMANCA

CRISTIAN RODRIGO PÉREZ GUTIÉRREZ

RENÉ LEONARDO PUENTES VARGAS

GABRIEL RICARDO SALAMANCA SANABRIA

ROLAND WILCHES TORRES

Documento Seguimiento y Evaluación 3


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

LUIS EDUARDO NIÑO TAPIAS

MILTON GABRIEL CRUZ BONILLA

BETTY FARFÁN

MARTÍN AUGUSTO CHACÓN

RUBIELA VELA JIMÉNEZ

NÉSTOR SALAMANCA

OLGA JANETH ARCOS TORRES

CARLOS ORLANDO PÉREZ ROJAS

MARTHA JUDITH LÓPEZ PINZÓN

LUIS EDUARDO LOZANO ROBAYO

JOSÉ AURELIO MORALES CABALLERO

LUCAS NAVIO REYES

JAIRO ALEXANDER GRANADOS NARANJO

MILTON LUCIANO CHAMARRAVI NIEVES

JEFERSON BENÍTEZ DELGADO

YISETH YURANI BARRERA GRANADOS

RUSBIN GIOVANNI MOGOLLÓN

CONSUELO OJEDA LYONS

FRANCISCO CÓRDOBA

FRANCISCO COMBARIZA

Documento Seguimiento y Evaluación 4


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

EQUIPO TÉCNICO DEL PLAN

Director Luis Molina López

Coordinador Componente Urbano Luis Ángel Barrera Chaparro


Coordinador Componentes Rural Laritza Páez Martínez
Coordinador Cartográfica Javier Quitian Quintero
Asesor en temas urbano-regionales Miguel Espinosa Rico
Asesor experto en población Oscar Hernando Suárez Arévalo
Asesor experto en temas ambientales
Leonardo Molina Portuguez
y rurales

Profesionales de apoyo

Nelson Pérez Aranguren


Milton Pareja
Maité Camargo Farfán
German Solano
Sorlenys Padilla
Ludy Bohórquez Peña
Janeth Villamizar Vega

Asistentes de investigación

William Orlando Toro Rodríguez


Luisa Fernanda Ramírez de la Peña
Laura Ximena Guevara Morales
Nathalia Alejandra Guerrero Niño

Documento Seguimiento y Evaluación 5


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 7
PARTE 1. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 9
PARTE 2. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PBOT VIGENTE .................................................... 13
1. ANÁLISIS DE SUFICIENCIA Y COHERENCIA, A PARTIR DE LA LECTURA OPERATIVA Y SELECTIVA DEL PBOT .......... 15
1.1 Temas estructurales a analizar por componente de ordenamiento territorial ....................... 15
1.2 Síntesis de la “Matriz de Evaluación de Contenidos del PBOT” y el “Mapa Conceptual del
PBOT” ............................................................................................................................................. 16
2. SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL PBOT VIGENTE .............................................................................. 65
2.1 Avances en la obtención de la visión, objetivos y estratégicos territoriales del PBOT. ........... 65
2.2 Avances en la construcción del modelo de ocupación ............................................................ 86
PARTE 3: PROPUESTA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL POT DE YOPAL................................ 111
1. LECTURA OPERATIVA Y SELECTIVA DEL POT............................................................................................ 111
2. EL SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL POT ........................................................................................... 112
2.1 Un marco conceptual para el seguimiento y la evaluación.................................................... 112
2.2 Propuesta metodológica para el seguimiento a la ejecución del POT ................................... 118
2.3 Propuesta del sistema de indicadores ................................................................................... 121
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................ 143

Documento Seguimiento y Evaluación 6


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

INTRODUCCIÓN

El departamento de Casanare ha experimentado profundas transformaciones en sus estructuras


económicas, fiscales, sociales y demográficas principalmente como consecuencia del auge petrolero
en los años noventa. El hallazgo y explotación de petróleo fomentó altas tasas de crecimiento urbano,
una mayor demanda de servicios públicos y de vivienda. Igualmente, la estructura económica pasó a
depender de la producción petrolera, haciendo que la agricultura y la ganadería perdieran
importancia relativa dentro de las actividades productivas del departamento.

Igual que el departamento, Yopal ha tenido aceleradas transformaciones. En esta ciudad, se ha


concentrado la mayor parte de la población del departamento, se ha venido extendiendo su área de
influencia en los municipios del departamento integrándolos gradualmente al funcionamiento de la
vida urbana y ha jugado un papel esencial en el desarrollo de la región del oriente colombiano.

El crecimiento acelerado de la ciudad, ha estado ligado principalmente a un alto grado de


urbanización como consecuencia de ser capital del departamento1 y a la concentración de la mayor
parte de actividades comerciales y de servicios, la vida política, el ambiente cultural y social, entre
otras. El perfil actual de Yopal recoge el impacto de la modernización social y del desarrollo
económico, pero también muestra las huellas de la desigualdad, la pobreza y la exclusión.

En este contexto de cambio, en el año 2000 se formuló el Plan Básico de Ordenamiento Territorial –
PBOT del municipio, el cual, al momento su implementación y aplicación, evidenció una serie de
falencias e imprecisiones, teniendo que ser revisado, ajustado y actualizado en tres (3) ocasiones. Sin
embargo, no hay olvidar que en ese momento ese era un instrumento novedoso y de reciente
aplicación dentro del marco de la planificación colombiana, por lo cual no se tenía mucha experticia
en su formulación.

Para cada uno de esos procesos se realizó un ejercicio de seguimiento y evaluación aproximadamente
cada 3 a 4 años, siendo el último en el año 2012, cuando se aprobó la tercera revisión. Por lo tanto,
en este documento se hará énfasis en conocer si se est dando cumplimiento a los objetivos y
estrategias territoriales y la implementación del modelo de ocupación del territorio, que sirva de
insumo para la formulación del nuevo plan de ordenamiento y en plantear una propuesta para su
seguimiento y evaluación basada en un sistema de indicadores.

1
Yopal se erige como capital del Departamento de Casanare mediante Ley 19 de 1973.

Documento Seguimiento y Evaluación 7


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

El documento se presentarán estructurado en tres partes: En la primera parte se hace una síntesis de
los antecedes del plan de ordenamiento vigente; en la segunda parte, se presentan señales sobre
cómo están siendo obtenidos los fines últimos y esenciales del plan de ordenamiento vigente, sobre
el bienestar individual y colectivo de la población, en aquellos aspectos que se relacionan con el
desarrollo territorial; y, en el tercer parte se presenta una propuesta para el seguimiento y evaluación
del nuevo plan de ordenamiento del municipio basada en un sistema de indicadores.

Documento Seguimiento y Evaluación 8


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

PARTE 1. ANTECEDENTES
A continuación se hace una síntesis de los principales procesos de revisión y ajuste, y de seguimiento
y evaluación, que se han realizado al Plan Básico de Ordenamiento Territorial -PBOT vigente, y que
son un referente para el seguimiento y evaluación del nuevo POT de Yopal.

Tipo de Plan de ordenamiento

De conformidad con el artículo 9 de la Ley 388 DE 1997, en el año 2000 el municipio de Yopal
contaba, de acuerdo con las proyecciones del DANE a partir del censo de 1993, con una población de
42.321 habitantes, por lo cual se formuló un Plan Básico de Ordenamiento Territorial -PBOT. Hoy la
población supera los cien mil habitantes por lo tanto es necesario formular un nuevo plan siguiendo
las directrices de un Plan de ordenamiento territorial -POT.

Proceso de adopción, aprobación y revisión del PBOT de Yopal

Yopal en cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ley 388 de 1997 y demás normas
reglamentarias, adoptó mediante el Acuerdo No. 021 de junio del año 2000 su Plan Básico de
Ordenamiento Territorial –PBOT, con una vigencia de diez (10) años. Plan que fue concertado con la
Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia -CORPORINOQUIA, mediante la resolución No. 424
del mismo año.

La administración municipal al iniciar la implementación del PBOT identifico una serie de


imprecisiones, inconsistencias y falencias, por lo que fue necesario, de acuerdo con lo establecido en
la Ley 388 de 1997, adelantar varios procesos de revisión con el propósito de actualizarlo, modificarlo
y ajustarlo en sus contenidos y normas. Desde su adopción se han efectuado cuatro (4) revisiones:

Tabla 1. Procesos de adopción y revisión del PBOT

Resolución
Acuerdo Municipal Descripción
CORPORINOQUIA

Acuerdo No. 021 del 30 de Adopción del Plan Básico de Ordenamiento


Resolución No. 424 de 2000
junio de 2000 Territorial

Acuerdo No. 027 del 10 de Resolución No. 200.15.03- Primer proceso de revisión y modificación
diciembre 2003 0550 de 2003 excepcional del PBOT

Documento Seguimiento y Evaluación 9


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Resolución
Acuerdo Municipal Descripción
CORPORINOQUIA

Acuerdo No. 012 del 21 de Resolución No. 200.15.07- Segundo proceso de revisión y modificación
diciembre del 2007 1210 de 2007 excepcional del PBOT
Acuerdo No. 018 del 28 de Tercer proceso de revisión y modificación
diciembre de 2012 excepcional del PBOT
Fuente: Elaboración propia

Vigencia de los contenidos de corto, mediano y largo plazo

Los contenidos corto, mediano y largo plazo del PBOT fueron formulados, acorde con las directrices
contempladas en el artículo 282 de la Ley 388 de 1997, para una vigencia de nueve (09) años contados
a partir de la fecha de sanción del acuerdo antes mencionado (del año 2000 al 2009). Sin embargo, el
tiempo de duración de estos contenidos, fueron modificados por el artículo No. 2 de la Ley 902 de
2004, a raíz de los cambios en los periodos institucionales de los alcaldes municipales en el año 20023.

Es por ello que las vigencias del PBOT de Yopal, aun cuando no quedaron específicamente
establecidas en el Acuerdo No. 21 de 2000, se da por entendido que se enmarcan dentro de los
preceptos establecidos en la Ley 902 de 2004 , de la siguiente forma (ver tabla 1 y figura 3):

Tabla 2. Vigencia de los contenidos del PBOT de Yopal de acuerdo con las disposiciones de Ley

Vigencias PBOT Yopal

Contenido de Mediano Plazo Contenido de Largo Plazo


Contenido de Corto Plazo
(01 de enero de 2004 a 31 de (01 de enero de 2008 a 31
30 de Junio 2000 a 31 diciembre de 2003
diciembre de 2007) de diciembre de 2011)

Primer Periodo Segundo Periodo Tercer Periodo


Año de formulación
Administrativo Administrativo Administrativo

Parte del periodo


2008 – 2011
administrativo 1998 - 2001- 2003 2004 – 2007
Alcaldesa Lilian Fernanda
2000 Alcalde Braulio Castelblanco Alcalde Nelson Mariño
Salcedo
Alcalde Efrén Hernández
Fuente: Elaborado a partir de Alcaldía de Yopal. Oficina Asesora de Planeación. Documento de Seguimiento y Evaluación. Yopal - Casanare,
2011.

2
El artículo 28 de la Ley 388 de 1997 establece que los municipios deben definir unas vigencias de corto, mediano y largo plazo, siendo la de
largo plazo correspondiente como mínimo a tres periodos constitucionales de las administraciones municipales, la de mediano plazo a dos
periodos y la de corto a un periodo como mínimo, resaltando que en todo caso el momento previsto para su revisión debe coincidir con el
inicio de un nuevo período administración municipal.
3
Congreso de Colombia. Acto Legislativo Nº 2 de Agosto 6 de 2002 "Por el cual se modifica el período de los gobernadores, diputados,
alcaldes, concejales y ediles". Artículo 3°. El artículo 314 de la Constitución Política quedar así: “...En cada municipio habr un alcalde, jefe
de la administración local y representante legal del municipio, que será elegido popularmente para períodos institucionales de cuatro (4)
años, y no podrá ser reelegido para el período siguiente. (…).

Documento Seguimiento y Evaluación 10


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Gráfica 1. Vigencia de los contenidos del PBOT de Yopal de acuerdo con las disposiciones de Ley

Vigencias de los contenidos de los POT cuando su adopción coincide con el inicio del periodo constitucional

Largo Plazo

Mediano Plazo

Corto Plazo
Enero 1998

Enero 2001

Enero 2004

Enero 2008

Enero 2012

Enero 2016

Tiempo
Periodo 1998 - 2000 Periodo 2001 - 2003 Periodo 2004 - 2007 Periodo 2008 - 2011 Periodo 2012 - 2015

Corto Plazo

Mediano Plazo

Largo Plazo

Junio 2000 Hoy

Vigencias de los contenidos de los POT cuando su adopción fue posterior al inicio del periodo constitucional
Fuente: Equipo Técnico con base en la Ley 902 de 2004 Art. 2 modifica el Art. 28 de la Ley 388 de 1997

Lo anterior, permite establecer:

 Que la vigencia del PBOT culminó el 31 de diciembre del año 2011, pues se ha cumplido la
totalidad de los tres (3) períodos constitucionales establecidos por la ley.

 Que, de acuerdo con el artículo 28 de la Ley 388 de 1997 modificado por el artículo 2 de la Ley
902 de 2004, si al finalizar el plazo de vigencia establecido no se ha adoptado un nuevo plan de
ordenamiento territorial, seguirá vigente el ya adoptado.

 Que, Actualmente (2012) la población de Yopal, de acuerdo con la proyecciones de población del
DANE a partir del censo de 2005, es de 129.943 por tanto, de conformidad con la Ley 388 de
1997, es necesario formular un Plan de Ordenamiento Territorial -POT.

Por lo tanto, la administración municipal que inicio para el periodo 2012-2015, podrá revisar y ajustar
los contenidos de largo plazo por cumplimiento de la vigencia, formulando un nuevo plan de
ordenamiento hasta el año 2027, de acuerdo a los tiempos del actual periodo administrativo, lo que
permitirá ajustar la visión, objetivos y estrategias territoriales de largo plazo, y el modelo de
ocupación del territorio.

Documento Seguimiento y Evaluación 11


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Ejercicios de seguimiento y evaluación realizados

De conformidad con la Ley 388 de 1997 y demás normas, no es posible adelantar la revisión de un
POT, sin realizar previamente un ejercicio de seguimiento y evaluación que evidencie los resultados
obtenidos por efecto de su aplicación desde el momento en que fue adoptado hasta la fecha de su
revisión, de tal manera que se demuestre técnicamente la necesidad de abordar la modificación
sustancial que se está proponiendo.

En el caso del PBOT de Yopal, se han realizado tres (3) procesos de revisión y ajuste que han sido
concertados y aprobados por las instancias establecidas. Para cada uno de esos procesos se realizó
un ejercicio de seguimiento y evaluación aproximadamente cada 3 a 4 años, siendo el último en el
año 2012, cuando se aprobó la tercera revisión.

Por lo tanto, en este documento será una síntesis de los resultados de esos ejercicios de seguimiento
y evaluación realizados, que servirá de insumo para la formulación del nuevo plan de ordenamiento y
una propuesta para su seguimiento y evaluación.

Documento Seguimiento y Evaluación 12


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

PARTE 2. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PBOT


VIGENTE
La Ley de Desarrollo Territorial (ley 388 de 1997), en concordancia con las disposiciones establecidas
en la Constitución Política de 1991, establece en su artículo 112 la conformación por parte de los
municipios y distritos de un sistema de información denominado “Expediente Urbano”, el cual lo
define como “un sistema de información urbano que sustente los diagnósticos y la definición de
políticas, así como la formulación de planes, programas y proyectos de ordenamiento espacial del
territorio por parte de los diferentes niveles territoriales, los municipios y distritos deberán organizar
un expediente urbano, conformado por documentos, planos e información georreferenciada, acerca
de su organización territorial y urbana”4.

Según el Ministerio de Ambiente Vivienda y desarrollo Territorial –MAVDT5, el expediente Municipal


es un sistema de información para la planificación territorial que está conformado por dos
componentes; el primero consta de un archivo técnico e histórico, que reúne toda la documentación
relacionada con la planificación territorial municipal; y el segundo Desarrolla un Sistema de
Seguimiento y Evaluación, que genera información de soporte para las decisiones de ajuste al proceso
de implementación del POT, bien sea en la gestión de la administración municipal o en los contenidos
y normas que desarrollan el instrumento (diagnósticos, definición de políticas, formulación de planes,
programas y proyectos), tal estructura se puede observar en la gráfica 2.

Gráfica 2. Componentes del Expediente Municipal

Fuente: Guía metodológica para la conformación y puesta en marcha del expediente municipal. –MAVDT. Diciembre
de 2007

4
Ley 388/1997 Artículo 112.
5
Ministerio de Ambiente Vivienda y desarrollo Territorial. Guía metodológica para la conformación y puesta en marcha del expediente
municipal. Diciembre de 2007.

Documento Seguimiento y Evaluación 13


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Sin embargo, no existe un expediente municipal. El estado de la información sobre la situación del
municipio ha sido una de las principales debilidades para la formulación de las políticas de Desarrollo
Territorial y para el seguimiento y evaluación de sus resultados. Se requiere por lo tanto de
mecanismos eficientes para que el flujo de la información entre las instituciones y dependencias
municipales, soportado en procesos de almacenamiento y consulta, sea oportuno y garantice la
integración y consistencia de dicha información.

En este contexto, como parte de la formulación del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial de Yopal
y para presentar los principales avances del PBOT vigente, la metodología utilizada se enmarca en las
directrices del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT para el seguimiento
y evaluación de los POT, la cual se desarrolla en dos fases:

 Lectura Operativa y Selectiva del POT, encaminada al análisis de Suficiencia y de Coherencia; y,


 Seguimiento a la ejecución del POT a través de indicadores, para determinar el cumplimiento de
objetivos y metas.

En la siguiente gráfica se presentan las fases, instrumentos y resultados de adelantar el proceso de


seguimiento y evaluación.

Gráfica 3. Proceso de Seguimiento y Evaluación del POT

Etapa Instrumento Resultado


Proceso de Seguimiento y Evaluación al POT

Mapa Conceptual del

Documento de Seguimiento y Evaluación


POT
Análisis de
Lectura Operativa y Suficiencia y
Selectiva del POT Coherencia
Articulación de Fines y
Medios

Indicadores
Visión y objetivos
estratégicos
Seguimiento a la
ejecución del POT Indicadores Análisis de
Modelo ocupación del cumplimiento de
territorio los Objetivos y
Metas
Indicadores
Aplicación de instrumentos
de gestión y planeamiento
urbano, y programa de
ejecución

Fuente: Ministerio de Ambiente Vivienda y desarrollo Territorial. Guía metodológica para la conformación y puesta en marcha del
expediente municipal. Diciembre de 2007.

De acuerdo con la metodología planteada, a continuación se presentan los resultados de la lectura


operativa y selectiva, y del seguimiento a la ejecución del POT, a partir de los tres (3) ejercicios de
revisión y ajuste realizados desde su adopción.

Documento Seguimiento y Evaluación 14


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

1. Análisis de suficiencia y coherencia, a partir de la lectura operativa y selectiva del


PBOT

En el presente ítem desarrolla un componente del Seguimiento y Evaluación del PBOT de Yopal
adoptado mediante Acuerdo 12 del 21 de Diciembre de 2007 “Por el Cual se Revisa y Ajusta El Plan
Básico de Ordenamiento Territorial de Yopal - Acuerdo Municipal 027 de 2003 y de dictan otras
disposiciones”, dicho componente constituye la Lectura Operativa y Selectiva del PBOT municipal, la
cual determina el Análisis de Suficiencia y Coherencia del PBOT vigente del municipio.

La Lectura Operativa y Selectiva del PBOT del municipio de Yopal se interpreta como el proceso
mediante el cual la administración municipal define la forma en que se articulan los diferentes
componentes del ordenamiento territorial (Componente General, Urbano y Rural) y el modo en que
se estructuran en la etapa de implementación para consolidar el modelo de ocupación propuesto en
Plan, correspondiendo con la línea programática expresada en políticas, objetivos, estrategias y
proyectos de corto, mediano y largo plazo que sustentan a futuro la visión municipal.

Por lo tanto este análisis define si el instrumento del PBOT de Yopal contempla los contenidos
mínimos establecidos en el marco normativo de ordenamiento territorial vigente y la articulación
entre el desarrollo de los componentes (general, urbano y rural) con el programa de ejecución
propuesto y los escenarios deseados de desarrollo municipal (visión prospectiva del territorio).

En la busca de facilitar la labor de an lisis se diligenciaron los siguientes instrumentos, “Matriz de


Evaluación de Contenidos del PBOT”, el “Mapa Conceptual del PBOT” y la “Matriz de Articulación de
Medios y Fines”. Los dos primeros instrumentos contribuyen al An lisis de Suficiencia, en la medida
que permiten identificar los contenidos del PBOT y contrastarlos con los requerimientos legales, por
otra parte el último instrumento posibilita la definición de la congruencia entre los elementos
estructurantes del PBOT, como son las políticas, objetivos, estrategias, programas y proyectos, con los
instrumentos del PBOT, lo cual esboza el detalle del Análisis de Coherencia del Plan, todo esto sin
perder de vista el fin de la estrategia de ordenamiento versus el modelo de ocupación territorial.

1.1 Temas estructurales a analizar por componente de ordenamiento territorial

En la siguiente tabla se detallan los temas estructurales que se van a abordar en el análisis de
suficiencia y coherencia por cada componentes del ordenamiento territorial, general, urbano y rural,
según los contenidos de la “Matriz de Evaluación de Contenidos del PBOT”, instrumento propuesto
por la Dirección de Desarrollo Territorial del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

Tabla 3. Temas estructurales a analizar por componente de ordenamiento territorial

General Urbano Rural


 Políticas, objetivos y estrategias  Vías  Áreas que forman parte de los sistemas
territoriales de largo plazo, para la  Servicios Públicos. de aprovisionamiento.
ocupación y el aprovechamiento del  Expedición de normas  Áreas de producción.
suelo municipal. urbanísticas para las  Áreas de conservación y protección de
 Clasificación del Territorio. actuaciones de parcelación, los recursos naturales.

Documento Seguimiento y Evaluación 15


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

General Urbano Rural


 Áreas de reserva para la conservación y urbanización y construcción.  Zonificación de Amenazas rural.
protección del medio ambiente y los  Equipamientos.  Análisis y zonificación de la
recursos naturales.  Vivienda. Vulnerabilidad física.
 Áreas de reserva para la conservación y  Planes Parciales.
protección del patrimonio histórico,
cultural y arquitectónico.
 La determinación de áreas expuestas a
amenazas y riesgos.
Fuente: Equipo Técnico Convenio 438 de 2012

1.2 Síntesis de la “Matriz de Evaluación de Contenidos del PBOT” y el “Mapa Conceptual del PBOT”

Al revisar los contenidos del Acuerdo 12 de 2007 PBOT de Yopal, mediante la “Matriz de Evaluación
de Contenidos del PBOT”, se identifica que de manera general se cumple con los requerimientos
mínimos de Ley, sin embargo se identifican algunas falencias que se sintetizan a continuación:

COMPONENTE TEMA ELEMENTO FALTANTE


Clasificación del Territorio Suelo Suburbano

La determinación de áreas expuestas a Análisis y zonificación de la vulnerabilidad


General amenazas y riesgos. física.

La determinación de áreas expuestas a


Evaluación y zonificación del riesgo.
amenazas y riesgos.
Inventario, identificación evaluación de
Análisis y zonificación de la Vulnerabilidad
Rural elementos expuestos a amenaza alta y
física.
media.

Cabe aclarar que al realizar la clasificación del suelo municipal, la categoría de suburbano no
constituye obligatoriedad alguna, es decir que es potestad de las administraciones municipales al
observar sus dinámicas territoriales adoptar o no esta categoría, por tanto no se interpreta como un
vacío o elemento faltante en el PBOT.

Al observar el cuadro anterior se identifica que las temáticas de amenazas, riesgo y vulnerabilidad no
se desarrollaron en el PBOT de Yopal 2007 con la suficiente profundidad, según los requerimientos
planteados en el marco normativo.

Por otra parte los temas que corresponden al componente general como son las políticas y objetivos
territoriales de largo plazo, clasificación del territorio, y las Áreas de reserva para la conservación y
protección del medio ambiente, los recursos naturales y el patrimonio histórico, cultural y
arquitectónico, se desarrollan en el Acuerdo 12 de 2007.

En lo relacionado con el Componente Urbano del PBOT, se observa que se abordaron todos los
elementos o temáticas estructurales tales como Vías, Servicios Públicos, Equipamientos, Vivienda,
Planes Parciales y Expedición de normas urbanísticas para las actuaciones de parcelación,
urbanización y construcción, dando cumplimiento a los requerimientos legales. De igual manera el

Documento Seguimiento y Evaluación 16


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Componente Rural contiene el desarrollo de las siguientes temáticas entre otras; Áreas que forman
parte de los sistemas de aprovisionamiento, Áreas de producción, Áreas de conservación y protección
de los recursos naturales y la Zonificación de Amenazas rural.

Al realizar el an lisis del “Mapa Conceptual del PBOT” se identifica que se abordaron los elementos
para determinar la ocupación y aprovechamiento del suelo a largo plazo, mediante la definición de
Políticas, Objetivos y Estrategias de largo plazo.

Políticas, Objetivos y Estrategias PBOT Yopal – Acuerdo 12 de 2007


Políticas Territoriales
P1. Política de Conectividad Urbano Regional. El desarrollo de un sistema de infraestructura vial eficiente permitirá la
adecuada movilidad de bienes y personas dentro de su territorio y consolidará al Municipio como eje conector Orinoquense,
aprovechando sus ventajas comparativas para el desarrollo de un sistema multimodal de Transporte.
Se potenciará sus centros poblados, cabecera de corregimiento, para que se convierten en centros de desarrollo de actividades
específicas a nivel regional, el territorio de Yopal será eje articulador de la economía de la Orinoquia a través de la dotación para el
acopio y la comercialización de los productos del Municipio y el Departamento.
P2. Política de Conocimiento y aprovechamiento sustentable de la Biodiversidad. Se fundamenta el desarrollo económico en la
política nacional de conservación, conocimiento y aprovechamiento sustentable de los suelos, bosques, recurso hídrico y paisaje en su
territorio.
Se apoyará la asignación de espacios físicos y recursos de inversión, las instituciones promotoras y los proyectos que impulsen la
Investigación del estado actual, la población y las tendencias en el comportamiento de las especies representativas, de la Orinoquia y el
piedemonte, que se encuentran en el territorio municipal.
P3. Política de Vivienda de interés Social. Establecer un sistema de asignación de vivienda de interés social que le permita manejar la
oferta y racionalizar los recursos asignados a estos programas. Yopal es el centro institucional del Departamento, debe implementar un
sistema de información que asegure la equidad y la transparencia en la asignación de vivienda, que permita el control sobre la información
socioeconómica y sociodemográfica como condición de competitividad.
Se pretende generar apropiación por parte de la comunidad y de la administración sobre la necesidad de construir con base en el
déficit de vivienda. Durante la vigencia de este PBOT, esta política de vivienda de interés social deberá dirigirse
prioritariamente hacia el mejoramiento de vivienda en los asentamientos conformados bajo este título, en donde el Municipio garantice
un desarrollo ordenado y con parámetros de seguridad y estética.
P4. Política de Protección de Áreas y Ecosistemas estratégicos. El territorio municipal en su área urbana y rural cuenta con áreas de carácter
estratégico para el desarrollo económico territorial, como áreas eco turísticas y de explotación económica específica para el desarrollo
social.
La protección, manejo, conservación y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas estratégicos, áreas de reserva, áreas de
conservación, de recargas acuíferas está a cargo de la administración municipal, por medio un sistema de control y administración sobre
los bienes ambientales de carácter estratégico para el desarrollo. Se fortalecerá la institucionalidad alrededor de lo ambiental como
un valor emergente de una nueva sociedad.
P5. Política de Espacialidad territorial. El municipio deberá organizar la dotación del Espacio Público con el objeto de alcanzar el índice
percápita planteado en la ley 388 de 1997. El sistema desarrollado deberá contener elementos que expresen el sentir de la llaneridad, para
fortalecer en la población el sentido de pertenencia y ubicar el Municipio como eje cultural de la Orinoquia.
En el mediano plazo Yopal deberá consolidar un sistema de espacios públicos para el disfrute de los habitantes de cada comuna y el
fortalecimiento del ambiente sano.
P6. Política de Equipamiento Urbano regional. Ofrecer equitativamente un sistema de equipamientos en el área urbana y rural, donde
se promueva la especialización de cada corregimiento de acuerdo a la vocación del suelo, para la consolidación de un sistema integral de
equipamientos con un enfoque regional.De la misma forma se debe iniciar la dotación del área rural, en los centros poblados, de acuerdo a
la vocación de su área de influencia.
P7. Política de servicios públicos. El Municipio de Yopal asegurará la eficiencia, calidad y adecuada cobertura en la prestación de los
servicios públicos, focalizando la inversión pública en el Mejoramiento integral de las zonas dentro del perímetro urbano, incluyendo
las áreas urbanas de los Centros Poblados.
En aplicación de su Modelo Territorial, Yopal garantizará condiciones necesarias para el funcionamiento de empresas prestadoras de
servicios públicos domiciliarios, en el área urbana y rural, de acuerdo con el Régimen Legal establecido en la Ley 142/94, en las normas que
la adicionen o modifiquen y en los Planes Maestros para servicios Públicos que se formulen
P8. Política de prevención y atención de desastres. El municipio de Yopal buscará prevenir y mitigar los daños económicos y
ambientales que puedan ser causados por fenómenos naturales como inundaciones, avalanchas, incendios forestales; a través de la
identificación, delimitación y monitoreo permanente de las áreas sujetas a dichos procesos implementando Planes de Prevención y
Gestión del riesgo, teniendo en cuenta las acciones inmediatas a tomar arrojadas como resultado de un estudio específico en cada
zona vulnerable.

Documento Seguimiento y Evaluación 17


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Políticas, Objetivos y Estrategias PBOT Yopal – Acuerdo 12 de 2007


P9. Políticas para la Conservación y Protección del Patrimonio Histórico, Cultural y Ambiental. Se proyecta para el Municipio el desarrollo del
ecoturismo como actividad productiva económicamente y sostenible ambientalmente, que permita involucrar a propios y turistas en el
conocimiento de la riqueza ambiental y cultural. Fortaleciendo para ello la infraestructura para el turismo y la información de
los diferentes ecosistemas. En la zona urbana se fortalecerá el sector cultural y todas aquellas manifestaciones de la cultura llanera y
demás.
La implementación de esta política será prioritaria en lo que queda de vigencia de este PBOT y se hará a través de la definición de un
Plan de Fortalecimiento al sector turístico, cultural y ambiental del Municipio, que incluya los respectivos diagnósticos, inventarios de los
sitios y elementos que conforman o pueden y deben conformar el Patrimonio Histórico, el Cultural y Ambiental, y las acciones estratégicas a
desarrollar. Este Plan deberá estar formulado para el 2009.
Objetivos Territoriales
O1. Objetivo de Infraestructura Vial y de Transporte. Dotar y mejorar al área urbana y rural del municipio de Yopal de la infraestructura
vial terrestre, fluvial y aérea para consolidar al municipio como un centro articulador de la economía Regional y Nacional.
O2. Objetivo del Manejo de Recursos Hídricos y ecosistemas estratégicos. Regular y aprovechar en forma sostenible los recursos
naturales, desarrollando un manejo integral de las cuencas hidrográficas y ecosistemas estratégicos, con los propósitos de desarrollar el
sector ecoturístico, conservar los recursos, ofrecer caudales significativos para el desarrollo agroindustrial y el consumo humano, zonas de
manejo y medidas de preservación ambiental de cada cuerpo de agua, paralelamente preservar la flora y fauna existentes
asociadas a ecosistemas de importancia ambiental.
O3. Objetivo de Desarrollo de los Centros Poblados. Establecer un sistema de Centros Poblados en búsqueda de la equidad territorial,
mediante el mejoramiento de la calidad de los servicios públicos domiciliarios, y sociales acordes a las potencialidades y actuales
actividades de su área de influencia para elevar el nivel de vida de la población campesina, potenciando el desarrollo ecoturístico y
agroindustrial, de acuerdo a los siguientes elementos: Vocación Ecoturística y Vocación agropecuario- industrial.
O4. Objetivo de mejoramiento de los servicios públicos, sistemas de equipamientos y espacio público. Dotar al municipio de una red
eficiente de infraestructuras para el desarrollo de los servicios públicos, sociales, institucionales y económicos que garanticen una
mejor calidad de vida para los habitantes del municipio, de acuerdo al ámbito funcional departamental, en relación con el número
de habitantes, la evaluación de las actividades económicas, movilidad poblacional, índices de espacio público, déficit de vivienda,
especialidad de los servicios básicos sociales, económicos y de saneamiento básico.
O5. Objetivo de Desarrollo Institucional. Fortalecimiento institucional que propenda por la implementación de eficientes sistemas de
gestión de la información municipal, generación y fortalecimiento de los espacios de concertación y socialización que garanticen la
activa participación de la comunidad y la articulación entre las diferentes entidades del orden nacional, regional y local que intervienen
en el desarrollo territorial.
Estrategias Territoriales
E1. Estrategia de Fortalecimiento Institucional. Establecer, las regulaciones relativas al uso de los recursos naturales agua, suelo y aire, y el
diseño de la infraestructura de oferta pertinente, en relación con las actividades, a través de la estructuración de una unidad ambiental
municipal.
E2. Estrategia de Coordinación Institucional. El propósito de esta estrategia es la coordinación de las Organizaciones públicas, privadas
y comunitarias alrededor de los principios del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, fortalecer la cooperación gubernamental y
sectorial.
E3. Estrategia de Construcción de capital Social. Implementar un conjunto de normas que propicien redes generadoras de confianza
entre ciudadanos, ciudadanos e instituciones y entre instituciones, coordinada por la oficina de participación comunitaria.
E4. Estrategia de Closterización de la Producción Agropecuaria. Organizar la producción agropecuaria de acuerdo a la
potencialidad del suelo, maximizando la utilización de los productos y subproductos de cada renglón con el propósito
fundamental de generar el mayor número de empleos desde el sector primario hasta el sector terciario en el municipio de Yopal,
coordinada por las entidades competentes liderada por la administración municipal.
E5. Estrategia de Mejoramiento de la Calidad de los Servicios Públicos y calidad de vida. El Municipio de Yopal asegurará la eficiencia,
calidad y adecuada cobertura en la prestación de los servicios, focalizando la inversión pública en el Mejoramiento integral de la
prestación de los servicios en todo su territorio.
E6. Estrategia de Especialización de los Centros Poblados. El desarrollo de la infraestructura de los centros poblados deberá
focalizarse en el apoyo a la producción que permita la vocación del suelo. Las políticas territoriales de equipamiento y de vivienda de
interés social deberán desarrollase teniendo en cuenta la importancia de los centros de población para la descentralización institucional y la
diversificación de la economía.
E7. Estrategia de Articulación de Los Sectores Productivo y Académico. Establecer a través de la infraestructura y dotación adecuada, la
investigación como el proceso que conduzca a la definición de usos productivos sostenibles para la oferta ambiental y la producción local de
ciencia y tecnología.
E8. Estrategia de Socialización. En adelante, todos los procesos e instrumentos de planificación y ordenamiento Territorial realizados
por el Municipio se socializarán a través de las diferentes instancias de participación ciudadana, como concejos municipales,
consejos consultivos, JAL, cabildos abiertos, etc., que deberá convocar el municipio para dar a conocer el contenido de los documentos y
modificaciones que se realicen al Plan Básico de ordenamiento Territorial.

Documento Seguimiento y Evaluación 18


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Políticas, Objetivos y Estrategias PBOT Yopal – Acuerdo 12 de 2007


E9. Estrategia de Gestión de información. Se desarrollará mediante mecanismos que permitan consolidar un sistema de información
Municipal. Se deberá formular un proyecto para la creación del expediente municipal.
E10. Estrategias de Financiación. Para la ejecución del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, es necesario la cooperación y
financiación de las siguientes entidades:
- Cooperación Internacional. Gestión de Financiación Internacional para los programas de uso sostenible de los recursos
naturales en el municipio, de desarrollo de actividades forestales y potenciación del Capital Social. Para ello el municipio deberá
desarrollar un instrumento de gestión para la consecución de los recursos a nivel nacional e internacional.
- Cooperación Intersectorial. Suscribir convenios y crear espacios de interacción entre los actores económicos locales y externos
de Inversión privada y el sector social e institucional Yopaleño para el desarrollo de infraestructura de Investigación en tecnología
de punta adaptada a cada sector de la economía local.
- Cooperación intergubernamental. La coordinación en la ejecución de obras públicas dentro del territorio de Yopal por
parte de entidades públicas centralizadas y descentralizadas se llevará a cabo bajo la coordinación de la administración
municipal a través de una de sus dependencias.
E11. Estrategia de Prevención y Atención de Desastres. Generar conciencia en la comunidad, las instituciones y las organizaciones del riesgo
latente en que se encuentra el municipio y las posibilidades de minimizar el riesgo a través de la identificación, delimitación y monitoreo
permanente de las áreas sujetas a dichos procesos.

E12. Estrategia de Conectividad Urbano Regional. Construir y adecuar las vías que potencialicen y promuevan el desarrollo rural
y articulen con la infraestructura productiva localizada en la zona urbana y urbano rural del Municipio.
E13. Estrategia de Manejo de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente. Sustituir las plantaciones productivas que degraden el suelo y
las especies que amenacen la subsistencia de las especies nativas en forma paulatina por especies que sean nativas y que paralelamente
respondan a las necesidades productivas de los suelos del municipio, posibilitando el desarrollo sostenible.

Se desarrollan de manera suficiente los temas relacionados con la clasificación del territorio,
definiendo porciones del suelo en las categorías de urbano, expansión urbana, rural y protección.
También se hace una descripción general de las áreas expuestas a Amenazas y Riesgos a nivel de
veredas y sitios específicos, así mismo con las amenazas antrópicas.

Se encuentra en el documento también los aspectos estructurales, como el Sistema Vial, Servicios
Públicos domiciliarios, Equipamientos, Espacio Público, sin que se desarrolle para cada uno de estos
temas un plan específico.

Se abordan los temas relacionados con Áreas Expuestas a Amenazas y Riesgos, Determinación de
Actividades y Usos, Determinación de Tratamientos, Las normas urbanísticas para las actuaciones de
parcelación, urbanización y construcción, Áreas de conservación y protección de los recursos
naturales, Áreas expuestas a amenazas y riesgos, Áreas que forman parte de los sistemas de
aprovisionamiento de los servicios públicos y para la disposición final de residuos sólidos y líquidos,
Áreas de producción agropecuaria, forestal y minera, La identificación de los centros poblados rurales
y la adopción de las previsiones necesarias para orientar la ocupación de sus suelos y la adecuada
dotación de infraestructura de servicios básicos y de equipamiento social, La expedición de normas
para la parcelación de predios rurales destinados a vivienda campestre, las cuales deberán tener en
cuenta la legislación agraria y ambiental. Para todas estas temáticas se establecen caracterizaciones
territoriales, que permiten determinar la suficiencia del PBOT de Yopal adoptado mediante Acuerdo
12 de 2007.

Al revisar la “Matriz de Articulación de Fines y Medios” y verificar la coherencia entre la visión


territorial, los objetivos y las estrategias, se identifica que de manera general soporta el modelo de
ocupación y visión territorial de futuro, sin embargo existen algunos elementos que no se desarrollan
en la parte programática del PBOT de Yopal, es decir se presenta una ruptura entre la visión territorial
y los objetivos y estrategias planteados para consolidarla.

Documento Seguimiento y Evaluación 19


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

En el siguiente cuadro se observa la visión territorial del PBOT (Artículo 5 del Acuerdo 12 de 2007),
desagregada en sus componentes de an lisis, en la elaboración de la “Matriz de Articulación de Fines
y Medios”.

ARTÍCULO 5°. Visión Territorial.

(Anterior art. 4º del acuerdo 027/03)


Yopal Municipio verde, ecoturístico, productivo y sostenible, centro articulador de la economía supra regional a
través de la prestación competitiva de servicios socioeconómicos e institucionales, dentro de un marco de
gobernabilidad, equidad y preservación de la identidad llanera.

1. Yopal Municipio Verde y Sostenible.


2. Yopal Municipio Ecoturístico.
3. Yopal Municipio Productivo.
4. Yopal Articulador de la Economía suprarregional.
5. Yopal Municipio prestador competitivo de servicios socioeconómicos e institucionales
6. Yopal Municipio en el marco de la gobernabilidad.
7. Yopal Municipio con equidad.
8. Yopal Municipio que preserva la identidad llanera.

El análisis nos indica que los elementos de la visión relacionados con la gobernabilidad y con la
preservación de la identidad llanera no se encuentran asociados a ningún objetivo territorial y no
tienen una estrategia definida para su concreción.

Se identifican discontinuidades en la línea de planeación al no encontrar estrategias ligadas a cada


objetivo territorial, como es el caso del ecoturismo, alrededor de este importante tema para el
municipio de Yopal no tiene una estrategia explícita asociada al tema.

Haciendo una lectura general de la “Matriz de Articulación de Fines y Medios”, se puede decir que el
principal número de proyectos se enfocan en el elemento de visión relacionada con lograr un
municipio Verde y Sostenible, seguido de la prestación de servicios socioeconómicos e institucionales
de manera competitiva.

Los aspectos relacionados con la articulación a la economía suprarregional y Yopal municipio


productivo, no tiene un peso significativo en términos de estrategias territoriales y proyectos
asociados ejecutados por la administración municipal.

A continuación se presentan los instrumentos diligenciados necesarios para hacer la hacer el análisis
de suficiencia y coherencia establecido por el Ministerio, de acuerdo con la metodología planteada

Documento Seguimiento y Evaluación 20


Mapa Conceptual PBOT de Yopal

Contenidos plan de ordenamiento territorial

1. Componente General

VISIÓN TERRITORIAL: Yopal Municipio verde, ecoturístico, productivo y sostenible, centro articulador de la economía supra regional a través de la prestación competitiva de servicios
socioeconómicos e institucionales, dentro de un marco de gobernabilidad, equidad y preservación de la identidad llanera.
P1. Política de Conectividad Urbano Regional. El desarrollo de un sistema de infraestructura vial eficiente permitirá la adecuada movilidad de bienes y personas dentro de su territorio y
consolidará al Municipio como eje conector Orinoquense, aprovechando sus ventajas comparativas para el desarrollo de un sistema multimodal de Transporte.
Se potenciará sus centros poblados, cabecera de corregimiento, para que se convierten en centros de desarrollo de actividades específicas a nivel regional, el territorio de Yopal será eje articulador
de la economía de la Orinoquia a través de la dotación para el acopio y la comercialización de los productos del Municipio y el Departamento.
P2. Política de Conocimiento y aprovechamiento sustentable de la Biodiversidad. Se fundamenta el desarrollo económico en la política nacional de conservación, conocimiento y aprovechamiento
sustentable de los suelos, bosques, recurso hídrico y paisaje en su territorio.
Se apoyará la asignación de espacios físicos y recursos de inversión, las instituciones promotoras y los proyectos que impulsen la Investigación del estado actual, la población y las tendencias en el
comportamiento de las especies representativas, de la Orinoquia y el piedemonte, que se encuentran en el territorio municipal.
P3. Política de Vivienda de interés Social. Establecer un sistema de asignación de vivienda de interés social que le permita manejar la oferta y racionalizar los recursos asignados a estos programas. Yopal
es el centro institucional del Departamento, debe implementar un sistema de información que asegure la equidad y la transparencia en la asignación de vivienda, que permita el control sobre la información
socioeconómica y sociodemográfica como condición de competitividad.
Se pretende generar apropiación por parte de la comunidad y de la administración sobre la necesidad de construir con base en el déficit de vivienda. Durante la vigencia de este PBOT, esta política
de vivienda de interés social deberá dirigirse prioritariamente hacia el mejoramiento de vivienda en los asentamientos conformados bajo este título, en donde el Municipio garantice un desarrollo
ordenado y con parámetros de seguridad y estética.
P4. Política de Protección de Áreas y Ecosistemas estratégicos. El territorio municipal en su área urbana y rural cuenta con áreas de carácter estratégico para el desarrollo económico territorial, como áreas eco
turísticas y de explotación económica específica para el desarrollo social.
La protección, manejo, conservación y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas estratégicos, áreas de reserva, áreas de conservación, de recargas acuíferas está a cargo de la administración municipal,
por medio un sistema de control y administración sobre los bienes ambientales de carácter estratégico para el desarrollo. Se fortalecerá la institucionalidad alrededor de lo ambiental como un valor
Políticas emergente de una nueva sociedad.
P5. Política de Espacialidad territorial. El municipio deberá organizar la dotación del Espacio Público con el obje to de alcanzar el índice percápita planteado en la ley 388 de 1997. El sistema desarrollado
deberá contener elementos que expresen el sentir de la llaneridad, para fortalecer en la población el sentido de pertenencia y ubicar el Municipio como eje cultural de la Orinoquia.
En el mediano plazo Yopal deberá consolidar un sistema de espacios públicos para el disfrute de los habitantes de cada comuna y el fortalecimiento del ambiente sano.
P6. Política de Equipamiento Urbano regional. Ofrecer equitativamente un sistema de equipamientos en el área urbana y rural, donde se promueva la especialización de cada corregimiento de acuerdo a
la vocación del suelo, para la consolidación de un sistema integral de equipamientos con un enfoque regional.De la misma forma se debe iniciar la dotación del área rural, en los centros poblados, de acuerdo a
la vocación de su área de influencia.
P7. Política de servicios públicos. El Municipio de Yopal asegurará la eficiencia, calidad y adecuada cobertura en la prestación de los servicios públicos, focalizando la inversión pública en el Mejoramiento
integral de las zonas dentro del perímetro urbano, incluyendo las áreas urbanas de los Centros Poblados. En aplicación de su Modelo Territorial, Yopal garantizará condiciones necesarias para el
funcionamiento de empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios, en el área urbana y rural, de acuerdo con el Régimen Legal establecido en la Ley 142/94, en las normas que la adicionen o
modifiquen y en los Planes Maestros para servicios Públicos que se formulen
P8. Política de prevención y atención de desastres. El municipio de Yopal buscará prevenir y mitigar los daños económicos y ambientales que puedan ser causados por fenómenos naturales como
inundaciones, avalanchas, incendios forestales; a través de la identificación, delimitación y monitoreo permanente de las áreas sujetas a dichos procesos implementando Planes de Prevención y Gestión
del riesgo, teniendo en cuenta las acciones inmediatas a tomar arrojadas como resultado de un estudio específico en cada zona vulnerable.
P9. Políticas para la Conservación y Protección del Patrimonio Histórico, Cultural y Ambiental. Se proyecta para el Municipio el desarrollo del ecoturismo como actividad productiva económicamente y
sostenible ambientalmente, que permita involucrar a propios y turistas en el conocimiento de la riqueza ambiental y cultural. Fortaleciendo para ello la infraestructura para el turismo y la
información de los diferentes ecosistemas. En la zona urbana se fortalecerá el sector cultural y todas aquellas manifestaciones de la cultura llanera y demás.
La implementación de esta política será prioritaria en lo que queda de vigencia de este PBOT y se hará a través de la definición de un Plan de fortalecimiento al sector turístico, cultural y ambiental del
Municipio, que incluya los respectivos diagnósticos, inventarios de los sitios y elementos que conforman o pueden y deben conformar el Patrimonio Histórico, el Cultural y Ambiental, y las acciones estratégicas

21
Documento Seguimiento y Evaluación
Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Contenidos plan de ordenamiento territorial

1. Componente General
a desarrollar. Este Plan deberá estar formulado para el 2009.
O1. Objetivo de Infraestructura Vial y de Transporte. Dotar y mejorar al área urbana y rural del municipio de Yopal de la infraestructura vial terrestre, fluvial y aérea para consolidar al municipio como
un centro articulador de la economía Regional y Nacional.
O2. Objetivo del Manejo de Recursos Hídricos y ecosistemas estratégicos. Regular y aprovechar en forma sostenible los recursos naturales, desarro llando un manejo integral de las cuencas hidrográficas y
ecosistemas estratégicos, con los propósitos de desarrollar el sector ecoturístico, conservar los recursos, ofrecer caudales significativos para el desarrollo agroindustrial y el consumo humano, zonas de manejo y
medidas de preservación ambiental de cada cuerpo de agua, paralelamente preservar la flora y fauna existente asociadas a ecosistemas de importancia ambiental.
O3. Objetivo de Desarrollo de los Centros Poblados. Establecer un sistema de Centros Poblados en búsqueda de la equidad territorial, mediante el mejoramiento de la calidad de los servicios públicos
domiciliarios, y sociales acordes a las potencialidades y actuales actividades de su área de influencia para elevar el nivel de vida de la población campesina, potenciando el desarrollo ecoturístico y
Objetivos agroindustrial, de acuerdo a los siguientes elementos: Vocación Ecoturística y Vocación agropecuario- industrial.
O4. Objetivo de mejoramiento de los servicios públicos, sistemas de equipamientos y espacio público. Dotar al municipio de un a red eficiente de infraestructuras para el desarrollo de los servicios públicos,
sociales, institucionales y económicos que garanticen una mejor calidad de vida para los habitantes del municipio, de acuerdo al ámbito funcional departamental, en relación con el número de
habitantes, la evaluación de las actividades económicas, movilidad poblacional, índices de espacio público, déficit de vivienda, especialidad de los servicios básicos sociales, económicos y de saneamiento
básico.
O5. Objetivo de Desarrollo Institucional. Fortalecimiento institucional que propenda por la implementación de eficientes sistemas de gestión de la información municipal, generación y fortalecimiento de
los espacios de concertación y socialización que garanticen la activa participación de la comunidad y la articulación entre las diferentes entidades del orden nacional, regional y local que intervienen en
el desarrollo territorial.
E1. Estrategia de Fortalecimiento Institucional. Establecer, las regulaciones relativas al uso de los recursos naturales agua, suelo y aire, y el diseño de la infraestructura de oferta pertinente, en relación con las
actividades, a través de la estructuración de una unidad ambiental municipal.
E2. Estrategia de Coordinación Institucional. El propósito de esta estrategia es la coordinación de las Organizacio nes públicas, privadas y comunitarias alrededor de los principios del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial, fortalecer la cooperación gubernamental y sectorial.
E3. Estrategia de Construcción de capital Social. Implementar un conjunto de normas que propicien redes generadoras de confianza entre ciudadanos, ciudadanos e instituciones y entre instituciones,
coordinada por la oficina de participación comunitaria.
E4. Estrategia de Closterización de la Producción Agropecuaria. Organizar la producción agropecuaria de acuerdo a la potencialidad del suelo, maximizando la utilización de los productos y
subproductos de cada renglón con el propósito fundamental de generar el mayor número de empleos desde el sector primario hasta el sector terciario en el municipio de Yopal, coordinada por las
entidades competentes liderada por la administración municipal.
E5. Estrategia de Mejoramiento de la Calidad de los Servicios Públicos y calidad de vida. El Municipio de Yopal asegurará la eficiencia, calidad y adecuada cobertura en la prestación de los servicios,
focalizando la inversión pública en el Mejoramiento integral de la prestación de los servicios en todo su territorio.
E6. Estrategia de Especialización de los Centros Poblados. El desarrollo de la infraestructura de los centros poblados deberá focalizarse en el apoyo a la producción que permita la vocación del suelo.
Las políticas territoriales de equipamiento y de vivienda de interés social deberán desarrollase teniendo en cuenta la importancia de los centros de población para la descentralización institucional y la
diversificación de la economía.
Estrategias E7. Estrategia de Articulación de Los Sectores Productivo y Académico. Establecer a través de la infraestructura y dotación adecuada, la investigación como el proceso que conduzca a la definición de usos
productivos sostenibles para la oferta ambiental y la producción local de ciencia y tecnología.
E8. Estrategia de Socialización. En adelante, todos los procesos e instrumentos de planificación y ordenamiento Territorial realizados por el Municipio se socializarán a través de las diferentes
instancias de participación ciudadana, como concejos municipales, consejos consultivos, JAL, cabildos abiertos, etc ., que deberá convocar el municipio para dar a conocer el contenido de los documentos y
modificaciones que se realicen al Plan Básico de ordenamiento Territorial.
E9. Estrategia de Gestión de información. Se desarrollará mediante mecanismos que permitan consolidar un sistema de información Municipal. Se deberá formular un proyecto para la creación del
expediente municipal.
E10. Estrategias de Financiación. Para la ejecución del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, es necesario la cooperación y financiación de las siguientes entidades:
- Cooperación Internacional. Gestión de Financiación Internacional para los programas de uso sostenible de los recursos naturales en el municipio, de desarrollo de actividades forestales y potenciación
del Capital Social. Para ello el municipio deberá desarrollar un instrumento de gestión para la consecución de los recursos a nivel nacional e internacional.
- Cooperación Intersectorial. Suscribir convenios y crear espacios de interacción entre los actores económicos locales y externos de Inversión privada y el sector social e institucional Yopaleño para el
desarrollo de infraestructura de Investigación en tecnología de punta adaptada a cada sector de la economía local.
- Cooperación intergubernamental. La coordinación en la ejecución de obras públicas dentro del territorio de Yopal por parte de entidades públicas centralizadas y descentralizadas se llevará a
cabo bajo la coordinación de la administración municipal a través de una de sus dependencias.
E11. Estrategia de Prevención y Atención de Desastres. Generar conciencia en la comunidad, las instituciones y las organizaciones del riesgo latente en que se encuentra el municipio y las posibilidades de

Documento Seguimiento y Evaluación 22


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Contenidos plan de ordenamiento territorial

1. Componente General
minimizar el riesgo a través de la identificación, delimitación y monitoreo permanente de las áreas sujetas a dichos procesos.
E12. Estrategia de Conectividad Urbano Regional. Construir y adecuar las vías que potencialicen y promuevan el desarrollo rural y articulen con la infraestructura productiva localizada en la zona
urbana y urbano rural del Municipio.
E13. Estrategia de Manejo de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente. Sustituir las plantaciones productivas que degraden el suelo y las especies que amenacen la subsistencia de las especies nativas en
forma paulatina por especies que sean nativas y que paralelamente respondan a las necesidades productivas de los suelos del municipio, posibilitando el desarrollo sostenible.
Contenido estructural: establece la estructura urbano - regional, urbano - rural e intraurbana que se busca alcanzar a largo plazo y materializa la visión territorial planteada.
Está determinado por:
La clasificación del
Área Áreas Discriminadas
territorio
Cabecera Municipal
Centros Poblados de: El Morro, La Chaparrera, Morichal, La Guafilla y Tilodiran.
Urbano 1191.058 ha
Protección. Dato de área no
El área definida por el acuerdo 07 de 1.998 tendrá la figura de suelo urbano de protección.
disponible
En el Acuerdo 12 de 2007 PBOT de Yopal se hace referencia a las siguientes zonas de expansión urbana: Suelo de Expansión
Suroccidental, Suelo de Expansión Nororiental, Suelo de expansión Industrial,
Expansión Urbana 556.248 ha
Protección. Dato de área no
disponible

Para el municipio de Yopal el suelo de protección comprende un área de 115586.330 ha, dentro de las siguientes zonas:
- El área definida por el acuerdo 07 de 1.998 tendrá la figura de suelo urbano de protección.
- Las áreas definidas por los acuerdos 19 y 23 de 1.998 tendrán la figura de suelo rural de protección.
- Declárese como suelo de protección el área adyacente al aeropuerto el Aclaraban en una longitud de quinientos metros
Rural 246646.294 ha Protección.
(500) contados a partir del eje de la pista y mil metros (1000) en sus cabecera, esto como medida preventiva
para evitar la urbanización en sus inmediación y aumentar el riesgo por cualquier incidente aéreo; así mismo la
administración municipal debe iniciar el proceso de reubicación de los asentamientos de la Esmeralda, Villa Rita y
Cimarrón por encontrase en esta zona de afectación, lo cual hace improcedente cualquier proceso de legalización.
Suburbano. No se define suelo en categoría de Suburbano según el Acuerdo 12 de 2007 PBOT de Yopal.

Total 248393,60 ha
Normas Objetivo Estrategia
Zonas identificadas
Relacionadas relacionado Relacionada

Documento Seguimiento y Evaluación 23


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Contenidos plan de ordenamiento territorial

1. Componente General
ARTÍCULO 12°. Áreas de Protección y Conservación Del Patrimonio Histórico, Cultural, Arquitectónico Y Ambiental.
Se definen como las áreas naturales y/o artificiales, los aislamientos en vías y redes de servicios públicos, que por sus características y
condiciones de fragilidad ecológica y paisajística además de su importancia ambiental buscan establecer mecanismos eficientes para
La delimitación de identificar y delimitar y son objeto de tratamiento de conservación y protección propendiendo por maximizar su eficiencia ambiental, social y
áreas de reserva económica.
para la conservación b) Sistema de áreas para la protección y conservación. Dentro de las zonas de reserva, protección y conservación dentro de las cuales de Artículo 12
y protección del determinan las siguientes: Acuerdo 12 de O 2. E 13.
medio ambiente y  Subsistema Hídrico Lotico: Conformado por las cuencas de los Ríos Cravo Sur, Charte, Payero y Tocaría y las de los caños Guarimena, 2007.
los recursos Gaviotas Aguaverde y Guarataro, además las micro cuencas de las quebradas Aguazul, Upamena, Usivar, La Tablona, La Calaboza, La
Niata, La Chaparrera, Aguaverde y Caño seco.
naturales.
 Subsistema Hídrico Lentico: Conformado por las lagunas, esteros, madre viejas, manantiales y espejos de agua en el sector rural y los
humedales de la Cabecera Municipal, estos elementos deberán ser inventariados para el desarrollo eco turístico de la Región.
c) Sistema Orográfica: Conformado por El cerro el Venado, el cerro Buena Vista.
ARTÍCULO 12°. Áreas de Protección y Conservación Del Patrimonio Histórico, Cultural, Arquitectónico Y Ambiental
a) Artificiales. El patrimonio histórico, arquitectónico y cultural del municipio de Yopal Corresponde a los bienes inmuebles y espacios
públicos que por su carácter de memoria y testimonio de desarrollo y apropiación que el municipio de Yopal ha tenido a través de los años y
La delimitación de que perduran en el tiempo. Se clasifican según su actividad en:
áreas de reserva  Espacios Públicos. Por ser centro de organización de la estructura y consolidación del crecimiento inicial de Yopal se hace necesaria Artículo 12
para la conservación su conservación como patrimonio histórico la plazoleta Ramón Nonato Pérez y la calle real que va desde la calle 7 con carrera 20 hasta la Acuerdo 12 de O 2. E 13.
del patrimonio entrada del parque de la Iguana. 2007.
histórico  Bienes Inmuebles. Las construcciones arquitectónicas ubicadas en los siguientes predios:
- Catedral San José
- La edificación ubicada en la carrera 20 con calle 7 esquina sur-occidental.
- Concentración Camacho Roldan.

Documento Seguimiento y Evaluación 24


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Contenidos plan de ordenamiento territorial

1. Componente General
ARTÍCULO 13°. Áreas Expuestas a Amenazas y Riesgos
Se ubican principalmente sobre los bordes de la ribera del río Cravo Sur (ver mapa de amenazas), para ello se plantea la formulación del estudio de
plan de manejo integral de la cuenca del río Cravo Sur, donde se establezcan las acciones prioritarias para el adecuado manejo del sistema
físico biótico, así como de las principales acciones de ingeniería necesarias para disminuir el factor de riesgo ocasionado por el
desbordamiento del Cravo Sur.
AMENAZAS NATURALES
Sismicidad: Todo el municipio de Yopal se encuentra en el rango de amenaza intermedia, según La zonificación realizada a nivel
nacional para sismicidad.
Caída de Rocas, Volcamientos en altas pendientes: Sobre la vía marginal de la selva, (vía Yopal- Paz de Ariporo), se presenta inestabilidad del
terreno tanto por sus características topográficas como por la formación geológica del sector. Generando el des prendimiento de rocas
La determinación de sobre la banca.
Deslizamientos: En el sector de la marginal de la selva (vía Yopal puente la Cabuya), es decir donde hay presencia de fallas se han ge nerado Artículo 13
las áreas expuestas
deslizamiento y hundimiento de la banca. Sector ubicado en el kilómetro 1 vía Puente la Cabuya es un área de especial atención por cuanto Acuerdo 12 de O 2. E 13.
a amenazas y habitan familias que pueden ser afectadas ante cualquier fenómeno natural (deslizamiento). 2007.
riesgos. En la ribera del río Cravo sur sectores comprendidos entre la universidad Santo Tomás hasta el Samán del río debido a posibles socavamientos que
pueda ocasionar el río Cravo ante un cambio de curso.
Socavamiento de la vía marginal de la selva metros delante de la base de BP.
Vía Yopal el Morro – Labranzagrande, veredas Brisas del Cravo, los Cagüi, la Vega, Gaque, la Libertad, vía Guamalera la Colorada, y vía
verdea al Perico, vía los Aceites, Playón, Santa Bárbara y Lagunas, Volcaneras, Rincón del Soldado, loma de Palo bajito, Naranjitos, cuchilla de
Peña Negra, Floreñas; área aledaña a la escuela, sector donde se encuentra ubicado la escuela de Mata de limón y en la vereda Villa del
Carmen, cerro la Culebra, vereda el Bajo y Guayaque.
Inundaciones: Barrios del área urbana aledaños al cauce del río Cravo Sur; barrio Villa del Prado.
todas las Veredas aledañas a los río Cravo Sur, Tocaría y Charte (Guayaque, la Manga, Sirivana, Taladro, Rincón del Moriche,
Chaparrera, San Antonio, Bella Vista, la Upamena, la Guafilla, el Charte, Palomas, Tacarimena, el Amparo, San Pascual, Punto Nuevo,
Barbillal, Palomas Aguaverde entre otras. Mata de limón.

Documento Seguimiento y Evaluación 25


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Contenidos plan de ordenamiento territorial

1. Componente General
AMENAZAS ANTRÓPICAS
Contaminación: Los habitantes de fincas cercanas al municipio de Yopal vierten las aguas residuales directamente al cauce del río Cravo.
Incluso el corregimiento del Morro, vereda la vega y el sector de la batea está vertiendo las aguas residuales al río contaminando las
aguas de esta fuente superficial y afectando a la población que aguas abajo se abastece del río para el consumo humano.
El caño Usivar se ha venido afectando como consecuencia de las altas descargas de contaminantes contenidas en las aguas residuales
vertidas a esta fuente debido al desbordamiento en invierno de las lagunas de oxidación, y por la poca eficiencia del sistema de
tratamiento de las aguas residuales que existe en el municipio poniendo en riesgo la población habitante del sector por los olores fétidos
emitidos, y a la población rural que aguas abajo utiliza las aguas del caño.
Existen barrios periféricos que aún no cuentan con el servicio de alcantarillado sanitario razón por la cual implementan la
construcción de pozos sépticos convirtiéndose en foco de contaminación por lo que no se construyen con los paráme tros técnicos
necesarios permitiendo la infiltración de éstas aguas a las aguas subterráneas y a los acuíferos del sector y por ende contaminándolas; en época de
invierno se presentan rebosamiento de los pozos sépticos generando contaminación de las aguas de escorrentía.
En cuanto a la contaminación por residuos sólidos en el área del relleno sanitario aunque se le ha venido hacie ndo mantenimiento por
Artículo 13
la entidad responsable (anteriormente EAAY – actualmente Empresa de Aseo Urbano); en época de invierno es evidente el efecto ambiental que
Acuerdo 12 de O 2. E 13.
se está generando por cuanto los canales perimetrales existentes no conducen todas las aguas de escorrentía y son mezcladas con los
2007.
lixiviados generados por la descomposición del material orgánico dispuesto, éstos lixiviados se infiltran hacia los acuíferos del sector y
las aguas subterráneas, igualmente las fuentes superficiales de esta área son contaminadas; proceso que genera desequilibrio en los
ecosistemas presentes.
Los cementerios locales también hacen parte de focos de contaminación por emisión de olores putrefactos, proliferación de vectores etc.
Deforestación: Ante las costumbres de los moradores del sector rural se ha venido realizando algunas talas en áreas de reserva
“llamado bosque de galería” las cuales son zonas de influencia en fuentes superficiales como el río Cravo Sur, el río Charte, caño el
Tiestal, sector de la Tablona, la Guatoca entre otros. Sumado a esto la extracción de material pétreo de éstas fuentes hídricas. También
como consecuencia de la siembra de cultivos de arroz se ha talado zonas considerables de reserva forestal.
AMENAZAS ANTRÓPICAS ESTRUCTURALES
Estaciones de servicio
Depósitos y destruidores de gas
Zonas de fumigación aérea
Otros

Documento Seguimiento y Evaluación 26


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Contenidos plan de ordenamiento territorial

2. Componente Urbano

Objetivo Estrategia
Identificar y definir la estructura general del suelo urbano, en especial , los siguientes aspectos:
relacionado Relacionada
1. Plan de Vías:
ARTÍCULO 44°. Sistema Vial y de Transporte
El artículo 44º del acuerdo 027 de 2003 quedara así:
El modelo territorial de la ciudad de Yopal pretende convertir el territorio en eje articulador. Para ello, en la parte urbana se deben desarrollar ejes viales conectores que articulen las vías
nacionales, regionales y locales.
El sistema vial municipal se clasifica por su jerarquía y su funcionalidad interna, está compuesto por el sistema vial primario, secundario, terciario y por el sistema de tránsito y
transporte.
Las vías primarias, secundarias y terciarias preverán su prolongación orientado a la conformación de malla vial re ticular. La identificación vial indicada deberá ser ajustada a la nueva
identificación que ha de adoptar el Municipio de Yopal para la cabecera municipal.
La infraestructura vial del Municipio de Yopal deberá consolidarse en sus vacíos urbanos para desahogar la ciudad.
Se creará el sistema de ciclo rutas en el municipio que buscará articular elementos de espacio público y mejorar la movilidad urbana dentro del territorio, elevar la calidad de vida
y educar a la población en el uso del espacio público vial, haciendo una ciudad ambientalmente sostenible, así mismo se consolidara el anillo verde con el propósito de diseñar un
sistema de ejes viales que integren la movilidad y que recuperen los ecosistemas estratégicos a la par con el embellecimiento de la ciudad.
O 1. E 12.
ARTÍCULO 45°. Componentes del Sistema Vial
Se determinan como componentes viales los siguientes:
 Calzada. Es la zona de la vía destinada a la circulación vehicular. Las dimensiones se determinan según la capacidad de soportar los diferentes tipos de transporte público colectivo y
tráfico, de acuerdo con la función, localización, longitud e intensidad del uso.
 Separador. Es el elemento organizador de la vía pública situado en la calzada y en dirección paralela a su eje, útil para canalizar flujos de tráfico, controlar maniobras inadecuadas.
Puede ser zonas verdes o duras de acuerdo a las características del perfil.
 Anden. Es una franja paralela al eje de la vía, componente fundamental del espacio público, destinado al tráfico peatonal. El andén está comprendido entre la línea de demarcación
del predio o paramento y el sardinel.
 Control Ambiental. Se define como la franja de terreno no edificable que se extiende al borde de determinadas vía, previstas con el objeto principal de aislar el impacto urbano
generado por la misma vía y dotar a la ciudad de áreas públicas con fines paisajísticos y ambientales.
 Zona Verde. Franja de zona verde y de transición que se utiliza como aislamiento de la construcción y el andén que hace parte del espacio público y del perfil vial, este no debe ser objeto
de ningún tipo de cerramiento.

Documento Seguimiento y Evaluación 27


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Contenidos plan de ordenamiento territorial

2. Componente Urbano

ARTÍCULO 46°. Procedimientos y Normas Para la Consolidación del Sistema Vial Urbano
a) Apropiación De Terrenos. La apropiación de terrenos para el sistema vial Se debe seguir el siguiente procedimiento:
- Por cesión obligatoria, en el desarrollo de los predios, según las cesiones que establece el presente acuerdo.
- Por expropiación según lo determinen las disposiciones sobre la materia.
- Por enajenación voluntaria o compra directa, cuando el área de cesión obligatoria sea menor de lo requerido para la conformación de las vías.
b) Constitución De Afectaciones Viales: Son las áreas, franjas de terreno o inmuebles, necesarios para la futura construcción o ampliación de vías públicas y que serán tenidas en cuenta para
definir afectaciones en predios que soliciten licencias de urbanización, construcción, subdivisión, parcelación o de funcionamiento.
c) Área De Afectación Obligatoria: Serán las necesarias para conectarse con el sistema vial establecido por el municipio mediante el presente Acuerdo.
d) Conformación Del Sistema Vial Local En Las Urbanizaciones. Las áreas y franjas del terreno requeridas para la conformación del sistema vial local de uso público en los proyectos de
O 1. E 12.
urbanización que se adelantan en concordancia con el Plan Básico De Ordenamiento Territorial, serán sometidas al régimen de cesión obligatoria. Tal sistema vial local de uso
público debe tener las siguientes características generales:
- Que constituya una malla vial vehicular continua conectada con el sistema vial urbano y con los desarrollos aledaños.
- Que los accesos de las vías locales a los del plan vial arterial sean planteados de acuerdo con las normas y especificaciones técnicas sobre la materia.
- Que exista acceso a las vías locales a las zonas verdes comunales.
- Que las áreas delimitadas por las vías locales de uso público o del plan vial no sean superiores a dos (2) hectáreas, cuando se trate de desarrollos residenciales.
- Que el sistema vial local prevea las soluciones conjuntas para tráfico vehicular, ciclo vías, peatonales, alamedas u otros, con la correspondiente solución de
intersecciones señalización y equipamiento.
- Deberá presentar la conectividad y continuidad con la red del sistema Vial general existente o planteado a futuro.
ARTÍCULO 47°. Clasificación del Sistema Vial
El criterio para la clasificación y categorización de la malla vial se realizó jerarquizando las vías por el funcionamiento de la ciudad, analizando la movilidad y conectividad de los
diferentes sectores. Se clasifican así:
1. Vía Urbana Nacional VUN
2. Vía Urbana Regional VUR
O 1. E 12.
3. Vía Urbana Primaria VUP
4. Vía Urbana Secundaria VUS
5. Vía Urbana Terciaria VUT
Parágrafo 1. El Sistema Vial estará coordinado por la Secretaria de Planeación y la Secretaría de Obras Públicas Municipales quienes ejercerán el control de la ejecución de las
obras viales, el control del sistema de transporte estará a cargo de la oficina de Tránsito Municipal, y se ejecutará teniendo en cuenta la cartografía anexa al P.B.O.T

Documento Seguimiento y Evaluación 28


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Contenidos plan de ordenamiento territorial

2. Componente Urbano

ARTÍCULO 48°. Vía Urbana Nacional (VUN)


Caracterizada por su función, ésta vía corresponde al tramo de la carretera marginal del Llano, que es una vía internacional y enlaza la ciudad con la región y con el resto del país. Se eliminan las
afectaciones de cruces de vías urbanas y solo podrá ser interrumpida en los cruces reglamentados. Es una vía que sirve fundamentalmente a largos desplazamientos y a altos
volúmenes de tránsito, proporcionando un alto grado de movilidad y por lo tanto ofreciendo una alta velocidad de operación y un aceptable nivel de servicio, lo cual des estimula la
localización directa de actividades urbanas.
VÍA URBANA NACIONAL
Entre Calle 7 y Calle 9
COMPONENTE CANT ANCHO (ML)
Calzada 2 8.00
Separador 1 1.00
Anden 2 3.00
O 1. E 12.
Control Ambiental 2 1.50
Zona Verde 2 2.00
Perfil Total 1 30.00
VÍA URBANA NACIONAL
Entre Calle 9 y Cruce vía Morichal
COMPONENTE CANT ANCHO (ML)
Calzada - 2 - 8.00
Anden - 2 - 3.00
Control Ambiental - 2 - 2.00
Zona Verde - 2 - 2.00
Perfil Total - 1 - 30.00
VÍA URBANA NACIONAL
BP- BON HÁBITAT
COMPONENTE CANT ANCHO (ML)
Calzada (Costado Bon Hábitat) 1 8,00
Calzada (Central- Marginal) 1 8,00
Calzada (Costado La Corocora) 1 7,00
Anden (Costado Bon Hábitat) 1 3,00
ANDEN (Costado La Corocora) 1 2,00
Control Ambiental (Costado Bon
Hábitat) 1 3,50 O 1. E 12.
Control Ambiental (Costado La Corocora) 1 2,50
Canal Aguas Lluvias 1 4,00
Zona Verde (Costados Canal) 2 4,00
Zona Verde (Costados Marginal) 1 8,00
Perfil Total 1 54,00
Parágrafo 1. La construcción o remodelación del perfil vial será ejecutado de acuerdo a las especificaciones dadas por Instituto Nacional de Vías (INVIAS) para vías de
carácter nacional.
Parágrafo 2. Para el trazado de una variante de la vía Marginal de la Selva que evitará el paso por la zona urbana de Yopal, para empalmar más adelante con la vía nacional Marginal de la selva,
quedara condicionado a la gestión necesaria que adelante la administración municipal ante las entidades competentes, del nivel Regional y Nacional

Documento Seguimiento y Evaluación 29


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Contenidos plan de ordenamiento territorial

2. Componente Urbano

ARTÍCULO 49°. Vía Urbana Regional (VUR)


Caracterizadas por su función de actividad urbano - rural, orientadas a canalizar el tráfico vehicular rápido, corresponden a la vía a Morichal y a Sirivana.
VÍA URBANA REGIONAL
Vía a Morichal: Entre Marginal del llano y Calle 25
COMPONENTE CANT ANCHO (ML)
Calzada 1 9,00
Anden 2 4,00
Control Ambiental 2 4,00
Perfil Total 1 25,00
VÍA URBANA REGIONAL
Vía a Morichal: Entre Calle 25 y Calle 30
COMPONENTE CANT ANCHO (ML)
Calzada (Vía Morichal) 1 9,00
Calzada (Costado Zona Industrial) 1 8,00
Separador 1 7,00
Anden 2 4,00
Control Ambiental 1 4,00 O 1. E 12.
Perfil Total 1 36,00
VÍA URBANA REGIONAL
Vía a Morichal: Entre Calle 30 y Diagonal 47 (Proyección Calle 50)
COMPONENTE CANT ANCHO (ML)
Calzada (Vía Morichal) 1 9,00
Calzada (Costado Zona Industrial) 1 7,00
Calzada (Costado Zona Urbana) 1 7,00
Separador 2 5,00
Anden (Costado Oriental) 1 2,00
Anden 1 3,00
Control Ambiental 1 2,00
Perfil Total 1
Parágrafo 1. Se debe prever y garantizar la prolongación del perfil vía a Morichal hasta la proyección de la futura variante de la Marginal del Llano en el costado sur-occidental del perímetro
urbano.
Parágrafo 2. Se debe dar solución a el cruce entre la Marginal del llano, vía a Morichal, caño Usivar y canal de recolección de aguas lluvias. El diseño y construcción de la variante la Marginal del
Llano debe prever la solución de las intersecciones de:

Documento Seguimiento y Evaluación 30


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Contenidos plan de ordenamiento territorial

2. Componente Urbano

INTERSECCIONES
Variante Marginal Del Llano Marginal Del Llano, Variante Marginal Del Llano Vía A Morichal, Variante Marginal Del Llano Calle 24, Variante Marginal Del Llano Calle 30, Variante Marginal Del
Llano Vía A Sirivana, Vía A Morichal Calle 30, Vía A Morichal Calle 40
ARTÍCULO 50°. Vía Urbana Primaria (VUP)
Las vías que se clasifican dentro del Sistema Vial Primario, son las vías arterias que conectan los diferentes sectores urbanos con actividades de importancia zonal y con el sistema
vial nacional y regional.
La descripción y especificaciones del sistema vial primario son las siguientes:
SISTEMA VIAL PRIMARIO
VÍA PERFIL DISTANCIA
Calle 8 - 20 Metros Entre Marginal Del Llano Y Carrera 24
Calle 9 - 20 Metros Entre Transversal 18 Y Diagonal 9
Calle 10 - 20 Metros Entre Transversal 18 Y Diagonal 9
Calle 15 - 20 Metros Entre Carrera 18 (Caño Seco)Y Carrera 29
Calle 24 - 30 Metros Entre Carrera 7 Y Canal Del Remanso (Cr 33)
Calle 30 - 30 Metros Entre Vía Morichal (Cr 5) Y Canal Del Remanso O 1. E 12.
Calle 36 - 20 Metros Entre Vía Morichal (Cr 5) Y Carrera 21
Avenida 40 - 30 Metros Entre Vía Morichal (Cr 5) Y Canal Del Remanso (Cr 33)
Calle 46 - 30 Metros Entre Vía Morichal Y Diagonal 47
Carrera 7 - 30 Metros Entre Marginal Del Llano Y Calle 40
Carrera 9 - 20 Metros Entre Av. De La Cultura Y Calle 30
Carrera 14 - 30 Metros Entre Diagonal 16 (Palacio Municipal) Y Calle 40
Carrera 13 - 30 Metros Entre Calle 40 Y Diagonal 47
Carrera 19 - 30 Metros Entre Calle 8 Y Calle 40
Carrera 20 - 30 Metros Entre Calle 7 Y Calle 40
Carrera 23 - 30 Metros Entre Calle 6 Y Calle 40
Carrera 29 - 30 Metros Entre Calle 11 Y Calle 40
Diagonal 15 Av. De La Cultura - 30 Metros Entre Carrera 9 Y Carrera 18
Transversal 15 - 27 Metros Entre Calle 24 Y Calle 40
Transversal 23 - 20 Metros Entre Carrera 23 Y Calle 40
Parágrafo 1. Se debe garantizar la prolongación de las siguientes vías:
PROLONGACIÓN DE VÍAS PRIMARIAS
VÍA PERFIL DISTANCIA
Calle 16 - 20 Metros Entre Carrera 29 y Vía Sirivana
Calle 24 - 30 Metros Entre Canal Del Remanso (Cr 33) y Variante Provisional Marginal Del Llano
Calle 24 - 30 Metros Entre marginal del llano y carrera 7
Calle 30 - 30 Metros Entre marginal del llano y carrera 5 (vía a morichal)
Calle 30 - 30 Metros Entre carrera 33 y variante marginal del llano O 1. E 12.
Calle 40 - 30 Metros Entre marginal del llano y carrera 5 (vía a morichal)
Calle 50 - 30 Metros Entre marginal del llano y carrera 5 (vía a morichal)
Carrera 11 - 30 Metros Entre diagonal 47 y prolongación calle 50
Calle 40 - 30 Metros Prolongación de la calle 40 hacia el nor-oriente, hasta cruzarse con la vía Sirivana (ubicación puente cruce río Cravo - INVIAS)
Parágrafo 2. Se debe Eliminar la transversal 15 entre calle 40 y el acceso el asentamiento humano La Esmeralda, por el riesgo que se presenta al estar en el Cono de aproximación del
Aeropuerto el Alcaraván, por lo tanto debe dársele solución de accesibilidad y conectividad a este sector de la vereda Picón –Arenal. El espacio que se genera con el desplazamiento
de este acceso entre el aeropuerto y la carrera 11 se debe utilizar como área de protección y aislamiento mediante un uso de reforestación y manejo según especificaciones de la

Documento Seguimiento y Evaluación 31


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Contenidos plan de ordenamiento territorial

2. Componente Urbano

aeronáutica civil.

Parágrafo 3. Las dimensiones mínimas del sistema vial primario en los nuevos desarrollos urbanísticos serán las siguientes:
VÍA URBANA PRIMARIA TIPO
Especificaciones Mínimas
COMPONENTE CANT ANCHO (ML)
Calzada – 2 – 8,00
Separador – 1 – 2,00
O 1. E 12.
Anden – 2 – 3,00
Control Ambiental – 2 – 1,50
Zona Verde – 2 – 1,50
Perfil Total – 1 – 30,00
Parágrafo 4. Los criterios para realizar cualquier tipo de programa de arborización urbana se reglamentara por un manual verde, el cual debe ser formulado por la Secretaria
de Planeación Municipal, el cual debe estar orientado a introducir especies nativas o propias de la región.

ARTÍCULO 51°. Vía Urbana Secundaria (VUS)


Las vías que se clasifican dentro del Sistema Vial Secundario, son las vías intermedias que conectan los diferentes sectores urbanos con la malla vial primaria. La descripción y especificaciones
del sistema vial primario son las siguientes:
SISTEMA VIAL SECUNDARIA
VÍA PERFIL DISTANCIA
Calle 6 - 20 Metros Entre Marginal Del Llano Y Carrera 23 / Calle 7 - 20 Metros Entre Carrera 19 Y Carrera 24 / Calle 13 - 20 Metros Entre Transversal 18 Y Carrera 29 / Calle 15 - 20 Metros Entre
Carrera 16 Y Carrera 33 / Calle 19 - 20 Metros Entre Transversal 11 Y Canal Del Remanso (Cr 33) / Calle 21 - 20 Metros Entre Transversal 11 Y Canal Del Remanso (Cr 33) / Calle 23 - 20
Metros Entre Carrera 7 Y Carrera 11 / Calle 27 - 20 Metros Entre Carrera 9 Y Carrera 29 / Calle 28 - 20 Metros Entre Vía Morichal (Cr 5) Y Carrera 9 / Calle 32 - 20 Metros Entre Transversal 15 Y
Carrera 21 / Calle 34 - 20 Metros Entre Transversal 5 Y Carrera 18 / Calle 35 - 25 Metros Entre Carrera 19 Y Canal El Remanso (Cr 33) / Calle 42 - 15 Metros Entre Vía Morichal (Cr 5) Y Carrera 13
/ Carrera 6 - 20 Metros Entre Marginal Del Llano Y Calle 30 (31) / Carrera 7 - 20 Metros Entre Calle 40 Y Diagonal 47 / Carrera 10 - 20 Metros Entre Av. De La Cultura Y Calle 30 / Carrera 11 - 20
Metros Entre Calle 21 Y Calle 31 / Carrera 17 - 20 Metros Entre Diagonal 16 Y Calle 24 / Carrera 18 - 28 Metros Entre Calle 9 Y Calle 24 / Carrera 17 - 28 Metros Entre Calle 24 Y Diagonal 47 /
Carrera 18 - 25 Metros Entre Calle 25 Y Calle 36 / Carrera 15 - 20 Metros Entre Transversal 15 Y Calle 36 / Carrera 21 - 25 Metros Entre Calle 6 Y Calle 40 / Carrera 22 - 20 Metros Entre Calle 6 Y
Calle 21 / Carrera 24 - 20 Metros Entre Calle 7 Y Calle 40 / Carrera 27 - 15 Metros Entre Calle 11 Y Calle 35 / Carrera 31 - 15 Metros Entre Calle 24 Y Calle 31 / Calle 33 - 20 Metros Entre Vía
Sirivana Y Calle 40 / Diagonal 9 - 20 Metros Entre Calle 9 Y Carrera 37 / Transversal 5 - 15 Metros Entre Calle 34 Y Calle 40 / Transversal 11 - 20 Metros Entre Carrera 14 Y Calle 21.
O 1. E 12.
Parágrafo 1. Se garantizará la prolongación de las siguientes vías:
PROLONGACIÓN DE VÍAS SECUNDARIAS
VÍA PERFIL DISTANCIA
Calle 16 - 20 Metros Entre Carrera 29 Y Vía Sirivana / Calle 19 - 20 Metros Entre Carrera 29 Y Canal Del Remanso (Cr 33) / Calle 35 - 20 Metros Entre Carrera 27 Y Canal Del Remanso (Cr 33) /
Carrera 27 - 20 Metros Entre Calle 30 Y Calle 40.
Parágrafo 2. Las dimensiones mínimas del sistema vial secundario en los nuevos desarrollos urbanísticos serán las siguientes:
VÍA URBANA SECUNDARIA TIPO
Especificaciones Mínimas
COMPONENTE CANT ANCHO (ML)
Calzada – 1 – 8,00 / Anden – 2 – 3,00 / Control Ambiental – 2 – 1,00 / Zona Verde – 2 – 2,00 / Perfil Total – 1 – 20,00.
Parágrafo 3. Los criterios para realizar cualquier tipo de programa de arborización urbana se reglamentara por un manual verde, el cual debe ser formulado por la Secretaria
de Planeación Municipal, el cual debe estar orientado a introducir especies nativas o propias de la región.
Parágrafo 4. Las bahías de parqueo paralelo tendrán un ancho de 2.50 ML correspondiente a la franja dura de circulación, de acuerdo al estudio de tránsito y a la movilidad de Yopal, se debe
ubicar las zonas susceptibles para la implementación de zonas azules y de parqueaderos de la ciudad.

Documento Seguimiento y Evaluación 32


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Contenidos plan de ordenamiento territorial

2. Componente Urbano

ARTÍCULO 52°. Vía Urbana Terciaria (VUT)


Está constituido por las vías de orden local existentes al interior de los barrios que se conectan con el sistema secundario.
Parágrafo 1. Las dimensiones mínimas del sistema vial terciario en los nuevos desarrollos urbanísticos serán las siguientes:
VÍA URBANA TERCIARIA TIPO
Especificaciones Mínimas
COMPONENTE CANT ANCHO (ML)
Calzada – 1 – 8,00 / Anden – 2 – 2,50 / Control Ambiental – 2 – 1,00 / Perfil Total – 1 – 15,00
VÍA URBANA TERCIARIA PEATONAL TIPO 1
O 1. E 12.
Especificaciones Mínimas
COMPONENTE CANT ANCHO (ML)
Calzada Peatonal – 1 – 6,00 / Anden – 2 – 1,00 / Zona Verde – 2 – 1,00 / Perfil Total – 1 – 10,00
VÍA URBANA TERCIARIA PEATONAL TIPO 2
Especificaciones Mínimas
COMPONENTE CANT ANCHO (ML)
Calzada Peatonal – 1 – 4,00 / Anden – 2 – 1,00 / Zona Verde – 2 – 1,00 / Perfil Total – 1 – 8,00
Parágrafo 2. El perfil vía terciaria peatonal tipo 1 será utilizado para proyectos de urbanización con alturas igual o superior a dos pisos.

2. Plan de Servicios Públicos domiciliarios:


ARTÍCULO 36°. Servicios Públicos Domiciliarios
Está conformado por la infraestructura para su funcionamiento, las áreas de reserva para la localización de infraestructura de servicios públicos y las áreas de afectación por la
instalación de redes. Son componentes del sistema de Servicios Públicos Domiciliarios los siguientes:
1. Básicos: Acueducto, Alcantarillado, Energía Eléctrica, Aseo Y Saneamiento Básico.
2. Complementarios: Gas, Teléfono.
Parágrafo 1. El Municipio garantizara la prestación de los servicios públicos domiciliarios básicos exclusivamente en las áreas definidas como suelo urbano, y debe formular e implementar
el plan maestro para el manejo de los servicios públicos domiciliarios básicos, teniendo en cuenta los lineamientos establecidos en el artículo 124 del presente acuerdo y las leyes del
nivel nacional que tengan marco de aplicación.
Parágrafo 2. En el suelo de expansión el aprovisionamiento de servicios públicos queda sujeto a la concertación previa que adelanten los propietarios con las empresas prestadoras
de servicios públicos, la respectiva aprobación de la Oficina de Planeación Municipal del plan parcial que determine la viabilidad técnica y financiera para la implementación de los
O 3.
mismos. E 5.
O 4.
ARTÍCULO 37°. Servicio de Acueducto
La Empresa de Acueducto, Alcantarillado del Municipio de Yopal deberá garantizar en la calidad del agua y abastecimiento continuo a la población urbana de la cabecera municipal y los
centros poblados analizando la viabilidad técnica y financiera para tal fin.
Para la prestación óptima del servicio de acueducto se establecen los siguientes parámetros:
 Para las Nuevas urbanizaciones ubicadas en área urbana y de expansión se debe contar con la disponibilidad de servicios públicos; se adelantaran los respectivos estudios y la
construcción de la infraestructura necesaria para la prestación del servicio.
 Los pozos profundos deben contar con permiso de la autoridad ambiental y de la empresa de servicios públicos domiciliarios.
 El desarrollo de las obras de infraestructura pertinentes podrá ser llevado a cabo por los particulares de forma individual, comunal o en consorcio con la empresa prestadora del
servicio, garantizando el reparto de cargas y beneficios que determina la Ley.

Documento Seguimiento y Evaluación 33


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Contenidos plan de ordenamiento territorial

2. Componente Urbano

ARTÍCULO 38°. Servicio de Alcantarillado


La Empresa de Acueducto, Alcantarillado del Municipio de Yopal (EAAY) para la disposición final de aguas residuales deberá implementar el Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos (PSMV), según lo dispuesto en el Decreto Nacional 1433 de 2004 o la norma que lo derogue o modifique.
Parágrafo 1. La Administración Municipal encargada de la ejecución del largo plazo del Plan Básico de Ordenamiento Territorial está en la obligación de elaborar el Plan de Saneamiento y
Manejo de Vertimientos, en un término prudencial de un (1) año y gestionar la formulación del plan Maestro de Serv icios Públicos, con el fin de articularlo con las disposiciones del
presente Plan.
Parágrafo 2. Los nuevos desarrollos urbanísticos deberán contemplar en sus diseños y desarrollo constructivo la disposición de residuos líquidos y sólidos que incluyen el control en
la fuente y la reducción de volúmenes totales, como también la construcción por separado de redes para alcantarillado sanitario y pluvial. Las redes serán construidas por el urbanizador
y estará supeditada a la capacidad instalada, disponibilidad que será certificada por la EAAY (Empresa de Acueducto, Alcantarillado del Municipio de Yopal).
Parágrafo 3. Los usuarios del sector industrial de servicios, (incluidos las servitecas y lavaderos de vehículos) de los sistemas de alcantarillado urbano están obligados a hacer
pre- tratamiento de las aguas usadas, mediante sistemas como trampas de grasas y filtros para sedimentación, de manera que se disminuya la carga contaminante, de acuerdo con lo O 3.
E 5.
establecido en el Decreto 901/97. O 4.
Parágrafo 4. Para el manejo de las aguas lluvias en el casco urbano, del Municipio de Yopal, deberá consolidar la construcción de las obras necesarias para el buen funcionamiento del
sistema y articularse con el Plan Maestro de Aguas Residuales.

ARTÍCULO 39°. Servicios de Aseo y Saneamiento Ambiental


La Empresa Acueducto, Alcantarillado del Municipio de Yopal para la disposición final de residuos sólidos acogerá e implementara lo determinado en el Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos (PGIRS), adoptado mediante resolución municipal Nº 100-24-0010 de 2007.
ARTÍCULO 40°. Residuos Sólidos Hospitalarios.
El manejo de los residuos sólidos hospitalarios infecciosos, se hará de acuerdo a lo determinado por en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), adoptado mediante
resolución municipal Nº 100-24-0010 de 2007, cuya entidad responsable será la ESE Yopal, y la EAAY; La Secretaria de Planeación Municipal será la entidad que haga las actividades de
seguimiento y evaluación de la implementación de este Plan.

Documento Seguimiento y Evaluación 34


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Contenidos plan de ordenamiento territorial

2. Componente Urbano

ARTÍCULO 41°. Servicio de Energía Eléctrica, Telefonía y Gas.


Son servicios prestados por empresas descentralizadas, privadas o comunitarias y sus programas de ampliación y cobertura para el casco urbano y zonas de expansión son
establecidos por los prestadores del servicio. Las redes de servicios públicos domiciliarios, para los nuevos desarrollos urbanos se construirán en forma subterránea. El municipio se
podrá asociar con estas entidades para adelantar proyectos de construcción de redes con el fin de ampliar la cobertura y brindar una mejor calidad de vida.

ARTÍCULO 42°. Responsabilidad de los Prestadores de Servicio Públicos Domiciliarios.


Los prestadores de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, gas domiciliario y telefonía, deberán consultar las normas generales de
ordenamiento contenidas en el presente acuerdo, para los efectos pertinentes para la ampliación de redes.
Parágrafo 1. Las nuevas redes de energía eléctrica, telefonía y sistemas de televisión por cable deben extender de forma subterráneas. En el caso de las redes actuales se establece un plazo de
cuatro (4) años, para que los prestadores de servicios cumplan con la obligación contenida en el presente artículo.
Parágrafo 2. Los operadores y usuarios de los servicios públicos domiciliarios que utilicen espacio público para sus redes primarias, secundarias y acometidas, serán responsables de
la restauración del mismo, en las condiciones técnicas y paisajísticas que defina la Secretaría de Planeación Municipal.
Parágrafo 3. La Secretaria de Planeación Municipal o la Curaduría Urbana o quien haga sus veces no podrá expedir licencia de urbanismo a proyectos que no cumplan con lo aquí ordenado. O 3.
E 5.
O 4.
ARTÍCULO 43°. Los Servicios Públicos en los Centros Poblados
Todos los centros poblados deben contar con la infraestructura mínima de prestación de servicios públicos domiciliarios básicos de tal manera que mejore el nivel de vida de sus habitantes, los
planes parciales y planes de mejoramiento integral de los centros poblados deben determinar las acciones necesarias para consolidar dicha infraestructura, teniendo en cuenta los siguientes
lineamientos:
 La Conducción y recolección de sus aguas residuales debe tener su respectivo sistema de tratamiento
 Debe poseer alcantarillado de aguas lluvias
 Se debe garantizar el servicio de acueducto; ya sea por pozo profundo, o por fuente de agua superficial. Incorporando sistemas sencillos de tratamiento, para lograr que estos sean
aptos para el consumo humano.
 Como compensación ambiental de utilización de fuentes hídricas para la utilización de acueductos de los centros poblados se deben formular los respectivos planes de manejo
ambiental para la conservación de dichas fuentes.
 El sistema de recolección de basuras y su disposición final deberá articularse con lo dispuesto en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS).
 La existencia y funcionamiento de los mataderos en los centros poblados quedara condicionado a las determinantes ambientales que la CORPORINOQUIA tenga en materia.

3. Equipamientos Colectivos:

Documento Seguimiento y Evaluación 35


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Contenidos plan de ordenamiento territorial

2. Componente Urbano

ARTÍCULO 53°. Sistema de Equipamientos Urbanos


La ciudad busca convertirse en prestador de servicios económicos e institucionales a nivel Regional, para ello debe conso lidar un sistema de equipamientos urbanos de impacto regional
en servicios sociales, económicos e institucionales, este sistema incluye equipamientos de servicios como salud, educación, bienestar, justicia y acopio, el sistema está
conformado de la siguiente manera:

a) Componentes del Orden Regional. Lo conforman los equipamientos por el tipo de servicio y su articulación con el nivel regional, son componentes de este nivel existentes y proyectados
los siguientes: Hospital Regional, Estadio, Centro Regional de Acopio para minoristas y mayoristas, Parque Industrial, Terminal de Transportes, Instituciones Educativas Universitarias, de
Secundaria, Primaria y Preescolar, Parque Ecológico y Recreacional Las Aguas, Museo del Hombre Llanero, Conservatorio, Frigorífico, Biblioteca Municipal con vocación regional, Centro
de Investigación de la Biodiversidad de la Orinoquia Colombiana, Planta secadora de arroz, Concha acústica, Comando de policía de Casanare, Cruz Roja.
Parágrafo 1. La administración municipal gestionara las acciones necesarias para el mejoramiento de las instalaciones carcelarias y si es el caso su re-ubicación al nuevo centro
penitenciario y carcelario en inmediaciones del centro poblado de la Guafilla.
O 4. E 5.
b) Componentes de Orden Zonal y Local. Lo conforman los equipamientos por el tipo de servicio y su articulación con el nivel zonal y local, son componentes de este orden existentes y
proyectados los siguientes: Centros de salud por comuna, CEDEC, Parques zonales, Centros de atención Inmediata por comuna (CAI)

Parágrafo 1. Programa de Equipamiento Social. La creación de un sistema de equipamientos sociales de impacto regional como universidades, Bibliotecas, parques recreativos,
museos, conservatorios y demás equipamiento relacionado a este tema. Los cementerios localizados dentro del perímetro urbano deben ser trasladados al cementerio Municipal
localizado en el área rural y diseñado para este fin iniciando el proceso de los suelos con el tratamiento de bioremediación. Los terrenos en donde se localizaban estos
cementerios serán destinados a zonas verdes y plazas de espacio público respetando y generando espacios de recreación pasiva y contemplación.
Parágrafo 2. Programa de equipamiento institucional. Existen servicios institucionales de tipo gubernamental y también de tipo privado que se prestan en el casco urbano del
municipio de Yopal. El municipio deberá reglamentar el uso de la zona de consolidación institucional y privilegiar allí el desarrollo físico de la infraestructura para los servicios
institucionales.
Parágrafo 3. Programa de equipamiento de Apoyo a la Producción. El casco urbano cuenta con una zona que se consolidara para uso i ndustrial. En éste momento existen
actividades de acopio de cereales, de bodegaje y de suministros petroleros. La administración municipal desarrollará ésta zona y reglamentar sus usos a través de un plan parcial.

4. Espacio Público:
ARTÍCULO 54°. Sistema de Espacio Público
Es el conjunto de inmuebles públicos, elementos arquitectónicos y naturales, inmuebles privados destinados por naturaleza usos y afectación a la satisfacción de necesidades urbanas
colectivas que transcienden los límites de los intereses individuales de los habitantes. El espacio público está conformado por:
1. Elementos Constitutivos Naturales:
2. Elementos Constitutivos Artificiales o Construidos:
3. Elementos Complementarios:
El espacio público es integrador y conector de lo urbano y lo rural, es uno de los elementos que permite el desarrollo urbano y regional sostenible, ar ticulador de las funciones,
usos y actividades urbanas y por lo tanto se deben focalizar las acciones necesarias para mejoramiento, consolidación y administración, de manera que se consolide un sistema
integrado de espacio público.
O 4. E 5.
El municipio de Yopal considerará el espacio público como integrante del desarrollo económico generador de empleo y escenario propicio para la inversión privada tanto nacional
como internacional, en este sentido el PBOT propone una serie de proyectos estratégicos que aumentarán los actuales estándares hasta aproximarse a los ideales de 15 m2 por habitante.

ARTÍCULO 55°. Elementos Constitutivos Naturales del Espacio Público (Anterior art. 56 Acuerdo 027/03)
Definido como las áreas para la conservación y preservación del sistema orográfica, hídrico y de especial interés ambiental, científico y paisajístico. Forman parte de los subsistemas
de áreas para la conservación y preservación del paisaje:
 Orográficas: El cerro El Venado y el cerro Buena Vista. Subsistemas de áreas para la conservación y preservación.
 Hídricos: Corresponde al Parque La Iguana, y a los Caños Seco, Campiña, Usivar, Canal El Remanso con su correspondiente franja ambiental y otros en franja de 100 m a lado y lado. Río
Cravo Sur y Charte franjas de zona de protección ambiental de las quebradas: La Tablona La Guatoca y Bellavista.

Documento Seguimiento y Evaluación 36


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Contenidos plan de ordenamiento territorial

2. Componente Urbano

ARTÍCULO 56°. Elementos Constitutivos Artificiales o Construidos del Espacio Público (Anterior art. 57 Acuerdo 027/03)
Definido como las áreas para los sistemas de circulación peatonal y vehicular, y de conservación y preservación de las obras de interés público y elementos arquitectónicos espaciales y
naturales de propiedad privada, también hacen parte de éste ítem los parques y zonas verdes.

a) Parques y zonas verdes (Sistema de Parques Municipales)


Los Parques municipales corresponden a aquellos espacios verdes de uso colectivo que actúan como reguladores del equilibrio ambiental, son elementos representativos del patrimonio
natural y garantizan el espacio libre destinado a la recreación, contemplación y ocio para todos los habitantes de la ciudad. Se organizan jerárquicamente y en forma de
red para garantizar el cubrimiento de toda la ciudad, e involucran funcionalmente los principales elementos de la estructura ecológica principal para mejorar las condiciones
ambientales en todo el territorio urbano.
El Sistema de Parques Municipales según su nivel de impacto o cobertura se clasifica en:
Parques de escala regional. Son espacios naturales de gran dimensión y altos valores ambientales, de propiedad del Municipio o del departamento, ubicados total o parcialmente por
fuera del perímetro urbano.
Parques de escala urbana. Son áreas libres que cubren una superficie superior a 10 hectáreas, destinadas al desarrollo de usos recreativos activos y/o pasivos y a la generación de
valores paisajísticos y ambientales, cuya área de influencia abarca todo el territorio urbano O 4. E 5.
Parques de escala zonal. Son áreas libres, con una dimensión variable, destinadas a la satisfacción de necesidades de recreación activa y/o pasiva de un grupo de barrios de una
misma comuna.
Parques vecinales o de barrio. Son áreas libres, destinadas a la recreación, la reunión y la integración de la comunidad, que cubren las necesidades de los barrios. Se les
denomina genéricamente parques, zonas verdes o cesiones para parques; anteriormente se les denominaba cesiones tipo A. El parque de barrio tendrá un área mínima a 1.000 m2, destinado
exclusivamente a la recreación pasiva contemplativa.
Parques especiales: Corresponde a los destinados a parques cementerios y parques industriales.

Parágrafo 1. Los nuevos parques generados por efecto del proceso de desarrollo por urbanización o identificados y propuestos por el municipio, tanto en el área urbana como en el área de
expansión, harán parte del sistema de parques municipales.
Parágrafo 2. La preservación, manejo, intervención y uso de los parques Regionales, urbanos y zonales serán determinados por el Plan Maestro de espacio público, el cual deberá
armonizarse y complementarse con los Planes de Manejo Ambiental, en los casos en que corresponda.
Parágrafo 3. El Instituto de Desarrollo Urbano y Rural de Yopal (IDURY) como entidad encargada del manejo del espacio público deberá mantener actualizado el inventario de parques, su
estado y grado de intervención que requiera.
ARTÍCULO 57°. Elementos Constitutivos Complementarios del Espacio Público. El artículo 58º del acuerdo 027 de 2003 quedara así:
Definido como los componentes de vegetación natural e intervenida, y del mobiliario urbano.
Mobiliario Urbano: Se puede definir como mobiliario urbano lo siguiente:
 Elementos de Comunicación: teléfonos, carteras, locales, buzones
 Elementos de organización: Bolardos, paraderos, y semáforos
 Elementos de Ambientación: Luminarias peatonales, luminarias vehiculares, protectores de árboles, rejillas de árboles, elementos de recreación, pérgolas y parasoles públicos
 Elementos de servicios: Surtidores de agua, materas, bancas y relojes
 Elementos de salud higiene y seguridad : Canecas para reciclar las basuras O 4. E 5.
 Elementos de seguridad : Hidrates y equipos contra incendios
 Señalización: Nomenclatura, urbana vial, preventiva, reglamentarias, informativas, marcas viales: Longitudinales, transversales, bordillos y sardineles.
 Subsistema de áreas para la recreación pública activa y pasiva: Todos los parques, zonas verdes, plazas, plazoletas, escenarios deportivos y recreativos y culturales y las áreas de cesión
entregadas al municipio por los urbanizadores.
 Subsistema de áreas para la circulación peatonal y vial, Las calzadas, andenes, separadores, zonas de mobiliario y señalización, glorietas, bahías, ciclovías, etc. Jardines,
antejardines, retiros aledaños a corrientes de agua, retiros viales y de separación entre edificaciones, retiros de aislamiento, algunas plazas, plazoletas, parques urbanos y
servicios colectivos.

Documento Seguimiento y Evaluación 37


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Contenidos plan de ordenamiento territorial

2. Componente Urbano

ARTÍCULO 58°. De la Administración y Reglamentación del espacio Público.


1. Administración del Espacio Público:
Con base en las normas vigentes, el Municipios podrá crear, fundamentados en su organización legal, entidades responsables de la administración, desarrollo, mantenimiento y apoyo
financiero del espacio público, el patrimonio inmobiliario y las áreas de cesión obligatoria para vías, zonas verdes y servicios comunales, o con igual propósitos, celebrar contratos
con entidades privadas. A partir de la vigencia del presente Acuerdo todas las áreas del Municipio de Yopal que sean señaladas como pertenecientes a espacio público, el patrimonio
inmobiliario y las áreas de cesión obligatoria para vías zonas verdes y servicios comunales, pasarán a hacer administradas por el INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE
YOPAL (IDURY), el control y regulaciones de las mismas, continuará en cabeza de la Secretaría de Planeación Municipal.
Debido a su carácter unificador y representativo de las acciones de las entidades administrativas, el Municipio a través del INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE YOPAL
(IDURY) organizará, fortalecerá y modernizará la planificación, construcción, conservación, recuperación y mantenimiento del espacio público. Corresponderá al municipio fijar una imagen
de espacio público, así mismo, convocar y consolidar su papel de planificador y convocador de las entidades que se requieran para la conformación y puesta en marcha de estas políticas.
El IDURY reglamentará el uso del espacio público y establecerá los mecanismos para su conservación, control y defensa. Para cubrir las necesidades de recreación, distracción y práctica
deportiva de los habitantes de Yopal se hace necesario conformar un completo sistema de parques y zonas verdes que satisfagan estos requerimientos, por lo cual se faculta al INSTITUTO
DE DESARROLLO URBANO Y RURAL para que adelante las gestiones legales necesarias para iniciar su expropiación por vía administrativas, según los señalado en los términos de la ley O 4. E 5.
388 de 1.997.
Parágrafo 1. El IDURY en Coordinación con la Secretaria de Planeación Municipal, le corresponderá la formulación del Plan Maestro de Espacio Público, el cual responderá a los preceptos
fijados en el decreto 1504 de 1998.
Parágrafo 2. La consolidación del sistema de espacio público debe propender por la consolidación del paisaje urbano y la preservación de la identidad llanera.
Parágrafo 3. Queda prohibida la utilización de bienes públicos de uso común, en especial árboles, separadores, postes de energía, señalización para uso de propaganda comercial y
política.
Parágrafo 4. El destino de los bienes de uso público incluidos en el espacio público no podrá ser variado si no por el Concejo Municipal a iniciativa del Alcalde, siempre y cuando
sean canjeados por otros de características equivalentes, previo el concepto de la Secretaria de Planeación Municipal.
Parágrafo 5. Los parques y zonas verdes que tengan el carácter de bienes de uso público, así como las vías públicas, no podrá n ser encerrados en forma tal que priven a la ciudadanía de su uso,
goce, disfrute visual y libre tránsito.
Parágrafo 6. A partir de la entrada en vigencia del presente acuerdo para la intervención de cualquier parque de escala zonal, regional y urbana, que contemplen actividades diferentes a las
consideradas como paisajísticas y contemplativas

5. La delimitación de las áreas de conservación y protección de recursos naturales y paisajísticos.

Documento Seguimiento y Evaluación 38


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Contenidos plan de ordenamiento territorial

2. Componente Urbano

Áreas expuestas a amenazas y riesgos:


ARTÍCULO 60°. Áreas Expuestas a Amenazas y Riesgo.
Las áreas susceptibles de amenaza para la ciudad, se establecerán de acuerdo a estudios específicos de amenazas, tales como el de microzonificación sísmica, avenidas torrenciales,
vendavales, sequías, inundaciones, remoción en masa, etc. Estos estudios de amenazas y riesgos urbanos y rurales los realizara la administración municipal en coordinación con
Corporinoquia, en Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial, Ingeominas, el CLOPAD, Gobernación y demás entidades que respalden proyectos estratégicos de esta
índole en el menor plazo posible.
Los proyectos prioritarios para esta temática son:
 Micro zonificación Sísmica
 Conocimiento del riesgo en los sectores de la Cabuya, cerro Buenavista, Cerro el Venado, y la cuenca del Cravo Sur; Vía al Morro, cuenca del Charte en el sector Morichal y
frente a la vereda El Guineo; en los sectores Brisas del Cravo, Los Cagui, La Vega, Gaque, La Libertad, Santa Barbara, Volcanera, Rincón del Soldado, Naranjito.
 Evaluación del riesgo por fenómenos de remoción en masa en las cuencas del Cravo Sur, Charte y Tocaria.
 Evaluación del riesgo por socavación, en las veredas Guayaque, Sirivana, Tacarimena, el amparo, San Rafael, Punto Nuevo, Barbillal.
 Configuración de áreas protectoras y amortiguadoras de infraestructuras.
E 11.
 Plan Municipal de contingencia para incendios Forestales. O 2.
E 13.
 Estudio de Evaluación de riesgos
 Reubicación de asentamientos definidos en alto riesgo
 Estabilización de zonas inestables: Cerro Buenavista, Cerro el Venado, Vía Morro, Vía Marginal a la selva.
 Compra de predios en los que se encuentran los nacederos estratégicos para el abastecimiento de agua, a través de la EAAY.
 Dotación de infraestructura para la Junta Local de la Defensa Civil de Yopal.
 Fortalecimiento del sistema público de Bomberos.
 Rediseño y construcción de la Estación de Bomberos.
Parágrafo 1. El desarrollo de la ciudad, por diversos motivos se dio con mayor énfasis sobre la ribera del río hecho que originó la destrucción de los bosques protectores el incremento de la
erosión y de los procesos de contaminación hídrica, es de destacar que en este proceso de crecimiento se dejó de lado el carácter torrencial del río.
Parágrafo 2. Será prioritario para el municipio de Yopal, implementar y poner en marcha en el corto plazo, un plan municipal para la prevención, atención y recuperación de desastres. El
Estudio para cada amenaza y riesgo contendrá un documento técnico apoyado de la respectiva cartografía temática a escala coherente y proporcional a las necesidades preferiblemente
1:25000 para el área rural y 1:2000 para el área urbana; se identificarán las amenazas, elementos vulnerables y en riesgo del Municipio; recomendara acciones o actividades preventivas y de
respuesta, establecerá los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios; y diseñará los sistemas para su seguimiento y evaluación.

Documento Seguimiento y Evaluación 39


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Contenidos plan de ordenamiento territorial

2. Componente Urbano

Parágrafo 3. Los objetivos de la política Municipal para la Prevención, Atención y Recuperación de Desastres:
° El conocimiento sobre riesgos de origen natural y antrópico
° La incorporación de la prevención y la reducción de riesgos en la planificación, el ordenamiento territorial, las políticas de protección ambiental y la toma de decisiones estratégicas
° Tomar las medidas y acciones para la protección, manejo y tratamiento de las zonas de riesgo y desarrollo de infraestructura para la prevención y atención de desastres.
° El fortalecimiento del desarrollo y consolidación institucional
° La socialización y la cultura de la prevención de desastres

ARTÍCULO 61°. Amenazas Sísmica del Área Urbana.


De acuerdo al Ingeominas, El municipio de Yopal se encuentra ubicado en las tres zonas de amenaza sísmica: una zona de alta amenaza que va de la carretera de la Marginal de la Selva hasta
los límites con Boyacá, una zona de amenaza sísmica Intermedia que se ubica desde la vía Marginal de la Selva hasta cercanías del corregimiento de Tilodirán, continuando una línea curva
por debajo de las cabeceras municipales de los Municipios San Luís de Palenque y Trinidad, continuando por Puerto Colombia en Hato Corozal, Arauca y Venezuela, y desde la altura
de Tilodiran hasta los límites con Orocue es identificada la zona de amenaza sísmica baja. Por tal motivo la Ciudad de Yopal se encuentra en los límites de una zona de alta amenaza
sísmica a una zona de amenaza sísmica intermedia.
El Municipio realizara el estudio de Microzonificación sísmica buscando la colaboración de entidades como la gobernación de Casanare, el Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo
territorial, e Ingeominas y atenderá el acuerdo reglamentado en el Decreto 1400 y a la Ley 400 de 1998 sobre el estado de los escenarios e infraestructuras que deberán ser utilizadas,
E 11.
frecuentadas u ocupadas por grupos humanos, una vez realizada la microzonificación sísmica de las diferentes ciudades bajo esta amenaza, con el objeto de que se revise a mayor detalle y O 2.
E 13.
rigurosidad el diseño, construcción y ejecución de los edificios públicos e institucionales atendiendo los reglamentos y condiciones técnicas que exige la norma a las construcciones
sismorresistentes en zonas de amenaza sísmica.
Por esta razón para detallar esta amenaza y definir los elementos más vulnerables y la respectiva evaluación del riesgo, deben realizarse estudios más detallados de micro zonificación
sísmica a futuro. Mientras tanto se realizara la construcción de infraestructuras y edificaciones de acuerdo a la norma sismorresistente vigente.

ARTÍCULO 62°. Amenazas por Avalancha en el Área Urbana.


Se realizará el estudio específico para definir el comportamiento hidrológico e hidráulico
de la red hídrica del municipio y se elaboraran los estudios necesarios para definir la amenaza por avalancha y establecer el grado de riesgo y vulnerabilidad presente en el área
urbana, con el fin de dar prioridad a las actividades inmediatas a desarrollar en caso de una posible ocurrencia de este fenómeno natural.
Parágrafo 1. Se deberá controlar y regular la extracción de material pétreo y la desviación de caudales por cuanto ayudan a generar el socavamiento y remoción de los taludes; incrementando
la amenaza. La regulación se hará acorde a la legislación ambiental vigente respectiva para esta temática.
Parágrafo 2. Para el río Cravo Sur se establece un manejo ambiental especial con una ronda de protección mínimo de 100 metros a cada lado del lecho dejándolo como área de reserva y
zona de protección; por el carácter torrencial y la influencia directa que tiene sobre el municipio se convierte en una amenaza latente, razón por la cual se hace necesario
planificar y ejecutar las acciones para prevenir y mitigar el riesgo sobre el área urbana. Además se ve la necesidad de incrementar la zona de protección por cuanto hace parte de un ecosistema
de alta significancia ambiental para el municipio, teniendo en cuenta las disposiciones en el decreto 1449 /97, articulo 111 de la ley 99/93.

Documento Seguimiento y Evaluación 40


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Contenidos plan de ordenamiento territorial

2. Componente Urbano

Determinación de actividades y usos.


ARTÍCULO 76. Usos del Suelo Urbano
ARTÍCULO 77. Tipos de Uso
ARTÍCULO 78. Uso Residencial
ARTÍCULO 79. Uso Comercial y de Servicios
ARTÍCULO 80. Comercio y Servicios de Cobertura Local o Básica
ARTÍCULO 81. Comercio y Servicios de Cobertura Sectorial o Zonal O 3. E 1.
ARTÍCULO 82. Comercio y Servicios de Cobertura Urbana O 4. E 6.
ARTÍCULO 83. Comercio y Servicios de Cobertura Regional
ARTÍCULO 84. Comercio y Servicios De Alto Impacto Referidos A La Prostitución Y Actividades Afines
ARTÍCULO 85. Uso Institucional
ARTÍCULO 86. Uso Institucional de Cobertura Local o Básica
ARTÍCULO 87. Uso Institucional de Cobertura Sectorial o Zonal
ARTÍCULO 88. Uso Institucional de Cobertura Regional
ARTÍCULO 89. Uso Industrial
ARTÍCULO 90. Industria Tipo 1 De cobertura Local y de Bajo Impacto Ambiental y Físico
ARTÍCULO 91. Industria Tipo 2 De cobertura Sectorial, de Bajo Impacto
Ambiental y Alto Impacto Físico
ARTÍCULO 92. Industria Tipo 3 De cobertura Regional, de Alto Impacto
Ambiental y Alto Impacto Físico
ARTÍCULO 93. Uso Mixto
ARTÍCULO 94. Uso Recreacional
ARTÍCULO 95. Zonas Urbanas de Reglamentación
ARTÍCULO 96. Zona Urbana Comercial De Consolidación (ZUCC)
ARTÍCULO 97. Zona Urbana Comercial de Desarrollo (ZUCD) O 3. E 1.
ARTÍCULO 98. Zona Urbana Comercial de Mejoramiento Integral (ZUCM) O 4. E 6.
ARTÍCULO 99. Zona Urbana Comercial de Renovación (ZUCR)
ARTÍCULO 100. Zona Urbana Residencial de Consolidación Tipo a (ZURC-a)
ARTÍCULO 101. Zona Urbana Residencial de Consolidación Tipo b (ZURCTb)
ARTÍCULO 102. Zona Urbana Residencial de Desarrollo (ZURD)
ARTÍCULO 103. Zona Urbana Residencial de Mejoramiento Integral (ZURM)
ARTÍCULO 104. Zona Urbana Mixta de Consolidación (ZUMC)
ARTÍCULO 105. Zona Urbana Mixta de Renovación (ZUMR)
ARTÍCULO 106. Zona Urbana Mixta de Renovación Tipo B (ZUMR-Tb)
ARTÍCULO 107. Zonas Urbanas Institucionales de Consolidación, Mejoramiento y Desarrollo (ZUIC, ZUIM, ZUID)
ARTÍCULO 108. Zonas Urbanas Recreacionales

Documento Seguimiento y Evaluación 41


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Contenidos plan de ordenamiento territorial

2. Componente Urbano

Determinación de tratamientos
Normas Urbanísticas Generales
ARTÍCULO 69. Tratamientos Urbanísticos.
ARTÍCULO 70. Tipos de Tratamientos Urbanísticos.
ARTÍCULO 71. Tratamiento de Desarrollo. O 3. E 1.
ARTÍCULO 72. Tratamiento de Mejoramiento Integral O 4. E 6.
ARTÍCULO 73. Tratamiento de Consolidación
ARTÍCULO 74. Tratamiento de Conservación y Protección
ARTÍCULO 75. Tratamiento de Renovación Urbana
ARTÍCULO 76. Usos del Suelo Urbano
Las normas urbanísticas para las actuaciones de parcelación, urbanización y construcción.
ARTÍCULO 109. Normas Generales Aplicables a las todas las Zonas Urbanas de Reglamentación
ARTÍCULO 110. Voladizos
ARTÍCULO 111. Aislamientos
ARTÍCULO 112. Antejardines
ARTÍCULO 113. Sótanos y Semisótanos
ARTÍCULO 114. Mezanine y Altillos
ARTÍCULO 115. Empates Volumétricos
ARTÍCULO 116. Cerramientos
O 3. E 1.
ARTÍCULO 117. Parqueaderos
O 4. E 6.
ARTÍCULO 118. Áreas de cesión destinadas a espacio público o cesiones Tipo A
ARTÍCULO 119. Áreas de Cesión Tipo B
ARTÍCULO 120. Afectaciones
ARTÍCULO 121. Clases de Afectaciones
ARTÍCULO 122. Compensaciones por causa de las afectaciones
ARTÍCULO 120. Entidades en cuyo favor pueden ser impuestas las afectaciones
ARTÍCULO 124. Excepciones de la Norma Urbanística.
ARTÍCULO 125. Control De Los Impactos Como Motivo Determinante De Las Reglamentaciones Urbanísticas

La estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas de vivienda de interés social.


Vivienda para suplir déficit:
No se especifica Estrategia en el componente urbano relacionada con el desarrollo de VIS, pero se define la siguiente política:
No se detalla el número de vivienda requeridas para esta O 4. E 5.
ARTÍCULO 25°. Políticas Urbanas: .... Políticas De Vivienda De Interés Social. El municipio de Yopal encaminará sus acciones
temática.
sobre el suelo urbano para permitir el acceso equitativo a la vivienda de interés social, acorde a las necesidades de la
comunidad, garantizando mecanismos de financiación; brindando de esta manera una vivienda digna a la población Mejoramiento integral.
necesitada mejorando así la calidad de vida. No se detalla el número de vivienda requeridas para esta O 4. E 6.
Es política de éste plan de ordenamiento la asignación de vivienda de interés social encaminada a la dotación de mano de obra temática.
como también el mejoramiento de la calidad de vida de la población urbana y rural a través del mejoramiento integral de las
características de la vivienda y la prestación de servicios públicos. Reubicación de los asentamientos en zonas de alto riesgo.
Se consolidarán áreas de vivienda de interés social dentro del casco urbano y los perímetros urbanos de los centros E 11.
No se detalla el número de vivienda requeridas para esta O 4.
E 13.
poblados, buscando evitar una desproporción en el gasto público de subsidios y dotación de servicios. temática.

6. La adopción de directrices y parámetros para los planes parciales, incluyendo la definición de acciones urbanísticas, actuaciones, instrumentos de financiación y
otros procedimientos aplicables.

Documento Seguimiento y Evaluación 42


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Contenidos plan de ordenamiento territorial

2. Componente Urbano

ARTÍCULO 127°. Planes Parciales


Los planes parciales son los instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento, para áreas determinadas del suelo
urbano y para las áreas incluidas en el suelo de expansión urbana, además de las que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones
urbanas especiales, de acuerdo con las autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales
Los planes parciales definidos para el municipio de Yopal son:

En Suelo Urbano
 Plan Parcial de Reestructuración del Centro de Yopal
 Plan Parcial la Estrella Bon Hábitat
O 1.
E 5.
En Suelo de Expansión O 4.
 Plan Parcial de la Zona de Expansión Nor-Oriental
 Plan Parcial de la Zona de Expansión Sur-Occidental
 Plan Parcial de la Zona de Expansión Industrial (No ejecutado a Dic/2012)
Parágrafo 1. Las directrices de formulación de los planes parciales están reglamentados por el decreto Nacional 2181 de 2006 o la norma que lo modifique adicione o sustituya, adicional a ello
se tendrán en cuenta las consideraciones ambientales que Corporinoquia tenga en materia.
Parágrafo 2. El área que se incorpora al polígono de la zona de expansión Nororiental, específicamente en la Intersección de la calle 40 con la vía a Matepantano, se articulara con las
disposiciones del plan parcial adoptado para esta zona de expansión, por consiguiente esta nueva área se desarrollara como una unidad de actuación urbanística, cumpliendo con lo establecido
en el respectivo plan parcial y las disposiciones estipuladas en el capítulo V de la ley 388 de 1997, dicha modificación deberá incorporarse en los documentos y cartografía del plan parcial
de la zona de expansión nororiental.

Documento Seguimiento y Evaluación 43


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Contenidos plan de ordenamiento territorial

3. Componente Rural
Objetivo Estrategia
Identificar, señalar y delimitar en forma detallada por lo menos la localización de los siguientes aspectos:
relacionado Relacionada
1. Áreas de conservación y protección de los recursos naturales.

ARTÍCULO 151°. Ecosistemas de Especial Significancia Ambiental e Interés Público:


Dentro de esta categoría se encuentran las áreas estratégicas de las microcuencas abastecedoras de acueductos r urales y urbanos que corresponden a la Aguatoca, la Tablona, La
Calaboza, Aguablanca, la Chaparrera, la Aguablanca (Volcanera), la Aguazula, la Niata y la Jarama.
El municipio adquirirá las franjas de 100 m de radio alrededor de los nacimientos de agua de la microcuenca, los predios donde se vaya a construir la infraestructura básica para su
almacenamiento y tratamiento y en las microcuencas abastecedoras para el área rural y toda el área de la cuenca para las que surten la zona urbana (la Tablona y la Calaboza).
A través de las acciones y estrategias de corto y mediano plazo se protegerá las áreas de infiltración y recarga; las rondas hídricas de protección con franja de 30 mt para corrientes
permanentes o no.
ARTÍCULO 152°. Ecosistemas Estratégicos Locales
Dentro de estos ecosistemas se encuentran la ronda de 100 m de radio alrededor de los nacimientos de agua y la ronda hídrica de protección de 30 alrededor de zona de humedales en
E 13.
las veredas Quebrada Seca, Mata de Palma, Mata Negra, Gaviotas Aguaverde, la porfía, la Argelia, la Mapora, la Alemania, Tilo, Punto Nuevo, palomas Aguaverde, Rincón del O 2.
E 11.
soldado, San Pascual, el Amparo, San Antonio, todas las corrientes de agua, las zonas de infiltración y recarga de Acuíferos, los relictos de Bosque alto andino.
Las áreas periféricas a nacimientos, cauces de ríos, quebradas y arroyos, lagunas, etc., son franjas de suelo que en los nacimientos de todas las corrientes de agua corresponden a una extensión
de por lo menos 100 m a la redonda; y a una franja no inferior de 30 m de ancho paralelo a las líneas de mareas máximas, a cada lado de los ríos, quebradas y arroyos, sean
permanentes o no y alrededor de los lagos y depósitos naturales de agua.
Las áreas de infiltración y recarga de acuíferos son aquellas que permiten la infiltración, circulación o tránsito de aguas entre la superficie y el subsuelo. En general la cobertura vegetal de los
cañones profundos en el paisaje de Montañas presente por encima de los 1000 m. s. n. m.
Áreas de protección de infraestructura para servicios públicos corresponden a las unidades territoriales iden tificadas por el municipio que se deben prever para la prestación de
servicios públicos como el cementerio, plantas de tratamiento de agua potable, sistemas de manejo de residuos sólidos (relleno sanitario) y líquidos (lagunas de oxidación), y el
matadero municipal.

Documento Seguimiento y Evaluación 44


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Contenidos plan de ordenamiento territorial

3. Componente Rural
ARTÍCULO 172°. Áreas Naturales Protegidas
Se definen como superficies de tierra y/o mar especialmente consagradas a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica a perpetuidad, así como de los recursos naturales
y los recursos culturales asociados los cuales son manejados a través de medios jurídicos u otros medios eficaces.
Dentro de estas áreas se encuentran en el municipio de Yopal, las siguientes:
 Rondas de protección hídrica (RPH): Rondas de protección hídrica de 100 m de radio alrededor de los nacimientos de agua. Rondas de protección hídrica de 30 m a lado y lado de las
márgenes de cauces temporales o permanentes, para los caños Usivar, Gaviotas agua verde, Guarimena, Seco, Canacabare, Guarataro, Palomero, Aguaverde, el Tiestal y Volcanera, La
Upamena, La Niata, Veragua La Chaparrera se mantiene la ronda de 50 metros; 100 m alrededor de los ríos Tocaría, Charte y Cravo sur.
 Cuerpos de agua (CA): Humedales, esteros, pantanos.
 Reservas forestales protectoras (RFP): *Todos los relictos de bosques, Bosques de Galería, morichales, matas de monte, los definidos en el Decreto 1449 de 1977, el *PARQUE
MUNICIPAL “LA IGUANA; * Reserva Forestal Protectora de la cuenca hidrogr fica de la quebrada La Tablona.
 Reservas forestales Protectoras - Productoras (RFP-Pd): Áreas de uso potencial forestal protector productor y bosques asociados.
 Áreas abastecedoras de agua (AA): Áreas estratégicas abastecedoras de agua (nacimientos, áreas de infiltración y recarga, bocatomas, aljibes, pozo de extracción) de la cuenca del
Cravo sur y demás cuencas del municipio, con prioridad en Las Quebradas La Tablona, La Aguazula, La Calaboza, Aguablanca, (Volcaneras), La Chaparrera y La Upamena.
 Áreas de infiltración y recarga de Acuíferos: Zonas del piedemonte, ladera sur de la cuchilla de Palo bajito, Bella Vista y Upamena, por encima de la cota 500 m.
 Área cultural, histórica y de protección del paisaje: Cerro el Venado, cerro Buenavista, Túnel verde vía a Sirivana y el garcero de la vereda Palomas.
 Áreas susceptibles de Amenazas altas por remoción en masa e inundación: Parque la Iguana, cerro el Venado, cerro Buena Vista, cerro Palobajito; vega de los ríos Cravo Sur (vereda la E 13.
Vega, la Guamalera, parte de Guayaque), Tocaría (Vdas Playón, P, Santa bárbara) y Charte ( Vdas Charte, Jordán, Buena vista).,Las Laderas estructural de las cuchilla las Barras. Los
O 2.
E 11.
Cagüi y Del Medio, (Aracal) y Peña Negra, por encima de la cota 800 m.; Vereda la Manga, Palomas y Rincón del soldado.
 Áreas de afectación ambiental: Infraestructuras de servicios públicos, vías nacionales de alta velocidad como la marginal de la selva, infraestructura petrolera, aeropuertos etc.; parque
cementerio, Planta de tratamiento de agua potable localizada en la vereda Buena Vista Alta, relleno sanitario Peralejo (vereda la Reserva), sistemas de tratamiento de aguas
residuales (lagunas de Oxidación), localizada en la vereda la Upamena, el matadero municipal en la vereda Morichal.
Adicionalmente se incluirá de acuerdo a la Ley 685 de 2001, el Artículo 34. Zonas excluibles de la minería: No podrán ejecutarse trabajos y obras de exploración y explotación
mineras en zonas declaradas y delimitadas conforme a la normatividad vigente como de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables o del ambiente y que, de
acuerdo con las disposiciones legales sobre la materia, expresamente excluyan dichos trabajos y obras. Las zonas de exclusión mencionadas serán las que se constituyan
conforme a las disposiciones vigentes, como áreas que integran el sistema de parques nacionales naturales, parques naturales de carácter regional y zonas de reserva forestales.
Estas zonas para producir estos efectos, deberán ser delimitadas geográficamente por la autoridad ambiental con base en estudios técnicos, sociales y ambientales con la colaboración de
la autoridad minera, en aquellas áreas de interés minero. Para que puedan excluirse o restringirse trabajos y obras de exploración y explotación mineras en las zonas de protección y
desarrollo de los recursos naturales renovables o del ambiente, el acto que las declare deberá estar expresamente motivado en estudios que determinen la incompatibilidad o
restricción en relación con las actividades mineras. No obstante, la autoridad minera previo acto administrativo fundamentado de la autoridad ambiental que decrete la sustracción del
área requerida, podrá autorizar que en las zonas mencionadas en el presente artículo, con excepción de los parques, puedan adelantarse actividades mineras en forma restringida o sólo
por determinados métodos y sistemas de extracción que no afecten los objetivos de la zona de exclusión. Para tal efecto, el interesado en el Contrato de Concesión deberá presentar los
estudios que demuestren la compatibilidad de las actividades mineras con tales objetivos.

2. Áreas expuestas a amenazas y riesgos.

Documento Seguimiento y Evaluación 45


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Contenidos plan de ordenamiento territorial

3. Componente Rural
ARTÍCULO 153°. Ecosistemas Estratégicos Susceptibles a Amenazas Naturales
Las áreas de amenaza natural corresponden a áreas frágiles y deterioradas propensas a la erosión, deslizamientos, volcamientos, hundimientos, inundaciones, avenidas torrenciales, caída de
rocas, a la actividad sísmica, a fallamiento neo tectónico; a las áreas geológicamente inestables por la presencia de rocas blandas sin su correspondiente cobertura natural protectora.
REMOCIÓN EN MASA ALTA – RA
Abacal, Araguaney, Barbascos, Brisas Del Cravo, Brisas Del Oriente, Buena Vista Alta, Buena, Vista Baja, Cagüí Charte, Cagüí Esperanza, Cagüí Milagro, Cagüí Primavera, Casco Urbano,
Charte, Cravo, El Bajo, El Gaque, El Morro, El Palmar, El Perico, El Porvenir, El Progreso, El Tiestal, Floreña, Guafilla, Guamalera, Guayaque, Guayaquito, La Argelia, La Cabaña, La
Chaparrera, La Colorada, La Libertad, La Manga, La Niata, La Patimena, La Reforma, La Reserva, La Vega, Lagunas, Los Aceites, Marroquín, Mata de Limón, Naranjitos, Palo Bajito,
Palomas, Planadas, Playón Recuerdo, Playón Santa Bárbara, Punto Nuevo, Rincón Del Moriche, Rincón Del Soldado, San Antonio, San Cristóbal, San José De Caño Seco, Sirivana, Sococho,
Tacarimena, Tizaga, Upamena, Villa Del Carmen, Volcaneras.
Escarpes con pendiente mayor del 100% (450), Áreas susceptibles a procesos erosivos, y/o de remoción de masas en el Parque la Iguana, cerro el Venado, cerro Buena Vista,
cerro Palobajito; vegas de los ríos Cravo Sur en sectores de las veredas La Vega, la Guamalera, y Guayaque, vegas del rio Tocaría en las veredas Playón y Santa bárbara y vegas
del rio Charte en las veredas Charte, Jordán, Buena vista; los escarpes con pendiente mayor de 100% susceptibles a procesos erosivos y de remoción en masa de las laderas
estructurales de las cuchilla las Barras, Los Cagüí y Del Medio, (Aracal) y Peña Negra, por encima de la cota 800 m. en la vereda la Manga, Palomas y Rincón del soldado.

REMOCIÓN EN MASA MEDIA – RM


Alemania, Abacal, Araguaney, Barbascos, Barbillal, Bellavista, Brisas Del Cravo, Brisas del Oriente, Buena Vista Alta, Buena Vista Baja, Cagüí Charte, Cagüí Esperanza, Cagüí Milagro,
Cagüí Primavera, Casco Urbano, Charte, Cravo, El Amparo, El Arenal, El Bajo, El Garzón, El Jordán, El Mango, El Milagro, El Morro, El Palmar, El Perico, El Porvenir, El Tiestal, Floreña,
Gaviotas Agua Verde, Guacharacal, Guafilla, Guamalera, Guayaque, Guayaquito, La Arenosa, La Argelia, La Cabaña, La Calceta, La Chaparrera, La Colorada, La Defensa, La Libertad, La E 11.
O 2.
Manga, La Mapora, La Niata, La Patimena, La Porfia, La Reforma, La Reserva, La Unión, La Vega, Lagunas, Los Aceites, Manantiales, Marroquín, Mata De Limón, Mata Negra, E 13.
Mate Palma, Naranjitos, Nocuito, Palo Bajito, Palomas, Palomas Agua Verde, Picon-Arenal, Planadas, Playón Recuerdo, Playón Santa Barbara, Primero De Mayo, Punto Nuevo,
Quebrada Seca, Rincón Del Moriche, Rincón Del Soldado, San Antonio, San Cristóbal, San José de Caño Seco, San Nicolas, San Pascual, San Rafael, Santa Fe de Morichal, Sirivana,
Tacarimena, Taladro, Tilodiran, Upamena, Villa del Carmen, Volcaneras, Yopitos.
INUNDACIÓN ALTA – IA
Araguaney, Barbasco, Barbillal, Bellavista, Brisas del Cravo, Buena Vista Baja, Casco Urbano, Charte, El Amparo, El Mango, El Milagro, El Morro, El Tiestal, Gaviotas Agua Verde, Guamalera,
Guayaque, Guayaquito, La Argelia, La Cabaña, La Calceta, La Chaparrera, La Colorada, La Defensa, La Manga, La Mapora, La Niata, La Patimena, La Porfía, La Reforma, La Vega,
Los Aceites, Mata de Limón, Mata Negra, Mate Palma, Palomas, Palomas Agua Verde, Playón Recuerdo, Playón Santa Barbará, Primero de Mayo, Punto Nuevo, Quebrada Seca, Rincón
del Moriche, San Antonio, San José de Caño Seco, San Nicolás, San Pascual, San Rafael, Santa Fe de Morichal, Sirivana, Tacarimena, Taladro, Tilodiran, Upamena, Villa del Carmen,
Yopitos.
INUNDACIÓN MEDIA – IM
Alemania, Araguaney, Barbascos, Barbillal, Bellavista, Brisas del Cravo, Buena Vista Alta, Buena Vista Baja, Cagüí C harte, Cagüí Esperanza, Cagüí Milagro, Cagüí Primavera, Casco
Urbano, Charte, Cravo, El Amparo, El Arenal, El Bajo, El Gaque, El Garzón, El Jordán, El Mango, El Milagro, El Morro, El Palmar, El Perico, El Progreso, El Tiestal, Floreña, Gaviotas Agua Verde,
Guacharacal, Guafilla, Guamalera, Guayaque, Guayaquito, La Arenosa, La Argelia, La Cabaña, La Gaceta, La Chaparrera, La Colorada, La Defensa, La Manga, La Mapora, La Niata, La
Patimena, La Porfía, La Reforma, La Reserva, La Vega, Lagunas, Los Aceites, Manantiales, Marroquín, Mata de Limón, Mata Negra, Mate Palma, Naranjitos, Nocuito, Palo Bajito, Palomas,
Palomas Agua Verde, Picón - Arenal, Playón Recuerdo, Rincón del Moriche, Playón Santa Barbará, Primero de Mayo, Punto Nuevo, Quebrada Seca, Rincón del Soldado, San Antonio,
San José de Caño Seco, San Nicolás, San Pascual, San Rafael, Santa Fe de Morichal, Sirivana, Sococho, Tacarimena, Taladro, Tilodiran, Upamena, Villa del Carmen, Volcaneras,
Yopitos.
INUNDACIÓN BAJA – IB
Alemania, Aracal, Araguaney, Barbascos, Barbillal, Bellavista, Brisas del Cravo, Brisas del Oriente, Buena Vista Alta, Buena Vista Baja, Cagüí Charte, Cagüí Esperanza, Cagüí Milagro,
Cagüí Primavera, Casco Urbano, Charte, Cravo, El Amparo, El Arenal, El Bajo, El Gaque, El Garzón, El Jordán, El Mango, El Milagro, El Morro, El Palmar, El Perico, El Porvenir, El Progreso,
El Tiestal, Floreña, Guacharacal, Guafilla, Guamalera, Guayaque, Guayaquito, La Argelia, La Cabaña, La Calceta, La Chaparrera, La Colorada, La Defensa, La Libertad, La Mapora, La Niata,
La Patimena, La Porfía, La Reforma, La Reserva, La Unión, La Vega, Lagunas, Los Aceites, Manantiales, Marroquín, Mata de Limón, Mata Negra, Mate Palma, Naranjitos, Nocuito, E 11.
O 2.
Palo Bajito, Palomas, Palomas Agua Verde, Picón-Arenal, Planadas, Playón Recuerdo, Playón Santa Barbará, Primero de Mayo, Punto Nuevo, Quebrada Seca, Rincón del Soldado, San Antonio, E 13.
San Cristóbal, San José de Caño Seco, San Pascual, San Rafael, Santa Fe de Morichal, Sirivana, Sococho, Tacarimena, Tilodiran, Tizaga, Upamena, Villa del Carmen, Volcaneras.
SOCAVACION ALTA – SA
Al Borde de los Ríos Charte, Cravo Sur y Tocaría.
Alta Piedemonte y Montaña del Municipio Intermedia Planicie del Municipio

Documento Seguimiento y Evaluación 46


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Contenidos plan de ordenamiento territorial

3. Componente Rural
Parágrafo 1. El Municipio elaborara estudios de evaluación del riesgo para estas áreas, identificando a mayor detalle las áreas estratégicas que requerirán acciones prioritarias para la
protección y manejo de estas áreas.
Parágrafo 2 Los factores de ponderación empleados en la metodología de zonificación de las amenazas deben ser actualizados en cuanto se realicen estudios más actualizados y
detallados de amenaza en el Municipio, ya que el balance de factores efectuado dentro de la ecuación obedece a la valoración que se tenga respecto a los pesos específicos que representan
los impactos de los elementos y actividades que ocupan e intervienen el territorio, lo cual varia con el tiempo.

3. Áreas que forman parte de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios públicos y para la disposición final de residuos sólidos y líquidos.

Al acuerdo 12 de 2007, desarrolla la temática de servicios públicos en el componente rural, en los artículos 139 a 141, con respecto a la disposición final de residuos sólidos plantea lo siguiente:
El municipio deber realizar “Estudios para definir el lugar de disposición final y tratamiento de residuos sólidos”, para el corto plazo de la vigencia del PBOT.
El municipio a través de su empresa de servicios públicos diseñara el plan de manejo de los residuos sólidos en el sector rural que deberá ser aprobado por la Corporación ambiental
(Corporinoquia), y bajo el cual deben actuar las empresas privadas que deseen participar en esta actividad. O 4.
E 5.
A la fecha no se ha elaborado estudios para identificación de áreas potenciales para la disposición final de residuos sólidos. O 3.
El acuerdo plantea recomendaciones de buenas prácticas frente a la problemática de residuos sólidos y líquidos, pero no identifica con claridad la ubicación y área de los sistemas de
aprovisionamiento.
No se realiza mención a los sistemas de acueductos rurales.
4. Áreas de producción agropecuaria, forestal y minera.
En el PBOT vigente del municipio de Yopal se identificaron los siguientes usos para las zonas de producción, según los mapas de Zonificación Ambiental y Reglamentación de Uso del suelo:
1. Agroforestales
 Agrosilvopastoril
 Silvoagrícola.
 Silvopastoril.
 Silvicultura
2. Agropecuario tradicional.
3. Agropecuario Semi intensivo.
4. Agropecuario intensivo.
5. Pastoreo extensivo.
6. Pastoreo semiintensivo.
7. Agricultura orgánica.
8. Recreación - eco - turismo.
E 4.
 Recreación pasiva. O 2.
E 7.
 Recreación Activa. O 1.
E 13.
9. Exploración y explotación minero energética.
10. Pesca.
11. Agroindustria.
Con respecto a los aspectos metodológicos planteados en el Acuerdo 12 de 2007 en relación con los conflictos del uso rural se detalla lo siguiente:
Los conflictos de uso suelen señalarse contraponiendo el mapa temático de cobertura y uso actual del suelo versus el uso potencial del suelo. Esta metodología es la utilizada en la Guía de
Planificación de Unidades de Producción de la ACDI - CDMB, 1990, la cual permite elaborar este insumo y realizar las modificaciones respectivas a regiones diferentes; se define tras el cruce de
los parámetros de cobertura y uso potencial del suelo determinando las diferentes unidades que especifican los conflictos de uso del suelo, fue por esto que dadas las condiciones especiales de
la Orinoquia se realizó algunas adaptaciones a dicha metodología. La clasificación de los tipos de uso en conflicto se realiza en términos de: Uso Muy Inadecuado, Uso Inadecuado u Uso
Adecuado.
El mapa de Uso Potencial se elaboró con base en los siguientes criterios:
Se refiere a la vocación del suelo por naturaleza, sin la intervención del hombre y al uso más intensivo que puede soportar el suelo garantizando una producción sostenida sin deteriorarse. Su
definición se realizó con base a la capacidad agrológica y edáfica de las tierras del municipio, de acuerdo a la información recopilada del estudio de suelos del Instituto Geográfica Agustín
Codazzi (IGAC) de 1993; a este parámetro de clasificación agrológica se le integro información de cobertura vegetal con los relictos de bosque de galería, bosques naturales, humedales y

Documento Seguimiento y Evaluación 47


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Contenidos plan de ordenamiento territorial

3. Componente Rural
esteros dada su existencia y alta fragilidad, estos parámetros se contemplaron en el suelo con potencial de protección.
La clasificación de capacidad agrológica del suelo se realizó siguiendo las normas del manual 210 del servicio de conservación de suelos de los Estados Unidos de América, con algunas
modificaciones y adaptaciones introducidas por el Instituto Geográfica Agustín Codazzi (IGAC). Este sistema consta de ocho clases que van de la I a la VIII, en cuya estructura las limitantes se
hacen más severas a medida que nos alejamos de la clase I, que es la más apta para cualquier tipo de explotación agrícola y pecuaria intensiva y nos acercamos a la clase VIII que es la de menor
capacidad agropecuaria. Se definieron categorías de Conservación y Producción.

5. Equipamientos Colectivos:

ARTÍCULO 142°. Sistema de Equipamientos Rurales:


Se debe propender por mejorar, dotar y construir los equipamientos necesarios para articular el funcionamiento espacial en la provisión de infraestructura municipal,
especialmente en salud, educación y recreación, para cada uno de los centros poblados y veredas, utilizando convenios y recursos del municipio, gobernación y demás entes de
cofinanciación.
O 3.
Las principales acciones a desarrollar son: E 5.
O 4.
• Mejorar la infraestructura educativa necesaria para el funcionamiento óptimo del sector.
• Mejorar la infraestructura y dotar los centros de salud existentes, al igual que garantizar la prestación del servicio con personal capacitado.
• Mejorar los polideportivos construidos en las veredas del municipio.
• Acogerse a un proyecto de matadero regional para sacrificio de ganado.

6. La identificación de los centros poblados rurales y la adopción de las previsiones necesarias para orientar la ocupación de sus suelos y la adecuada dotación de infraestructura de servicios básicos y de equipamiento
social.

ARTÍCULO 30°. Centros Poblados.


Concentraciones de más de 20 viviendas contiguas adosándose entre sí localizadas en el área rural del municipio, los cuales hacen referencia a caseríos, inspecciones de policía y
corregimientos.
Para el Municipio de Yopal se establecen 7 centros poblados correspondientes a: Tilodiran, La Chaparrera, Santafé De Morichal, El Morro, La Guafilla, La Niata Y Punto Nuevo, los
cuales hacen parte del suelo urbano.
Parágrafo 1. La reglamentación de los centros poblados se realizará mediante planes de mejoramiento integral de centro poblados, lo anterior solo para el caso de los centros poblado
de la Niata y Punto Nuevo, para los demás seguirá vigente los planes parciales formulados y adoptados mediante decreto, los cuales se articulan en el presente acuerdo como decretos
complementarios y se integran los proyectos prioritarios en el programa de ejecución. Los planes de mejoramiento integral deben prever como mínimo los siguientes parámetros:
 La delimitación específica del centro poblado, la cual se considerara como suelo urbano, así mismo la delimitación de las zonas de reserva protección, conservación y áreas
expuestas a amenazas y riesgos naturales y antrópicas.
 La determinación y especificaciones del sistema vial urbano.
 La solución en materia de Servicios Públicos (Alcantarillado, Acueducto, Energía Eléctrica)
O 3. E 5.
 La reserva y articulación con los sistemas de espacio público y zonas de protección.
 La previsión de áreas necesarias para el desarrollo de los equipamientos comunitarios.
 El señalamiento de áreas para el desarrollo de programas de mejoramiento y de vivienda y vivienda nueva.
 El establecimiento de programas y acciones prioritarias requeridas para el mejoramiento integral del centro poblado, asignándole los diferentes responsables y su
respectivo presupuesto de ejecución.
 El establecimiento de normas urbanísticas, para el desarrollo de actuaciones urbanísticas (Parcelación, urbanización y/o construcción).
ARTÍCULO 31°. Centro Poblado de Tilodiran.
ARTÍCULO 32°. Centro Poblado de La Chaparrera.
ARTÍCULO 33°. Centro Poblado de Santafé de Morichal.
ARTÍCULO 34°. Centro Poblado de El Morro.
ARTÍCULO 35°. Centro Poblado de La Guafilla
De los artículos 31 al 35 solamente se especifican las coordenadas del perímetro urbano de cada Centro Poblado

Documento Seguimiento y Evaluación 48


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Contenidos plan de ordenamiento territorial

3. Componente Rural

7. La expedición de normas para la parcelación de predios rurales destinados a vivienda campestre, las cuales deberán tener en cuenta la legislación agraria y ambiental.
ARTÍCULO 168°. Construcción de Vivienda en el Sector Rural.
(Anterior art. 185 acuerdo 027/03)
La vivienda rural según su finalidad se clasifica en:
a) Vivienda Campesina:
Utilizada como complemento a la unidad productiva (UAF), la cual estará regida por las siguientes normas:
• Se permitir una densidad m xima de 4 viviendas por UAF.
• No se permitir la construcción de viviendas rurales en reas sujetas a amenazas, en ecosistemas susceptibles y/o en suelos con pendientes superiores del 50%., teniendo en cuenta que el
100% equivale a 45°
• Al interior del predio se debe dar solución a la evacuación, disposición y tratamiento de aguas residuales y de residuos sólidos.
• El rea m xima construible por cada edificación ser de 200 m2.
b) Vivienda Campestre o parcelación:
Fundamentalmente se debe garantizar la calidad y conservación del paisaje existente, el saneamiento básico, la disponibilidad de servicios de energía, agua potable, tratamiento de aguas
residuales, las condiciones de habitabilidad de la casa, el acceso y la conexión con el sistema vial rural, en el área indicada en el componente general del presente acuerdo.
E 5.
Para la subdivisión y parcelación en suelo rural, la expedición de la licencia deberá ajustarse a lo que dispongan las normas específicas que se expedirán en el presente Acuerdo, de O 2.
E 13.
manera complementaria a lo establecido en la Ley 388 de 1997 y a los Decretos Nacionales 097 y 564 de 2006
ARTÍCULO 169°. Normas Generales Para Subdivisión, Parcelación y Construcción
En Suelo Rural
(Anterior art 186 acuerdo 027/03)
La determinación de las siguientes exigencias se hace en procura del desarrollo armónico de la zona rural. Se tendrá en cuenta la legislación agraria y ambiental y como principio fundamental se
propenderá por la protección del medio ambiente y los recursos naturales, para los procesos de construcción, partición y parcelación.
Para la aplicación de la norma del presente artículo, adóptense las siguientes definiciones:
Subdivisión rural. Es la autorización previa para dividir materialmente uno o varios predios ubicados en suelo rural o de expansión urbana de conformidad con la
normatividad agraria y ambiental aplicables a estas clases de suelo, garantizando la accesibilidad a cada uno de los predios resultantes.
Parcelación. Es la autorización previa para ejecutar en uno o varios predios localizados en suelo rural y suburbano, la creación de espacios públicos y privados, y la ejecución de obras para vías
e infraestructura que garanticen la auto prestación de los servicios domiciliarios que permitan destinar los predios resultantes a los usos permitidos por el Plan de Ordenamiento
Territorial, los instrumentos que lo desarrollen y complementen y la normatividad agraria y ambiental aplicable a esta clase de suelo.
Dichas parcelaciones podrán proyectarse como unidades habitacionales, recreativas o productivas y podrán acogerse al régimen de propiedad horizontal.

Documento Seguimiento y Evaluación 49


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Matriz de articulación de medios y fines

ELEMENTOS DEL COMPONENTE GENERAL PROGRAMAS Y PROYECTOS SEGUIMIENTO


Art 112 Ley 388
Elementos Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
Objetivos Estrategias /97
de la visión Proyecto Estado Recursos Proyecto Estado Recursos Proyecto Estado Recursos
1. Yopal O1. Objetivo del Manejo de E1. Estrategia de La oficina de medio ambiente del municipio Creación de la Unidad de Coordinación del Desarrollar
Municipio Verde Recursos Hídricos y ecosistemas Manejo de los Recursos implementará un sistema de indicadores medio Ambiente para el municipio de Yopal, con tecnologías
y Sostenible estratégicos. Regular y Naturales y del Medio ambientales de estado, de especies de fauna la participación de la Cámara de Comercio, la limpias con el
aprovechar en forma sostenible Ambiente. Sustituir las y flora con el apoyo técnico de gerencia de Proyectos Productivos, los propósito de
los recursos naturales, plantaciones CORPORINOQUIA en el corto plazo. organismos de prevención y atención de generar mayor
desarrollando un manejo productivas que desastres, CORPORINOQUIA, la secretaría de productividad sin
integral de las cuencas degraden el suelo y las Socializar el uso vocacional del suelo. obras públicas municipal y la EAAY, con la perjudicar el los
hidrográficas y ecosistemas especies que amenacen coordinación de la Secretaria de Planeación. Una recursos
estratégicos, con los propósitos de la subsistencia de las Manejo de programas de manejo integral del vez aprobada esta se establecerá la planta de naturales.
desarrollar el sector ecoturístico, especies nativas en recurso hídrico del municipio. personal y el manual de funciones de la misma, Articulación de
conservar los recursos, ofrecer forma paulatina por teniendo en cuenta lo previsto en la ley 99/93, la los POMCA con
caudales significativos para el especies que sean Ajuste y socialización del Plan Local ley 142/94, Código de los Recursos Naturales, las todos los
desarrollo agroindustrial y el nativas y que Ambiental. funciones que CORPORINOQUIA ha delegado en instrumentos de
consumo humano, zonas de paralelamente el municipio y los acuerdos municipales con gestión que se
manejo y medidas de respondan a las Como acción prioritaria el municipio deberá respecto al medio ambiente. El funcionamiento desarrollen,
preservación ambiental de necesidades cuantificar las áreas a adquirir en las cuencas se realizará bajo el cumplimiento de los incluidos los
cada cuerpo de agua, productivas de los abastecedoras de acueductos veredales o estatutos legales a que haya lugar. planes parciales,
paralelamente preservar la flora suelos del municipio, urbanos, en las cuales realizara actividades Caracterización de las especies en flora y fauna ya que su
y fauna existentes asociadas a posibilitando el para la recuperación y protección. del municipio finalidad es
ecosistemas de importancia desarrollo sostenible. Valoración económica de las especies orientar el uso
ambiental. caracterizadas de los recursos
Motivar la instauración de cultivos igualmente naturales
productivos y económicamente viables para el renovables para
municipio y para el inversionista. armonizar la
Apoyo a la gestión de estudios de evaluación del conservación de
riesgo a escala detallada para el área urbana y la cuenca con el
rural de acuerdo a las amenazas altas aprovechamient
identificadas en el Municipio. o económico de
Apoyo a la gestión, articulación e los recursos.
implementación de los procesos de planificación
y manejo integral de las cuencas y micro-
cuencas hidrográficas del municipio, en
particular los POMCAS del Cravo sur, y del
Charte, una vez estén debidamente concertados
con el Municipio y la CAR y aprobados
ambientalmente por la CAR.
Apoyo, a la gestión y declaración de áreas
protegidas, así como de programas y proyectos
que faciliten la conservación y protección de los
ecosistemas estratégicos del Municipio.
(Decreto 1729 del 2002).
Compra de las cuencas abastecedoras de
acueductos. Tanto en el área urbana como rural,
así mismo la definición de soluciones para la
creciente demanda (otra fuente abastecedora).
2. Yopal O1. Objetivo del Manejo de No existe estrategia La oficina del medio ambiente reglamentara Recuperación, protección y manejo integral del
Municipio Recursos Hídricos y ecosistemas asociada al ecoturismo las intervenciones en las zonas dedicadas a la corredor ecoturístico del Parque La Iguana.
Ecoturístico. estratégicos. Regular y aprovechar de manera explícita. actividad Ecoturística.
en forma sostenible los recursos
naturales, desarrollando un
manejo integral de las cuencas
hidrográficas y ecosistemas
estratégicos, con los propósitos
de desarrollar el sector
ecoturístico, conservar los
recursos, ofrecer caudales
significativos para el desarrollo
agroindustrial y el consumo
humano, zonas de manejo y

Documento Seguimiento y Evaluación 50


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

ELEMENTOS DEL COMPONENTE GENERAL PROGRAMAS Y PROYECTOS SEGUIMIENTO


Art 112 Ley 388
Elementos Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
Objetivos Estrategias /97
de la visión Proyecto Estado Recursos Proyecto Estado Recursos Proyecto Estado Recursos
medidas de preservación
ambiental de cada cuerpo de
agua, paralelamente preservar la
flora y fauna existentes
asociadas a ecosistemas de
importancia ambiental.
O2. Objetivo de Desarrollo de los No existe estrategia
Centros Poblados. Establecer un asociada al ecoturismo
sistema de Centros Poblados en de manera explícita.
búsqueda de la equidad
territorial, mediante el
mejoramiento de la calidad de
los servicios públicos
domiciliarios, y sociales
acordes a las potencialidades y
actuales actividades de su área de
influencia para elevar el nivel de
vida de la población campesina,
potenciando el desarrollo
ecoturístico y agroindustrial, de
acuerdo a los siguientes
elementos: Vocación Ecoturística
y Vocación agropecuario-
industrial.
3. Yopal O1. Objetivo de mejoramiento de E1. Estrategia de Desarrollo de un programa para el desarrollo Creación, con el concurso de la Gobernación de
Municipio los servicios públicos, sistemas de Closterización de la de la economía solidaria, que coordine la Casanare y la Cámara de Comercio de Casanare,
Productivo. equipamientos y espacio público. Producción Closterización de la economía local, de una agencia de Cooperación para el
Dotar al municipio de una red Agropecuaria. gestionado por la Cámara de Comercio, la desarrollo Regional en el municipio de Yopal.
eficiente de infraestructuras para Organizar la Oficina de Proyectos productivos y
el desarrollo de los servicios producción CONFECOOP.
públicos, sociales, agropecuaria de
institucionales y económicos acuerdo a la
que garanticen una mejor calidad potencialidad del
de vida para los habitantes del suelo, maximizando la
municipio, de acuerdo al ámbito utilización de los
funcional departamental, en productos y
relación con el número de subproductos de cada
habitantes, la evaluación de las renglón con el
actividades económicas, movilidad propósito fundamental
poblacional, índices de espacio de generar el mayor
público, déficit de vivienda, número de empleos
especialidad de los servicios desde el sector primario
básicos sociales, económicos y de hasta el sector terciario
saneamiento básico. en el municipio de
Yopal, coordinada por
las entidades
competentes liderada
por la administración
municipal.
4. Yopal O1. Objetivo de Infraestructura E1. Estrategia de La administración Municipal realizó estudios
Mantenimiento y Mejoramiento de 132.1 km de
Articulador de la Vial y de Transporte. Dotar y Conectividad Urbano y diseños en la vigencia 2.010 para X X
vías rurales.
Economía mejorar al área urbana y rural del Regional. Construir y pavimentación 8.1 KM APROX
suprarregional municipio de Yopal de la adecuar las vías que En Reparcheo y recuperación de la malla vial
infraestructura vial terrestre, potencialicen y urbana. Área contratada 2010: 8.374,70 m2; X
fluvial y aérea para consolidar al promuevan el Área intervenida a la fecha: 5.106,75 m2.
municipio como un centro desarrollo rural y La administración municipal es pionera en
articulador de la economía articulen con la Yopal en el programa de auto pavimentación
Regional y Nacional. infraestructura X
en el cual en el Barrio Chavinave se realizó la
productiva localizada en pavimentación de 0.2 km aprox.
la zona urbana y Rehabilitación Caminos de Herradura 22.6
urbano rural del X
km
Municipio. En mantenimiento se realizó intervención a
X
260 cuadras aprox
5. Yopal O2. Objetivo de mejoramiento de E1. Estrategia de
Institución Educativa Llano Lindo
Municipio los servicios públicos, sistemas de Mejoramiento de la X $989.991.476,00 Acueducto Centro poblado El Morro X $5.400.000.000,0
(Construcción de 8 aulas)
prestador equipamientos y espacio público. Calidad de los Servicios 0

Documento Seguimiento y Evaluación 51


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

ELEMENTOS DEL COMPONENTE GENERAL PROGRAMAS Y PROYECTOS SEGUIMIENTO


Art 112 Ley 388
Elementos Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
Objetivos Estrategias /97
de la visión Proyecto Estado Recursos Proyecto Estado Recursos Proyecto Estado Recursos
competitivo de Dotar al municipio de una red Públicos y calidad de
servicios eficiente de infraestructuras para vida. El Municipio de Instituto Técnico Empresarial - ITEY X $463.389.116,00 Acueducto Centro poblado La Chaparrera X $3.500.000.000,0
socioeconómicos el desarrollo de los servicios Yopal asegurará la 0
e institucionales públicos, sociales, eficiencia, calidad y
institucionales y económicos adecuada cobertura en Construcción Centro De Servicios Educativos
X $3.494.000.900,00 Acueducto Centro poblado Punto Nuevo X $2.400.000.000,0
que garanticen una mejor calidad la prestación de los - TRIADA
0
de vida para los habitantes del servicios, focalizando
municipio, de acuerdo al ámbito la inversión pública en Inversión Espacio Público en el 2008 X $175.000.000,00 Acueducto Centro poblado Tilodiran X $1.500.000.000,0
funcional departamental, en el Mejoramiento 0
relación con el número de integral de la prestación Inversión Espacio Público en el 2009 X $793.970.000,00
habitantes, la evaluación de las de los servicios en todo Inversión Espacio Público en el 2010 X $1.168.467.000,00
actividades económicas, movilidad su territorio. Mejoramiento de 41 infraestructura
poblacional, índices de espacio X $17.000.000.000,00
educativos
público, déficit de vivienda,
Rehabilitación de 14 infraestructura
especialidad de los servicios X $10.340.000.000,00
educativa
básicos sociales, económicos y de
saneamiento básico. Mantenimiento y adecuación de 23
escenarios deportivos en el municipio de X
Yopal.
Mantenimiento, Construcción de bóvedas y
X $217.295.455,76
osarios
Equipamiento Casa Museo X $ 350.000.000,00
Equipamiento Hogar Agrupado Comuna II X $ 900.000.000,00
Equipamiento Restaurante _Escolar ITEY X $ 463.389.116,00
Equipamiento Centro Vida Comuna V X $ 750.000.000,00
Equipamiento Jardín Social Comuna V
(Aportes del municipio, Gobernación de X $ 2.279.000.000,00
Casanare e ICBF)
Equipamiento Centro de Recursos Educativos
X $ 3.000.000.000,00
- TRIADA
Equipamiento Mega Colegio Comuna V X
Equipamiento Colegio Divino Salvador - Vda
X $ 400.000.000,00
Palo Bajito
Equipamiento Construcción subestación de
X $ 1.000.000.000,00
policía Centro Poblado La Chaparrera
Equipamiento Construcción Estación Distrito
Policía del Municipio de Yopal, junto al X $ 3.800.000.000,00
museo del Hombre Llanero
Espacio Público Parque Extremo X $ 1.000.000.000,00
Espacio Público Puente Peatonal Calle 30 -
X $ 750.000.000,00
Tranv 7
6. Yopal
Municipio en el No tiene objetivo asociado
marco de la explícitamente.
gobernabilidad.
7. Yopal O1. Objetivo de Desarrollo de los E1. Estrategia de Infraestructura Educativa Rural - Palomas Inversión en proyectos de vivienda
Municipio con Centros Poblados. Establecer un Especialización de los Aguaverde, San Rafael de Morichal, Mata de X 1612393603 (mejoramiento, construcción unidades básicas y X $6.636.692,00
equidad. sistema de Centros Poblados en Centros Poblados. El Palma, Marroquín, El Milagro Y La Porfía vivienda nueva)
búsqueda de la equidad desarrollo de la Infraestructura Educativa Rural - Guayaquito X $194.562.040,00
territorial, mediante el infraestructura de los Infraestructura Educativa Rural - Palo Bajito,
mejoramiento de la calidad de centros poblados X $2.882.171.360,00
Morichal Y Chaparrera
los servicios públicos deberá focalizarse en el Infraestructura Educativa Rural - Sococho y
domiciliarios, y sociales apoyo a la producción X $446.356.911,00
Tizaga
acordes a las potencialidades y que permita la Infraestructura Educativa Rural - La Unión X $23.146.586,00
actuales actividades de su área de vocación del suelo. Las
influencia para elevar el nivel de políticas territoriales 210 subsidios vivienda nueva - 2010
X $1.815.000.000,00
vida de la población campesina, de equipamiento y de
potenciando el desarrollo vivienda de interés
ecoturístico y agroindustrial, de social deberán
acuerdo a los siguientes desarrollase teniendo
elementos: Vocación Ecoturística y en cuenta la 48 mejoramientos de vivienda X $1.440.000.000,00
Vocación agropecuario- industrial. importancia de los
centros de población
para la
descentralización

Documento Seguimiento y Evaluación 52


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

ELEMENTOS DEL COMPONENTE GENERAL PROGRAMAS Y PROYECTOS SEGUIMIENTO


Art 112 Ley 388
Elementos Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
Objetivos Estrategias /97
de la visión Proyecto Estado Recursos Proyecto Estado Recursos Proyecto Estado Recursos
institucional y la
diversificación de la
economía.
8. Yopal
Municipio que
No tiene objetivo asociado
preserva la
explícitamente.
identidad
llanera.

Documento Seguimiento y Evaluación 53


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Criterios para la evaluación de los contenidos de los pot en los componentes general, urbano y rural del pot.

¿El contenido
Contenido es desarrollado
Tema Criterios para evaluación Evaluación del contenido
mínimo en el pot?
Si No
Componente General
1. Política de Conectividad Urbano Regional.
2. Política de Conocimiento y aprovechamiento sustentable de la Biodiversidad.
3. Política de Vivienda de interés Social.
Es necesario evaluar si las políticas formuladas corresponden a la 4. Política de Protección de Áreas y Ecosistemas estratégicos.
siguiente definición: 5. Política de Espacialidad territorial.
6. Política de Equipamiento Urbano regional.
Políticas X Las políticas son guías para orientar la acción; son lineamientos 7. Política de servicios públicos.
generales que orientan la toma de decisiones sobre algún problema 8. Política de prevención y atención de desastres.
que se repite una y otra vez en el territorio. Deben estar orientadas al 9. Políticas para la Conservación y Protección del Patrimonio Histórico, Cultural y
uso del suelo y ocupación del territorio. Ambiental.
Las políticas formuladas se ajustan a los criterios de evaluación, están orientadas
al uso del suelo y ocupación del territorio, además ofrecen un lineamiento
general en cada temática que orienta la toma de decisiones.
1. Objetivo de Infraestructura Vial y de Transporte.
Debe orientar de manera general las acciones a desarrollar en los 2. Objetivo del Manejo de Recursos Hídricos y ecosistemas estratégicos.
Políticas, objetivos y temas del ordenamiento territorial y el desarrollo del modelo de 3. Objetivo de Desarrollo de los Centros Poblados.
estrategias territoriales ocupación. 4. Objetivo de mejoramiento de los servicios públicos, sistemas de
de largo plazo, para la equipamientos
Objetivos X
ocupación y el Es un propósito general o específico que la administración municipal y espacio público.
aprovechamiento del espera lograr mediante la ejecución del plan de ordenamiento 5. Objetivo de Desarrollo Institucional.
suelo municipal territorial, debe expresar una acción específica que se espera alcanzar Los objetivos planteados ordenan de manera general el ordenamiento del
y orientar la ocupación del territorio. territorio y el modelo de ocupación, y va en camino de consolidación del modelo
de ocupación territorial.
1. Estrategia de Fortalecimiento Institucional. 2. Estrategia de Coordinación
Institucional. 3. Estrategia de Construcción de capital Social.4. Estrategia de
Las estrategias son mecanismos y acciones para alcanzar los objetivos. Closterización de la Producción Agropecuaria. 5. Estrategia de
Elaborar una estrategia consiste en aplicar medios y optar por diversas Mejoramiento de la Calidad de los Servicios Públicos y calidad de vida. 6.
modalidades operativas teniendo en cuenta las estructuras existentes Estrategia de Especialización de los Centros Poblados. 7. Estrategia de
en el municipio, las instituciones presentes y las posibilidades Articulación de Los Sectores Productivo y Académico.8. Estrategia de
Estrategias X financieras, administrativas, políticas y socioeconómicas. A cada Socialización. 9. Estrategia de Gestión de información. 10. Estrategias de
objetivo debe corresponder una o varias estrategias. Por ejemplo, el Financiación. 11. Estrategia de Prevención y Atención de Desastres. 12. Estrategia
municipio puede pensar en asociarse con otros municipios cercanos de Conectividad Urbano Regional. 13. Estrategia de Manejo de los Recursos
para la prestación del servicio de transporte fluvial, de tal manera que Naturales y del Medio Ambiente. Las estrategias planteadas el Acuerdo 12 de
se reduzcan los costos y se aumente la cobertura. 2007 PBOT Yopal, plantean mecanismos y acciones para consolidar el modelo de
ocupación territorial. No se plantean estrategias explícitas para la determinación
de zonas de riesgo que afecten asentamientos humanos.
Es necesario evaluar si para la delimitación del suelo urbano se La zona urbana del municipio de Yopal se definió al interior de un perímetro
tuvieron en cuenta los siguientes criterios: principal que delimita 1191 hectáreas, adicionalmente se clasificó como suelo
Clasificación del
Suelo urbano X  El perímetro urbano debe ser igual al perímetro actual de urbano los núcleos urbanos que se relacionan a continuación: Cimarrón, Villa
Territorio
servicios públicos (acueducto y alcantarillado) Es decir áreas que Rita, la Esmeralda, las Américas, el Raudal, Llano Lindo, Ciudad Berlín y Villa
cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía, flor que corresponden a 145.54 ha. Así mismo pertenecen a la categoría de

Documento Seguimiento y Evaluación 54


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

¿El contenido
Contenido es desarrollado
Tema Criterios para evaluación Evaluación del contenido
mínimo en el pot?
Si No
Componente General
acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y suelo urbano lo centros poblados de: El Morro, La Chaparrera, Morichal, La
edificación. Guafilla y Tilodiran que suman 179.26 ha, así como una zona denominada Área
De Desarrollo De Usos Complementarios A La Penitenciaria Regional.
 También pueden pertenecer a esta clase de suelo, zonas con Con la información disponible no hay forma de establecer el nivel de dotación de
procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas servicios públicos (Acueducto y Alcantarillado) de los Núcleos Urbanos y los
consolidadas con edificación, que se definan como áreas de Centros Poblados Rurales.
mejoramiento integral en los planes de ordenamiento territorial.

Se debe determinar área (Ha, Km2)


Es necesario evaluar si para la delimitación del suelo de expansión En el Acuerdo 12 de 2007 PBOT de Yopal se hace referencia a las siguientes zonas
urbana se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: de expansión urbana: Suelo de Expansión Suroccidental, Suelo de Expansión
 El área no debe ser mayor al suelo definido como urbano Nororiental, Suelo de expansión Industrial, correspondiente a un área de 556,24
 La definición debe basarse en proyecciones de población y la ha.
demanda del suelo urbano, Estas zonas se encuentran ubicadas en áreas de amenaza baja por inundación, y
Suelo de No debe haber sido localizado en zonas de amenaza alta o de amenaza media por remoción en masa.
X
expansión urbana riesgo no mitigable,
 Debe definirse en aquella zona que tenga mayor posibilidad de
dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte,
de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques y
equipamiento colectivo de interés público o social.
 Se debe determinar área (Ha, Km2)
Se determinó que son aquellas áreas que están destinadas a usos agrícolas,
Suelos que tiene la vocación para ser destinados a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades
ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y análogas. El área rural del Municipio de Yopal es toda aquella zona que no se
Suelo rural X
actividades análogas. encuentra clasificada como Urbana o de Expansión Urbana. Se identifican las
Se debe determinar área (Ha, Km2) siguientes categorías: Corredores Viales Regionales de actividades especializadas
y Zonas de parcelación y desarrollo de proyectos campestres.
Corresponde a una categoría al interior del suelo rural:En este suelo se No se determinó en el PBOT de Yopal (Acuerdo 12 de 2007) categoría de suelo
mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, Suburbano.
diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que
pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de
Suelo suburbano X intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en
servicios públicos domiciliarios.Se debe determinar área (Ha, Km2) En
el POT se definieron criterios para evaluar el suelo suburbanoEstos
criterios son pertinentes Cuáles son los criterios, identificarlos y
definirlos
Corresponde a una categoría al interior de los suelos urbano y rural: Para el municipio de Yopal el suelo de protección comprende un área de
I) El suelo de protección identificado corresponde a la superposición 115586.330 ha, dentro de las siguientes zonas:
cartográfica de:  El área definida por el acuerdo 07 de 1.998 tendrá la figura de suelo
Suelo de  Áreas expuestas a amenazas y riesgos no mitigable para la urbano de protección.
X
protección ubicación de asentamientos humanos,  Las áreas definidas por los acuerdos 19 y 23 de 1.998 tendrán la figura de
 Áreas de reserva para la conservación y protección de los suelo rural de protección.
recursos naturales, Declárese como suelo de protección el área adyacente al aeropuerto el Aclaraban
 Áreas degradadas objeto de recuperación; y en una longitud de quinientos metros (500) contados a partir del eje de la

Documento Seguimiento y Evaluación 55


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

¿El contenido
Contenido es desarrollado
Tema Criterios para evaluación Evaluación del contenido
mínimo en el pot?
Si No
Componente General
 Áreas de reserva para aprovisionamiento de servicios públicos pista y mil metros (1000) en sus cabecera, esto como medida
domiciliarios. preventiva para evitar la urbanización en sus inmediación y aumentar el riesgo
II) Las áreas expuesta a riesgos no mitigables corresponden a aquellas por cualquier incidente aéreo; así mismo la administración municipal debe
zonas en donde no se consideran viables tanto técnica como iniciar el proceso de reubicación de los asentamientos de la Esmeralda, Villa
económicamente su mitigación. Rita y Cimarrón por encontrase en esta zona de afectación, lo cual hace
Se debe determinar área (Ha, Km2) improcedente cualquier proceso de legalización.
Determinar si se consideraron: En el Acuerdo 12 de 2007 PBOT de Yopal contempla en su artículo 12 Áreas de
 Las figuras de ordenamiento ambiental legalmente reconocidas: Protección y Conservación Del Patrimonio Histórico, Cultural, Arquitectónico Y
Parques Nacionales Naturales, reservas forestales de ley 2 de Ambiental, se definen las siguientes áreas con relación a la conservación y
1959, reservas forestales protectoras. protección del medio ambiente y los recursos naturales:
 Los ecosistemas declarados por la Corporación o la Gobernación Sistema de áreas para la protección y conservación. Dentro de las zonas de
en alguna categoría de protección ambiental, indicando objeto reserva, protección y conservación dentro de las cuales de determinan las
de manejo o tratamiento. siguientes:
 - Las áreas estratégicas para conservación de bienes y servicios  Subsistema Hídrico Lotico: Conformado por las cuencas de los Ríos Cravo
Áreas de reserva para la conservación y ambientales (recurso hídrico, recurso suelo, biodiversidad, Sur, Charte, Payero y Tocaría y las de los caños Guarimena, Gaviotas
protección del medio ambiente y los X fauna), indicando objeto de manejo o tratamiento. Aguaverde y Guarataro, además las micro cuencas de las quebradas
recursos naturales. Aguazul, Upamena, Usivar, La Tablona, La Calaboza, La Niata, La
Chaparrera, Aguaverde y Caño seco.
 Subsistema Hídrico Lentico: Conformado por las lagunas, esteros,
madre viejas, manantiales y espejos de agua en el sector rural y los
humedales de la Cabecera Municipal, estos elementos deberán ser
inventariados para el desarrollo eco turístico de la Región.
Sistema Orográfica: Conformado por El cerro el Venado, el cerro Buena Vista.
En el componente general del PBOT no se hace referencia a figuras de
ordenamiento ambiental de orden nacional o regional.
En el Acuerdo 12 de 2007 PBOT de Yopal contempla en su artículo 12 Áreas de
Protección y Conservación Del Patrimonio Histórico, Cultural, Arquitectónico Y
Ambiental, los siguientes elementos del patrimonio histórico, cultural y
arquitectónico:Artificiales. El patrimonio histórico, arquitectónico y cultural
del municipio de Yopal Corresponde a los bienes inmuebles y espacios
públicos que por su carácter de memoria y testimonio de desarrollo y
En este tema se contemplan las áreas consideradas como de valor apropiación que el municipio de Yopal ha tenidoa través de los años y que
Áreas de reserva para la conservación y
patrimonial, bien sean áreas construidas y/o no construidas, que perduran en el tiempo. Se clasifican según su actividad en:• Espacios Públicos.
protección del patrimonio histórico, X
tienen una capacidad testimonial o documental, dado su valor Por ser centro de organización de la estructura y consolidación del
cultural y arquitectónico.
histórico, étnico, antropológico, religioso o arquitectónico crecimiento inicial de Yopal se hace necesaria su conservación como patrimonio
histórico la plazoleta Ramón Nonato Pérez y la calle real que va desde la calle 7
con carrera 20 hasta la entrada del parque de la Iguana.• Bienes Inmuebles. Las
construcciones arquitectónicas ubicadas en los siguientes predios:• Catedral San
José• La edificación ubicada en la carrera 20 con calle 7 esquina sur-occidental.•
Concentración Camacho Roldan.Se identifican los inmuebles con valor
patrimonial, ubicados en el municipio de Yopal.
La determinación Zonificación de I) La zonificación de amenazas urbano y rural debe contener entre En el Componente General del PBOT de Yopal, ARTÍCULO 13°. Áreas Expuestas a
de áreas expuestas Amenazas urbana y X otros los siguientes aspectos: metodología de zonificación, registros Amenazas y Riesgos, determina Las siguientes son las áreas expuestas a
a amenazas y rural. históricos y representación cartográfica que contenga: Topografía, amenazas y riesgos:

Documento Seguimiento y Evaluación 56


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

¿El contenido
Contenido es desarrollado
Tema Criterios para evaluación Evaluación del contenido
mínimo en el pot?
Si No
Componente General
riesgos Categorización de georeferenciación, leyenda, escala, fuente de información y análisis de Se ubican principalmente sobre los bordes de la ribera del río Cravo Sur (ver
amenaza en alta y los siguientes aspectos de acuerdo a la amenaza zonificada: mapa de amenazas), para ello se plantea la formulación del estudio de plan de
media manejo integral de la cuenca del río Cravo Sur, donde se establezcan las acciones
1) Para remoción en masa: información referida a: pendientes, prioritarias para el adecuado manejo del sistema físico biótico, así como de las
climatología, cobertura y uso del suelo, geología, geomorfología, principales acciones de ingeniería necesarias para disminuir el factor de riesgo
procesos erosivos, hidrología. ocasionado por el desbordamiento del Cravo Sur.
2) Para inundación: Hidrología, hidrogeología, pendientes, Se describen de manera general las siguientes amenazas naturales y antrópicas
climatología, cobertura y uso del suelo, geología, geomorfología, en el municipio:
procesos erosivos. NATURALES: Sismicidad, Caída de Rocas, Volcamientos en altas pendientes,
3) Para amenaza sísmica: Información técnica suministrada por el deslizamientos e inundaciones.
INGEOMINAS y en algunos casos microzonificación sísmica conforme lo ANTRÓPICAS: Contaminación, deforestación.
establece la Ley 400/97. ANTRÓPICAS ESTRUCTURALES: Estaciones de servicio, depósitos y distribuidores
de gas, zonas de fumigación aérea y otros.
4) Para amenaza volcánica: Información suministrada por el La metodología planteada no revela un estudio detallado de los elementos de
INGEOMINAS. 5) que permitan categorizar los diferentes tipos de amenaza en alta y media que se
Para amenaza por Tsunami: Información suministrada por la DIMAR. describa en el componente general.
6) Para amenaza por Huracanes y Vendavales: Información La categorización de amenazas se puede observar en los componentes urbano y
suministrada por el IDEAM. rural.
X II) Metodología: La metodología de zonificación debe permitir la
categorización de las zonas identificadas en el criterio de evaluación
anterior como amenaza alta (definida como la mayor probabilidad de
ocurrencia del evento zonificado) y amenaza media (definida como
aquella con menor probabilidad de ocurrencia que la definida como
amenaza alta del evento zonificado).
Análisis y zonificación I) El análisis de vulnerabilidad debe contener la siguiente información: En el componente general del PBOT de Yopal no se describe una zonificación de
de la vulnerabilidad grado de exposición de los elementos expuestos ante el evento vulnerabilidad física, no existe un inventario, identificación y/o evaluación de
física amenazante. II) Grado de Exposición de la población localizada en el elementos expuestos a amenaza alta y media.
Inventario, área zonificada. Cuanta población está expuesta?II) Metodología: La
identificación X metodología utilizada debe permitir la categorización de zonas de
evaluación de vulnerabilidad alta (definida como aquella zona con mayor grado de
elementos expuestos afectación ante el evento amenazante), vulnerabilidad media (definida
a amenaza alta y como aquella con menor probabilidad de ocurrencia de afectación
media. ante el evento amenazante).
Evaluación y En el componente general del PBOT de Yopal no se describe una zonificación de
La categorización de riesgo alto se genera del análisis y relación de las
zonificación del áreas en riesgo mitigable y no mitigable.
amenazas alta y media con la vulnerabilidad alta. Se debe tener una
riesgo
X representación Gráfica de las zonas de riesgo, georeferenciadas con la
Zonificación de zonas
delimitación de la poligonal que corresponda a elementos prediales y
de riesgo mitigable y
elementos físicos.
no mitigable.

Documento Seguimiento y Evaluación 57


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

¿El contenido
es desarrollado
Tema Contenido mínimo Criterios para evaluación Evaluación del contenido
en el pot?
Si No
Componente Urbano
En el Acuerdo 12 de 2007 PBOT de Yopal, se hace un diagnóstico y categorización
de la red vial urbana (Artículos 43 al 53), se establecen procedimientos y normas
para la consolidación del sistema vial urbano, y se realiza una clasificación del
sistema vial urbano, de forma paralela se establecen que se debe garantizar la
El plan de vías debe contener el objeto y los programas y proyectos
prolongación de las siguientes vías:
planteados para mejorar el sistema vial del área urbana.
PROLONGACIÓN DE VÍAS SECUNDARIAS
Construcción, adecuación indicando el valor en metros de la vía a
VÍA PERFIL TRAMO
Vías Plan de Vías X intervenir.
Calle 16 20 Metros Entre Carrera 29 Y Vía Sirivana
Debe definirse el perfil de las vías, así como la jerarquía de las vías
Calle 19 20 Metros Entre Carrera 29 Y Canal Del Remanso (Cr 33)
primarias, secundarias y terciarias, según corresponda.
Calle 35 20 Metros Entre Carrera 27 Y Canal Del Remanso (Cr 33)
El plan vial debe estar representado en un plano.
Carrera 27 20 Metros Entre Calle 30 Y Calle 40
Sin embargo, no se contemplan programas y proyectos de mejoramiento del
sistema vial urbano, tampoco se definen las vías que se van a construir o adecuar
especificando el valor por metro de vía a intervenir.
El plan de servicios públicos debe contener el objeto y los programas y
proyectos, planteados para los servicios públicos de acueducto,
alcantarillado y aseo en el área urbana teniendo en cuenta los En el Acuerdo 12 de 2007 PBOT de Yopal, no se desarrolla un plan de servicios
siguientes criterios: públicos, en el Capítulo Quinto, "Instrumentos de Planificación, Gestión y
Financiación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial", el artículo 128
Plan de Servicios
 Determinar los requerimientos en términos de construcción y denominado Planes Maestros, define los contenidos mínimos, y define que se
Públicos
Servicios adecuación de la siguiente infraestructura: plantas, redes de deben formular en la próxima vigencia administrativa, entre otros el Plan Maestro
(Acueducto, X
públicos distribución y recolección. de Servicios Públicos. También se define en el tercer parágrafo que el término
Alcantarillado
 Determinar ubicación de elementos estructurales de los servicios para la formulación de los planes maestros no podrá ser superior a 2 años,
Aseo)
(para el caso en el que deben construirse) contados a partir de la entrada en vigencia de la presente revisión.
* Acueducto: ubicación bocatoma, ubicación planta de Lo anterior implica que no se acató la directriz en cuanto a la formulación del
potabilización respectivo Plan de Servicios Públicos.
* Alcantarillado: ubicación PTAR
* Aseo: ubicación relleno
Revisar si se establecieron tratamientos a partir de la siguiente
categorización y si están bien empleados (se aplicaron en las zonas que
tienen las siguientes condiciones:DESARROLLO: áreas que cuentan con
procesos de urbanización completa (vías, servicios públicos,
Expedición de equipamientos, espacio público), pero en las que existen predios sin
normas construir.RENOVACIÓN URBANA: sectores del área urbana que están En la tercena parte del Acuerdo 12 de 2007, PBOT de Yopal, se encuentran las
urbanísticas deteriorados y requieran intervenciones que permitan su recuperación Normas Urbanísticas Generales y dentro de este ítem se desglosan los
para las y adecuación.CONSERVACIÓN: Se aplica en áreas que requieran normas Tratamientos Urbanísticos.Tipos de Tratamientos Urbanísticos. Tratamiento de
Tratamientos X
actuaciones de tendientes a mantener el espacio urbano, los usos y estructuras Desarrollo. Tratamiento de Mejoramiento Integral Tratamiento de Consolidación
parcelación, actualesMEJORAMIENTO INTEGRAL: áreas que requieren acciones Tratamiento de Conservación y Protección Tratamiento de Renovación Urbana Se
urbanización y tendientes a recuperar accesibilidad, dotación de servicios públicos y encuentra una definición de a partir de las categorizaciones sugeridas.
construcción construcción del espacio público. Condiciones para seleccionar el área
objeto de mejoramiento integral:1. Que el asentamiento no se localice
en zonas con restricción por alto riesgo no mitigable y/o preservación
ambiental y/o obra pública.2. Que el barrio esté legalizado
urbanísticamente o con factibilidad de legalización de acuerdo con el

Documento Seguimiento y Evaluación 58


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

¿El contenido
es desarrollado
Tema Contenido mínimo Criterios para evaluación Evaluación del contenido
en el pot?
Si No
Componente Urbano
Decreto 564 de 2006. 3. Que el asentamiento esté localizado dentro del
perímetro urbano de acuerdo con el POT.4. Que tenga factibilidad
técnica para el suministro y prestación de los servicios públicos
básicos.5. Que estén incorporadas acciones tendientes al
mejoramiento integral de barrios y/o mejoramiento de servicios, y/o
espacio público, etc., en el POT. 6. Que exista la factibilidad de titular
los predios. Se debe representar la información en un mapa
La clasificación de Actividades urbanas se definieron en el artículo 77 Tipos de
Uso, que se detallan de la siguiente manera: Los usos urbanos se clasifican en
grupos que integran la totalidad de las actividades que se desarrollan en la
municipalidad.1. Uso residencial2. Uso comercial y de serviciosComercio y
Servicios de Cobertura Local o Básica Comercio y Servicios de Cobertura Sectorial
Revisar si en el POT se establecieron las actividades que se pueden o Zonal Comercio y Servicios de Cobertura UrbanaComercio y Servicios de
desarrollar en el suelo urbano a partir de la siguiente Cobertura Regional Comercio y Servicios De Alto Impacto Referidos A
Actividades X
clasificación:Residencial, Comercial, Institucional, Industrial, Servicios, LaProstitución Y Actividades Afines 3. Uso institucionalUso Institucional de
Recreacional, Protección, Mixto Cobertura Local o Básica Uso Institucional de Cobertura Sectorial o Zonal Uso
Institucional de Cobertura Regional 4. Uso industrialIndustria Tipo 1 De
cobertura Local y de Bajo ImpactoAmbiental y Físico Industria Tipo 2 De
cobertura Sectorial, de Bajo ImpactoAmbiental y Alto Impacto Físico Industria
Tipo 3 De cobertura Regional, de Alto ImpactoAmbiental y Alto Impacto Físico
5. Uso mixto6. Uso RecreacionalSe realiza una definición de cada tipo de uso.
Se definen las categorías de usos principales, compatibles, condicionados y
prohibidos para el tipo de uso recreacional, para las otras categorías o tipos de
usos, se definen de manera detallada los tipos de establecimientos que
corresponden a cada subdivisión de uso.
Verificar que para las áreas de actividad identificadas se establezcan los De la misma manera el PBOT de Yopal 2007, plantea una categorización de la
Usos X usos que se pueden desarrollar: actividad de acuerdo a su área de influencia, los usos se pueden clasificar de la
Principal, compatible condicionado, prohibido siguiente manera:
 Cobertura Básica o Local
 Cobertura Sectorial o Zonal
 Cobertura Urbana o de Ciudad
 Cobertura Regional
El artículo 95 del citado Acuerdo 12 de 2007 PBOT de Yopal, define unas zonas
urbanas de reglamentación resultantes del análisis conjunto entre usos y
tratamientos son:Zona Urbana Comercial De Consolidación ZUCC, Zona Urbana
Comercial De Desarrollo ZUCD, Zona Urbana Comercial De Mejoramiento Integral
ZUCM, Zona Urbana Comercial De Renovación ZUCR, Zona Urbana Residencial De
En el POT debe determinarse:el área mínima de lote para construcción,
Consolidación Tipo A ZURC-Ta, Zona Urbana Residencial De Consolidación Tipo B
Normas Urbanísticas X aislamientos, alturas, cesiones. Espacios libres, especificaciones de la
ZURC-Tb, Zona Urbana Residencial De Desarrollo ZURD, Zona Urbana Residencial
red vial.
De Mejoramiento Integral ZURM, Zona Urbana Mixta De Consolidación ZUMC,
Zona Urbana Mixta De Renovación ZUMR, Zona Urbana Mixta De Renovación Tipo
B ZUMR_Tb, Zona Urbana Institucional De Consolidación ZUIC Zona Urbana
Institucional De Desarrollo ZUID, Zona Urbana Institucional De Mejoramiento
Integral ZUIM, Zona Urbana Recreacional De Consolidación ZUReC, Zona Urbana

Documento Seguimiento y Evaluación 59


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

¿El contenido
es desarrollado
Tema Contenido mínimo Criterios para evaluación Evaluación del contenido
en el pot?
Si No
Componente Urbano
Recreacional De Conservación Y Protección ZUReCP, Zona Urbana Recreacional De
Desarrollo ZUReD, Zona Urbana Recreacional De Mejoramiento Integral ZUReM,
Zona Urbana Recreacional De Renovación ZUReRLa definición de normas para
cada una de las zonas urbanas se consignó en fichas normativas las cuales
detallan los usos y las normas urbanísticas específicas para cada zona.
El componente urbano del PBOT, desarrolló un ítem denominado Sistemas de
Equipamientos Urbanos, a) Componentes del Orden Regional.
Lo conforman los equipamientos por el tipo de servicio y su articulación con el
nivel regional, son componentes de este nivel existentes son los siguientes:
• Hospital Regional
• Estadio
• Centro Regional de Acopio para minoristas y mayoristas.
• Terminal de Transportes.
• Instituciones Educativas Universitarias, de Secundaria, Primaria y Preescolar.
• Parque Ecológico y Recreacional Las Aguas (en estado de abandono)
• Museo del Hombre Llanero (Construido en parte, un rea del predio fue donado
a la policía, actualmente abandonado.)
• Biblioteca Municipal con vocación regional (en construcción)
Señalar aquellos equipamientos que se determine se deben construir o
• Comando de policía de Casanare.
mejorar, indicando ubicación y área y acción a efectuar:
• Cruz Roja
• Nuevo centro penitenciario y carcelario en inmediaciones del centro poblado de
 Planta de sacrificio (Matadero)
Equipamientos X la Guafilla.
 Plaza de mercado
Equipamientos Proyectados en el 2007 que no se construyeron:
 Cementerio
• Parque Industrial
Establecer las normas para el desarrollo de este tipo de equipamientos
• Conservatorio
(localización)
• Frigorífico
• Centro de Investigación de la Biodiversidad de la Orinoquia Colombiana.
• Planta secadora de arroz
• Concha acústica
b) Componentes de Orden Zonal y Local.
Lo conforman los equipamientos por el tipo de servicio y su articulación con el
nivel zonal y local, son componentes de este orden existentes y proyectados los
siguientes:
• Centros de salud por comuna
• CEDEC. (Se construyeron 2, uno en el barrio el Gav n y otro en el barrio 20 de
Julio)
• Centros de atención Inmediata por comuna (CAI) (5 construidos)
• Parques zonales (Estos equipamientos no fueron construidos)
Disponer suelo para el desarrollo de vivienda de interés socialÁrea El tema de vivienda de interés social en el PBOT del municipio de Yopal se aborda
mínima de la VISEstablecer si se planteó la Estrategia de mediano plazo de manera muy general, establece que las áreas destinadas para VIS estarán
para el desarrollo de programas de vivienda de interés social y el ubicadas en las áreas de desarrollo y en las zonas de expansión serán como
Vivienda X
número de viviendas requeridas para cada uno de los siguientes temas: mínimo del 20% de sujeto a la formulación del respectivo plan parcial. No se
suplir déficit: Mejoramiento integral.Reubicación de los asentamientos especifica la estrategia para suplir el déficit de VIS.En lo relacionado con la
en zonas de alto riesgo.I) Dentro de las estrategias definidas para VIS se reubicación de asentamientos de alto riesgo, solamente se enuncian los

Documento Seguimiento y Evaluación 60


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

¿El contenido
es desarrollado
Tema Contenido mínimo Criterios para evaluación Evaluación del contenido
en el pot?
Si No
Componente Urbano
debe incluir que los asentamientos humanos localizados en áreas requerimientos legales para adelantar cualquier programa de reubicación, no se
expuestas a amenaza y riesgo no mitigable deben ser reasentados en detalla nada en específico sobre los asentamientos con probabilidad de ser
las zonas identificadas como aptas para este fin. reubicados.
II) Detallar las características de la población que se localiza en el área
a relocalizar. En este caso se requiere hacer un censo en el cual se
pregunten cosas como número de hogares que viven en la vivienda,
composición del hogar, actividades que realizan como estudio, trabajo,
y algunos aspectos de su movilidad para el trabajo y el estudio. (estos
elementos le da criterios para entrar a escoger entre los lugares
propuestos aquel más adecuado para relocalizar la población)III) Deben
estar identificadas las zonas aptas para procesos de relocalización.
Definición de las áreas sujetas a desarrollar mediante planes parciales Los planes parciales definidos para el municipio de Yopal son:
Las áreas sujetas a planes parciales están por fuera de las áreas En Suelo Urbano
señaladas como de amenazas y riesgos  Plan Parcial de Reestructuración del Centro de Yopal
Determinación de la vocación de las áreas objeto de plan parcial (uso  Plan Parcial la Estrella Bon Hábitat
principal) En Suelo de Expansión
Se establecieron los siguientes tipos de planes parciales (Desarrollo y  Plan Parcial de la Zona de Expansión Nor-Oriental
Planes parciales X Renovación Urbana)*  Plan Parcial de la Zona de Expansión Sur-Occidental
Determinación de sistemas estructurantes de las áreas objeto de plan  Plan Parcial de la Zona de Expansión Industrial
parcial (vías, suelo de protección) No existe una determinación explícita de la vocación del área de cada plan parcial,
Se estableció la norma urbana general para las áreas objeto de plan tampoco se realizaron lineamientos generales de los sistema estructurantes y/o
parcial (directrices en cuanto a usos, edificabilidad y cesiones). normas generales de las zonas objeto de Plan Parcial.
No existen indicaciones de los instrumentos de financiación y gestión para cada
Se indicaron los instrumentos de financiación y gestión plan.

¿El
contenido
Contenido es
Tema Criterios para evaluación Evaluación del contenido
mínimo desarrollado
en el pot?
Si No

Componente Rural
Servicios Establecer si en el POT se identificaron las áreas Al acuerdo 12 de 2007, desarrolla la temática de servicios públicos en el componente rural, en los artículos 139 a
públicos y que forman parte de los sistemas de 141, con respecto a la disposición final de residuos sólidos plantea lo siguiente:
Áreas que forman
disposición aprovisionamiento de servicios públicos, El municipio deber realizar “Estudios para definir el lugar de disposición final y tratamiento de
parte de los
final de X señalando la ubicación y el área: residuos sólidos”, para el corto plazo de la vigencia del PBOT.
sistemas de
residuos El municipio a través de su empresa de servicios públicos diseñara el plan de manejo de los residuos sólidos en
aprovisionamiento
sólidos y  Acueducto: Fuente abastecedora, área de el sector rural que deberá ser aprobado por la Corporación ambiental (Corporinoquia), y bajo el cual deben
líquidos. la bocatoma, sistema de almacenamiento actuar las empresas privadas que deseen participar en esta actividad.

Documento Seguimiento y Evaluación 61


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

¿El
contenido
Contenido es
Tema Criterios para evaluación Evaluación del contenido
mínimo desarrollado
en el pot?
Si No

Componente Rural
y tratamiento. A la fecha no se ha elaborado estudios para identificación de áreas potenciales para la disposición final de residuos
 Alcantarillado: emisarios finales, PTAR sólidos.
 Aseo: Relleno sanitario El acuerdo plantea recomendaciones de buenas prácticas frente a la problemática de residuos sólidos y líquidos,
pero no identifica con claridad la ubicación y área de los sistemas de aprovisionamiento.
No se realiza mención a los sistemas de acueductos rurales.
En el PBOT vigente del municipio de Yopal se identificaron los siguientes usos para las zonas de producción, según
Establecer si en el POT se realizó la asignación los mapas de Zonificación Ambiental y Reglamentación de Uso del suelo:1. Agroforestalesa. Agrosilvopastoril.
de usos del suelo rural y se estableció la b. Silvoagrícola. c. Silvopastoril. d. Silvicultura: 2. Agropecuario tradicional. 3. Agropecuario Semi
reglamentación para las actividades: intensivo. 4. Agropecuario intensivo. 5. Pastoreo extensivo. 6. Pastoreo semiintensivo. 7. Agricultura orgánica.
*Agrícola *Pecuario *Agropecuario 8. Recreación - eco - turismo. • Recreación pasiva. • Recreación Activa. 9. Exploración y explotación minero
*Agroforestales: Silvoagrícola, Silvopastoril, energética. 10. Pesca. 11. Agroindustria. Con respecto a los aspectos metodológicos planteados en el Acuerdo
Agrosilvopastoril *Forestales 12 de 2007 en relación con los conflictos del uso rural se detalla lo siguiente:Los conflictos de uso suelen señalarse
*MineríaDeterminación de usos a partir de la contraponiendo el mapa temático de cobertura y uso actual del suelo versus el uso potencial del suelo. Esta
siguiente categorización: principal, compatible, metodología es la utilizada en la Guía de Planificación de Unidades de Producción de la ACDI - CDMB, 1990, la cual
condicionado y prohibido. Verificar que la permite elaborar este insumo y realizar las modificaciones respectivas a regiones diferentes; se define tras el cruce
asignación de usos corresponda a la solución de de los parámetros de cobertura y uso potencial del suelo determinando las diferentes unidades que especifican
los conflictos identificados en el diagnóstico, los conflictos de uso del suelo, fue por esto que dadas las condiciones especiales de la Orinoquia se realizó algunas
Agropecuaria,
Áreas de para lo cual es necesario revisar la metodología adaptaciones a dicha metodología. La clasificación de los tipos de uso en conflicto se realiza en términos de: Uso
forestal y X
producción empleada. Cómo mínimo de la zonificación de Muy Inadecuado, Uso Inadecuado u Uso Adecuado.El mapa de Uso Potencial se elaboró con base en los siguientes
minera.
usos del suelo debió comparar el mapa de uso criterios:Se refiere a la vocación del suelo por naturaleza, sin la intervención del hombre y al uso más intensivo
actual con el uso potencial y con base en ello que puede soportar el suelo garantizando una producción sostenida sin deteriorarse. Su definición se realizó con
determinar los conflictos de uso existentes en el base a la capacidad agrológica y edáfica de las tierras del municipio, de acuerdo a la información recopilada del
territorio: inadecuado por subutilización o estudio de suelos del Instituto Geográfica Agustín Codazzi (IGAC) de 1993; a este parámetro de clasificación
sobreexplotación y adecuado.El mapa de uso agrológica se le integro información de cobertura vegetal con los relictos de bosque de galería, bosques naturales,
potencial debe integrar el análisis de los humedales y esteros dada su existencia y alta fragilidad, estos parámetros se contemplaron en el suelo con
siguientes temas: clima, pendientes, geología, potencial de protección.La clasificación de capacidad agrológica del suelo se realizó siguiendo las normas del
geomorfología, clasificación agrológica de manual 210 del servicio de conservación de suelos de los Estados Unidos de América, con algunas modificaciones
suelos, coberturas existentes y amenazas y y adaptaciones introducidas por el Instituto Geográfica Agustín Codazzi (IGAC). Este sistema consta de ocho clases
riesgos. El mapa de conflictos de uso, parte de que van de la I a la VIII, en cuya estructura las limitantes se hacen más severas a medida que nos alejamos de la
la superposición del uso actual y el uso potencial clase I, que es la más apta para cualquier tipo de explotación agrícola y pecuaria intensiva y nos acercamos a la
clase VIII que es la de menor capacidad agropecuaria. Se definieron categorías de Conservación y Producción.
Determinar si se consideraron: - Las figuras de El Acuerdo 12 de 2007, especifica las siguientes áreas:Ecosistemas de Especial Significancia Ambiental e Interés
ordenamiento ambiental legalmente Público: Dentro de esta categoría se encuentran las áreas estratégicas de las microcuencas abastecedoras
reconocidas: Parques Nacionales Naturales, de acueductos rurales y urbanos que corresponden a la Aguatoca, la Tablona, La Calaboza, Aguablanca, la
Áreas de
Reservas- Los ecosistemas declarados por la Chaparrera, la Aguablanca (Volcanera), la Aguazula, la Niata y la Jarama.El municipio adquirirá las franjas de 100
conservación y
Corporación o la Gobernación en alguna m de radio alrededor de los nacimientos de agua de la microcuenca, los predios donde se vaya a construir la
protección de X
categoría de protección ambiental, indicando infraestructura básica para su almacenamiento y tratamiento y en las microcuencas abastecedoras para el área
los recursos
objeto de manejo o tratamiento.- Las áreas rural y toda el área de la cuenca para las que surten la zona urbana (la Tablona y la Calaboza). A través de las
naturales.
estratégicas para conservación de bienes y acciones y estrategias de corto y mediano plazo se protegerá las áreas de infiltración y recarga; las rondas
servicios ambientales (recurso hídrico, recurso hídricas de protección con franja de 30 mt para corrientes permanentes o no.Ecosistemas Estratégicos
suelo, biodiversidad, fauna), indicando objeto LocalesDentro de estos ecosistemas se encuentran la ronda de 100 m de radio alrededor de los nacimientos de

Documento Seguimiento y Evaluación 62


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

¿El
contenido
Contenido es
Tema Criterios para evaluación Evaluación del contenido
mínimo desarrollado
en el pot?
Si No

Componente Rural
de manejo o tratamiento. agua y la ronda hídrica de protección de 30 alrededor de zona de humedales en las veredas Quebrada
Seca, Mata de Palma, Mata Negra, Gaviotas Aguaverde, la porfía, la Argelia, la Mapora, la Alemania, Tilo,
Punto Nuevo, palomas Aguaverde, Rincón del soldado, San Pascual, el Amparo, San Antonio, todas las
corrientes de agua, las zonas de infiltración y recarga de Acuíferos, los relictos de Bosque alto andino. Las
áreas periféricas a nacimientos, cauces de ríos, quebradas y arroyos, lagunas, etc., son franjas de suelo que en los
nacimientos de todas las corrientes de agua corresponden a una extensión de por lo menos 100 m a la redonda; y
a una franja no inferior de 30 m de ancho paralelo a las líneas de mareas máximas, a cada lado de los ríos,
quebradas y arroyos, sean permanentes o no y alrededor de los lagos y depósitos naturales de agua.Las áreas de
infiltración y recarga de acuíferos son aquellas que permiten la infiltración, circulación o tránsito de aguas entre la
superficie y el subsuelo. En general la cobertura vegetal de los cañones profundos en el paisaje de Montañas
presente por encima de los 1000 m. s. n. mÁreas de protección de infraestructura para servicios públicos
corresponden a las unidades territoriales identificadas por el municipio que se deben prever para la prestación
de servicios públicos como el cementerio, plantas de tratamiento de agua potable, sistemas de manejo
de residuos sólidos (relleno sanitario) y líquidos (lagunas de oxidación), y el matadero municipal.Áreas
Naturales ProtegidasSe definen como superficies de tierra y/o mar especialmente consagradas a la protección y el
mantenimiento de la diversidad biológica a perpetuidad, así como de los recursos naturales y los recursos
culturales asociados los cuales son manejados a través de medios jurídicos u otros medios eficaces.Dentro de
estas áreas se encuentran en el municipio de Yopal, las siguientes:° Rondas de protección hídrica (RPH)° Cuerpos
de agua (CA)° Reservas forestales protectoras (RFP)° Reservas forestales Protectoras - Productoras (RFP-Pd)°
Áreas abastecedoras de agua (AA)° Áreas de infiltración y recarga de Acuíferos° Área cultural, histórica y de
protección del paisaje° Áreas susceptibles de Amenazas altas por remoción en masa e inundación° Áreas de
afectación ambiental.
I) La zonificación de amenazas urbano y rural Ecosistemas Estratégicos Susceptibles a Amenazas Naturales
debe contener entre otros los siguientes Las áreas de amenaza natural corresponden a áreas frágiles y deterioradas propensas a la erosión, deslizamientos,
aspectos: metodología de zonificación, registros volcamientos, hundimientos, inundaciones, avenidas torrenciales, caída de rocas, a la actividad sísmica, a
históricos y representación cartográfica que fallamiento neo tectónico; a las áreas geológicamente inestables por la presencia de rocas blandas sin su
contenga: Topografía, georeferenciación, correspondiente cobertura natural protectora.
leyenda, escala, fuente de información y REMOCIÓN EN MASA y EROSION (ALTA y MEDIA), INUNDACIÓN (ALTA, MEDIA Y BAJA), SOCAVACIÓN (ALTA E
análisis de los siguientes aspectos de acuerdo a INTERMEDIA) Y AMENAZAS ANTRÓPICAS.
la amenaza zonificada:
Según el documentos denominado "Memoria Justificativa al PBOT de Yopal" elaborado en el año 2007, se
Zonificación de Categorización 1) Para remoción en masa: información referida
plantean los siguientes aspectos metodológicos con respecto a la zonificación de amenazas:
Amenazas urbana y de amenaza en X a: pendientes, climatología, cobertura y uso del
De acuerdo al Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial (MAVDT), en su Guía Metodológica del para
rural. alta y media suelo, geología, geomorfología, procesos
la incorporación de la prevención de amenazas y la reducción de riesgos en los procesos de Ordenamiento
erosivos, hidrología.
territorial deben desarrollarse las siguientes etapas:
2) Para inundación: Hidrología, hidrogeología,
pendientes, climatología, cobertura y uso del
 Identificación de las amenazas relevantes.
suelo, geología, geomorfología, procesos
 Caracterización. Se realiza revisando parámetros como registros históricos, climáticos, hidrológicos,
erosivos.
topográficas, geológicos, geomorfológicos, edáficos, cobertura vegetal y estudios técnicos relacionados que
3) Para amenaza sísmica: Información técnica
señalen una distribución espacial, probabilidad de ocurrencia y magnitud.
suministrada por INGEOMINAS y en algunos
 Zonificación. Una vez identificadas y caracterizadas las amenazas más susceptibles se realiza la ponderación
casos microzonificación sísmica conforme lo

Documento Seguimiento y Evaluación 63


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

¿El
contenido
Contenido es
Tema Criterios para evaluación Evaluación del contenido
mínimo desarrollado
en el pot?
Si No

Componente Rural
establece la Ley 400/97. de las diferentes variables que agudizan los diferentes fenómenos.
4) Para amenaza volcánica: Información
suministrada por el INGEOMINAS.
5)Para amenaza por Tsunami: Información
suministrada por la DIMAR.
6)Para amenaza por Huracanes y Vendavales:
Información suministrada por el IDEAM.
II) Metodología: La metodología de zonificación
debe permitir la categorización de las zonas
identificadas en el criterio de evaluación
anterior como amenaza alta (definida como la
mayor probabilidad de ocurrencia del evento
zonificado) y amenaza media (definida como
aquella con menor probabilidad de ocurrencia
que la definida como amenaza alta del evento
zonificado.
I) El análisis de vulnerabilidad debe contener la
siguiente información: grado de exposición de
los elementos expuestos ante el evento
amenazante.
Inventario, II)Grado de Exposición de la población localizada
identificación en el área zonificada. ¿Cuánta población está
Análisis y En el PBOT del municipio de Yopal, ajustado al año 2007, no existe un análisis de vulnerabilidad que involucre
evaluación de expuesta?
zonificación de la grado de exposición de los elementos ni la cantidad de población expuesta.
elementos X II) Metodología: La metodología utilizada debe
Vulnerabilidad No se referencia ningún aspecto metodológico para la categorización de zonas de vulnerabilidad alta y media.
expuestos a permitir la categorización de zonas de
física En conclusión no se desarrolla el tema de la vulnerabilidad, en el Acuerdo ni en la memoria justificativa del 2007.
amenaza alta y vulnerabilidad alta (definida como aquella zona
media. con mayor grado de afectación ante el evento
amenazante), vulnerabilidad media (definida
como aquella con menor probabilidad de
ocurrencia de afectación ante el evento
amenazante).

Documento Seguimiento y Evaluación 64


2. Seguimiento a la ejecución del PBOT vigente

De acuerdo con la metodología del MAVDT, en este fase busca conocer si se est dando
cumplimiento a los objetivos y estrategias territoriales y la implementación del modelo de ocupación
del territorio y a la ejecución de los proyectos planteados en el programa de ejecución.

Tal como se planteó anteriormente, este documento de seguimiento y evaluación hace parte de la
formulación del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Yopal, pues ya se ha
cumplido la totalidad de los tres (3) períodos constitucionales establecidos por la ley. Por lo tanto, el
esfuerzo de este análisis se centra en la conocer cuál fue el avance en el cumplimiento de los
objetivos y estrategias territoriales, y en el modelo de ocupación del territorio, a través del
comportamiento de indicadores y estudios complementarios.

En cuanto al avance en el programa de ejecución, la administración municipal a finales del año 2011
hizo un ejercicio muy detallado sobre los proyectos ejecutados, que se encuentra plasmado en un
documento de seguimiento y evaluación6, por lo tanto y con el propósito de tener una visión integral
y estratégica de territorio nos concentraremos en el cumplimiento de los objetivos y estrategias
territoriales y la implementación del modelo de ocupación del territorio, como insumo para la
formulación del nuevo plan de ordenamiento.

2.1 Avances en la obtención de la visión, objetivos y estratégicos territoriales del PBOT.

El objetivo es identificar señales sobre cómo están siendo obtenidos los fines últimos y esenciales que
del plan, sobre el bienestar individual y colectivo de la población, en aquellos aspectos que se
relacionan con el desarrollo territorial.

Para este análisis se toman medidas o indicadores a nivel municipal, que den una idea de lo que ha
pasado en desde el año 2000 cuando se adoptó el PBOT.

Calidad de vida

Las condiciones de vida de un territorio se conocen por el estado de las familias y los hogares que la
habitan. La pobreza no es un problema individual, depende de la existencia de apoyos familiares y de
soportes colectivos municipales. Por tener más facilidad de acceso a información, se ha tomado como
medida de la situación social de la población de Yopal tres índices: el índice de Condiciones de Vida
(ICV), el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el Índice de Pobreza Multidomensional
(IPM).

En Yopal la evolución de la situación social de la población ha sido positiva, bien sea medida por el
Índice de Condiciones de Vida (ICV) , por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) o por el Índice de
Pobreza Multidomensional (IPM).

6
Alcaldía de Yopal. Oficina Asesora de Planeación. Documento de Seguimiento y Evaluación. Yopal - Casanare, 2011.

65
Documento Seguimiento y Evaluación
Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Tabla 4. Índices ICV, NBI e IPM

Yopal Casanare Colombia


ICV NBI IPM ICV NBI IPM ICV NBI IPM
1993 68,5 40,09 58,1 52,10 70,8 35,8
2005 81,3 24,47 41,59 73,99 35,55 56,96 78,8 27,78 49,60
Fuente: NBI, DANE Censo general de 2005 y 1993.
IPM, Cálculo DNP - SPSCV con datos del Censo 2005 y 1993
ICV, Cálculos DNP-SPSCV con datos del Censo 2005 y 1993

De acuerdo con los resultados del Índice de Condiciones de Vida (ICV)7, en el año 2005 Yopal
presentaba un nivel de calidad de vida 81,3 puntos sobre cien, superior al promedio nacional y
departamental. Situación favorable pues entre 1993 y 2005 aumento en 12,8 puntos porcentuales,
además que el puntaje es superior al que representa el mínimo que la Constitución Política busca
garantizar8.

La pobreza medida a través de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)9, ha disminuido. Según los
resultados del censo 2005, el 24,47 por ciento de la población del municipio presentó NBI y el 7,39
por ciento vive en miseria10. Disminuyo en 15,8 puntos frente al censo de 1993 (40,09 por ciento) 11.
Debajo del nivel nacional y departamental, donde el porcentaje de personas pobres era del 27,78 y
35,55 por ciento respectivamente.

De acuerdo, con la nueva metodología para medición de la pobreza en Colombia, medida por el
Índice de Pobreza Multidomensional (IPM), en Yopal el porcentaje de personas pobres por IPM,
calculado a partir de los datos del censo de 2005, es de 41,59 por ciento, por debajo del nivel del país
y del departamento, donde el porcentaje de personas pobres es del 49,6 por ciento y 56,96 por ciento
respectivamente12.

Como se puede observar con estos tres índices las condiciones o características de la población han
cambiado, así no se tenga hoy estadísticas o cifras de esa situación. Sin embargo avances en los
sectores como educación, salud y saneamiento básico, son representativos si se comparan con el
departamento y el resto del país.

7
Es un indicador de carácter multidimensional dado que integra en una sola medida cuatro dimensiones de la riqueza: Calidad de la
vivienda, como indicador de la riqueza física; acceso y calidad de los servicios públicos domiciliarios, como medición de riqueza física
colectiva; Educación, como medida del capital humano individual; y, Tamaño y composición del hogar, como capital social básico.
8
Departamento Nacional de Planeación - DNP, et. al. (2005), Los municipios colombianos hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Salud, educación y reducción de la pobreza, Bogotá, p. 12.
9
El NBI se determina por indicadores simples que son: Viviendas inadecuadas, hogares con hacinamiento crítico, viviendas con servicios
inadecuados, hogares con alta dependencia económica y hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela.
10
DANE, Censo General 2005. Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por Total, Cabecera y Resto, según Departamento y Nacional a 30
Junio de 2012. Datos actualizados a Miércoles 27 de Junio de 2012.
11
DANE, Porcentaje de hogares y personas pobres y en miseria según NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas). Total nacional, por
departamentos y municipios del país y por áreas (urbanas y rurales), obtenidos a partir del Censo de Población y Vivienda realizado en 1993.
12
DNP, Incidencia de la pobreza multidimensional (H) a nivel departamental y municipal. Cálculo DNP - SPSCV con datos del Censo 2005.
Colombia. 2011.

Documento Seguimiento y Evaluación 66


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Educación

La educación es uno de los instrumentos más importantes con que cuentan los países para reducir la
pobreza y la inequidad, sentar las bases del crecimiento económico sustentable, construir sociedades
democráticas y economías dinámicas y globalmente competitivas. En Colombia, se reconoce que el
bajo nivel educativo y de avance científico y tecnológico ha incidido de manera directa en el
desarrollo económico, social y político del país, con importantes consecuencias en una época
caracterizada por el fenómeno planetario de la globalización y por el paradigma de la competitividad
sustentada en el conocimiento13.

 Analfabetismo y asistencia escolar

En Yopal el número de personas que no saben leer y escribir se ha venido reduciendo. Los resultados
del censo de población del 2005 muestran que el 10,5% de la población mayor de 3 años es
analfabeta: 10.213 personas. De esta población analfabeta, el 5,1% son hombres y el 5,4% mujeres:
4.978 hombres y 5.235 mujeres. Comparado con los datos del Censo de 1993 y 2001, el analfabetismo
para el total del municipio disminuyo, pues para esos años eran de 12,5% y 15,0% respectivamente.

En cuanto la asistencia escolar de la población mayor de 3 años a algún establecimiento de educación


formal esta se ha incrementado. Los resultados del censo de 2005 muestran que el 33,8% de la
población se encontraba asistiendo a algún establecimiento educativo, es decir, 32.727 personas, de
las cuales 15.943 son hombres (16,5%) y 16.784 son mujeres (17,3%). Mientas que en el censo de
2001 la asistencia era de 31.2%, de los cuales el 14,9% eran hombres y el 16,3% mujeres.

 Educación formal

En Colombia la educación formal es un servicio público, en el cual la nación y las entidades


territoriales ejercen la dirección y administración. Corresponde a los municipios prestar el servicio
educativo y lograr la cobertura universal, basándose en la planeación local. Además son los
responsables de la construcción, mantenimiento y dotación de los establecimientos escolares
oficiales y, con recursos propios, pueden vincular personal docente y administrativo. Por su parte, los
departamentos deben vincular la mayor parte de los docentes y administrativos (los que son
financiados por medio del situado fiscal), pues son los responsables de asignarlos entre los municipios
de acuerdo con la planificación municipal y departamental14.

En el caso de la educación en Yopal durante el periodo 2005-2011, de acuerdo con el sistema de


información del ministerio de educación, la tasa de cobertura bruta y neta15 de la educación básica y
media se han ido incrementando, es decir que mejoro la asistencia escolar. Actualmente son
13
Departamento Nacional de Planeación. Hacia una Colombia equitativa e incluyente. Informe de Colombia Objetivos de Desarrollo del
Milenio 2005. BOGOTÁ, 2006. ISBN: 958-97596-6-1. Primera edición: diciembre 2006
14
Sarmiento, Alfredo; Tovar, Luz Perla; Alam, Carmen. Situación de la educación básica, media y superior en Colombia. Documento
elaborado para Educación, Compromiso de todos por Corpoeducación. Casa Editorial El Tiempo - Fundación Corona - Fundación Antonio
Restrepo Barco. ISBN 958-97048-4-0. Bogotá, noviembre de 2001
15
La Tasa de Cobertura Bruta (TCB) es la relación porcentual entre los alumnos matriculados en un nivel de enseñanza específico,
independiente de la edad que estos tengan y el total de población en el rango de edad teórico correspondiente a dicho nivel.
La Tasa de Cobertura Neta (TCN) es la relación entre los estudiantes matriculados en un nivel educativo que tienen la edad teórica
correspondiente al nivel y el total de la población en ese rango de edad.

Documento Seguimiento y Evaluación 67


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

superiores al 100% y se encuentran por encima del promedio nacional. Lo que significa que todos los
niños colombianos ubicados entre los 5 y los 15 años de edad deberán encontrarse vinculados a
alguna institución matriculados en cualquier nivel. Por su parte, el incremento progresivo de la tasa
de cobertura neta indica una buena cobertura de la población en edad escolar y de una disminución
de la proporción de ingresos tardíos y de las tasas de extraedad.

La cobertura bruta es más alta que la neta de cada nivel (tabla XX); la diferencia se explica por los
niños que están asistiendo a la escuela pero a niveles diferentes a los que corresponden a su edad.

Los valores de estos indicadores superiores a 100% son porque en el numerador se incluye alumnos
en extraedad. Es decir que existe un desfase entre la asistencia escolar y la matrícula en edad, que
significa que en el sistema educativo hay estudiantes por fuera del rango de edad esperado del nivel
que cursan.

Tabla 5. Tasa de cobertura bruta y neta Educación básica y media


Yopal, Casanare y Colombia 2005-2011

Tasa de cobertura 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011


Bruta 103,21% 106,93% 106,60% 108,50% 109,84% 114,20% 115,97%
Yopal
Neta 93,76% 96,10% 96,88% 98,35% 99,72% 102,23% 100,98%
Bruta 98,90% 101,05% 101,83% 102,83% 107,45% 110,45% 115,07%
Casanare
Neta 89,55% 91,30% 93,31% 94,09% 97,90% 99,42% 101,05%
Bruta 97,86% 100,51% 100,87% 102,36% 104,65% 103,97% 103,44%
Colombia
Neta 88,11% 89,42% 89,38% 89,20% 90,03% 89,67% 90,54%
Fuente: Ministerio de educación. Estadísticas del Sector educativo. Las fuentes de información para el cálculo de los indicadores son el
Sistema Nacional de Información de Matrícula del Ministerio de Educación y las proyecciones de población oficializadas por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística – DANE.
Cifras consultadas de: menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadísticas/

Tabla 6. Tasa de cobertura bruta por nivel educativo Yopal 2005-2011

Nivel 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011


Primaria 121,70% 121,70% 240,90% 117,70% 236,90% 99,79% 117,80%
Secundaria 98,22% 105,80% 214,00% 111,00% 224,30% 83,75% 129,30%
Media 63,50% 71,19% 155,83% 81,93% 172,27% 50,86% 92,60%
Fuente: Ministerio de educación. Estadísticas del Sector educativo. Las fuentes de información para el cálculo de los indicadores son el
Sistema Nacional de Información de Matrícula del Ministerio de Educación y las proyecciones de población oficializadas por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística – DANE.
Cifras consultadas de: http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadísticas/

Salud: Cobertura en aseguramiento

En Colombia, el Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS es el conjunto de instituciones y


procedimientos mediante el cual el Estado garantiza la prestación de servicios de salud sus
ciudadanos de acuerdo con lo establecido en la Ley 100 de 1993 y sus modificaciones contenidas en la

Documento Seguimiento y Evaluación 68


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Ley 1122 de 2007. Este sistema está conformado por personas afiliadas mediante el régimen
contributivo, que se vinculan a través del contrato de trabajo; y los afiliados mediante el régimen
subsidiado. De otra parte está la población vulnerable, que por diversos factores, aún no está
cubierta por el régimen subsidiado.

De acuerdo con el sistema de información de la Secretaria de salud del departamento del Casanare16,
a diciembre de 2011, en Yopal la afiliación a los regímenes subsidiado, contributivo y de especiales
asciende a 127.739 personas y existe un déficit de afiliación de personas pobres del 6,4% (8.676
personas). Comparando esta cifras con el años 2009, se observa una disminución de 1,2 puntos
porcentuales, es decir que en ese periodo 755 personas pobres fueron aseguradas al SGSS.

Tabla 7. Población afiliada por régimen contributivo, subsidiado, especial y pobre no vinculado en
Yopal y Casanare 2009, 2010 y 2011

Régimen Régimen Régimen Total Población Pobre No Total


Años Municipio
Contributivo Especiales Subsidiado afiliada al SGSS Asegurado Población
Yopal 45.967 2.779 65.968 114.714 9.431 124.145
2009
Casanare 73.033 7.750 232.392 313.175 13.093 326.268
Yopal 47.993 3.772 64.394 116.159 8.676 124.835
2010
Casanare 79.301 9.692 224.582 313.575 25.049 338.624
Yopal 59.573 3.772 64.394 127.739 8.676 136.415
2011
Casanare 101.484 9.692 224.582 335.758 25.049 360.807
Fuente: Secretaria de salud del departamento de Casanare. Sistema de información. Población afiliada por régimen contributivo, subsidiado,
especial y pobre no vinculado en el Departamento Casanare 2009, 2010 y 2011. www.saludcasanare.gov.co

Participación, Ocupación y Desempleo

El grado de desarrollo de un espacio territorial se puede evaluar a través de la actividad económica de


su población y de la proporción en que hombres y mujeres participan en la fuerza laboral. También es
importante conocer el potencial de mano de obra disponible, para así crear o impulsar nuevas
fuentes de trabajo. Para ello, es necesario analizar la tasa global de participación, la tasa de ocupación
y la tasa de desempleo17. En el caso de Yopal, se cuenta únicamente con los datos de los censos de
1993, 2001 y 2005, y de la Encuesta de Movilidad espacial del Casanare realizada en 199618. Datos
que en conjunto permiten analizar el comportamiento laboral.

Como se observa en la siguiente tabla, la TGP en Yopal (municipio influenciado en esa década por la
actividad petrolera) aumentó en 9,1 puntos porcentuales entre 1993 y 2001, pasando de 54,5% a
63,6%, diferencia que obedece principalmente al aumento de la migración en la búsqueda de nuevas

16
www.saludcasanare.gov.co
17
La tasa Global de Participación (TGP) es el porcentaje de la Población en edad de trabajar (PET) que se encuentra económicamente
activa. La Población económicamente activa (PEA) es la población que participa activamente en el mercado laboral, bien sea trabajando o
buscando un trabajo, es decir los empleados y de los desempleados. La Tasa de ocupación (TO) es el porcentaje de la PET que se encuentra
ocupada (Ocupados/PET). La Tasa de desempleo (TD) es el porcentaje de la PEA que se encuentra desempleada (Desempleados/PEA).
18
Dureau, Francoise; Flórez, Carmen Elisa. Aguaitacaminos: las transformaciones de las ciudades de Yopal, Aguazul y Tauramena durante la
explotación petrolera de Cusiana-Cupiagua. Santafé de Bogotá – Colombia. Ediciones Uniandes: Tercer Mundo. ISBN 958-601-893-8.
Primera edición: agosto de 2000.

Documento Seguimiento y Evaluación 69


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

oportunidades y mayores ingresos. Sin embargo, llama la atención como para el año 2005 la TGP
decrece hasta alcanzar un valor cercano al registrado en el año 1993, esto refleja el descenso de la
migración hacia Yopal.

Un comportamiento similar es el de la tasa de ocupación, creció hasta el año 1996 y luego disminuyo
en el 2005. En cuanto a la tasa de desempleo, se observa como en 1996 tuvo su punto más bajo, y
posteriormente ha venido incrementándose, alcanzando su punto máximo el año 2001.

El comportamiento de los indicadores de mercado laboral (TGP, TO y TD) permite observar como
Yopal producto del crecimiento demográfica acelerado en la década de los noventa por el auge
petrolero, existía alta demanda de empleo. Sin embargo, esta demanda ha venido disminuyendo y la
ciudad no tenido la capacidad de suplir estas vacantes.

Tabla 8. Tasa Global de Participación, Tasa de Ocupación y Tasa de Desempleo, Yopal años 1993,
1996, 2001 y 2005

Encuesta de Censo experimental


Indicadores Censo 1993 Censo 2005
movilidad 1996 2001
Tasa Global de Participación (TGP) 54,5 60,5 63,6 56,5
Tasa de Ocupación (TO) 52,7 58,6 50,4 52,7
Tasa de Desempleo (TD) 3,7 3,3 11,5 6,7
Fuente: Elaboración propia a partir de: Aguaitacaminos – Encuesta de Movilidad espacial del Casanare 1996. CEDE. Censos de población
1993, 2001 y 2005. DANE

A partir de los resultados del censo 2005, en siguiente esquema presenta el comportamiento laboral
de la población desde su clasificación económica, a partir de la cual se obtuvieron los indicadores del
mercado laboral: tasa global de participación TGP, tasa de ocupación TO y tasa de desempleo TD.

Gráfica 4. Evolución del recaudo tributario municipal

Población total

103.754

Población menor de 12 Población en edad de


años trabajar (PET)

28.441 (27,4%) 75.313 (72,6%)

Población económicamente Población económicamente


inactiva (PEI) activa (PEA)

32.605 42.523

Ocupados Desocupados

39.674 2.849

Fuente: Elaborado a partir del Censo de Población 2005.

Documento Seguimiento y Evaluación 70


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Desempeño Municipal

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) elaboro el ranking de desempeño fiscal19, como un


instrumento de medición del manejo que las entidades territoriales le dan a las finanzas públicas
territoriales.

La medición del desempeño fiscal de los gobiernos territoriales impone retos en materia de
metodologías, enfoques y alcances, pero los temas más comunes se orientan a medir los esfuerzos
por incrementar las rentas propias para evitar la llamada “pereza fiscal”, la sostenibilidad del déficit
fiscal y, consecuentemente, del endeudamiento, la responsabilidad fiscal en materia de capacidad de
pagar el funcionamiento propio (personal y gastos operativos) y, en general, la explotación de la
capacidad fiscal que aumente las rentas gubernamentales territoriales20.

En el caso del municipio de Yopal, en la tabla No. 1 se presentan los resultados del manejo fiscal del
periodo 2000-2011, en materia de autofinanciamiento del gasto en personal y operación, de esfuerzo
fiscal, de capacidad de inversión, de responsabilidad en el endeudamiento y de austeridad en el gasto
de funcionamiento para generar ahorros que se traduzcan en inversiones y en solvencia financiera. La
metodología utilizada por el DNP para la consolidación de la información, permite analizar las cifras
fiscales consistentemente y facilita el adecuado seguimiento de las finanzas públicas territoriales,
desde el punto de vista financiero.

Como se puede identificar en la Tabla 1, el balance de la gestión fiscal de la administración municipal


cerró la vigencia 2011 con un déficit total de $10.601 millones de pesos. Esta situación de déficit total
a nivel. Esta situación se presentó por mayores niveles de gasto, especialmente, los gastos de
inversión, incluso por encima de los ingresos de recaudo propio (ingresos tributarios y no tributarios).

Las principales fuentes de financiación del presupuesto municipal son las transferencias nacionales,
los recaudos propios (ingresos tributarios y no tributarios) y las regalías. En el marco del PBOT, el
punto que más interesa analizar son los ingresos tributarios del municipio, generados por el recaudo
del impuesto predial unificado, de industria y comercio, y de licencias de construcción, entre otros,
pues la ordenación equitativa del territorio contribuye a mejorar la calidad de vida la población a
través de la inversión social de estos recursos.

19
El Ranking del Desempeño Fiscal, se elabora con base en la información que las Entidades Territoriales suministraron a través del
aplicativo Formulario Único Territorial -FUT-, y mide seis indicadores: Capacidad de Autofinanciamiento del Funcionamiento, capacidad de
respaldo de la deuda, Grado de dependencia de las Transferencias, Importancia y Esfuerzo por fortalecer los Recursos Propios, el peso
relativo de la Inversión en el Gasto Total y Capacidad de Ahorro.
20
DNP. Desempeño Fiscal de los Departamentos y Municipios 2011. Informe del Departamento Nacional de Planeación. ISSN 2027-579X.
Bogotá D.C., Colombia, 2012. www.dnp.gov.co

Documento Seguimiento y Evaluación 71


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Gráfica 5. Evolución del recaudo tributario municipal

18.000

16.000
Predial Unific
a do
14.000 Industria y Comercio

Sobretasa a la gasolina
12.000
Millones de pesos

Otros
10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

-
2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011

Años

Fuente: Elaborado a partir de Ejecuciones presupuestales y ranking municipal 2000-2010. Cifras en millones de pesos corrientes. GAFDT-
DDTS-DNP. www.dnp.gov.co

El indicador de desempeño fiscal mide globalmente el resultado fiscal alcanzado por el municipio en
cada año y se encuentra en una escala de 0 a 100, donde valores cercanos a 0 reflejan bajo
desempeño fiscal y valores cercanos a 100 significan que la entidad territorial logró en conjunto los
siguientes resultados21:

 Buen balance en su desempeño fiscal


 Suficientes recursos para sostener su funcionamiento
 Cumplimiento a los límites de gasto de funcionamiento según la Ley 617/00
 Importante nivel de recursos propios (solvencia tributaria) como contrapartida a los recursos de
SGP
 Altos niveles de inversión
 Adecuada capacidad de respaldo del servicio de su deuda
 Generación de ahorro corriente, necesario para garantizar su solvencia financiera.

De acuerdo con los resultados de la tabla 9, Yopal ha venido mejorando su desempeño fiscal, paso de
65,05 puntos en 2000 a 79,92 puntos en 2011. La gestión fiscal del municipio, medida como la
variación del indicador de desempeño fiscal (calificación fiscal), refleja importantes acciones de
gestión realizada por las administraciones anteriores, que las condujeron a mejorar su calificación
agregada. Sin embargo en términos del ranking nacional ha permanecido entre los ochenta primeros
con excepción de los años 2001 y 2009.

21
DNP. Desempeño Fiscal de los Departamentos y Municipios 2011. Informe del Departamento Nacional de Planeación. ISSN 2027-579X.
Bogotá D.C., Colombia, 2012. www.dnp.gov.co

Documento Seguimiento y Evaluación 72


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

La metodología de evaluación del desempeño fisca establece 5 rangos22 de clasificación de las


entidades territoriales, en los cuales se agrupan a los municipios y departamentos, ubicándolas entre
las más débiles o las más avanzadas de acuerdo con el lugar que ocupen en la evaluación fiscal. De
acuerdo con el índice de desempeño municipal, Yopal ha venido mejorando en el rango de evaluación
pasando de la categoría vulnerable a sostenible: entre el 2000 y 2003 se encontraba en la categoría
vulnerable y del 2004 al 20011 en la categoría sostenible. Es decir que actualmente, puede cubrir sus
compromisos y generar recursos que garantizan la ejecución de acciones de desarrollo.

Según el último informe de desempeño fiscal del año 20011, este grupo está constituido por 302
municipios (27%) del país. En él se encuentran las integradas algunas capitales de departamento que
en calidad de ciudades intermedias generan polos de desarrollo e integración y congregación
poblacional alrededor de actividades económicas y garantía en la prestación de servicios.

Gráfica 6. Evolución del Desempeño fiscal

100,00

90,00

Autofinanciación del
80,00
funcionamiento
Magnitud de la deuda
70,00

Dependencia de las
Millones de pesos

60,00 transferencias de la nación


Dependencia de los recursos
50,00 propios
Magnitud de la inversión
40,00
Capacidad de ahorro
30,00
Indicador de desempeño Fiscal

20,00

10,00

-
2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011

Años

Fuente: Elaborado a partir de Ejecuciones presupuestales y ranking municipal 2000-2010. Cifras en millones de pesos corrientes. GAFDT-
DDTS-DNP. www.dnp.gov.co

El informe sobre la viabilidad fiscal realizado por el ministerio de hacienda a la alcaldía municipal de
Yopal al cierre de la vigencia 2011, presenta las siguientes conclusiones y recomendaciones de la
situación fiscal actual del municipio23:

22
Los rangos se clasificaron en i) entidades en deterioro, cuyos resultados muestran a las entidades territoriales que están rezagadas en su
desempeño y que obtuvieron menos de cuarenta puntos en su evaluación; ii) en riesgo, clasifica las entidades cuyo resultado es mayor a
cuarenta puntos y menor de 60 significa que sus resultados fiscales son débiles y las tienen cerca a la inviabilidad, iii) vulnerable, clasifica a
las entidades que por sus resultados en el desempeño fiscal obtienen un puntaje mayor de 60 puntos y menor de 70, y que dadas sus
características mantienen una solvencia financiera básica, iv) sostenible, clasifica a las entidades que tienen mejor desempeño fiscal, que
pueden cubrir sus compromisos y generar recursos que garantizan la ejecución de acciones de desarrollo, sus resultados se ubican entre un
rango superior a 70 puntos y hasta 80; v) solvente, es el mayor de los rangos, en este se ubican las entidades territoriales que obtuvieron
más de 80 puntos y que realizan el mejor uso de los recursos financieros en torno al desarrollo territorial.
23
Informe sobre la Viabilidad Fiscal – Alcaldía Municipal de Yopal. DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL. Ministerio de Hacienda y Crédito Público - República
de Colombia. 2012.

Documento Seguimiento y Evaluación 73


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

 Los recaudos efectivos de la vigencia 2011 ($184.963 millones) resultaron inferiores en $6.651
millones a los gastos comprometidos durante el mismo periodo ($191.614 millones), los recursos
disponibles de vigencias anteriores (recursos del balance por $45.178 millones) le permitieron
cerrar con un superávit fiscal de $38.527 millones.

Adicionalmente, teniendo en cuenta que la entidad disminuyó su endeudamiento neto con el


sistema financiero (no desembolsó recursos del crédito y amortizó $3.075 millones de deuda
pública), el cierre presupuestal de la vigencia fue superavitario en $35.452 millones.

 Los recursos de vigencias anteriores fueron factor determinante en estos resultados (la
totalidad de ellos correspondió a recursos de superávit de la vigencia anterior). Esta situación
sugiere la existencia de dificultades que la entidad tuvo en años anteriores para ejecutar los
recursos disponibles.

 El límite de gastos de funcionamiento del nivel central y los Órganos de control estuvieron
dentro del límite establecido en la Ley 617 de 2000. En el nivel central la relación gasto de
funcionamiento a ingresos corrientes de libre destinación fue 36%, en la Personería se ejecutaron
$187 millones y en el Concejo $639 millones.

 De acuerdo con la ley 358 de 1997, para el año 2012 se estiman los siguientes indicadores de
solvencia y sostenibilidad: intereses / ahorro operacional = 1%; saldo / ingresos corrientes = 7%.

Esto bajo los siguientes supuestos: en los ingresos corrientes se incluyen $24.249 millones que
corresponden al valor por asignaciones directas del Sistema General de Regalías, previsto
para la entidad en los techos presupuestales definidos en el decreto 1243 del 13 de junio de
2012; $6.224 millones de saldo de la deuda a 31 de diciembre de 2011; cero de crédito nuevo en
2012; amortizaciones de la deuda proyectadas para la vigencia 2012 por $2.261 millones, pago de
intereses estimado por $834 millones para la vigencia 2012.

 Al hacer una estimación más realista de la capacidad de pago de la entidad se obtienen los
siguientes indicadores de solvencia y sostenibilidad: intereses / ahorro operacional = 2%; saldo /
ingresos corrientes = 37%. En este caso de los ingresos corrientes se excluyen los recursos del
balance (dado su carácter de recursos no recurrentes), con lo cual el Municipio generaría un
ahorro operacional, a los gastos de funcionamiento se adicionan aquellos gastos recurrentes que
la entidad clasifica dentro de la inversión pero que financia con ingresos tributarios y no
tributarios diferentes al SGP y otras rentas de destinación específica, y al saldo de la deuda se
suma la estimación de los pasivos estimados con más de un año de causación por $22.434
millones, distintas a la deuda financiera y reportadas por las entidades territoriales en la
contabilidad.

 El ahorro primario resultó positivo en $39.299 millones, lo que significa que la deuda pública
puede ser sostenible en la medida que se mantengan estas condiciones en los próximos años.

 Se recomienda al Municipio hacer el seguimiento oportuno y control a las entidades


descentralizadas con el fin de procurar por la sostenibilidad fiscal y financiera de las mismas.

Documento Seguimiento y Evaluación 74


Tabla 9. Ejecuciones presupuestales municipales y ranking de desempeño municipal 2000-2010
(Millones de pesos corrientes)

CUENTA 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

INGRESOS TOTALES 26.268 21.556 35.032 63.150 43.629 57.167 69.268 68.821 94.612 96.820 162.632 184.963
1. INGRESOS CORRIENTES 11.244 8.269 10.156 11.959 12.562 15.636 19.422 21.292 22.082 29.649 36.110 47.829
1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 5.510 6.759 9.285 10.802 11.242 13.040 16.696 18.803 19.701 27.062 31.508 40.883
1.1.1. PREDIAL 1.645 1.652 2.028 2.132 2.208 2.775 2.876 3.120 3.570 3.720 6.255 6.818
1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 1.958 2.799 3.428 4.209 4.345 4.395 6.971 8.115 8.283 9.314 12.141 16.701
1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 1.402 1.681 1.900 3.019 3.138 3.562 4.426 3.750 3.909 4.429 4.829 5.622
1.1.4. OTROS 505 627 1.929 1.443 1.550 2.308 2.423 3.818 3.939 9.600 8.282 11.742
1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 5.734 888 872 1.157 1.320 2.596 2.423 2.232 2.084 2.070 3.971 6.435
1.3. TRANSFERENCIAS - 622 - - - - 303 257 297 516 631 510
1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL - 622 - - - - - - - - - 0
1.3.2. OTRAS - - - - - - 303 257 297 516 631 510
GASTOS TOTALES 24.274 26.880 34.909 56.407 41.407 63.311 88.519 87.586 63.982 80.382 160.361 195.564
2. GASTOS CORRIENTES 6.187 4.012 6.377 6.422 6.403 6.872 7.699 9.961 10.637 12.652 15.025 15.349
2.1. FUNCIONAMIENTO 4.881 2.713 4.568 5.062 5.467 6.526 7.162 8.508 8.295 10.834 13.917 14.577
2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 2.766 841 2.520 3.135 3.311 3.931 5.045 5.363 5.672 7.170 8.031 9.187
2.1.2. GASTOS GENERALES 912 937 1.136 1.131 1.088 1.453 1.490 2.033 1.486 1.943 3.137 2.541
2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES) 1.203 935 912 796 1.068 1.143 627 1.112 1.137 1.722 2.749 2.849
2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA 1.306 1.299 1.809 1.360 936 345 537 1.453 2.342 1.818 1.108 771
3. DÉFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) 5.058 4.257 3.780 5.538 6.159 8.765 11.724 11.331 11.445 16.997 21.085 32.480
4. INGRESOS DE CAPITAL 15.023 13.287 24.876 51.190 31.067 41.531 49.845 47.529 72.530 67.170 126.523 137.134
4.1. REGALÍAS 4.994 7.910 11.633 20.506 19.893 22.761 28.639 27.377 42.850 32.438 48.630 57.993
4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 9.489 3.523 8.158 10.582 9.740 10.354 13.330 14.721 18.702 20.748 66.730 68.377
4.3. COFINANCIACIÓN 333 529 374 - - 56 - 10 3.284 6.616 8.109 5.302
4.4. OTROS 207 1.325 4.710 20.103 1.434 8.360 7.876 5.421 7.694 7.369 3.054 5.462

75
Documento Seguimiento y Evaluación
Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

CUENTA 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSIÓN) 18.088 22.868 28.533 49.985 35.004 56.439 80.821 77.625 53.345 67.730 145.337 180.215
5.1. FORMACIÓN BRUTAL DE CAPITAL FIJO 5.707 12.961 12.371 34.875 15.551 26.540 47.753 35.444 21.001 21.788 52.531 82.055
5.2. RESTO INVERSIONES 12.381 9.907 16.162 15.110 19.453 29.899 33.068 42.181 32.344 45.941 92.806 98.161
6. DÉFICIT O SUPERÁVIT TOTAL (3+4-5) 1.993 -5.324 123 6.743 2.222 -6.144 -19.252 -18.765 30.629 16.438 2.271 -10.601
7. FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2) -1.993 5.324 -123 -6.743 -2.222 6.144 19.252 18.765 -30.629 -16.438 -2.271 10.601
7.1. CRÉDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.) -956 4.584 -1.838 -1.667 -4.012 1.436 5.197 -1.329 -9.303 -1.843 -3.580 -3.075
7.1.1. DESEMBOLSOS (+) 400 5.700 - 1.700 - 3.315 6.000 - - - - 0
7.1.2. AMORTIZACIONES (-) 1.356 1.116 1.838 3.367 4.012 1.879 803 1.329 9.303 1.843 3.580 3.075
7.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPÓSITOS, OTROS -1.037 740 1.716 -5.076 1.790 4.707 14.054 20.094 -21.326 -14.595 1.309 -13.676
INDICADORES DE GESTIÓN FINANCIERA
Saldo de deuda 7.479 12.318 10.615 8.500 3.128 4.564 9.759 17.656 15.782 15.141 11.561 8.485
Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento 85,11 56,05 43,30 39,52 47,10 42,73 40,00 48,08 44,34 48,81 42,68 36,58
Magnitud de la deuda 22,62 48,06 30,30 13,46 7,17 7,98 14,09 25,65 16,68 15,64 5,19 3,44
Porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias 36,12 19,23 23,29 16,76 22,32 18,11 19,68 21,76 19,77 54,93 49,95 68,05
Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios 21,96 31,36 26,50 17,11 25,77 22,81 24,10 27,32 20,82 27,95 98,25 85,48
Porcentaje del gasto total destinado a inversión 75,20 79,00 81,73 88,62 84,54 89,15 91,30 88,63 83,38 84,26 90,63 92,15
Capacidad de ahorro 47,61 26,50 37,22 46,30 49,03 56,05 60,36 53,22 51,83 57,33 58,39 92,15
Indicador de desempeño Fiscal 65,05 61,95 65,89 71,03 72,46 74,36 74,24 75,87 76,01 67,37 82,81 79,92
Posición a nivel departamental 3 6 4 2 1 2 3 7 6 9 2 4
Posición a nivel nacional 42 125 80 27 22 19 22 62 57 111 56 56
Fuente: GAFDT-DDTS-DNP. Ejecuciones presupuestales y ranking municipal 2000-2010. Cifras en millones de pesos corrientes. www.dnp.gov.co

Documento Seguimiento y Evaluación 76


Población

En el documento de soporte técnico (DTS) se hace un análisis detallado de la dinámica demográfica


de Yopal para el periodo 2000-2012. Por lo tanto, aquí se presentan los principales indicadores que
permitan evidenciar cambios en la población de Yopal.

 Tamaño y crecimiento de la Población

Del año 2000 fecha en el cual se adoptó el PBOT del municipio de Yopal mediante el acuerdo No. 021,
y el cual se encuentra en ejecución, a 2012, de acuerdo a las estimaciones y proyecciones
demográficas realizadas por el DANE, a partir de los resultados del censo de 2005, la población total
del municipio creció en 40.957 habitantes, paso de 88.986 a 129.943 habitantes24, registrando una
tasa de crecimiento media anual de 31,6 por cada mil habitantes, superior a la observada para el total
Departamental del 20,6 por cada mil habitantes.

Aunque las cifras del DANE muestran un aumento en el tamaño total de la población en ese período,
el ritmo (tasa) de crecimiento demográfica viene desacelerándose. De hecho, en ese intervalo de
tiempo la tasa de crecimiento total (TCT)25 de la población bajo 15,5 puntos porcentuales, pasando de
40,8 por cada mil habitantes en el año 2000 a 25,32 por cada mil habitantes en año 2012. Esta
desaceleración viene dándose a mayor velocidad que el departamento, pues ese mismo periodo la
tasa de crecimiento total de la población de Casanare bajo solamente 6,1 puntos porcentuales (ver
tabla 10 y gráfica 7 y 8).

Tabla 10. Crecimiento Total (CT) y Tasa de Crecimiento Total (TCT) de la población de Yopal y de
Casanare 2000-2012

Población Población
TCT Anual
estimada y (1) TCT Anual Yopal estimada y (1)
Año CT Yopal CT Casanare Casanare
proyectada de (por mil) proyectada de
(2) (2) (por mil)
Yopal Casanare
2000 88.986 3.628 40,8 263.956 6.411 24,3
2001 92.636 3.629 39,2 270.318 6.346 23,5
2002 96.243 3.589 37,3 276.648 6.298 22,8
2003 99.813 3.541 35,5 282.913 6.235 22,0
2004 103.323 3.475 33,6 289.117 6.182 21,4
2005 106.762 3.408 31,9 295.276 6.127 20,8
2006 110.137 3.349 30,4 301.371 6.083 20,2
2007 113.460 3.318 29,2 307.441 6.030 19,6

24
DANE. Estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020 total municipal por área. A junio 30. Fecha de
actualización de la serie: jueves 12 de mayo de 2011.
25
La Tasa de Crecimiento Total de la población (TCT) se define como el cociente (relación) entre la estimación del crecimiento total (CT) del
período y la población a mitad de periodo o población promedio.

77
Documento Seguimiento y Evaluación
Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Población Población
TCT Anual
estimada y (1) TCT Anual Yopal estimada y (1)
Año CT Yopal CT Casanare Casanare
proyectada de (por mil) proyectada de
(2) (2) (por mil)
Yopal Casanare
2008 116.772 3.307 28,3 313.431 6.037 19,3
2009 120.073 3.298 27,5 319.515 6.095 19,1
2010 123.368 3.294 26,7 325.621 6.110 18,8
2011 126.661 3.288 26,0 331.734 6.133 18,5
2012 129.943 3.280 25,2 337.886 6.153 18,2
(1)
Para calcular el Crecimiento Total CT para cada año (01/01/t a 01/01/t+1) se utilizó una metodología para interpolar tamaños de
poblaciones trabajando con la tasa de variación media de la población en el período en consideración, basados Sadinle Mauricio (2008).
(2)
Datos a mitad de periodo (junio 30). Estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020 total municipal
por área, realizados por el DANE. Fecha de actualización de la serie: jueves 12 de mayo de 2011.
Fuente: Equipo Técnico Convenio 438 de 2012 a partir de datos extraídos de las Estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de
población 2005 - 2020 total municipal por área, realizados por el DANE. Fecha de actualización de la serie: jueves 12 de mayo de 2011.

Gráfica 7. Población y Tasa de Crecimiento Total (TCT) de Yopal 2000-2012


(Tasa por cada mil habitantes)

150.000 50,0

40,8
125.000 39,2
37,3 40,0
35,5
33,6
31,9
100.000 30,4
29,2
28,3
27,5
Número de personas

26,7 30,0
26,0

Tasas por mil


25,2
75.000

20,0
50.000

10,0
25.000

- 0,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Población Yopal TCT Yopal

Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos de las estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población
2005 - 2020 total municipal por área. Fecha de actualización de la serie: jueves 12 de mayo de 2011

Documento Seguimiento y Evaluación 78


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Gráfica 8. Tasa de Crecimiento Total (TCT) de Yopal y de Casanare 2000-2012


(Tasa por mil habitantes)

400.000 50,0

350.000
40,0
300.000

250.000
Número de personas

30,0

Tasas por mil


200.000

20,0
150.000

100.000
10,0

50.000

- 0,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Población Yopal Población Casanare TCT Yopal TCT Casanare

Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos de las estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población
2005 - 2020 total municipal por área. Fecha de actualización de la serie: jueves 12 de mayo de 2011.

De acuerdo con los censos de población 1993, 2001 y 2005, los principales indicadores demográficas
son:

Tabla 11. Indicadores demográficas censo 1993, 2001, 2005 y proyección población 2012

Censo 1993 Censo Experimental 2001 Censo 2005 Proyección


Área
viviendas hogares Personas viviendas hogares Personas viviendas hogares Personas Población 2012

Cabecera 5.686 7.722 33.790 16.104 17.871 69.559 23.180 24.577 88.928 114.590
Resto 2.340 2.159 10.971 4.150 3.404 14.734 3.881 3.525 14.826 15.353
Total 8.026 9.881 44.761 21.104 21.275 84.293 27.061 28.102 103.754 129.943
Hombres 22.885 42.279 52.085 65.110
Mujeres 21.876 42.014 51.669 64.833
% Pob. urbana 75% 83% 86% 88%
Tamaño medio hogar 4,5 4,0 3,7
No. Hogares por vivienda 1,231 1,008 1,038

Índice Masculinidad 104,6 100,6 100,8 100,4


Fuente: Elaboración propia a partir de: DANE. Resultados censo 1993, Informe final censo Experimental Yopal 2001 y censo 2005

Documento Seguimiento y Evaluación 79


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

En ese periodo de tiempo puede observar lo siguiente:

- Existe un acelerado proceso de urbanización, pese a un importante crecimiento de su


población rural. En la actualidad (2012) el 88.2% de la población reside en su casco urbano,
mientras que en 1.993 vivía el 75.5%.
- La población rural, a pesar de venir perdiendo importancia relativa, presenta un crecimiento
importante en los últimos 12 años, creció en 4.382 personas, un aumento del orden del 40%
en ese periodo.
- El tamaño medio de los hogar ha venido disminuyendo, en 1993 era de 4,5 personas, en 2001
de 4 personas y en 2005 de 3,7 personas.
- El número de hogares por vivienda, ha venido disminuyendo, se pasó en promedio de 1,231
hogares por vivienda en 1993 a 1,038 en 2005. En el caso del número de personas por
vivienda, en promedio se pasó de 5,6 en 1993 a 3,8 en 2005, lo que evidencia una
disminución en la tasa de fecundidad.
- Aunque predomina la población masculina, existe un equilibrio de sexos, el índice de
masculinidad paso de 104,6 hombres por cada cien mujeres a 100,4 hombres por cada cien
mujeres.

 Dinámica demográfica

El crecimiento total de la población en un periodo de tiempo es el resultado de la suma de dos


componentes demográficas: por un lado, el crecimiento natural o vegetativo, es decir, la diferencia
entre nacimientos y defunciones, y por otro, el crecimiento o balance migratorio o diferencia entre
inmigrantes y emigrantes (ver diagrama 1. Componentes de la dinámica demográfica).

Estos dos componentes pueden actuar en sentidos opuestos o el mismo sentido como ha ocurrido en
Yopal, produciendo una disminución del crecimiento total de la población: mientras la tasa de
crecimiento natural (TCN) es positiva y presenta un leve descenso desde el 1999 (un promedio de
20,5 por cada mil habitantes), la tasa de migración neta (TMN) aunque positiva disminuyo en 16
puntos porcentuales, paso de 22,7 por mil en el año 2000 a 6,7 por mil en el año 2011. Por tanto, la
población a pesar de seguir crecimiento año tras año este es cada vez más lenta, debida
principalmente al descenso sufrido por el balance migratorio durante el período (Ver tabla 12).

La natalidad es el componente más importante del crecimiento de la población de Yopal, y presenta


una tendencia al descenso desde 1999. Como consecuencia la tasa bruta de natalidad (TBN), que
representa el número de nacimientos que ocurren en una población en un periodo dado, ha
disminuido en 4,8 puntos porcentuales, paso de 27,6 por cada mil habitantes en 1999 a 22,8 por cada
26
mil en 2011. De acuerdo con algunos autores estudiosos del tema , se podría considerar que la
natalidad en Yopal es baja (menor a 25 por mil) desde el año 2003, tal y como se puede observar en la
tabla 12.

26
En general se considera que la natalidad es baja cuando es menor de 25 por mil, de intermedia-alta, si se encuentra entre 25-35 por mil, y
que es alta y muy alta cuando supera los 35 por mil. Beatriz Erviti Díaz. Teresa Segura Cisneros. Estudios de población. Texto básico. Centro
de estudios demográficas. Universidad de la habana. La Habana, enero del 2000. pág. 106)

Documento Seguimiento y Evaluación 80


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Un hecho relevante que se observa es la caída en el número de nacimientos del 2009, sin embargo,
las cifras no dan una idea adecuada sobre el cómo y el porqué de ese comportamiento, este puede
ser un subregistro en el sistema de estadísticas vitales.

Por su parte, la mortalidad presenta niveles bajos27 y relativamente estables. Los valores de la tasa
bruta de mortalidad (TBM), que relaciona el número de defunciones con el número total de
habitantes, han oscilado alrededor de 3,5 por mil. Sin embargo, se presentan un pico de aumento en
el año 2003, la TBM fue de 4,7 por cada mil, superando a la TBM del departamento. (Ver tabla 12).

Tabla 12. Indicadores básicos de la dinámica demográfica, 1998-2011.

Municipio de Yopal
Tasas medias anuales
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
(por mil)
TBN 24,6 27,6 26,9 26,5 24,5 25,0 24,3 24,1 23,6 23,5 23,0 18,6 22,2 22,8
TBM 4,2 3,1 3,4 3,5 3,4 4,7 4,1 3,3 3,5 3,4 3,2 3,3 3,7 3,6
TCN 20,3 24,5 23,5 23,0 21,1 20,3 20,2 20,8 20,1 20,1 19,8 15,2 18,5 19,3
TCT 43,1 42,0 40,8 39,2 37,3 35,5 33,6 31,9 30,4 29,2 28,3 27,5 26,7 26,0
TMN 22,7 17,5 17,3 16,2 16,2 15,2 13,4 11,1 10,3 9,2 8,5 12,2 8,2 6,7
Departamento de Casanare
Tasas medias anuales
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
(por mil)
TBN 18,7 22,9 21,9 21,5 20,2 20,2 19,6 20,1 20,1 20,7 20,4 16,7 19,9 19,3
TBM 3,7 3,0 3,2 3,8 3,4 3,8 4,0 3,2 3,4 3,4 3,3 3,3 3,7 3,2
TCN 14,9 19,9 18,7 17,7 16,8 16,4 15,7 16,9 16,7 17,2 17,1 13,5 16,2 16,1
TCT 26,3 25,3 24,3 23,5 22,8 22,0 21,4 20,8 20,2 19,6 19,3 19,1 18,8 18,5
TMN 11,3 5,4 5,6 5,7 6,0 5,7 5,7 3,9 3,5 2,4 2,1 5,6 2,6 2,4
Fuentes: Elaboración propia a partir de datos extraídos de las estimaciones y proyecciones de población municipal 1985-2020 realizados por
el DANE. Nacimientos y defunciones del Sistema de registro civil y estadísticas vitales del DANE.

 Distribución espacial de la población

La distribución rural-urbana de la población en el período, muestra que la cabecera municipal Yopal


continúa ganando población: La tendencia, la población rural paso de 22.0% en 1995 a 12% para el
2012.

27
En general se considera que la natalidad es baja cuando es menor de 15 por mil, de intermedia-alta, si se encuentra entre
15-30 por mil, y que es alta y muy alta cuando supera los 30 por mil. Beatriz Erviti Díaz. Teresa Segura Cisneros. Estudios de
población. Texto básico. Centro de estudios demográficas. Universidad de la habana. La Habana, enero del 2000. pág. 106)

Documento Seguimiento y Evaluación 81


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Gráfica 9. Distribución de la población cabecera - resto. 1995 – 2012

100%

90%

80%

70%

60%
Porcentaje

50%

40%

30%

20%

10%

0%
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Cabecera Resto

Fuente: Equipo Técnico Convenio 438 de 2012 a partir de datos extraídos de las estimaciones y proyecciones de población
municipal 1985-2020 realizados por el DANE

 Densidad poblacional de Yopal

Para tener una idea de cómo se distribuye la población en un área, o dónde hay más y menos
población, se utiliza el concepto densidad de población. La densidad de la población es el cociente
entre el número de habitantes y la superficie de determinada áreas (país, ciudad, comuna, etc.). Para
su cálculo se tomó como área del municipio de Yopal, la definida en el PBOT, el cual establece que el
área total del municipio es de 2.484 km2 hectáreas. El área urbana es de 17,5 km2 y el área rural de
2.466,5 km2.

La población sigue concentrándose en el área urbana de la ciudad. La densidad de la población de


Yopal creció en un 82% , aumento 24 habitantes por km2, paso de 28,8 habitantes por km2 en 1995 a
52,3 habitantes por km2 en 2012. En el área urbana la densidad de la población se duplico creció en
un 105%, alcanzando en el año 2012 los 6.558,1 habitantes por km 2. Es decir se incrementó en 3.366
habitantes. Entre tanto, en el área rural tuvo un leve descenso. En la siguiente tabla se observa el
comportamiento de la densidad en Yopal.

Tabla 13. Densidad de la Población de Yopal 1995 – 2012

Densidad área total Densidad área urbana Densidad área rural


Año municipio (habitantes/ municipio (habitantes/ municipio (habitantes/
2 2 2
km ) km ) km )
1995 28,8 3.192,1 6,4
1996 30,2 3.360,5 6,6

Documento Seguimiento y Evaluación 82


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Densidad área total Densidad área urbana Densidad área rural


Año municipio (habitantes/ municipio (habitantes/ municipio (habitantes/
2 2 2
km ) km ) km )
1997 31,5 3.535,4 6,7
1998 32,9 3.718,2 6,8
1999 34,4 3.910,6 6,9
2000 35,8 4.111,6 7,0
2001 37,3 4.320,5 7,0
2002 38,7 4.530,5 6,9
2003 40,2 4.741,9 6,9
2004 41,6 4.952,2 6,8
2005 43,0 5.161,0 6,7
2006 44,3 5.367,6 6,6
2007 45,7 5.571,0 6,5
2008 47,0 5.772,5 6,4
2009 48,3 5.971,9 6,4
2010 49,7 6.169,2 6,3
2011 51,0 6.364,8 6,3
2012 52,3 6.558,1 6,2
Fuente: Equipo Técnico Convenio 438 de 2012 a partir de datos extraídos de las estimaciones y proyecciones de
población municipal 1985-2020 realizados por el DANE.

Gráfica 10. Población urbana de Yopal, según Áreas Geográficas Censales (AG) Censo de 2005

Fuente: Fuente: Equipo Técnico Convenio 438 de 2012 a partir de datos extraídos de las área
geográficas censales (AG) del censo de 2005 realizado por el DANE.

Documento Seguimiento y Evaluación 83


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

 Grado de urbanización

Normalmente se utiliza el porcentaje de población urbana (PU) como un indicador sintético del grado
de urbanización de un territorio. Complementariamente se calcula la razón urbano-rural (RUR) que
establece la relación de personas que viven en áreas urbanas y rurales. Para el cálculo de estos
indicadores la población urbana será la población que vive en las cabeceras municipales y la
población rural será la que vive en el resto del municipio.

Mientras que la población de Yopal en el periodo 1995 – 2012 registró una tasa de crecimiento de
39,1 por mil habitantes, la población urbana creció a una tasa de 48,0 por mil y la rural decreció a una
tasa de -1,7 por mil. Como resultado el porcentaje de población que vive en zonas urbanas se
incrementó en cerca de 10,2 puntos: paso de 78% en 1995 a 88,2% en 2012. (Ver tabla 14)

Visto desde la zona rural, en 1995 por cada 22 personas que vivían en la zona rural cien vivían en la
zona urbana. En 2012, se pasó a 12 personas en la zona rural por cada cien que viven en la zona
urbana. Complementariamente, la razón urbano-rural evidencia como se pasó de 354,4 personas que
vivían en la zona urbana en 1995 a 746,4 personas por cien que vivían en la zona rural en 2012.

Tabla 14. Indicadores grado de Urbanización población de Yopal. 1995 – 2012

Población
AÑOS %PU %PR Razón Urbano-Rural
TOTAL Cabecera Resto
1995 71.515 55.775 15.740 77,99 22,01 354,4
1996 74.899 58.719 16.180 78,40 21,60 362,9
1997 78.333 61.774 16.559 78,86 21,14 373,1
1998 81.816 64.968 16.848 79,41 20,59 385,6
1999 85.382 68.331 17.051 80,03 19,97 400,7
2000 88.986 71.843 17.143 80,74 19,26 419,1
2001 92.636 75.492 17.144 81,49 18,51 440,3
2002 96.243 79.162 17.081 82,25 17,75 463,5
2003 99.813 82.856 16.957 83,01 16,99 488,6
2004 103.323 86.530 16.793 83,75 16,25 515,3
2005 106.762 90.179 16.583 84,47 15,53 543,8
2006 110.137 93.789 16.348 85,16 14,84 573,7
2007 113.460 97.342 16.118 85,79 14,21 603,9
2008 116.772 100.864 15.908 86,38 13,62 634,0
2009 120.073 104.348 15.725 86,90 13,10 663,6
2010 123.368 107.794 15.574 87,38 12,62 692,1
2011 126.661 111.213 15.448 87,80 12,20 719,9
2012 129.943 114.590 15.353 88,18 11,82 746,4
Fuente: Equipo Técnico Convenio 438 de 2012 a partir de datos extraídos de las estimaciones y proyecciones de población municipal 1985-
2020 realizados por el DANE

Documento Seguimiento y Evaluación 84


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

A nivel urbano, las comunas más densas son la comuna II y IV. En la siguiente tabla y gráfica se
presenta la densidad de cada comuna.

Tabla 15. Densidad de la Población de Yopal por comunas y núcleos urbanos, según Áreas
Geográficas (AG) censo 2005

Población Total 2 Densidad


Nombre Área (m ) 2
(AG censo 2005) (Habitantes/m )
Comunas
Comuna I Ciro Reina 8.516 1.980.186,79 0,0043
Comuna II Calixto Zambrano 20.204 2.140.233,35 0,0094
Comuna III Clelia Rivera de Prieto 14.882 2.702.714,62 0,0055
Comuna IV Ciudad Campiña 20.523 2.026.724,51 0,0101
Comuna V Javier Vargas 18.548 2.165.950,59 0,0086
Núcleos urbanos
Barrio Ciudad Berlín 179 40.427,42 0,0044
Barrio Ciudad París 15 5.655,75 0,0027
Barrio La Colina 229 219.018,25 0,0010
Barrio Llano Lindo 344 39.025,23 0,0088
Barrio Llano Lindo 2 166 5.165,26 0,0321
Barrio Villa Docente 97 44.815,97 0,0022
Barrio El Pedregal 68 49.772,72 0,0014
Barrio Las Américas 856 120.740,01 0,0071
Otros 888 307127,8523 0,0029
Total 85.515 11.847.558,32 0,0072
Fuente: Fuente: Equipo Técnico Convenio 438 de 2012 a partir de datos extraídos de las área geográficas censales (AG) del censo de 2005
realizado por el DANE.

Gráfica 11. Densidad de la población urbana de Yopal, según Áreas Geográficas Censales (AG) Censo
de 2005

Fuente: Fuente: Equipo Técnico Convenio 438 de 2012 a partir de datos extraídos de las área
geográficas censales (AG) del censo de 2005 realizado por el DANE.

Documento Seguimiento y Evaluación 85


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Gráfica 12. Densidad de la población urbana de Yopal, según Áreas Geográficas Censales (AG) Censo
de 2005

Fuente: Fuente: Equipo Técnico Convenio 438 de 2012 a partir de datos extraídos de las área
geográficas censales (AG) del censo de 2005 realizado por el DANE.

2.2 Avances en la construcción del modelo de ocupación

Clasificación del Territorio

El plan básico de ordenamiento territorial clasifica el suelo municipal en tres tipos: suelo urbano,
suelo de expansión urbana y suelo rural. A su vez, se presentan modalidades de suelo dentro de cada
clasificación, tal como se presentan continuación la siguiente tabla:

Tabla 16. Clasificación del territorio.

PBOT 2007
Suelo
Área (Ha.) Áreas discriminadas (Ha.)
Urbano : 1.191,058
Suelo Urbano 1.191,058
Protección urbana:
Suelo de Expansión Suroccidental, Suelo de
Suelo de Expansión 556,248 Expansión Nororiental, Suelo de expansión 570,28
Industrial.
Núcleos urbanos 9.110,51
Suelo Rural 246.646,29
Centros poblados 179,266

Documento Seguimiento y Evaluación 86


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

PBOT 2007
Suelo
Área (Ha.) Áreas discriminadas (Ha.)
Suelos de producción 130417,354
Suelo de Protección 168.04
Áreas de Desarrollo Campestre 535.99
Total 248.393,60 Hectáreas
Fuente: Mapa FR1. Clasificación del territorio. Revisión y ajuste al PBOT. 2007

Cambios en la clasificación territorial al año 2012:

 Suelo urbano: Se incorporación al suelo urbano el total de suelo de expansión a través de dos
planes parciales. Por lo tanto, el área del suelo urbano actualmente es de 1.747,306 Ha.
 Suelo de expansión: Se incorporó al suelo urbano (PP)
 Suelo rural: El único cambio presentado fue en el suelo de protección. Se adquirieron 17 predios
para protección de áreas abastecedoras que suman un área de 1.180,902 Ha. Se conformaron dos
Reserva Natural de la Sociedad Civil -RNSC: El Palmar en el 2010 con 121 Ha y la Upamena en el
2008 con 92 Ha.

Gráfica 13. Suelo urbano actual del municipio de Yopal a 2012

Fuente: Equipo Técnico Convenio 438 de 2012

Documento Seguimiento y Evaluación 87


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Planes parciales

El artículo 19 del acuerdo 012 de 2007, Por el Cual se Revisa y Ajusta El Plan Básico de Ordenamiento
Territorial de Yopal, contempló tres zonas de expansión para ser desarrolladas a través de planes
parciales: suelo de expansión urbana zona oriental y zona sur occidental, y suelo de expansión
industrial.

 Plan parcial del desarrollo del suelo de expansión urbana nor-oriental. El plan parcial fue
adoptado mediante el Decreto 100.24.0069 de 2007.

 Plan parcial del desarrollo del suelo de expansión urbana sur-occidental. El plan parcial fue
adoptado mediante el Decreto 073 de 2009.

Licencias de construcción y urbanismo

De acuerdo con el artículo 99 de la Ley 388 de 1997 las licencias de construcción, ampliación,
modificación y demolición de edificaciones, de urbanización y parcelación en terrenos urbanos, de
expansión urbana y rurales se otorgan con sujeción al plan de ordenamiento territorial, planes
parciales y a las normas urbanísticas que los desarrollan y complementan. Igualmente se requerirá
licencia para el loteo o subdivisión de predios para urbanizaciones o parcelaciones en toda clase de
suelo, así como para la ocupación del espacio público con cualquier clase de amoblamiento. De ahí
que es a través de las disposiciones establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial, donde surge
la norma que rige y regula la expedición de licencias.

Según el DANE28, las licencias de construcción son un instrumento de control administrativo público,
cuyo propósito es controlar coordinadamente el crecimiento de las ciudades, así como velar por el
mantenimiento de las normas adoptadas en la estructura de construcción, áreas de reserva,
embellecimiento y construcción de vías.

De acuerdo con los resultados de la población del censo de 2005, en Yopal las licencias deberían ser
estudiadas, tramitadas y expedidas por los curadores urbanos. Sin embargo, actualmente esta
función está a cargo de la oficina asesora de Planeación municipal.

A continuación se presentan las cifras sobre actividad edificadora formal, a partir de las licencias
otorgadas por el municipio.

28
Metodología Estadísticas de Edificación licencias de Construcción. Colección documentos - actualización 2009. Núm. 76. ISSN 0120 – 7423.
Bogotá, D. C., 2009

Documento Seguimiento y Evaluación 88


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Tabla 17. Número de licencias de construcción y urbanismo Yopal 2000 - 2010

Licencias de construcción Licencias de Urbanismo


Año Número de Metros Número de Metros
Licencias cuadrados Licencias cuadrados
2000 194 100.711 1 64.361,5
2001 166 84.596 Sin información Sin Información
2002 165 31.716 0 0
2003 571 200.072 1 13.714
2004 773 112.875 1 8.310
2005 1.020 365.730 1 15.663
2006 708 110.660 1 27.172
2007 1.042 550.861 73 139.875
2008 599 873.642 55 600.208
2009 608 121.281 82 925.309
2010 535 179.563 89 1.408.426
Total 6.381 2.731.708 304 3.203.039
Fuente: Alcaldía municipal de Yopal. Oficina Asesora de Planeación Municipal, 2012.

De acuerdo al tipo de construcción en el periodo 2008-2010, las licencias otorgadas fueron las
siguientes:

Tabla 18. Licencias de construcción por tipo de construcción 2008 - 2010

Construcción periodo 2008-2010.


Tipo de construcción Total
Año 2008. Año 2009. Año 2010. %
(en m2) (en m2)
Comercial - industrial. 11.443,27 39.057,88 37.831,22 88.332,37 15,5
Vivienda 48.599,78 224.340,72 87.608,39 360.548,89 63,1
Vivienda de interés social. 33.810,00 5.010,00 6.990,00 45.810,00 8,0
Institucional. 30.518,00 29.560,68 16.525,46 76.604,14 13,4
Total 124.371,05 297.969,28 148.955,07 571.295,40 100,0
Fuente: Alcaldía de Yopal. Oficina Asesora de Planeación. Documento de Seguimiento y Evaluación. Yopal - Casanare, 2011.

Vivienda

En el período 1993 - 2005, el Municipio de Yopal presenta un incremento en el número de viviendas


del 237%, creció en 19.035 viviendas: En 1993 se censaron 8.026 viviendas y 27.061 en el 2005.
Incremento que puede ser por el proceso migratorio ocurrido en los años noventa en el municipio por
el auge del petróleo.

Un punto importante a resaltar es que, mientras en el periodo 1993 - 2001 el incremento de


viviendas fue de 163%, en el periodo 2001- 2005 fue del 28%, presentan una desaceleración.

Documento Seguimiento y Evaluación 89


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Mientras que en el periodo 1993-2001 el incremento medio anual fue del 20%, en el periodo 2001-
2005 fue de solamente el 7%.

En cuanto el tipo de viviendas existentes, en Yopal predominan las casas, sin embargo los
apartamentos se han incrementado. Mientras que el porcentaje de viviendas tipo casa disminuyo en
un 10,9%, el de apartamentos se incrementó en 7,7% y el de tipo cuarto en 3,2%.

censo experimental
censo 1993 censo 2005
Tipo de vivienda 2001
No. % No. % No. %
Casa
6.872 85,6 14.646 69,4 20.226 74,7
(incluye la categoría casa indígena del censo 2005*)
Apartamento 408 5,1 2.685 12,7 3.454 12,8
Tipo cuarto 695 8,7 2.427 11,5 3.203 11,8
Otro tipo de vivienda 51 0,6 409 1,9 178 0,7
Sin información 937 4,4 -
Total 8.026 100,0 21.104 100,0 27.061 100,0
(*) Se incluye 13 casas indígenas, de acuerdo con la metodología del censo de 2005.
Fuente: Elaboración propia a partir de: DANE. Resultados censo 1993, Informe final censo Experimental Yopal 2001 y censo 2005

La forma predominante de la tenencia, es la vivienda propia (52.3%), seguida de los hogares que
viven en arriendo (39,2%). En la cabecera municipal, viven el 85,3% de los hogares con vivienda
propia, y 96,3% de los que viven en arriendo.

Censo 1993 Censo experimental 2001 Censo 2005


Categorías
Casos % Casos % Casos %
Arriendo pagando 3.740 37,9 8.152 38,3 11.025 39,2
Vivienda propia, la están pagando 5.330 53,9 10.835 50,9 14.703 52,3
Vive sin pago alguno 781 3,7 1.061 3,8
Vive o tenencia o posesión 219 0,8
Vive en otra situación 551 5,6 901 4,2 674 2,4
Sin información 260 2,6 606 2,8 421 1,5
Total 9.881 100,0 21.275 100,0 28.102 100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de: DANE. Resultados censo 1993, Informe final censo Experimental Yopal 2001 y censo 2005

Déficit de vivienda

El déficit de vivienda puede entenderse desde dos perspectivas, la primera enfocada a estimar si “la
cantidad de viviendas existentes es suficiente para albergar a la totalidad de la población del país” 29

29
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. [en línea]. Metodología Déficit de Vivienda. Colección Documentos –
Actualización 2009. Consultado 28 de febrero de 2013. Disponible en:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Deficit_vivienda.pdf . pp-15

Documento Seguimiento y Evaluación 90


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

denominado déficit cuantitativo, en la segunda donde “se requiere cuantificar el número de viviendas
que no cumplen con estándares mínimos de calidad y por ende no ofrecen una calidad de vida
adecuada a sus moradores”30, que obedece al déficit cualitativo. A continuación se muestra la
información sobre dicho indicador para el municipio de Yopal:

Tabla 19. Déficit de vivienda municipio de Yopal Según censos de población y vivienda 19993 y
2005
Total hogares Hogares en déficit
Año censo
Total % Cabecera % Resto % Total % Cabecera % Resto %
1993 9.881 100,00 7.722 100,00 2.159 100,00 7.764 78,58 5.728 74,18 2.036 94,30
2005 28.102 100,00 24.577 100,00 3.525 100,00 8.777 31,23 6.839 27,83 1.937 54,96

Hogares en déficit cuantitativo Hogares en déficit cualitativo


Año censo
Total % Cabecera % Resto % Total % Cabecera % Resto %
1993 3.001 30,37 2.682 34,73 319 14,78 4.763 48,20 3.046 39,45 1.717 79,53
2005 4.349 15,47 4.104 16,70 244 6,93 4.428 15,76 2.735 11,13 1.693 48,03
Fuente: Equipo Técnico Convenio 438 de 2012 a partir del DANE. Déficit de vivienda municipios. Censo de Población y Vivienda 1993 y 2005.

Acorde con la información presentada se tiene que entre los años 1993 y 2005 se observa una
disminución del número de hogares en déficit total de 47 puntos porcentuales, pues se pasó del
78,58% (7.764 hogares) a un 31,33% (8.777 hogares). En cuanto déficit cuantitativo se encuentra para
el año 1993, un total de 3.001 hogares (30,37%) y para el año 2005: 4.349 hogares (15,47 %),
evidenciando una disminución de 15 puntos porcentuales. Por su parte el déficit cualitativo tiene una
disminución de 32 puntos porcentuales. Y teniendo en cuenta los atributos que presentan las
viviendas, se puede decir que las condiciones de estructura de los pisos, hacinamiento, prestación de
servicios públicos y lugar para preparar los alimentos – cocina, mejoraron considerablemente entre el
periodo de estudio.

Estratificación socioeconómica

La estratificación socioeconómica es una clasificación en estratos de los inmuebles residenciales que


deben recibir servicios públicos. Se realiza principalmente para cobrar de manera diferencial por
estratos los servicios públicos domiciliarios permitiendo asignar subsidios y cobrar contribuciones en
esta área31. La estratificación socioeconómica únicamente se aplican a las viviendas, considerándose
ésta como toda edificación independiente, con acceso desde la calle destinada a la habitación de los
hogares los lotes no se estratifican.

La estratificación socioeconómica de la zona urbana, fue adoptada mediante decreto No. 103 de 1998
y ha sido actualizada dos veces: la primera mediante el decreto No. 100.24.0045 de 2006 y la segunda
por medio de la Resolución 102.54.1180 del 2011.

30
Ibíd. pp-15
31
http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&id=354&Itemid=114

Documento Seguimiento y Evaluación 91


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

La estratificación socioeconómica en el sector rural, se adoptó por medio del Decreto 100.02.0074 de
2004. Desde esa fecha, la administración municipal ha llevado a cabo el proceso de actualización por
medio de las solicitudes realizadas por la comunidad en cuanto al ingreso de nuevos sectores que no
habían sido estratificados derivados de procesos de subdivisión rural legalizados por la oficina de
planeación y que cuentan con escritura pública, certificado de tradición y libertad e incorporados en
la base catastral municipal los cuales cuentan con su referencia catastral32.

La estratificación socioeconómica para los centros poblados Chaparrera, Morichal, Tilodirán y el


Morro, se adoptó por medio del Decreto 224 de 1998. El proceso de actualización de esos centros
poblados se llevado a cabo teniendo en cuenta las solicitudes y reclamaciones por parte de los
usuarios, estratificando las nuevas viviendas y actualizando puntualmente alguna vivienda sujeta a
reclamación.

Los centros poblados la Guafilla, la Niata y Punto Nuevo, se encuentran estratificados bajo la
metodología de estratificación rural “Fincas y viviendas Dispersas” y est n incluidos con la Base de
Datos Rural. El proceso de actualización de dichos centros poblados se ha realizado por medio de
solicitud puntual de cada usuario incorporando modificaciones y ajustes a la Base de Datos aplicada33.

De acuerdo con la estratificación socioeconómica urbana actual, el 81,3% de los predios residenciales
del área urbana del municipio se encuentran en estrato 2 y 3.

Tabla 20. Área y número de predios por estrato socioeconómico del área urbana de Yopal

Cantidad de
Estrato Área % %
Predios
1 356.808 6,8% 3.500 12,5%
2 1.895.941 36,3% 14.126 50,6%
3 2.499.142 47,9% 8.564 30,7%
4 432.068 8,3% 1.674 6,0%
5 33.634 0,6% 44 0,2%
Total 5.217.593 100% 27.908 100%
Fuente: Equipo Técnico Convenio 438 de 2012 a partir estudio de estratificación urbana 2011.

A nivel de comunas, se observa que:


- El mayor número de predios de estrato 1 y 2 está concentrado en la comuna V.
- Los predios de estrato 3 se encuentran distribuidos equitativamente en las comunas I, II,
II, y IV.
- El mayor número de predios de estrato 4 está concentrado en la comuna II.
- El estrato 5 solo hay en la comuna I.

32
Alcaldía municipal de Yopal. Informe empalme No. 1 para la nueva administración Municipal "Palante Yopal, con sentido Social". Estudio
estratificación socioeconómica municipio de Yopal. Noviembre de 2011.
33
Alcaldía municipal de Yopal. Informe empalme No. 1 para la nueva administración Municipal "Palante Yopal, con sentido Social". Estudio
estratificación socioeconómica municipio de Yopal. Noviembre de 2011.

Documento Seguimiento y Evaluación 92


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Tabla 21. Área y número de predios por estrato socioeconómico por comuna del área urbana de
Yopal

Estrato Comuna I Comuna II Comuna III Comuna IV Comuna V Total

Cantidad de predios - 379 634 445 2.042 3.500


% 0,0% 10,8% 18,1% 12,7% 58,3% 100,0%
Estrato 1
Área - 43.215 75.998 40.210 197.385 356.808
% 0,0% 12,1% 21,3% 11,3% 55,3% 100,0%
Cantidad de predios 33 2.959 2.116 2.890 6.128 14.126
% 0,2% 20,9% 15,0% 20,5% 43,4% 100,0%
Estrato 2
Área 8.045 374.907 383.688 512.254 617.048 1.895.941
% 0,4% 19,8% 20,2% 27,0% 32,5% 100,0%
Cantidad de predios 2.123 1.911 2.146 1.992 392 8.564
% 24,8% 22,3% 25,1% 23,3% 4,6% 100,0%
Estrato 3
Área 847.616 401.998 749.968 382.097 117.463 2.499.142
% 33,9% 16,1% 30,0% 15,3% 4,7% 100,0%
Cantidad de predios 406 1.087 72 109 - 1.674
% 24,3% 64,9% 4,3% 6,5% 0,0% 100,0%
Estrato 4
Área 93.964 293.802 13.588 30.714 - 432.068
% 21,7% 68,0% 3,1% 7,1% 0,0% 100,0%
Cantidad de predios 44 - - - - 44
% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%
Estrato 5
Área 33.634 - - - - 33.634
% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%
Cantidad de predios 2.606 6.336 4.968 5.436 8.562 27.908
% 9,3% 22,7% 17,8% 19,5% 30,7% 100,0%
Total
Área 983.260 1.113.921 1.223.241 965.275 931.896 5.217.593
% 18,8% 21,3% 23,4% 18,5% 17,9% 100,0%
Fuente: Equipo Técnico Convenio 438 de 2012 a partir estudio de estratificación urbana 2011.

Documento Seguimiento y Evaluación 93


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Gráfica 14. Estratificación socioeconómica urbana por comunas del área urbana de Yopal

Fuente: Equipo Técnico Convenio 438 de 2012 a partir estudio de estratificación urbana 2011.

Espacio público

El Decreto 1504 de 1998, reglamenta el manejo del espacio público en los planes de
ordenamiento. En él se establece, que la medición del déficit cuantitativo debe hacerse con base en
un índice mínimo de espacio público efectivo, es decir el espacio público de carácter permanente,
conformado por zonas verdes, parques, plazas y plazoletas. Por su parte, el déficit cualitativo está
definido por las condiciones inadecuadas para el uso, goce y disfrute de los elementos del
espacio público que satisfacen necesidades colectivas por parte de los residentes y visitantes del
territorio, con especial énfasis en las situaciones de inaccesibilidad debido a condiciones de
deterioro, inseguridad o imposibilidad física de acceso, cuando éste se requiere, y al
desequilibrio generado por las condiciones de localización de los elementos con relación a la
ubicación de la población que los disfruta.

El decreto considera que índice mínimo de Espacio público efectivo, para ser obtenido por las áreas
urbanas de los municipios dentro de las metas y programas del largo plazo establecidos por el Plan de
Ordenamiento Territorial es de 15 m²/Hab. (Artículo 14)

Documento Seguimiento y Evaluación 94


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

En el caso de Yopal, el artículo 54 “Sistema de espacio público urbano” del acuerdo 027 de 2003, por
medio del cual se revisa y ajusta PBOT, el índice mínimo de Espacio público efectivo era de 3,4
m2/hab, existiendo un déficit de 11,5 m2/hab.

Como resultado del proceso de campo realizado para la formulación del nuevo plan de ordenamiento
del municipio, se actualizo el espacio público urbano del municipio. El índice mínimo de Espacio
público efectivo calculado para la población proyectada el 2012 según cifras del DANE es de 3,24
m2/hab, aumentándose el déficit cuantitativo en 0,16 m2/hab.

Tabla 22. Espacio público efectivo actual del municipio de Yopal

Tipo Cantidad % Área % de área


Zona Verde Construida 18 10,98% 47.809,16 13%
Zona Verde No Construida 126 76,83% 149.191,12 40%
Plazas 5 3,05% 40.341,62 11%
Peatonales o Rondas de Río 15 9,15% 133.723,10 36%
Total 164 100,00% 371.065,01 100,00%
Fuente: Equipo Técnico Convenio 438 de 2012 a partir estudio de estratificación urbana 2011.

Tabla 23. Tipo de espacio público por comuna

Zona Verde Peatonales o Totales


Tipo Zona Verde No Construida Plazas
Construida Rondas de Río
Cant Área (m2)
Nombre Cant Área (m2) Cant Área (m2) Cant Área (m2) Cant Área (m2)
Comuna I Ciro
0 0 4 3.647,03 2 4.905,46 2 11.471,62 8 20.024,11
Reina
Comuna II Calixto
1 2.389,19 22 18.652,07 1 3.795,18 0 0 24 24.836,44
Zambrano
Comuna III Clelia
0 0 11 12.835,54 0 0- 0 0 11 12.835,54
Rivera de Prieto
Comuna IV Ciudad
1 979,94 27 46.007,99 1 27.729,80 0 0 29 74.717,73
Campiña
Comuna V Javier
1 19.529,92 37 45.507,57 1 3.911,18 14 129.690,88 53 198.639,55
Vargas
Comuna VI 15 24.910,11 21 12.800,03 0 0 0 0 36 37.710,15
Comuna VII 0 0 3 2.301,49 0 0 0 0 3 2.301,49
Total 18 47.809,16 125 141.751,72 5 40.341,62 16 141.162,51 164 371.065,01
Fuente: Equipo Técnico Convenio 438 de 2012

Documento Seguimiento y Evaluación 95


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Gráfica 15. Espacio público actual del municipio de Yopal

Fuente: Equipo Técnico Convenio 438 de 2012 a partir de trabajo de campo formulación nuevo plan de ordenamiento.

Equipamientos

El documento de Diagnóstico de la primera revisión del PBOT de Yopal, adoptado por el acuerdo 027
de 2003, establece los siguientes equipamientos en el municipio34:

A nivel urbano:
 Plaza De Mercado centro urbano
 Plaza de Mercado de la Chaparrera
 Cementerios. Existen dos (2) cementerios públicos ( Católico y Evangélico)
 Matadero municipal
 Matadero la Chaparrera (Centro poblado)
 Matadero Morichal (Centro Poblado)
 Plaza de Ferias y Subasta Ganadera
 Las Iglesias
 Equipamiento Institucional
- Palacio Municipal
- La Gobernación de Casanare

34
Capítulo 3. Documento de diagnóstico Ajuste PBOT, 2003

Documento Seguimiento y Evaluación 96


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

- La Asamblea Departamental
- El Agustín Codazzi
- INTRA
- ICBF
- CORPORINOQUIA
- DAS
- Contraloría
- Personería
- Juzgados
- CTI
- Defensoría
- Notarias
- Cuerpo de Bomberos
- Cruz Roja
- Defensa Civil
- Grupo Guías de Casanare
- Brigada XVI
- Policía Nacional
- Colegios (Ver educación)
- Hospital (Ver Salud)
 Aeropuerto EL ALCARAVÁN.
 La Cárcel
 Ancianato
 Casa de la Cultura.

A nivel de equipamientos de influencia para la ciudad:


 Administrativo
- Alcaldía
- Registraduría
- Personería
- Contraloría
- Procuraduría
- Fiscalía
- Oficina de Trabajo
- Corporinoquia
- Aerocivil
- ICBF
- Oficina de Catastro
- Registro de instrumentos Públicos
- 2 Notaría
- 3 Juzgados
- 2 Inspección de Policía
 Culturales
- Casa de la Cultura
- Parque El Resurgimiento
 Apoyo a producción
- Centro de acopio
- Cámara de Comercio de Casanare

Documento Seguimiento y Evaluación 97


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

 Atención y seguridad
- Grupo guías de Casanare
- Estación de Policía
- CAI
- Oficinas del DAS
- Estación de Bomberos
- Defensa Civil Casanare
- Cruz roja Colombiana de Casanare
 Deportivos
- Polideportivo
- Centro Deportivo del barrio Veinte de Julio
- Coliseo
- Estadio

Gráfica 16. Equipamientos urbanos primera revisión PBOT, acuerdo 027 de 2003

Fuente: Capítulo 3. Documento de diagnóstico Ajuste PBOT, 2003

Documento Seguimiento y Evaluación 98


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Actualmente Yopal cuenta con un sistema de equipamientos, que para efectos de análisis, se clasificó
por escalas de impacto35 y por funcionalidad36, a continuación se presentan la información obtenida a
partir de los recorridos de campo.

Tabla 24. Clasificación de equipamientos por tipo y escala

Escala
Tipo de Equipamiento Zonal y Total
Local Regional
Urbano
Abastecimiento 0 0 2 2
Administrativo 0 2 33 35
Asistencia Social 0 59 2 61
Comunitario 0 4 0 4
Culto 0 92 0 92
Cultural 0 2 3 5
Educativo 7 39 24 70
Justicia 0 2 5 7
Prevención y Atención de Desastres 0 1 1 2
Recreación y Deporte 2 5 1 8
Salud 0 11 6 17
Seguridad 0 0 4 4
Servicios Públicos 0 3 3 6
Transporte 0 0 1 1
Otros 0 9 0 9
Total 9 230 87 323
Fuente: Equipo Técnico Convenio 438 de 2012

Los equipamientos a escala local son aquellos que su impacto no sobrepasa a la población residente
al barrio donde se ubica, pues no cuentan con la infraestructura necesaria para atender a un número
mayor de personas. Los equipamientos a escala zonal y urbana son los que su beneficio cobija a la
población residente en la comuna donde se ubican, y que por las características de su infraestructura
no pueden prestar su servicio más allá. Los equipamientos a escala regional son los que prestan sus
servicios a toda la población residente en el municipio y en los corregimientos aledaños.

35
Estas categorías son: i) local, ii) zonal y urbano y iii) regional
36
La clasificación por tipos de equipamiento se estableció de la siguiente forma: a. Abastecimiento, b. Administrativo, c. Asistencia social, d.
Comunitario, e. Culto, f. Cultural, g. Educativo h. Justicia, i. Otros, j. Prevención y atención de Desastres, k. Recreación y deporte, l. Salud, m.
Seguridad, l. Servicios públicos, m. Transporte.

Documento Seguimiento y Evaluación 99


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Gráfica 17. Equipamientos urbanos por comunas del área urbana de Yopal

Fuente: Equipo Técnico Convenio 438 de 2012 a partir de trabajo de campo formulación nuevo plan de ordenamiento.

Servicios públicos domiciliarios

La Constitución de 1991 define dentro de las finalidades sociales del Estado el bienestar general y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población, lo que le impone como objetivo fundamental la
solución de las necesidades básicas insatisfechas (que incluyen además de la educación y la salud, el
saneamiento ambiental y el agua potable). La Constitución, le asigna al Estado el deber de prestar los
servicios públicos de manera eficiente a todos los habitantes del país, no sólo teniendo en cuenta los
criterios de costos, sino además los de solidaridad y redistribución de ingresos. Se establece así que
las entidades territoriales concedan subsidios para que las personas de menores ingresos puedan
acceder a los servicios públicos domiciliarios37.

De acuerdo con la revisión del PBOT del año 2003, los servicios públicos domiciliarios SPD tienen una
buena cobertura, calidad y funcionamiento en el área urbana. Los indicadores se presentan a
continuación:

37
Parra Torrado, Mónica. Infraestructura y pobreza: el caso de los servicios públicos en Colombia. Working Paper No. 56 de 2011-07.
Fedesarrollo. Bogotá – Colombia. 2011.

Documento Seguimiento y Evaluación 100


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Tabla 25. Índices generales de servicios públicos domiciliarios urbanos

Ítem Acueducto Alcantarillado Aseo Gas natural Teléfono Energía


Cobertura (%) 94 92 94 60 90 94
Usuarios 16.232 13.500 15.299 10.145 16300 15597
Calidad buena bueno regular bueno bueno bueno
Funcionamiento 2 veces
24 24 24 24 24
h/día semana
Fuente: Revisión PBOT 2003

Una forma de medir la cobertura de servicios públicos domiciliarios es a través de los censos de
población. En el caso de Yopal a partir de los resultados del censo de población de 1993, 2001 y 2005,
el comportamiento de la conexión a servicios públicos domiciliarios de energía, acueducto y
alcantarillado de las viviendas, se observa un incremento en la cobertura con respecto al año 1993. En
el área rural el nivel de cobertura es bajo, sobre todo en los servicios de acueducto y alcantarillado.
En el caso del servicio de telefonía fija solamente en el censo de 2005 se introdujo es variable, el
resultado muestra que cerca del 50% tiene conexión a ese servicio.

Tabla 26. Porcentaje de viviendas con servicios públicos domiciliarios

viviendas con energía viviendas con acueducto Viviendas con alcantarillado viviendas con teléfono

Área 1993 2001 2005 1993 2001 2005 1993 2001 2005 1993 2001 2005
Cabecera 84,8 90,2 97,7 94,6 84,6 96,5 55,3 72,3 92,6 52,1
Resto 12,6 58,2 71,2 27,6 42,4 24,3 0,2 3,0 2,2 2,2
Total 64,9 84,4 95,0 76,2 77,0 87,2 40,1 59,8 83,6 47,1
Fuente: Elaboración propia a partir de: DANE. Resultados censo 1993, Informe final censo Experimental Yopal 2001 y censo 2005

De otra parte, desde la empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios a nivel urbano los
indicadores básicos de acueducto y alcantarillado son los siguientes:

Tabla 27. Índices generales del servicio público domiciliario de acueducto y alcantarillado

Años
Servicio Indicador
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Suscriptores 17.803 18.814 20.381 21.569 22.927 24.289 25.758 27.069


Acueducto
Cobertura 100% 97% 99% 100% 99,0% 99,9% 98,4% 99,8%
Suscriptores 17.220 18.258 19.715 21.446 22.647 23.832 25.194 26.715
Alcantarillado
Cobertura 97% 94% 99% 100% 98% 99,2% 96,3% 98,5%
Fuente: Los datos de los años 2004-2007 fueron tomados del Plan de desarrollo municipal para el periodo 2008-2011 “Yopal Vive el Cambio”
a partir de los datos reportados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Yopal. Los datos de los años 2008-2011 fueron tomados
Plan de Desarrollo Municipal de Yopal para el periodo 2012-2015 "Yopal con Sentido Social 2012-2015" a partir de los datos reportados por
la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Yopal.

Documento Seguimiento y Evaluación 101


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

A nivel rural, Yopal cuenta 92 veredas agrupados en 10 corregimientos, en el Plan de Desarrollo


Municipal de Yopal para el periodo 2012-2015 "Yopal con Sentido Social 2012-2015", se presenta un
análisis de la situación de los servicios públicos de Acueducto y alcantarillado en la zona rural. Los
principales resultados se presentan a continuación:

Tabla 28. Cobertura de Agua Potable Rural municipio de Yopal

Coberturas de Agua Potable Rural


Agua Potable Viviendas Cobertura Población Cobertura
Sistemas colectivos de abastecimiento de agua 2.436 45% 12.180 45%
Soluciones individuales de abastecimiento de agua 1.123 21% 5.615 21%
Sin sistemas de abastecimiento de agua 1.863 34% 9.315 34%
TOTAL 5.422 100% 27.110 100%
Fuente: tomado de Plan de Desarrollo Municipal de Yopal para el periodo 2012-2015 "Yopal con Sentido Social 2012-2015" a partir de los
datos reportados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Yopal.

A nivel de agua potable rural, en las 92 veradas rurales se encontró que:

 Existen 37 sistemas de abastecimiento de agua, de los cuales 35 son veredales y 2 multiveredales,


distribuidos en 9 corregimientos: 4 de estos corregimientos tienen en total 14 acueductos con
fuente de agua superficial construidos en las siguientes veredas:
- Corregimiento El Charte (5 sistemas): Vereda El Charte (2 sistemas), Vereda la Guafilla,
Vereda la Upamena y Vereda Rincón Del Soldado.
- Corregimiento El Morro (6 sistemas): Vereda el Morro, Vereda la Vega, Vereda la Guamalera,
Vereda Marroquín, vereda planadas y Vereda la Colorada.
- Corregimiento Mata de Limón (1 sistema): Vereda la Floreña.
- Corregimiento de la Niata (2 sistemas): vereda la niata, vereda la reserva, vereda barbascos,
vereda Guayaque (1 solo sistema multiveredal) y vereda Buenavista baja.
 Existen 37 acueductos de los cuales 23 captan el agua de fuentes de agua subterránea (pozo
profundo) y cuya infraestructura están construidos en las siguientes veredas:
- Corregimiento El Charte (3 sistemas): Vereda Bellavista, Vereda la Guafilla, Vereda
la Upamena. Corregimiento Mata de Limón (1 sistema): Vereda Palo bajito.
- Corregimiento La Chaparrera (6 sistemas): Vereda El Playón recuerdo, Vereda playón Santa
Bárbara (1 sistema multiveredal), Vereda La Patimena, Vereda Los Aceites, Vereda
Lagunas y vereda la chaparrera.
- Corregimiento de Morichal (6 sistemas): Vereda El Milagro, Vereda La Porfía, Vereda La
Unión, Vereda Morichal, Vereda San Rafael y Vereda Yopitos.
- Corregimiento de Quebrada Seca (1 sistema): Vereda Quebrada Seca.
- Corregimiento de Tilodiran (2 sistemas): Vereda Tilodiran y Tilodiran Norte.
- Corregimiento de Punto Nuevo (1 sistema): Vereda Punto Nuevo.
- Corregimiento de la Niata (3 sistemas): vereda la Niata, vereda araguaney, y vereda
Buenavista alta.
 Existen 36 veredas que disponen de sistemas colectivos de agua, en 9 de los 10 corregimientos,
quedando por fuera el corregimiento de Tacarimena donde ninguna de sus viviendas poseen
infraestructura para el abastecimiento de este servicio.

Documento Seguimiento y Evaluación 102


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

 Existen 32 veredas que disponen de soluciones individuales de abastecimiento de agua, es


importante resaltar que en las 36 veredas que cuentan con sistemas colectivos existen algunas
viviendas que no se encuentran conectadas al sistema y por ende poseen soluciones individuales.
 Existen 25 veredas que poseen viviendas sin ningún tipo de solución de abastecimiento de agua.

A nivel de alcantarillado rural, en las 92 de veredas se encontró que:

 Existen 4 veredas cuentan con sistemas de alcantarillado sanitario: centro poblado la Chaparrera,
vereda la Guafilla los Centros Poblados del Morro y Morichal.
 Existen 84 veredas que tienen soluciones individuales de saneamiento básico, para disponer las
aguas negras generadas en cada Vereda.
 Existen 4 veradas que no tienen ningún tipo de sistema o solución de saneamiento básico; como
son: la vereda Brisas del Cravo, vereda El Porvenir, vereda La libertad y vereda Mata de limón.

Tabla 29. Cobertura de Alcantarillado Rural municipio de Yopal

Coberturas de saneamiento básico rural


Sistemas de Alcantarillado Viviendas Cobertura Población Cobertura
Sistemas de alcantarillado sanitario 920 17% 4.600 17%
Sistemas de tratamiento de aguas residuales individuales
3.103 57% 15.515 57%
para población dispersa
Sin sistemas de tratamiento de aguas residuales
1.399 26% 6.995 26%
individuales
TOTAL 5.422 100% 27.110 100%
Fuente: tomado de Plan de Desarrollo Municipal de Yopal para el periodo 2012-2015 "Yopal con Sentido Social 2012-2015" a partir de los
datos reportados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Yopal.

Servicio de Aseo

La EAAY adjudicó a la Empresa Aseo Urbano S.A. ESP. La prestación del servicio público domiciliario de
aseo por ocho años a partir del año 2003. La empresa fue constituida el 12 de septiembre de 2000,
iniciando operaciones para el municipio de Yopal el 1 de mayo de 2003. Este servicio fue
retomado por la EAAY a partir del 1 de mayo de 2011, amparada bajo el acuerdo No. 09 de junio 7 de
2010 donde se amplió el objeto social de la empresa de servicios públicos, incluyéndole la prestación
del servicio de aseo.

Actualmente, la operación del servicio de recolección y transporte de residuos sólidos domiciliarios se


presta por la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal – EAAAY de la siguiente
manera38:

El servicio de recolección y transporte de residuos sólidos domiciliarios se presta en dos jornadas, una
diurna y otra nocturna, cubriendo los sectores residenciales en el horario diurno y con una frecuencia
de tres veces por semana; en el horario nocturno se cubre el sector comercial todos los días y las

38
Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal -EICE ESP. Informe de operación del Servicio de Aseo Municipio de Yopal. Yopal –
Casanare. 2011

Documento Seguimiento y Evaluación 103


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

zonas aledañas a este con frecuencias de tres veces por semana. Para esto se establecieron tres
sectores que a su vez se dividen en tres zonas o microrutas cada uno con horario y frecuencias
establecidas. Para el sector rural, también se establecieron frecuencias y horarios de recolección con
el fin de consolidar en un futuro este mercado a través de pagos de tarifas accesibles y debidamente
sustentadas en el sistema de recolección.

El servicio de recolección y transporte se presta con cuatro (4) vehículos de caja cerrada con
sistema de compactación y recolección de líquidos lixiviados de acuerdo con los lineamientos de
la normatividad legal vigente (Decreto 1713 de 2002). La recolección se realiza puerta a puerta
con presentación en acera (frente a cada vivienda del usuario). En las zonas donde es difícil el
acceso para los vehículos compactadores se utiliza el vehículo motocarro adecuado con caja
de recolección de lixiviados, quien realiza la respectiva recolección en zonas de difícil acceso y
transporta estos residuos de forma rápida y eficaz al vehículo compactador que se encuentra
dentro del sector correspondiente al horario y a la frecuencia determinada.

En cuanto al servicio de barrido y limpieza de vías y áreas públicas, este se realiza de manera manual
cubriendo la totalidad del Municipio, en el horario diurno y nocturno; cubriendo las zonas
residenciales una (1) vez por semana, avenidas principales tres (3) veces por semana en horario
diurno y la zona comercial todos los días de la semana en horario nocturno.

Para el cubrimiento del Municipio se crearon 81 microrutas de barrido, distribuidas de acuerdo a las
frecuencias establecidas para cada sector. En las vías pavimentadas se realiza barrido y desarene, en
las vías sin pavimentar se realiza el despápele.

Gráfica 18. Macrorutas de recolección y transporte residuos sólidos domiciliarios del área urbana
del municipio de Yopal

Fuente: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal -EICE ESP. Informe de operación del Servicio de Aseo Municipio de Yopal.
Yopal – Casanare. 2011

Documento Seguimiento y Evaluación 104


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Gráfica 19. Macrorutas o sectores de barrido y limpieza de las áreas y vías públicas del área urbana
del municipio de Yopal

Fuente: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal -EICE ESP. Informe de operación del Servicio de Aseo Municipio de Yopal.
Yopal – Casanare. 2011

El servicio de disposición final opera en un Relleno Sanitario denominado Macondo, con una vida útil
proyectada de 7 años. El relleno cuenta con una licencia ambiental de operación hasta el año 2018,
otorgada por Corporinoquia, mediante resolución No. 200.15.04.0492 del año 2004 y la resolución
No. 200.41.11-1153 de junio de 2011.

El relleno sanitario se encuentra ubicado en el km 17,5 vía Paz de Ariporo Casanare, es de tipo
trinchera, recibe en promedio 170 ton/diarias con el aporte de 14 Municipios del Departamento:
Aguazul, Maní, Paz de Ariporo, Hato corozal, Recetor, Pajarito, Chameza, Monterrey, San Luis de
palenque, Pore, Trinidad, Nunchia, Tamara y Orocue.

Documento Seguimiento y Evaluación 105


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Gráfica 20. Disposición final de residuos sólidos Relleno Sanitario Macondo

Fuente: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal -EICE ESP. Informe de operación del Servicio de Aseo Municipio de Yopal.
Yopal – Casanare. 2011

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal de Yopal para el periodo 2012-2015 "Yopal con
Sentido Social 2012-2015" en el año 2011 la basura recolectada en el municipio fue de 3.727,3
toneladas.

Servicio público domiciliario de energía y gas natural

El servicio de energía en el Municipio de Yopal es prestado por la Empresa Departamental ENERCA


S.A. E.S.P. La cobertura del servicio para el año 2011 en el área urbana es del 92% y el área rural del
47%. El servicio de gas natural domiciliario es prestado por la empresa Gases del Cusiana. La
cobertura del servicio para el año 2011 en el área urbana es del 92% y en el área rural del 40%.

Sistema vial

La malla vial actual del municipio de Yopal se encuentra clasificada en cuatro tipos según el material
de construcción, ya sea en adoquín, concreto, asfalto o sin pavimentar, en total el municipio cuenta
con 350,87 de kilómetros en el total del área urbana. Para la realización del diagnóstico de malla vial,
se realizó una clasificación adicional por estados con las categorías de: bueno (B), regular ( R) y malo
(M). A continuación se relaciona el estado de la malla vial, acorde con la información recogida en los
recorridos de campo.

Documento Seguimiento y Evaluación 106


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Tabla 30. Estado actual de la malla vial urbana

Estado
Tipología Total (m)
Bueno % Regular % Malo %
Adoquín 1.051,09 100,00% - 0,00% - 0,00% 1.051,09
Asfalto 114.973,20 95,56% 5.077,35 4,22% 259,72 0,22% 120.310,27
Concreto 58.520,84 89,62% 6.780,91 10,38% - 0,00% 65.301,74
Sin Pavimentar - 0,00% - 0,00% 164.207,55 100,00% 164.207,55
Total (m) 174.545,12 11.858,26 164.467,27 350.870,65
Fuente: Equipo Técnico Convenio 438 de 2012

Tránsito y Transporte

Los principales indicadores que permiten hacer seguimiento a la movilidad son:

 Vehículos matriculados en el municipio

Tipo de Vehículo 2010 2011


Motos 1.444 827
Vehículos 2.183 1.296
Total 3.627 2.123
Fuente: Alcaldía municipal de Yopal. Secretaria de Tránsito y transporte municipal. Yopal – Casanare. 2012.

 Número de accidentes de tránsito por mes del año

Meses de año 2007 2008 2009 2010 2011


Enero 43 35 34 15 10
Febrero 32 48 57 11 11
Marzo 48 33 41 12 16
Abril 39 9 29 14 13
Mayo 43 50 35 16 17
Junio 22 50 36 12 18
Julio 27 43 39 14 22
Agosto 24 55 38 13 30
Septiembre 20 60 29 14 23
Octubre 20 58 30 15 43
Noviembre 66 35 2 13 27
Diciembre 66 55 0 15 23
TOTAL 450 531 370 164 253
Fuente: Alcaldía municipal de Yopal. Secretaria de Tránsito y transporte municipal. Yopal – Casanare. 2012.

Documento Seguimiento y Evaluación 107


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

 Número de accidentes por periodo del día

Periodo del Día 2007 2008 2009 2010 2011


Día 293 339 202 45 37
Noche 157 192 99 25 25
TOTAL 450 531 301 70 62
Fuente: Alcaldía municipal de Yopal. Secretaria de Tránsito y transporte municipal. Yopal – Casanare. 2012.

 Número de muertes en accidentes de tránsito

Meses de año 2007 2008 2009 2010 2011


Enero 0 1 4 3 5
Febrero 0 1 1 0 3
Marzo 0 1 0 0 2
Abril 1 0 1 3 1
Mayo 1 1 2 2 4
Junio 0 4 3 3 1
Julio 0 2 0 2 5
Agosto 0 1 0 2 4
Septiembre 3 0 1 2 1
Octubre 0 4 0 1 6
Noviembre 3 1 0 5 4
Diciembre 4 0 0 5 2
TOTAL 12 16 12 28 38
Fuente: Alcaldía municipal de Yopal. Secretaria de Tránsito y transporte municipal. Yopal – Casanare. 2012.

 Accidentes de tránsito por meses del año según gravedad

2007 2008 2009


Mes del Año Con Con Solo Total Con Con Solo Total Con Con Solo Total
muertos heridos daños 2007 muertos heridos daños 2008 muertos heridos daños 2009
Enero 0 18 25 43 1 14 20 35 4 9 21 34
Febrero 0 5 27 32 1 12 34 47 1 24 32 57
Marzo 0 20 28 48 1 1 31 33 0 14 27 41
Abril 1 16 22 39 0 0 9 9 1 2 26 29
Mayo 2 18 23 43 1 8 41 50 2 13 20 35
Junio 0 2 20 22 4 23 24 51 3 15 18 36
Julio 0 7 20 27 2 9 32 43 0 14 25 39
Agosto 0 6 18 24 1 16 38 55 0 11 27 38
Septiembre 2 4 14 20 0 22 38 60 1 10 18 29
Octubre 0 2 18 20 4 20 36 60 0 11 19 30
Noviembre 3 32 31 66 1 7 27 35 0 0 2 2
Diciembre 4 29 33 66 0 15 40 55 0 0 0 0
Total 12 159 279 450 16 147 370 533 12 123 235 370
Fuente: Alcaldía municipal de Yopal. Secretaria de Tránsito y transporte municipal. Yopal – Casanare. 2012.

Documento Seguimiento y Evaluación 108


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

 Principales causas de Accidentalidad

Causa de Accidentalidad 2007 2008 2009


Ausencia o deficiencia en demarcación 1 8 13
Obstáculos en la vía 1 2 1
Huecos 1 3 1
Dejar o movilizar semovientes en la vía 3 16 6
Adelantar por la derecha 2 5 9
Adelantar cerrando 3 9 12
Cambio de carril sin indicación 6 14 21
Desobedecer señales de transito 104 94 70
Embriaguez aparente 42 13 9
Embriaguez o droga 5 49 35
Exceso de velocidad 86 43 31
Falta de mantenimiento mecánico 4 1 1
Frenar bruscamente 14 15 5
No mantener distancia de seguridad 51 107 57
No respetar prelación 115 102 69
Vehículo mal estacionado 12 9 3
Semáforo en rojo 5 2 1
TOTAL 455 492 344
Fuente: Alcaldía municipal de Yopal. Secretaria de Tránsito y transporte municipal. Yopal – Casanare. 2012.

 Número de accidentes de tránsito según tipo de vehículo y año de ocurrencia

Tipo de vehículo 2007 2008 2009


Automóvil 275 332 225
Bus 5 4 1
Buseta 7 14 11
Camión, furgón 41 45 32
Camioneta 88 134 97
Campero 49 66 43
Microbús 23 25 21
Tracto-camión 4 22 8
Volqueta 20 25 8
Motocicleta 294 283 194
Bicicleta 27 27 16
Otro 3 18 27
No identificado 1 67 4
TOTAL 837 1062 687
Fuente: Alcaldía municipal de Yopal. Secretaria de Tránsito y transporte municipal. Yopal – Casanare. 2012.

Documento Seguimiento y Evaluación 109


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

 Número de comparendos por mes del año

Meses de año 2007 2008 2009 2010 2011


Enero 1007 561 336 557
Febrero 653 945 587 600
Marzo 196 345 559 950
Abril 298 416 304 2096
Mayo 332 421 440 1367
Junio 359 662 578 1114
Julio 454 849 508 526
Agosto 819 476 508 557
Septiembre 698 643 627 895
Octubre 763 556 551 781
Noviembre 835 485 602 230
Diciembre 356 771 937
TOTAL
Fuente: Alcaldía municipal de Yopal. Secretaria de Tránsito y transporte municipal. Yopal – Casanare. 2012.

Documento Seguimiento y Evaluación 110


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

PARTE 3: PROPUESTA DE SEGUIMIENTO Y


EVALUACIÓN DEL POT DE YOPAL
La metodología utilizada para el Seguimiento y la Evaluación de la propuesta para el POT, se enmarca
en las directrices del MAVDT, la cual se desarrolla en dos fases:

 Lectura Operativa y Selectiva del POT, encaminada al análisis de Suficiencia y de Coherencia; y,


 Seguimiento a la ejecución del POT a través de indicadores, para determinar el cumplimiento de
objetivos y metas.

1. Lectura operativa y selectiva del POT

La Lectura Operativa y Selectiva está dirigida a determinar si el POT contiene los componentes
mínimos establecidos por la Ley 388 de 1997 y los decretos reglamentarios, y establecer si los
contenidos de los componentes (General, Urbano y Rural) y el programa de ejecución están
integrados a la visión, objetivos, políticas, estrategias y actuaciones contenidas en el POT.

Para hacer esta lectura se utilizan como guía dos instrumentos: El Mapa Conceptual del POT y la
Matriz de Articulación de Fines y Medios.

 El Mapa Conceptual del POT 39 busca reconocer los contenidos estructurales que conforman el
POT en los componentes general, urbano y rural y la cartografía asociada a ellos, e identificar los
vacíos en materia de contenidos y cartografía que éste presenta, con base en lo exigido por la Ley
388 de 1997 y el Decreto 879 de 1998; y,
 La Matriz de Articulación de Fines y Medios 40 que busca revisar la congruencia y el vínculo
existente entre los diferentes contenidos del POT: objetivos, políticas, estrategias, componentes,
programas, proyectos e instrumentos.

Como resultado del ejercicio se obtiene un análisis del POT como instrumento de planificación, en
cuanto a la suficiencia y la articulación o coherencia de sus componentes.

 El análisis de suficiencia identifica si el POT desarrolla los contenidos de acuerdo con lo requerido
por la Ley 388 de 1997 y demás decretos reglamentarios; y,
 El análisis de coherencia, identifica cuales son los elementos del POT que se encuentran
articulados o desarticulados dentro de la cadena de medios (modelo de ocupación del territorio,
estrategias y proyectos estratégicos) y fines (visión y objetivos territoriales).

39
Ministerios de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Anexo 5: Instructivo para diligenciar el Mapa Conceptual del EOT, Bogotá, 2007.
40
Ministerios de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Anexo 7: Instructivo para diligenciar la matriz de articulación de fines y medios,
Bogotá, 2007.

Documento Seguimiento y Evaluación 111


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Para realizar este análisis se tendrá como referente de evaluación los contenidos del acuerdo
municipal que adopta el POT de conformidad con el decreto 879 de 1998 y del documento técnico de
soporte, y la cartografía que hace parte integral de él.

2. El Seguimiento a la ejecución del POT

El Seguimiento a la ejecución del POT se realiza sobre la base de indicadores41. Los indicadores, en
sentido operativo, son los instrumentos utilizados para verificar la implementación y concreción del
Plan. Para tal efecto, se requiere establecer un sistema o batería de indicadores42 a partir de la
estructura de políticas, estrategias, objetivos y programa de ejecución del Plan. Antes de presentar el
sistema de indicadores, a continuación se presenta el marco conceptual y la metodología utilizada
para su construcción.

2.1 Un marco conceptual para el seguimiento y la evaluación

El ciclo de la planeación

El ejercicio de la planeación se entiende como un proceso que se desarrolla mediante un ciclo


compuesto de fases que deben ejecutarse sucesiva y ordenadamente para garantizar el logro de los
resultados esperados. El POT como proceso de planificación territorial, comprende un conjunto de
etapas y momentos para su desarrollo estrechamente interrelacionadas, tal como se aprecia en la
siguiente gráfica. Una vez inicia la implementación del POT, se debe desarrollar de manera simultánea
y a lo largo de la vigencia del POT la etapa de seguimiento y evaluación (SyE) de conformidad con el
artículo 27 del decreto 879 de 1998. Todas las fases de la Gestión del Ciclo de la Planeación tienen
determinadas características que le confieren su particular importancia. Para el caso de la
planificación del ordenamiento territorial, el decreto 879 de 1998, las define de la siguiente manera.

41
El Banco de Indicadores Sectoriales del DNP define un indicador como “una representación cuantitativa (variable o relación entre
variables), verificable objetivamente, a partir de la cual se registra, procesa y presenta la información necesaria para medir el avance o
retroceso en el logro de un determinado objetivo”. (Departamento Nacional de Planeación. Guía Metodológica para la Formulación de
Indicadores. Bogotá D.C., 2009)
42
Se le llama Sistema o Batería de Indicadores a un conjunto de indicadores relacionados todos, a fin de poder realizar el análisis de un
determinado fenómeno (objetivo, resultado o producto de una política, programa, proyecto) de una forma conjunta y buscando el
complemento entre unos y otros, para la obtención de un mejor resultado en el análisis.

Documento Seguimiento y Evaluación 112


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Gráfica 21. El Ciclo de gestión del proceso de Planificación Territorial

Preliminar

Revisión y Ajuste Diagnós co

Seguimiento y Formulación
Evaluación

Implementación
Aprendizajes
Fuente: Elaboración propia, a partir del Decreto No. 879 de 1998 “Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes
al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los Planes de Ordenamiento Territorial”.

 La etapa preliminar comprende un análisis de la factibilidad técnica, institucional y financiera y de


los procesos de participativos requeridos para la elaboración del Plan; la identificación de los
recursos y actividades necesarias para la elaboración del plan; la definición de los temas
estratégicos y prioritarios de la proyección espacial de actividades en el territorio en función de la
vocación del municipio o distrito acorde con las políticas sociales y económicas definidas en el
Plan de Desarrollo Económico y Social y; la formulación de la estrategia de articulación con el Plan
de Desarrollo y otros planes sectoriales.

 El diagnóstico o análisis territorial es el insumo esencial de la planeación, es un análisis de la


realidad del municipio y de sus principales problemas; teniendo en cuenta los aspectos misionales
de los sectores que se encuentran ligados a situaciones que afectan a la población o al territorio,
y que pueden ser percibidos por la comunidad como situaciones desfavorables. El diagnóstico
deberá permitir consolidar la imagen actual del territorio para confrontarlo con la imagen
deseada de tal manera que permita formular adecuadamente el propósito general de desarrollo
del municipio o distrito en términos espaciales.

 La formulación permite, a partir de los diferentes insumos trabajados en la etapa diagnóstico,


construir la parte estratégica y operativa del plan. La formulación del Plan comprende el proceso
de la toma de las decisiones fundamentales acerca del ordenamiento del territorio, las cuales se
traducen en los componentes general y su contenido estructural, urbano y rural. Igualmente
deberá incluir las acciones y actuaciones que serán incorporadas en el programa de ejecución.

La parte estratégica expresa el conjunto de contenidos relacionados con la visión, políticas, los
objetivos, estrategias, programas, metas e indicadores para el periodo de vigencia del plan (corto,
mediano y largo plazo).

Documento Seguimiento y Evaluación 113


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

La parte operativa, se materializa a través del programa de ejecución, el cual permite articular la
parte estratégica del plan con los recursos de inversión necesarios para su ejecución, de acuerdo
con su estructura programática. Así mismo aborda los instrumentos de gestión y financiación
necesarios para garantizar su ejecución.

Por ello es importante que exista una relación armónica entre los diferentes contenidos que
conforman su estructura. Cabe señalar, que la calidad de esta información facilitará los
posteriores procesos de seguimiento y evaluación.

 Le ejecución es la etapa en la que se implementan las decisiones tomadas a partir de los diversos
instrumentos que contribuyeron al diseño y formulación del plan. Comprende las acciones
necesarias para hacer realidad los propósitos del Plan de Ordenamiento en aspectos tales como
los financieros, de capacidad institucional, de desarrollo técnico y de capacidad de convocatoria y
de concertación. Es el momento en que inicia la trasformación de la realidad diagnosticada en las
etapas anteriores del ciclo de la planeación. Se trata, por tanto, de llevar a cabo lo previsto.

 El seguimiento y la evaluación ocupan un lugar central en el ciclo de la planeación, son de alguna


manera, el enlace entre la implementación y la planificación. El Seguimiento y Evaluación se
desarrolla de manera permanente a lo largo de la vigencia del plan. Es un proceso que contempla
el levantamiento y registro de información relevante y el análisis de la misma para valorar los
resultados y el impacto del plan, con el fin de retroalimentar la orientación y planificación de la
acción.

 La etapa de revisión y ajuste del POT, es un procedimiento de carácter técnico y jurídico que
busca actualizar, modificar o ajustar sus contenidos y normas de manera que se asegure la
construcción efectiva del modelo territorial adoptado por el municipio.

Gestión orientada a resultados

El Seguimiento y Evaluación (S&E) ayudan a mejorar la gobernabilidad local, a través del


fortalecimiento de las relaciones de rendición de cuentas y el incremento de la transparencia en la
gestión. Igualmente, impulsa el desarrollo de una cultura de gestión basada en resultados en la
administración pública capaz de sustentar una mejor formulación de políticas y una más eficiente
toma de decisiones presupuestarias.

La Gestión orientada a resultados propone articular los procesos de planificación, ejecución,


seguimiento y evaluación de los Planes, programas y/o proyectos para mejorar su gestión y aumentar
sus resultados e impactos en la población en situación de pobreza, vulnerabilidad y exclusión social.

La necesidad de una gestión enfocada en resultados, ha pasado en los últimos años a un primer
plano, buscando dejar atrás las prácticas ineficientes de gestión de insumos en la administración
pública. El compromiso mundial para avanzar hacia un modelo de gestión pública orientada hacia los
resultados ha quedado claramente establecido en las reuniones internacionales sobre los resultados y
la eficacia de la ayuda internacional (Monterrey, 2002; Marrakech, 2004; Paris, 2005; y Accra 2008)
en la cual los países en desarrollo reafirmaron su compromiso con las políticas y acciones que

Documento Seguimiento y Evaluación 114


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

promueven el crecimiento económico y reduzcan la pobreza y los países desarrollados los apoyan
mediante políticas de ayuda y de comercio más eficaces.

Hoy día ya no basta decir e informar que se cuenta con una buena planificación, que la ejecución ha
cumplido con el plazo fijado y que se realizaron las actividades previstas. Cada vez son más crecientes
exigencias de calidad en los proyectos y al mismo tiempo los recursos son más escasos. Actualmente,
a quien ejecuta planes, programas y proyectos, se le pregunta con mayor frecuencia sobre los
resultados alcanzados o la eficacia y el impacto o efectividad. Es necesario demostrar que se han
utilizado en forma efectiva los medios disponibles, contribuyendo con un aporte significativo al
desarrollo territorial, económico y social; los efectos (teoría del cambio) producidos por estos
programas son el punto central.

Esto ha hecho que en los últimos años, desde la administración pública se incorpore un nuevo
enfoque para la gestión de las políticas, planes y programas, basado en los resultados, lo que se
conoce como “Gestión Orientada a los Resultados”.

La Administración Pública colombiana durante los últimos años ha emprendido acciones para
aproximarse a este enfoque con el propósito de mejorar la gestión pública, alcanzar mayores niveles
de eficiencia, reducir el gasto operativo, y proporcionar información adecuada y oportuna a la
ciudadanía sobre los resultados de su actuación.

El proceso de cambio en Colombia toma fuerza a partir de la reforma constitucional que se da en


1991, en donde se establecen dos principios básicos para el montaje de esta nueva gestión pública: El
primero, es el carácter participativo del proceso de formulación de los planes de desarrollo; El
segundo, es el principio de evaluación continua de los planes y por ende de la gestión pública
en términos de resultados43. El esfuerzo por lograr esos propósitos se expresan actualmente en
acciones como la puesta en marcha del Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados
SINERGIA, El Sistema de Seguimiento a Metas del Gobierno SISMEG, El Sistema Nacional de
Evaluaciones SISDEVAL, entre otros.

Paralelamente, el país ha experimentado una profusión de leyes y decretos que han propiciado
diferentes desarrollos metodológicos e institucionales para la evaluación de la gestión territorial, y el
seguimiento de la ejecución presupuestal, física y financiera de entidades del sector descentralizado,
entre otros. La evaluación de la gestión territorial, que incluye la evaluación de los planes de
desarrollo territoriales, el desempeño fiscal de los municipios y departamentos, y el seguimiento a los
recursos del Sistema General de Participaciones -SGP-. Ley 152 de 1994, Ley 617 de 2000, Ley 715 de
2001, Ley 812 de 2003, respectivamente.

El marco teórico sobre el cual debe fundamentarse el seguimiento y evaluación (SS&E) propuesto es
la teoría de la Nueva Gestión Pública (NGP). En el marco de la Nueva Gestión Pública (NGP),
entendida como la adaptación y el uso de las modernas prácticas del sector privado a los sistemas
organizacionales del sector público44, es una constante la importancia del control de gestión sobre los
planes, programas y/o proyectos institucionales y una permanente búsqueda por incrementar la

43
Ocampo, J. A. “Presentación”, en Hacia una gestión pública orientada a resultados. Bogotá, Departamento Nacional de Planeación. 1996
44
THOMPSON Fred (1997). “Defining the new public management”, en: Advances in International Comparative Management, p. 1-14.

Documento Seguimiento y Evaluación 115


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

productividad en el uso de los recursos públicos. Este nuevo estilo de gerencia propone el uso
eficiente de la información y de herramientas complementarias de seguimiento y evaluación
centradas en resultados para la toma de decisiones.

Aunque no existe un concepto estandarizado, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico


-OCDE45, define la Gestión Orientada a los Resultados “como una estrategia de gestión que se centra
en el desempeño y el logro de productos, efectos e impacto”, que ha sido adoptada por muchas
organizaciones multilaterales de desarrollo, agencias de desarrollo bilaterales y administraciones
públicas en todo el mundo, incluida Colombia.

La gestión orientada a los resultados es un enfoque de la gestión que se aplica en los sectores privado
y público y tiene por fundamento la idea de que el empeño por alcanzar los resultados previstos debe
guiar la estrategia de gestión y la ejecución de las actividades. Mediante la implementación de esta
forma de gestión, se tiende a dotar a la administración pública y privada de un conjunto de
metodologías y técnicas, para lograr consistencia y coherencia entre los objetivos estratégicos y los
planes y programas que ejecuta cada uno de estos organismos o entidades.

La introducción gradual de técnicas de gestión orientada a resultados en los años noventa ayudó a
muchos gobiernos y agencias internacionales de desarrollo a adoptar un enfoque más sistemático
sobre todos los aspectos de la planificación y gestión de proyectos y programas, convirtiéndose en la
base de muchas reformas del sector público46. Desde entonces la gestión orientada a los resultados
ha venido desarrollando, adaptando y perfeccionando instrumentos y procesos para generar
información que pueda usarse para mejorar las políticas, la planificación, la administración, el
seguimiento, la evaluación y el suministro de bienes y servicios. Estos instrumentos son: i)
Planificación estratégica basada en resultados; ii) el uso cadenas lógicas de resultados (marco lógico);
iii) el presupuesto basado en resultados; iv) la gestión de riesgos; y, v) el Seguimiento y la Evaluación
basado en resultados.

El uso de estas herramientas de gestión le permite a las administraciones públicas retroalimentarse


con información para mejorar los procesos de planeación y presupuestación. Estas herramientas son
una condición necesaria más no suficiente para el correcto funcionamiento de las administraciones
públicas y para optimizar el impacto de las intervenciones del gobierno en la población.

Seguimiento y evaluación orientados a los resultados

A fin de conocer la eficacia y la eficiencia en el cumplimiento de los objetivos fijados por un plan,
programa o proyecto y para mejorar los instrumentos de política pública y alcanzar las metas
programadas, se requiere medir el avance en el logro de los resultados, así como hacer seguimiento a
la ejecución de las actividades. Por esa razón, la evaluación y el seguimiento se articulan de manera
integral con la planeación, además de ser instrumentos de transparencia y rendición de cuentas.

45
OCDE. Glossary of Key Terms in Evaluation and Results Based Management. París, OCDE/CAD, 2010.
46
OCDE/CAD y World Bank. Managing for Development Results Principles in Action - Sourcebook on Emerging Good Practice. OCDE,
Segunda edición, París, 2007. Disponible en: http://www.mfdr.org/Sourcebook.html

Documento Seguimiento y Evaluación 116


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

A pesar de que en muchos casos el término “seguimiento y evaluación” tiende a ser tratado como
uno solo (sinónimos), en realidad constituyen dos conjuntos de actividades que están relacionadas,
pero que son distintas.

El seguimiento es la recolección y análisis continúo de información útil para tomar decisiones durante
la implementación de una política, plan, programa o proyecto, con base en una comparación entre
los resultados esperados y el estado de avance de los mismos. La evaluación es una valoración
exhaustiva y sistemática de una intervención del Estado y sus efectos (positivos o negativos,
esperados o no) para determinar su relevancia, eficiencia, efectividad, impacto o sostenibilidad. El
objetivo fundamental de evaluar, es incorporar las lecciones aprendidas para mejorar las decisiones
relacionadas con mantener, ampliar, reorientar, crear o eliminar una política, un programa o un
arreglo institucional47.

Las funciones m s importantes del “seguimiento y la evaluación”, si bien diferentes pero


complementarias, en los SS&E basados en resultados se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 31. Funciones del seguimiento y la evaluación

Seguimiento Evaluación
 Analiza por qué se lograron o no se lograron los
 Aclara objetivos de plan, programa o proyecto
resultados esperados
 Levantamiento de datos continuo como parte rutinaria
 Actividad esporádica
del programa o proyecto
 Enlaza actividades y sus recursos con los objetivos  Evalúa aportes causales específicos de actividades a
planificados resultados
 Traduce objetivos en indicadores de desempeño y fija
 Examina el proceso de ejecución
metas
 Periódicamente obtiene datos sobre esos indicadores, y
compara los resultados reales con los objetivos  Estudia resultados no propuestos
planificados
 Brinda lecciones, resalta el logro significativo del
 Informa sobre avances a gerentes y los alerta sobre
potencial del plan, programa o proyecto y ofrece
problemas
recomendaciones de mejoramiento
Fuente: Tomado de Kusek Jody Zall and. Rist Ray C. Ten Steps to a Results-Based Monitoring and Evaluation System: A Handbook for
Development Practitioners. The World Bank. Washington, D.C. 2004

El seguimiento provee información sobre el progreso en la ejecución del plan, programa o proyecto,
al comparar los avances logrados frente a las metas propuestas, en términos de los compromisos del
plan y los resultados de las principales políticas sectoriales. Además, genera información útil, que
promueve una adecuada distribución de recursos y facilita la toma de decisiones, la rendición de
cuentas y el control social a la gestión pública.

Por su parte, la evaluación se refiere a una valoración de las intervenciones que se derivan de la
ejecución del Plan, programa o proyecto. Busca determinar los efectos e impactos que tuvieron para

47
The World Bank- IBRD, Designing and Building a Results-Based Monitoring and Evaluation System: a Tool for Public Sector Management.
Washington D.C., 2000.

Documento Seguimiento y Evaluación 117


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

el municipio las estrategias, políticas y recursos invertidos sobre la realidad que se deseaba
transformar. En este sentido, la evaluación constituye un instrumento útil para medir la eficacia de las
de las intervenciones públicas, y sobre todo para mejorar la efectividad y eficiencia del gasto público,
en la medida en que provee insumos para la formulación y ejecución de las políticas y programas así
como para la asignación de recursos. De igual forma, la evaluación contribuye a fortalecer la
gobernabilidad pública y la democracia al permitir que el gobernante explique los aciertos y
desaciertos de su administración.

2.2 Propuesta metodológica para el seguimiento a la ejecución del POT

Antes de definir el sistema de indicadores, es necesario identificar y entender la lógica (relaciones


causales) del proceso de ejecución del POT, que permita orientarlos para conocer de manera
oportuna el cumplimiento de lo planificado. Los POT definen una visión de futuro de largo plazo, que
expresa los objetivos estratégicos adoptados concertadamente en el municipio. Sobre esa base, se
establece un modelo de ocupación del territorio que se materializa con los proyectos estratégicos, las
normas y los instrumentos de gestión.

De esa forma, quedan especificados los objetivos de largo y mediano plazo, y los instrumentos
generales para obtenerlos, tanto en términos de actuaciones y programas sobre el territorio, como en
la normatividad y en las estrategias de gestión y financiación que es preciso adoptar. A partir de la
puesta en marcha del programa de ejecución y de la aplicación los instrumentos de gestión y
planeamiento urbano, se da comienzo a la construcción del modelo de ocupación del territorio, que
se intenta obtener en el mediano, y avanzar hacia los objetivos estratégicos de largo plazo, todo esto
siguiendo una secuencia causal que relaciona los medios y fines, en distintos momentos.

Gráfica 22. Proceso de Ejecución del POT

Fuente: Adoptado de Evaluar el Ordenamiento y la Gestión territoriales. Manual para la conformación y administración de los
Expedientes Municipales. Ministerio de Desarrollo Económico. Dirección General de Desarrollo Territorial y Urbano. Bogotá,
Septiembre de 2002.

Documento Seguimiento y Evaluación 118


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

En el marco de la planificación territorial el MAVDT define seguimiento y evaluación48 de la siguiente


manera:

 El seguimiento es un proceso que consiste en la recolección y análisis continuo de información


útil para orientar la toma de decisiones durante la implementación del POT, y se fundamenta en
una comparación entre los resultados esperados y el estado de avance de los mismos.

 La evaluación es un propósito que consiste en el análisis y valoración de los resultados del


seguimiento, que permite determinar la relevancia, eficiencia y efectividad de la implementación
del POT. El objetivo fundamental de la evaluación es incorporar las lecciones aprendidas para
mejorar las decisiones tomadas.

Por lo tanto, el seguimiento y evaluación es el proceso que permite medir el grado de desarrollo del
Plan de Ordenamiento y el efecto de algunos factores en el desempeño general del municipio. Sobre
esta base, el ejercicio de SyE del POT debe abordar solamente los aspectos que se consideren
estratégicos en la perspectiva de desarrollo integral del municipio, establecer de forma clara y precisa
la conveniencia de la revisión, así como los aspectos clave a ajustar49.

El proceso de revisión y ajuste del POT, de acuerdo al ciclo de gestión, debe sustentarse en
parámetros e indicadores de seguimiento y/o en estudios técnicos que demuestren la oportunidad y
conveniencia de emprenderla. Por consiguiente, adelantar la etapa seguimiento y evaluación se debe
apoyar de la información consignada en el expediente municipal.

En este contexto, el seguimiento a la ejecución del POT a través de indicadores, comprende dos
niveles:

 El seguimiento a las acciones mediante los cuales se implementa el POT y sus resultados
inmediatos:
- Proyectos estratégicos o estructurantes; y,
- Aplicación de instrumentos de gestión y planeamiento urbano.

 El seguimiento a los avances en la construcción del modelo de ocupación y el logro de la visión y


objetivos estratégicos.

- El seguimiento al modelo de ocupación del territorio tiene como propósito dar cuenta de la
forma como este va siendo alcanzado según lo planteado en el POT, en relación con su
articulación regional, la estructura urbano-rural e intraurbana, la distribución espacial de las
actividades y usos del suelo, y los sistemas estructurantes, entre otras.
- El seguimiento a los logros en la obtención de la visión territorial y los objetivos y estrategias
territoriales de largo y mediano plazo del POT, pretende medir si los cambios esperados
sobre el territorio y la sociedad se están generando, en una perspectiva de largo plazo, en
relación con temas como la calidad de vida, la equidad e identidad territorial, la sostenibilidad

48
Guía metodológica para la conformación y puesta en marcha del expediente municipal. –MAVDT. Diciembre de 2007
49
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Dirección de Desarrollo Territorial.
Territorial. Serie Planes de Ordenamiento Territorial. Guía Metodológica 2: Revisión y Ajuste de Planes de Ordenamiento Territorial. Bogotá,
Colombia. Agosto de 2004.

Documento Seguimiento y Evaluación 119


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

ambiental, la competitividad y gobernabilidad, como resultado previsible de un mejor


ordenamiento territorial.

Bajo este esquema, los indicadores operan como señales que facilitan la valoración de los resultados
(cambios) alcanzados y el establecimiento de puntos de referencia, permitiendo la comparación de
situaciones a lo largo del tiempo. Desde ese punto de vista, sirven como un sistema de alerta
temprana para tomar las decisiones necesarias en el momento justo.

Para cada nivel se deben establecer indicadores que expresen aquellos aspectos más relevantes, una
línea de base o momento de partida y unas metas o punto de llegada, debidamente identificadas y
concertadas por la administración, que permitan verificar periódicamente el grado de avance de la
implementación de la POT en el territorio y las metas alcanzadas en el corto, mediano y largo plazo,
según la naturaleza misma de cada indicador.

Igualmente, se debe plantear una estrategia de recolección de información que permita contar con
información para el corto, mediano y largo plazo, y así obtener una mirada del estado de
implementación del POT, valorando los aspectos que se consideran más estratégicos en la
perspectiva de desarrollo territorial del municipio y que son fácilmente evaluables.

Un punto importante al iniciar la implementación, es saber cuál es el punto de partida de cada meta,
o como se conoce técnicamente la línea de base. Además, para realizar el seguimiento a las metas
establecidas durante cada periodo de gobierno, metodológicamente existen tres aspectos que se
consideran necesarios:

 El nivel de agregación de los indicadores. La ejecución de una meta, según sus características
puede ser responsabilidad de más de una entidad de la Administración, en cuyo caso, dentro de
la estructura de seguimiento es necesario identificar, según el aporte de las entidades a una
misma meta.

 El cálculo de los porcentajes de avance de los indicadores. Se debe calcular el porcentaje de


avance de los indicadores, el cual dependerá de la manera en que se realizó la programación
anual y del periodo que se esté analizando.

- Avance o cumplimiento de la vigencia. El cálculo corresponde a la relación entre la ejecución


(valor realmente observado del indicador en la vigencia) y su valor programado, sin importar
si el indicador es Suma, Constante, Creciente o Decreciente.
- Avance o cumplimiento de lo programado hasta la vigencia. El objetivo de este cálculo es
determinar el avance que se ha obtenido desde el inicio del plan, programa y/o proyecto
hasta la vigencia que se está analizando, excluyendo las vigencias que están por venir. La
realización de este cálculo depende de la anualización del indicador.
- Avance o cumplimiento para todo el plan, programa y/o proyecto. El objetivo de este cálculo
es determinar el avance que se ha obtenido desde el inicio del plan hasta la vigencia que se
está analizando, sin excluir las vigencias que están por venir. La realización de este cálculo
depende del comportamiento o anualización del indicador.

Documento Seguimiento y Evaluación 120


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

 La consolidación de resultados. El ejercicio de seguimiento y evaluación al plan, debe determinar


el avance de las metas definidas y consolidarlas para dar un estado de avance global, de acuerdo
a su estructura y a la participación de los sectores en el mismo.

Presentación de los resultados del seguimiento y la evaluación

La administración de los recursos del Estado es una responsabilidad que ha sido delegada en una
parte de la sociedad representada por la administración pública municipal, lo que significa que la
ciudadanía tiene derecho de conocer, supervisar, hacer seguimiento y evaluación a las acciones que
se realizan con los recursos públicos.

Los procesos de rendición de cuentas son obligaciones éticas y legales que tienen los gobernantes de
responder ante la sociedad, por los deberes y obligaciones asignadas por la constitución y las leyes.
De igual manera, facilitan un acercamiento entre la ciudadanía y el gobierno local permitiendo
generar transparencia, confianza y por lo tanto aportar a la gobernabilidad.

Por lo tanto, se deben establecer los tiempos y la periodicidad en que se elaborara un informe a la
ciudadanía de seguimiento y evaluación a los avances en la implementación del POT y no solamente
como requisito para procesos de revisión y ajuste. El informe que se presente debe realizar un
balance de resultados de las políticas, los objetivos, programas y proyectos adelantados, en términos
de eficiencia, eficacia y efectividad en el desempeño de la administración. Dentro de ese proceso se
deben generar espacios adecuados para que la ciudadanía pueda participar, formular preguntas y
obtener respuesta a esas inquietudes en los términos solicitados.

Los resultados del ejercicio de seguimiento y evaluación de la ejecución de la POT de acuerdo con la
metodología planteada, se presentaran estructurados en cuatro partes:

 Análisis de suficiencia y coherencia, a partir de la lectura operativa y selectiva del POT


 Análisis del cumplimiento de objetivos y metas, donde se hace una evaluación de los resultados
del seguimiento a la ejecución del POT, con base en la información generada a través de
indicadores, determinando los avances en el logro de:
- La ejecución de los proyectos (programa de Ejecución)
- La aplicación de los instrumentos de gestión y planeamiento urbano
- La construcción del modelo de ocupación del Territorio
- El cumplimiento de los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo - visión
Territorial
 Análisis del POT en el contexto de la planificación local, regional y nacional
 Conclusiones y recomendaciones sobre los contenidos que son necesarios de revisión y ajuste en
el POT

2.3 Propuesta del sistema de indicadores

A continuación se presentan una lista de indicadores a considerar para el seguimiento a la ejecución


del POT, su medición dependerá en gran medida de la captura que se haga de la información por los
actores que participan en la implementación del POT.

Documento Seguimiento y Evaluación 121


SISTEMA DE INDICADORES PROPUESTOS

POBLACIÓN

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
El tamaño o volumen de la población,
se refiere al número de personas que
residen habitualmente, o que han Las proyecciones demográficas constituyen un
fijado su domicilio de manera instrumento de la política de población, ya que
permanente en un territorio, en un permiten construir y evaluar los posibles
momento de tiempo determinado. escenarios futuros que se derivarían de alterar o
mantener las tendencias actuales de los factores
Uno de los instrumentos demográficas que inciden sobre el volumen, la
Tamaño de la Población fundamentales para la planeación del Número de personas Anual dinámica y la estructura de la población.
desarrollo territorial lo constituye la
prospectiva demográfica. Las De esta manera, la información generada
proyecciones de población son una permite estudiar los efectos de las variaciones
referencia fundamental para las de la fecundidad, la mortalidad y la migración en
acciones de gobierno y sirven de base la estructura por edades por entidades
para calcular las futuras demandas de federativas y municipios.
empleo, educación, salud y vivienda,
entre otras.
El crecimiento de la población, se
La forma más utilizada para medir los cambios
refiere a la velocidad o ritmo con que
cuantitativos experimentados por la población a
una población aumenta o disminuye su
través del tiempo es mediante el cálculo de la
volumen a lo largo del tiempo.
Tasa de crecimiento medio anual Porcentaje de la tasa de crecimiento medio anual de la población,
La tasa de crecimiento indica los Anual
de la población población del año la cual mide el aumento o disminución anual de
cambios que experimenta la población
la población en un periodo de tiempo
a causa de tres fenómenos
determinado, debido al crecimiento natural y a
demográficas fundamentales:
la migración neta.
migración, mortalidad y natalidad.
Es la relación del número total de Densidades muy indicarían un poblamiento
habitantes –urbanos y rurales–, del intenso y mayores presiones sobre el suelo y los
municipio con la superficie del mismo; Número (Habitantes recursos naturales; por el contrario, densidades
Densidad de población Anual
sirve para evaluar el grado de urbano y rural/Ha) Muy bajas reflejarán un escaso o nulo
ocupación del territorio municipal y, poblamiento. Su lectura es útil para la
por tanto, es un indicador de la presión identificación de áreas susceptibles de captar el

122
Documento Seguimiento y Evaluación
Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
demográfica sobre el suelo. excedente de población de las zonas más
densamente pobladas y disminuir en ellas las
presiones sobre los recursos.
El tamaño variable de los municipios introduce
un sesgo en este indicador
–municipios muy grandes pueden parecer
densificarse muy poco y viceversa–, por lo que
hay que interpretarlo junto con otros
indicadores demográficas, como la tasa de
crecimiento o el nivel de urbanización o los
relacionados con recursos naturales y uso del
suelo.
La estructura de la población por grupos de
edad refleja distintas dinámicas y
comportamientos en términos de salud,
fecundidad y mortalidad.
Es el número de hombres y de mujeres Número de personas por
Es un indicador muy útil para detectar si la
de manera conjunta en cada grupo grandes grupos de edad:
población del municipio está en expansión, es
quinquenal de edad en un determinado Niños de 0-14; Jóvenes
Estructura poblacional por estacionaria o bien se encuentra en proceso
año, que se expresa como población de 15- Anual
grandes grupos de edades regresivo, es decir, es importante saber si hay
absoluta o como porcentaje de la 26: Adultos de 27 a- 64;
más o menos personas en edad infantil o por
población total. y, Adulto mayor más de
encima de los 60 años, o si presenta igual
65 años
número o proporción de contingentes por
grupos de edad, pues ello incide en el
comportamiento de la demanda de servicios
educativos y asistenciales.
Una pirámide de población representa La pirámide poblacional permite distinguir con
en forma gráfica la composición de la claridad las características de la población y
Pirámide poblacional población por edad y sexo, al mostrar el Población por rangos de deducir sus necesidades en cuanto a servicios
Anual
número de hombres y mujeres en cada edades y por sexo educativos, asistenciales y de salud, vivienda,
grupo de edad, o su proporción con oportunidades de empleo o posibles problemas
respecto a la población total. al respecto en el futuro.
Se interpreta como el número de personas
Indicador sintético del grado de mayores de 65 por cada 100 menores de 15
envejecimiento de la población; se años. El indicador permite apreciar los cambios
Índice de envejecimiento Porcentaje Anual
obtiene dividiendo el conjunto de la intergeneracionales derivados del proceso de
población de 65 años y más entre la envejecimiento. Estos ponen de manifiesto los
población menor de 15 años. cambios en las demandas sociales, sobre todo en

Documento Seguimiento y Evaluación 123


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
materia de salud, y en el sentido de las
transferencias intergeneracionales.

Es un indicador de dependencia
económica potencial; mide la población
en edades "teóricamente" inactivas en
relación a la población en edades La tasa de dependencia indica la carga que para
"teóricamente" activas. la población económicamente activa representa
Índice o Relación de Dependencia Porcentaje Anual
una fracción o la totalidad de la población
Es el cociente que resulta de dividir la inactiva.
suma de las poblaciones de 0 a 14 años
y la de 65 años y más, entre la
población de 15 a 64 años de edad por
100.
El SISBEN clasifica personas en niveles, de
acuerdo a su condición socioeconómica
El SISBEN es un instrumento de (estándar de vida): vivienda, equipamiento y
focalización individual que identifica los servicios, demografía, actividad económica,
Personas sisbenizadas clasificada hogares, las familias o los individuos Número de personas capital humano, seguridad social.
por niveles más pobres y vulnerables. sisbenizadas Anual El SISBEN permite la elaboración de diagnósticos
El permite identificar a la población socioeconómicos precisos de la población pobre
pobre potencial beneficiaria de para apoyar la planificación municipal, y el
programas sociales. diseño y elaboración de programas concretos,
orientados a los sectores de menores
recursos o población vulnerable
El movimiento de la población de un La inmigración reciente permite confirmar el
lugar a otro está determinado por patrón observado con la inmigración acumulada.
diversos factores que incluyen desde Los migrantes recientes “comprenden a los
los gustos y afinidades personales hasta mayores de cinco años de edad de acuerdo con
las necesidades y urgencias el censo de 2005 vivían cinco años atrás en otro
económicas. Sin embargo, este municipio.
Atracción migratoria reciente y
desplazamiento obedece, Porcentaje Post-censal
acumulada
generalmente, al interés por alcanzar Los migrantes acumulados son aquellos cuyo
un mejor nivel de bienestar. lugar de nacimiento es diferente al de residencia
El estudio de los movimientos al momento censal, aunque no se sabe cuándo
migratorios, abordado desde los migró, ni se puede afirmar que el movimiento
enfoques de lugar de nacimiento y haya sido el único en su vida, por lo que la
lugar de residencia, aporta datos migración acumulada es estática; no se puede

Documento Seguimiento y Evaluación 124


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
valiosos para entender los cambios medir el carácter dinámico de los
sociales y económicos que se dan en los desplazamientos territoriales pues no es posible
lugares de origen y destino de los determinar los periodos específicos de tiempo
migrantes en un en que las personas cambiaron de residencia.
Periodo determinado.
Esta información, además de permitir el cálculo
de la capacidad de atracción reciente y
acumulada, facilita el análisis de los flujos
migratorios al permitir medir la magnitud y
dirección de dicho movimiento en un periodo de
tiempo específico, cinco años en este caso.
El número de habitantes que tiene una
Con este indicador se pretende población determina si ésta es rural o urbana.
Distribución de la población por caracterizar el municipio de acuerdo Debido a la constante migración del campo a las
Número de personas Anual
categoría urbana y rural con la proporción de habitantes ciudades, el número de habitantes en las áreas
residentes en el área urbanas y rural. urbanas ha ido en aumento; en contraste, el de
las áreas rurales ha disminuido.

CLASIFICACIÓN Y OCUPACIÓN DEL SUELO

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
Un plan de ordenamiento territorial
clasifica el suelo municipal en tres Número de kilómetros El resultado nos muestra el área de municipio
Clasificación del Territorio Anual
tipos: suelo urbano, suelo de expansión cuadrados (Km2) según la clasificación del suelo
urbana y suelo rural.
Mide el desarrollo de la ciudad con
El resultado indica cuanto suelo de expansión se
relación a la creación de nuevas áreas
Creación de suelo urbano en los Número de metros ha incorporado al suelo urbano, el cual ha sido
que han sido incorporadas al suelo Anual
planes parciales aprobados cuadrados (m2) desarrollado a través del instrumento de
urbano con el instrumento de
planificación de los Planes Parciales.
planificación de los Planes Parciales.
El resultado indica cuanto suelo de expansión es
Mide el desarrollo de la ciudad con
Suelo de expansión urbana Número de metros susceptible de desarrollo a través del
relación al suelo de expansión Anual
desarrollado cuadrados (m2) instrumento de planificación de los planes
desarrollado
parciales.

Documento Seguimiento y Evaluación 125


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

ESPACIO PÚBLICO

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
Mide la cantidad de parques nuevos El resultado nos muestra el número de parques
Parques públicos construidos Parques Anual
construidos en el espacio público nuevos construidos en el espacio público
Mide la cantidad de espacio público
Cantidad de espacio público suministrado por los Planes Parciales El resultado indica cuanta área para espacio
creado por medio de las del municipio, lo cual ayuda al metros cuadrados (m2) público ha sido cedida al Municipio por el
intervenciones de los planes incremento del indicador de m2 de de espacio público instrumento de planificación de los Planes
parciales espacio público por habitante Parciales
estipulado en el POT.
Corresponde al porcentaje de parques
intervenidos en un año a los cuales se
les realiza algún tipo de intervención en
Parques intervenidos, (adecuados,
obras civiles, que propenda por el Porcentaje de parques intervenidos de acuerdo a
complementados, remodelados Porcentaje Anual
mejoramiento o complementación del la capacidad presupuestal de la entidad
y/o restaurados).
parque, contribuyendo al
mejoramiento de la calidad de vida de
los habitantes.
Corresponde a los m2 de área verde a
la cual se realiza el mantenimiento El resultado nos muestra los metros cuadrados
Nivel de mantenimiento zonas
periódico, (parques, avenidas y zonas Metros Cuadrados (m2) Anual de zonas verdes mantenidas en el espacio
verdes
verdes adecuadas) localizadas en el público
espacio público.
Este indicador mide el incremento de El resultado nos muestra que porcentaje anual
parques o escenarios deportivos a los del total de parques del municipio fueron
Parques con equipamiento. Porcentaje Anual
cuales se les ha equipado para la dotados con equipamientos como canchas,
recreación y el deporte. juegos para niños, columpios, etc.
Mide la cantidad de metros cuadrados
Cantidad de metros cuadrados destinados para equipamientos
para equipamientos colectivos colectivos suministrado por los Planes El resultado indica cuantos metros cuadrados de
Metros cuadrados por
creados por medio de las Parciales a la ciudad, con relación a los Anual equipamiento colectivo se han incrementado
habitante.
intervenciones de los planes niveles establecidos por los estándares por los Planes Parciales.
parciales aprobados. de Espacio público y equipamientos
colectivos determinados por el POT

Documento Seguimiento y Evaluación 126


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

MEDIO AMBIENTE

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
El indicador mide el porcentaje de vegetación:

 Conservada: Mide el porcentaje de


superficie que no ha sufrido cambio en el
periodo (la cobertura vegetal se mantiene).
 Deforestada: Mide la cantidad de superficie
que cambió su uso de suelo de formas de
vida arbórea (bosques y selvas) a zonas de
cultivos, a pastizales inducidos y cultivados
a otro uso como el urbano.
La vegetación como uno de los  Revegetada: Mide la cantidad de superficie
indicadores más importantes de las donde anteriormente se llevaba alguna
condiciones naturales del territorio, y actividad agropecuaria (uso de suelo en
no sólo de las naturales como clima, cultivos o pastizales inducidos y cultivados)
suelo y agua sino también de las y actualmente se encuentra ocupada por
influencias antrópicas recibidas. bosque, selva, matorral, vegetación
hidrófila pastizales naturales.
Tasa de cambio en vegetación y El análisis de los cambios producidos a  Degradada: Mide la cantidad de superficie
Porcentaje de área Anual
uso del suelo la cobertura vegetal (deforestación, que presentó cambio en el uso del suelo,
degradación, revegetación, etc.), pérdida de cobertura vegetal no arbórea
considerando básicamente aquéllos (otros tipos de vegetación, vegetación
ocasionados por las actividades hidrófila, matorral y pastizales naturales),
antrópicas, es un elemento por pastizales inducidos y cultivados,
fundamental en la caracterización del cultivos y otras coberturas.
paisaje y el soporte de las comunidades  Por actividad productiva: Mide la cantidad
faunísticas. de superficie donde anteriormente se
presentaba una cobertura de origen
antrópico como: pastizales inducidos y
cultivados presentaba algún uso de suelo
urbano, o bien formaba parte de un cuerpo
de agua, pero actualmente ha cambiado de
actividad productiva
 Sin cambio: Mide la cantidad de superficie
de las zonas donde el uso del suelo
correspondía a cultivos, pastizales inducidos
y cultivados y otros usos, y que actualmente

Documento Seguimiento y Evaluación 127


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
se mantienen con el mismo tipo de uso.
Las áreas naturales protegidas (ANP)
son áreas destinadas a la protección y
conservación de valores biológicos, con
fines de restauración y conservación de
Suelo de protección y Cuantificar las áreas destinadas a ANP por
los bienes y servicios ambientales, para Número de hectáreas
conservación total, urbano y rural estado y, eventualmente, por municipio.
propiciar mejores condiciones
ecológicas del entorno y ambientes
sanos para la población presente y
futura.
Número de hectáreas sembradas en el
Número de hectáreas reforestadas en las
Reforestación en las microcuencas proyecto de reforestación y que Ha: Hectárea Anual
microcuencas que abastecen los acueductos
abastecen los Acueductos Rurales
Número de árboles plantados en las
Número de árboles plantados por microcuenca
Número de árboles plantados zonas de protección de las Número Anual
en el Municipio
microcuencas

RIESGO

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
Con este indicador se muestra que porcentaje de
las emergencias ocurridas en el municipio son
Porcentaje de emergencias Este indicador mide el porcentaje de
Porcentaje mensual atendidas eficientemente.
atendidas emergencias ocurridas en el municipio
Se considera que se tiene un buen indicador si el
resultado está por encima del 80%
Con este indicador se muestra que porcentaje de
Este indicador mide el porcentaje de las familias afectadas durante una emergencia
Porcentaje de familias atendidas
familias atendidas durante una Porcentaje mensual son atendidas eficientemente.
durante una emergencia
emergencia Se considera que se tiene un buen indicador si el
resultado está por encima del 80%
Con este indicador se muestra que porcentaje de
Este indicador mide el porcentaje de las personas afectadas durante una emergencia
Porcentaje de personas atendidas
personas atendidas durante una Porcentaje mensual son atendidas eficientemente.
durante una emergencia
emergencia Se considera que se tiene un buen indicador si el
resultado está por encima del 80%

Documento Seguimiento y Evaluación 128


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
Con este indicador se muestra que porcentaje
Este indicador mide el porcentaje de del total de viviendas inventariadas se encuentra
Porcentaje de viviendas en riesgo viviendas localizadas en zonas de alto Porcentaje Anual en riesgo no mitigable, que porcentaje se
riesgo encuentra en riesgo mitigable y que porcentaje
se encuentra en riesgo aceptable.

VIVIENDA

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
Mide el número de viviendas para
Se obtendría el número de viviendas a reubicar
Viviendas para reubicación en reubicación sobre todo para la
Número de viviendas Anual dentro de los proyectos que se encuentran tanto
proyectos urbanos y rurales población en zona de riesgo y
en el sector urbano como rural.
desplazada.
Mide el número de viviendas Muestra el número de viviendas construidas por
Viviendas construidas por el
construidas en el sector público con Número de viviendas Anual el sector público, si es negativo significa un
sector público
recursos de inversión propia. decrecimiento.
El déficit cuantitativo de vivienda
estima la cantidad de viviendas que la
sociedad debe construir o adicionar al
stock para que exista una relación uno Este indicador nos muestra el porcentaje de
Déficit cuantitativo en vivienda a uno entre las viviendas adecuadas y Porcentaje Anual déficit en vivienda ofrecidas por el municipio con
los hogares que necesitan alojamiento, respecto al número de viviendas demandadas.
es decir, se basa en la comparación
entre el número de hogares y el de
viviendas apropiadas existentes.
El déficit cualitativo hace referencia a
las viviendas particulares que El resultado muestra las Viviendas que hacen
presentan deficiencias en la estructura parte del stock existente, pero que la sociedad
del piso, espacio (hacinamiento debe mejorar para que ofrezcan las condiciones
Déficit cualitativo de la vivienda
mitigable y cocina), a la disponibilidad Porcentaje Anual mínimas de habitabilidad a sus moradores.
de servicios públicos domiciliarios y, Adicionalmente, el cálculo del déficit cualitativo
por tanto, se requiere de dotación de implica descontar o excluir los hogares que están
servicios públicos, mejoramiento o en déficit cuantitativo.
ampliación de la unidad habitacional
A través de este indicador se medirán El resultado nos indica el porcentaje de lotes con
Lotes con servicios para adjudicar Porcentaje Anual
los lotes con servicios que serán servicios que han sido adjudicados para

Documento Seguimiento y Evaluación 129


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
entregados a las diferentes familias, construcción de vivienda.
para realizar un trabajo de
autoconstrucción dirigida con
acompañamiento social o con recursos
de microcrédito para poder construir su
propia vivienda.

GESTIÓN INMOBILIARIA

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
Medida en porcentaje, del número de Este indicador mide el movimiento de la
bienes inmuebles negociados, Inscritos dinámica inmobiliaria representada por el
en la Oficina de Registro de número de bienes negociados en un barrio
Instrumentos Públicos, con respecto al específico, con respecto al movimiento total en
Proporción de bienes negociados
total del Municipio. Este indicador se Porcentaje Trimestral el municipio, con lo cual se pueden determinar
(PBNB)
construye por separado para los bienes zonas con mayor dinamismo, analizado este,
inmuebles nuevos y usados. Los datos teniendo en cuenta datos aproximados de
se homogenizan teniendo en cuanta el densidades habitacionales.
estrato y las áreas construidas. Rango del Indicador: 0.1%< PBNB<=99%
Este indicador mide el movimiento de la
Medida en porcentaje, del valor dinámica inmobiliaria representada por el valor
catastral de las transacciones total de las transacciones de compra-venta
inmobiliarias radicadas en la Oficina de registradas en un barrio específico, con respecto
Proporción valor de transacciones Registro de Instrumentos Públicos, con al valor total de lo negociado y registrado en el
Porcentaje Semestral
inmobiliarias (PVTI) respecto al total del Municipio. Este municipio, con lo cual se pueden determinar
indicador se analiza teniendo en cuenta zonas con mayor dinamismo, analizado este,
el estrato y rangos de áreas teniendo en cuenta los datos arrojados por el
construidas. indicador.
Rango del Indicador: 0.1%< PVTI<=99%.
Precio de oferta de bienes inmuebles,
Los resultados obtenidos permiten establecer
calculado por metro cuadrado
valores de referencia en torno a precios de
construido, promediado según rangos
Precio promedio por m2 de oferta consolidados por rangos de área y barrio.
de área. El indicador se calcula Pesos Semestral
Predios en Oferta. Este indicador puede calcularse teniendo en
teniendo en cuenta condiciones
cuenta condiciones homogéneas en cuanto ha:
homogéneas en cuanto ha: estrato,
edad, tipo, estrato y Destino.
tipología, Destino y ubicación. Se

Documento Seguimiento y Evaluación 130


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
construye por separado para inmuebles
nuevos y usados.
Porcentaje del avaluó comercial que
Este indicador mide la relación entre estos
representa el avaluó catastral en
valores, para lo cual se establece el siguiente
Proporción avaluó catastral predios específicos. Este análisis se
Porcentaje Anual rango: 0.10<=PCC<2.
avaluó comercial.(PCC) realiza para valores totales de avalúos
El gobierno nacional decreta una proporción no
incluyendo suelo y construcción en
inferior a 0.85 como óptima.
ambos tipos.
Cantidad de licencias expedidas; este
indicador se analiza dependiendo del
Este indicador permite analizar el porcentaje de
tipo de licencia (Urbanismo o
Porcentaje de licencias de licencias de urbanismo o construcción expedidas
construcción) y teniendo en cuenta la
construcción expedidas según Porcentaje Trimestral según clases del suelo, para monitorear que
clasificación del suelo. Se construye
tipo. clase de suelo está teniendo mayor demanda a
independientemente para cada una de
la hora de urbanizar y construir.
estas: urbano, suburbano, de expansión
y rural.
Mide la cantidad de metros cuadrados
licenciados por tipo de licencia Este análisis permite conocer la cantidad en
M2 licenciados por tipo de (urbanismo o construcción) Análisis metros cuadrados que se han licenciado;
Metros cuadrados Trimestral
licencia de construcción realizado según estrato, barrio, destino, revelando el comportamiento y auge de la
uso y clasificación del Metros actividad edificadora.
cuadrados suelo.
Medir cuanto es el aporte promedio en Su resultado indica cuanto en promedio pagan el
La unidad de medida es
Tributación por predio pesos por predio por impuesto predial Anual total de los predios registrados en la base de
pesos por predio
durante un período de tiempo dado. datos del Municipio.

INFRAESTRUCTURA

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
Mientras más bajo sea el valor del índice, menor
Este indicador representa la capacidad es la capacidad de la infraestructura vial, lo que
que tiene la red vial del municipio para también puede interpretarse como zonas con
Índice de suficiencia vial (índice de
garantizar los servicios de transporte, Porcentaje Anual redes viales relativamente saturadas y, al
Engel)
considerando la población y la contrario, los valores más altos indican la
superficie territorial analizada. posibilidad de una mayor capacidad para
garantizar la circulación y el intercambio de

Documento Seguimiento y Evaluación 131


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
bienes y personas, de acuerdo con la población y
la superficie involucrada.
Este indicador muestra la cantidad de
El resultado muestra el % de kilómetros de vías
kilómetros de vía construidos durante
Porcentaje de vías construidas Porcentaje Anual construidos respecto a una meta
una vigencia
planeada para el periodo
o periodo determinado
Este indicador muestra la cantidad de El resultado muestra el % de centros educativos
Porcentaje de centros educativos
centros educativos atendidos para atendidos respecto al número de centros
atendidos para mantenimiento y Porcentaje Anual
mantenimiento y reparación durante educativos programados para mantenimiento y
reparación
una vigencia o periodo determinado reparación en un periodo determinado
Este indicador muestra la cantidad de
El resultado muestra el % de edificaciones
Edificaciones Públicas Atendidas edificaciones públicas atendidas para
atendidas respecto al número existente de las
para mantenimiento y reparación mantenimiento y reparación en un
mismas para mantenimiento y reparación en un
en un periodo determinado periodo determinado durante una
periodo determinado
vigencia o periodo determinado.

TRANSPORTE

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
Con este indicador se permite establecer el
incremento o decremento de las víctimas fatales
Este indicador establece la variación, de por concepto de accidentes de tránsito,
un período frente a otro, del número reflejando de esta manera el grado de seguridad
Seguridad vial de muertos en accidentes de tránsito, Porcentaje Mensual vial existente en las vías tanto urbanas como
en el municipio, según el Instituto de rurales del municipio.
Medicina Legal. Este indicador permite establecer
comparaciones departamentales y nacionales en
cuanto a la seguridad en las vías.
Este indicador muestra el número de clientes
Corresponde al número de vehículos potenciales para realizar trámites y pago de
matriculados en el IMTT más los impuestos de vehículos en el Municipio, así
Parque automotor matriculado o radicados de otros organismos de como el crecimiento del parque automotor de
Número de vehículos mensual
radicado Tránsito, deduciendo los vehículos un año con respecto a otro según el tipo de
trasladados a otras ciudades y a los que servicio. El número de vehículos del parque
se les han cancelado matrícula. automotor debe ser por lo menos igual a la
cantidad registrada el año inmediatamente

Documento Seguimiento y Evaluación 132


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
anterior. Lo contrario implica mayores traslados
y cancelaciones frente a las radicaciones y
matrículas iniciales.
Este dato permite medir el esfuerzo de la
Está dado por el valor de los recaudos entidad para efectuar el recaudo de sus ingresos
Ingresos públicos por Tránsito y por todo concepto, en un período de en cada uno de los meses frente al valor
Porcentaje Anual
Transporte tiempo determinado frente al valor presupuestado total para la vigencia. El
presupuestado para la vigencia. cumplimiento está dado por un mayor
porcentaje siendo el máximo el 100%..

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
Es el indicador por medio del cual la
Empresa mide el cubrimiento de la Cuando el indicador de cobertura del servicio de
Cobertura Servicio de Acueducto prestación de los servicios de Porcentaje Mensual Acueducto está por encima del 95% es un buen
acueducto en el área urbana del resultado para la empresa
municipio
Es el indicador por medio del cual la
Empresa mide el cubrimiento de la Cuando el indicador de cobertura del servicio de
Cobertura Servicio de
prestación de los servicios de Porcentaje Mensual Alcantarillado está por encima del 95% es un
Alcantarillado
alcantarillado en el área urbana del buen resultado para la empresa
municipio
Es el indicador por medio del cual se
mide el tiempo en que el sistema Cuando el indicador de continuidad del servicio
Continuidad del Servicio de
presta el servicio de acueducto sin Porcentaje Mensual de Acueducto está por encima del 99% es un
Acueducto
interrupciones debidas a deficiencias, buen resultado para la empresa
daños y mantenimiento.
Son los días promedio calendario que Cuando el indicador está por debajo de los 10
Días de respuesta en atención a toma la Empresa para dar respuesta a La unidad de medida es días se tiene un buen resultado, los días
Mensual
reclamos las peticiones y reclamos presentados días reglamentarios por Ley para responder las
por los suscriptores peticiones es de 15 días
Es el indicador por medio del cual se
Cuando el indicador de cobertura en micro
mide el grado de cobertura de
Cobertura en micro medición Porcentaje Mensual medición está por encima del 95% es un buen
medidores instalados en relación con el
resultado para la empresa
número de suscriptores activos en el

Documento Seguimiento y Evaluación 133


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
área atendida por la entidad.
Es el indicador por medio del cual se
El indicador de Tasa de Usuarios con medición es
puede medir el número de suscriptores
un buen indicador cuando muestra un
Tasa de Usuarios con Medición con medición individual o colectiva en Porcentaje Mensual
porcentaje de 95% es un buen resultado para la
relación con el número de suscriptores
Empresa
activos que tiene la Empresa.
Es el indicador por medio del cual se
mide la cantidad de medidores que Cuando el indicador de Eficiencia en Micro
Eficiencia en Micro medición efectivamente se han podido leer con Porcentaje Mensual medición se encuentra por encima del 98% se
respecto al total de medidores considera un buen porcentaje
instalados por la Empresa.
Es el indicador por medio del cual se
El índice de Agua no contabilizada se considera
mide las pérdidas físicas y comerciales
Índice de Agua No Contabilizada Porcentaje Mensual aceptable (Minambiente) cuando se encuentra
de agua en que la empresa incurre en
en un porcentaje menor o igual a 30%.
su operación normal.
Es el indicador por medio del cual se
mide el comportamiento del recaudo, La empresa tiene eficiencia en el Recaudo
Eficiencia del recaudo la calidad del proceso de facturación y Porcentaje Mensual cuando el indicador se encuentra en un
la efectividad del cobro por parte de la porcentaje por encima del 85%.
empresa.

ASEO

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
El resultado nos muestra el comportamiento del
recaudo total en la empresa durante los
diferentes trimestres del año; se considera que
se tiene un buen porcentaje de recaudo cuando
Mide el comportamiento del recaudo,
el indicador se encuentra entre los siguientes
la calidad del proceso de facturación y
Eficiencia en el recaudo Porcentaje Trimestral rangos:
la efectividad del cobro por parte de la
empresa.
Rango I (Superior): ER > 0.85 Rango II
(Intermedio): 0.85 > ER > 0.6
Rango III (Inferior): ER > 0.6

Ejecución de inversiones Índice que compara las inversiones Porcentaje Trimestral Su resultado nos muestra que se ha ejecutado

Documento Seguimiento y Evaluación 134


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
realizadas con las inversiones un tanto por ciento de las inversiones
presupuestadas. presupuestadas; cuando el indicador se
encuentra entre el rango del 25% al 50% se
considera un buen porcentaje de inversiones.
Su resultado nos indica la cobertura del servicio
Compara la basura recogida por de aseo en la ciudad durante el periodo de
Cobertura del servicio tonelada versus la basura producida Porcentaje Trimestral tiempo solicitado; cuando el indicador se
por tonelada. encuentra entre el rango del 95% al 100% se
considera un buen porcentaje de cobertura.
Su resultado nos indica el total estimado de la
Compara la basura dispuesta en el
basura producida de que dispone el relleno; se
Disposición de residuos sólidos relleno sanitario por tonelada versus la Porcentaje Trimestral
considera que es eficiente cuando el indicador
basura producida por tonelada.
está por encima del 80%.
Su resultado nos indica las basuras recogidas por
Compara las toneladas de basuras
barrido comparando diferentes periodos de
recogidas por barrido versus las
Basuras recogidas por barrido Porcentaje Trimestral tiempo; cuando el indicador se encuentra entre
toneladas recogidas por barrido en
el rango del 80% al 100% se considera un buen
diferentes periodos de tiempo.
porcentaje de basuras recogidas por barrido.
Compara el costo del mantenimiento Su resultado nos indica cuanto del presupuesto
Cumplimiento del presupuesto de La unidad de medida es
versus el presupuesto de Trimestral de mantenimiento se está cumpliendo en el
mantenimiento pesos.
mantenimiento. trimestre.
Mide el número de reclamos Su resultado indica que porcentaje de los
presentados por los clientes por reclamos fueron resueltos a favor del usuario. El
Reclamos (del usuario) conceptos comerciales, con el fin de Porcentaje Trimestral resultado nos muestra un resultado de gestión,
ejecutar las acciones correctivas esperando el 100% en el Número de reclamos
pertinentes. resueltos.

ENERGÍA

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
Mide la cantidad de instalaciones de
Este análisis permite conocer la cantidad de
energía según clase (nuevas e
Cantidad de instalaciones de instalaciones de energía instaladas; ayudando a
independizaciones) Análisis realizado Número de instalaciones. Trimestral
energía. complementar los análisis respecto a la actividad
según estrato, barrio, destino, uso,
edificadora.
clasificación del suelo, etc.

Documento Seguimiento y Evaluación 135


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

POBREZA

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
El resultado nos arroja un valor entre 0 y 1,
Permite hacer una medición de la mientras más cercano a 0 habrá mayor igualdad
Índice de GINI desigualdad del ingreso entre todos los Puntaje Anual entre los individuos de la sociedad, el caso
individuos de una sociedad. contrario significa que todos los ingresos están
en poder de una solo individuo.
Permite medir el nivel de vida de los
El rango de Desarrollo Humano oscila entre 0 y
países, departamentos y municipios de
1, mientras más cercano a 0 sea el valor más
Índice de Desarrollo Humano acuerdo a la metodología desarrollada Puntaje Anual
bajo desarrollo humano tiene el país, o el
por el Programa de la Naciones Unidas
departamento o el municipio.
para el Desarrollo (PNUD).
Este indicador mide el nivel de pobreza
de una población, considerado desde el
El resultado nos arroja un estimativo del
punto de vista de aquellas personas
porcentaje de personas que se encuentran por
Línea de Pobreza que tienen un nivel de ingreso Pesos Anual
debajo de la Línea de Pobreza estipulada por el
insuficiente para satisfacer las
Departamento Nacional de Planeación.
necesidades básicas, los gastos básicos
de alimentación y servicios mínimos.
Este indicador mide el nivel de
indigencia de una población,
El resultado nos arroja un estimativo del
considerado desde el punto de vista de
porcentaje de personas que se encuentran por
Línea de Indigencia aquellas personas que tienen un nivel Pesos Anual
debajo de la Línea de Indigencia estipulada por
de ingreso insuficiente para satisfacer
el Departamento Nacional de Planeación.
las necesidades básicas de
alimentación.
Tasa de Desempleo (TD): Mide la
El resultado nos muestra el porcentaje de
relación porcentual entre el número de
personas que se encuentran en situación de
Tasa de Desempleo personas que están buscando trabajo y Porcentaje. Trimestral
desempleo por cada 100 habitantes en el
el número de personas que integran la
municipio.
fuerza laboral.
Tasa Global de Participación (TGP): Es la
Este indicador nos refleja el resultado porcentual
relación porcentual entre la población
Tasa Global de Participación Porcentaje. Trimestral de habitantes que presionan el mercado laboral
económicamente activa (PEA) y la
por cada 100 habitantes en el municipio
Población en edad de trabajar (PET).
Tasa Bruta de Participación (TBP): Es la Este indicador nos muestra como resultado la
Tasa Bruta de Participación Porcentaje. Trimestral
relación porcentual entre el número de relación porcentual entre el número de personas

Documento Seguimiento y Evaluación 136


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
personas que componen el mercado que componen el mercado laboral, frente al
laboral (PEA), frente al número de número de personas que integran la población
personas que integran la población total por cada 100 habitantes.
total (PT).
Tasa de Subempleo (TS): Es la relación El resultado nos muestra el porcentaje de
porcentual entre la población personas que se encuentran en situación de
Tasa de Subempleo Porcentaje. Trimestral
subempleada (PS) y la población subempleo por cada 100 habitantes en el
económicamente activa (PEA). Municipio
Tasa de ocupación (TO): Es la relación
El resultado nos muestra el porcentaje de
porcentual entre la población ocupada
Tasa de Ocupación Porcentaje. Trimestral personas que se encuentran laborando por cada
(OC) y la población económicamente en
100 habitantes en el Municipio
edad de trabajar (PET).
Porcentaje de la Población en edad de
Trabajar (PET): Muestra la relación Este indicador nos muestra el resultado
Porcentaje de Población en Edad porcentual entre el número de porcentual entre la población en edad de
Porcentaje. Trimestral
de Trabajar personas que componen la población trabajar frente a la población total por cada 100
en edad de trabajar (PET) frente a la habitantes en el Municipio
población total (PT).

CULTURA Y FOMENTO AL TURISMO

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
Este indicador nos muestra el número
Este indicador nos muestra la aceptación y la
Número de asistentes a las de personas que asisten a los eventos
Número (cuantitativa). Trimestral respuesta de la gente a los eventos de carácter
actividades culturales de carácter cultural que organiza el
cultural organizados por el Instituto.
Instituto de Cultura.
Es el porcentaje que sobre la totalidad
Porcentaje de actividades de los eventos realizados en espacios El indicador se considera bueno si esta entre el
culturales realizadas en espacios públicos tienen los eventos culturales Porcentaje Trimestral 80 y el 90%, deficiente si está por debajo
públicos realizados en espacios públicos de la del 50%
ciudad
Permite conocer la dinámica del sector en
Mide el porcentaje de ocupación en el cuanto a la ocupación que tienen los hoteles
Ocupación Hotelera promedio Porcentaje Semestral
sector hotelero del municipio mes a mes, reflejando de esta manera cuales son
las temporadas de mayor y menor movimiento.

Documento Seguimiento y Evaluación 137


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

EDUCACIÓN

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
Permite evaluar la cobertura bruta de la
población en edad escolar incorporada al
Permite evaluar la cobertura bruta de la
sistema educativo. Este indicador permite
Tasa de escolaridad bruta población en edad escolar incorporada Porcentaje Anual
advertir las tendencias de cobertura educativa
al sistema educativo
en relación con la proyección de la población en
escolar de último censo poblacional.
Mide la proporción de alumnos matriculados en
Mide la proporción de alumnos
un nivel de enseñanza que se hallan por fuera
matriculados en un nivel de enseñanza
del rango establecido como población en edad
Tasa de extraedad que se hallan por fuera del rango Porcentaje Anual
escolar para ese nivel. Permite evaluar la
establecido como población en edad
correspondencia entre la edad y el grado del
escolar para ese nivel
nivel educativo a que corresponde
Proporción de alumnos que al finalizar
el año lectivo no cumplen con los Permite evaluar el grado de reprobación en el
Tasa de reprobación anual requisitos académicos para Porcentaje Anual propósito de la promoción de la institución
matricularse en el grado superior al año educativa
siguiente.
Mide la proporción de alumnos La tasa de deserción escolar permite realizar el
Tasa de deserción escolar matriculados que abandonan el sistema Porcentaje Anual seguimiento a que tan permanente es el acceso
escolar. a la educación en el municipio.
Permite medir el desarrollo de la competencia
pedagógica para una educación pertinente y
Mide la proporción de los alumnos
relevante donde está implícita la gestión
Tasa de Retención o Permanencia. matriculados que permanecen en un Porcentaje Anual
administrativa de la institución. Este indicador
grado hasta finalizar el año.
nos da el porcentaje de los alumnos que
permanecen hasta terminar el año escolar.
Mide la proporción de alumnos que El porcentaje de los alumnos que repiten en
Tasa de Repitencia Porcentaje Anual
permanecen en el mismo grado mismo curso

Documento Seguimiento y Evaluación 138


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
Una cifra de esperanza de vida de 65 años indica
que las personas de esa población vivirán en
Es el promedio de años que viviría un
promedio 65 años si permanecen constantes las
grupo de personas nacidas el mismo
tasas de mortalidad. A medida que se mejoran
Esperanza de vida al nacer año si los movimientos en la tasa de Años Anual
las condiciones de vida de las personas el
mortalidad del municipio se mantienen
indicador de esperanza de vida (número medio
constantes.
de años por vivir) aumenta y en caso contrario
disminuye.
Indica el número de defunciones Una cifra de 10 x 100.000 significa que por cada
Muertes por cada
Tasa bruta de mortalidad ocurridas en la población total en un Anual 100.000 habitantes ocurren 10 muertes en un
100.000 habitantes
área y periodo determinado año.
Representa el número de defunciones
Una cifra de 25 x 100,000 en homicidios significa
Tasa especifica de mortalidad por ocurridas de determinada patología en Muertes x 100.000
Anual que por cada 100,000 habitantes ocurren 25
patología la población total de un área y en un habitantes
muertes por homicidio en un año.
periodo determinado
Este indicador expresa el número de
muertes que ocurren en un grupo de Muertes x 100.000 Una cifra de 32 x 100,000 en hombres indica que
Tasa de mortalidad diferencial por
edad o sexo específico, en un área hombres o mujeres Anual por cada 100,000 hombres ocurrieron 32
edad y sexo
determinada y tiempo determinado muertes en un año.
que generalmente es un año
Representa el número de nacimientos Una cifra de 20 x 100,000 indica que en esa
Nacimientos x 100.000
Tasa de natalidad ocurridos en toda la población en un Anual población ocurren 20 nacimientos por cada
habitantes
área y tiempo determinados 100,000 habitantes en un año
Representa el número de casos de
Una cifra de 44 x 100,000 significa que por cada
Tasa de prevalencia de personas con desnutrición que existen Desnutridos x 100.000
Anual 100,000 habitantes existen 44 personas
desnutrición en la población total de un área y en un habitantes
desnutridas
periodo determinado

Documento Seguimiento y Evaluación 139


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

DESARROLLO SOCIAL y ECONÓMICO

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
Porcentaje de Beneficiarios con Muestra el porcentaje de personas capacitadas
Proyectos Productivos proyectos productivos generados a Porcentaje Anual y que han generado proyectos productivos a
través de procesos de capacitación través de la capacitación
Hectáreas nuevas en cultivos
Incremento en cobertura en Incremento en hectáreas de cultivos
permanentes (palma, aguacate, Ha: hectáreas Anual
cultivos permanentes permanentes en el Municipio
plátano, Banano, cacao, cítricos, etc.)
Hectáreas sembradas en cultivos Incremento del área cultivada con cultivos
Cultivos Transitorios Ha: hectáreas Anual
transitorios (fríjol, Maíz, etc.) transitorios en el Municipio
Número de empresas conformadas mediante el
Empresas Productivas Agrícolas Número de Empresas productivas
Número Anual apoyo de la Secretaria de Desarrollo durante el
Nuevas conformadas durante el periodo
periodo
Representación porcentual de cultivo de cada
Distribución porcentual de los cultivos
Diversificación Agrícola Porcentaje Anual especie diversificada en relación a toda el área
transitorios y permanentes
cultivada en el Municipio.
Indica el rendimiento de los cultivos Mide el rendimiento anual de los diferentes
Kilogramos por
Rendimiento de los Cultivos implementados por la Secretaria de Anual productos incentivados por la Secretaria de
hectárea
Desarrollo Desarrollo
Beneficiarios Capacitados en el Número de personas que acceden a Número de personas capacitadas al año en
Número Anual
Sector Agrícola los proyectos de capacitación agrícola cada uno de los temas agrícolas
Créditos aprobados por el Banco Agrario y que
Número de créditos otorgados para el
Créditos para el sector agrícola Número Anual han sido gestionados por la Secretaria de
sector agrícola
Desarrollo
Valor de Créditos aprobados por el Banco
Valor de Créditos del sector Valor de créditos otorgados para el
Pesos Anual Agrario y que han sido gestionados por la
agrícola sector
Secretaria de Desarrollo
Beneficiarios capacitados en el Personas capacitadas en temas Número de Personas capacitadas en temas
Número Anual
sector pecuario pecuarios pecuarios a través de la Secretaria de Desarrollo
Créditos aprobados por el Banco Agrario y que
Número de Créditos Otorgados Número de créditos otorgados para el
Número Anual han sido gestionados por la Secretaria de
al Sector Pecuario sector pecuario
Desarrollo
Valor de Créditos aprobados por el Banco
Valor de Créditos Otorgados al Valor de créditos otorgados para el
Pesos Anual Agrario y que han sido gestionados por la
Sector Pecuario sector pecuario
Secretaria de Desarrollo
Número de personas empleadas por
Empleos generados por la Secretaria de
Empleos Generados proyecto apoyados por la Secretaria Número Anual
Desarrollo a través de los proyectos
de Desarrollo

Documento Seguimiento y Evaluación 140


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
Este indicador determina el número
Cobertura de personas de niños, mujeres gestantes y El resultado nos muestra el aumento de
beneficiadas con Programas de lactantes y adultos mayores, Número trimestral personas beneficiadas con programas de
Seguridad Alimentaría atendidos con complemento seguridad alimentaria entre un período y otro.
nutricional
El resultado nos muestra el porcentaje de la
Es el indicador por medio del cual se
población que presenta desnutrición en un
mide el porcentaje de la población con
Tasa de desnutrición global Porcentaje trimestral período determinado, así un resultado del 1%
desnutrición y malnutrición por su
nos refleja que de cada cien (100) personas una
condición socioeconómica
(1) se encuentra en estado de desnutrición.
Es el indicador por medio del cual se
Niños, niñas y jóvenes atendidos mide dentro de un período El resultado nos muestra el aumento de
en programas de desayunos, determinado, el número de niños, personas beneficiadas del programa de
Número trimestral
almuerzos y refrigerios, en niñas y jóvenes atendidos en desayunos, almuerzos y refrigerios en situación
situación de calle programas de desayunos, almuerzos y de calle entre un período y otro.
refrigerios, en situación de calle

RECREACIÓN Y DEPORTES

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
Determina el porcentaje de personas
Mide la participación de la población en los
capacitadas en temas deportivos en
Capacitación deportiva Porcentaje Trimestral programas de capacitación, se considera que
relación con el número de personas
después del 70% es aceptable
potenciales a capacitar
Mide el porcentaje de ligas y/o clubes Este indicador nos muestra el porcentaje de ligas
Apoyo a organizaciones
que son apoyados en su gestión Porcentaje Trimestral o clubes que son apoyados por el Instituto en su
deportivas (AOD)
deportiva gestión deportiva.
Nos indica la población que tiene acceso a una
Mide el porcentaje de población que
sana utilización del tiempo libre, mediante
Población beneficiada con la tiene acceso a programas de recreación
Porcentaje Trimestral actividades recreativas, distribuidas en adulto
recreación y sano esparcimiento financiado por el
mayor, de trato especial, niños y juventud. Un
municipio
80% es aceptable
Determina que porcentaje de personas
Permite determinar el porcentaje de
Participación comunitaria en los participan en los juegos organizados por el
personas que participan en los juegos Porcentaje Trimestral
juegos deportivos municipio. Se considera que hasta 50% es malo,
deportivos que organiza el municipio
entre 50% y 80% se considera regular y de 80%

Documento Seguimiento y Evaluación 141


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Nombre del Indicador Definición Unidad de Medida Medición Interpretación de los resultados
en adelante se considera bueno.
Determina que porcentaje de niños tienen
acceso a las escuelas de formación deportiva.
Porcentaje de niños que participan en
Escuelas de formación deportiva Porcentaje Trimestral Se considera que hasta 50% es malo, entre 50% y
escuelas de formación deportiva.
80% regular y de 80% en adelante se considera
bueno
Determina el porcentaje de instalaciones
deportivas a las que se realiza un
Determina el porcentaje de
Mantenimiento Instalaciones mantenimiento, para conservarlas en óptimo
instalaciones deportivas a las que se les Porcentaje Trimestral
deportivas estado. Se considera que hasta 50% es malo,
realiza mantenimiento
entre 50% y 80% regular y de 80% en adelante se
considera bueno
Mide la oportunidad que tienen las personas
Determina el número de personas que
Asistencia a los escenarios especialmente de escasos recursos económicos
asisten a los escenarios deportivos Porcentaje Trimestral
deportivos (AED) de tener escenarios deportivos en condiciones
(polideportivos, piscinas, etc.)
adecuadas de funcionamiento
Determina que porcentaje de personas
Permite determinar el porcentaje de participan en los juegos campesinos organizados
Participación comunitaria en los
personas que participan en los juegos Porcentaje Trimestral por el municipio. Se considera que hasta 50% es
juegos campesinos (PJC)
campesinos que organiza el municipio malo, entre 50% y 80% se considera regular y de
80% en adelante se considera bueno.
Determina el porcentaje de deportistas
Representa el apoyo a nivel deportivo que
de alto rendimiento de la región que
Apoyo a deportistas de alto tienen nuestros deportistas de alta competencia,
son apoyados para sus competencias Porcentaje Trimestral
rendimiento (ADR) Si el indicador está por encima del 80% se
municipales, departamentales,
considera bueno
nacionales o internacionales.

Documento Seguimiento y Evaluación 142


BIBLIOGRAFÍA

CINSET (2001). Estudio de Competitividad para el Departamento del Casanare. Yopal, Casanare.

Borja, Miguel. (2000). Estado, sociedad y ordenamiento territorial en Colombia. CEREC. Bogotá.

Deininger, Klaus. (2004). Land Policies for Growth and Poverty Reduction (Niño Torres, Teresa, Trad.).
Alfaomega Colombiana S.A. Bogotá

Departamento Nacional de Planeación. Guía Metodológica para la Formulación de Indicadores.


Bogotá D.C., 2009

Dirección de Desarrollo Territorial, Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial (2007).


Guía metodológica para la conformación y puesta en marcha del expediente municipal. Bogotá.

Evaluación del impacto, Cristián Aedo. Serie Manuales No. 47. Naciones Unidas, División de Desarrollo
Económico. Santiago de Chile, noviembre del 2005.

Evaluar el Ordenamiento y la Gestión territoriales. Manual para la conformación y administración de


los Expedientes Municipales. Ministerio de Desarrollo Económico. Dirección General de Desarrollo
Territorial y Urbano. Bogotá, Septiembre de 2002

Evaluación del impacto, Cristián Aedo. Serie Manuales No. 47. Naciones Unidas, División de Desarrollo
Económico. Santiago de Chile, noviembre del 2005.

Harvey, David. (2007). Espacios del capital hacia un geografía crítica. Ed.Akal S.A. Madrid.

Maldonado, María. El Proceso de construcción del sistema urbanístico colombiano: entre reforma
urbana y ordenamiento territorial. Bogotá, 2004.

Maldonado, María. Instrumentos de gestión del suelo: algunos elementos de contexto. Bogotá, 2002.

Massiris, Ángel. Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial: realidad y desafíos. Tunja:


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2006.

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Evaluar el Ordenamiento y la Gestión


Territoriales – Manual para la conformación y administración de los Expedientes Municipales. Bogotá,
2002.

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Guía Metodológica Para La Conformación Y


Puesta En Marcha Del Expediente Municipal, Bogotá, 2007.

143
Documento Seguimiento y Evaluación
Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Guía metodológica 1. Incorporación de la


prevención y la reducción de riesgos en los procesos de ordenamiento territorial. Bogotá, 2005.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Viceministerio de Vivienda y Desarrollo


Dirección de Desarrollo Territorial. Territorial. Serie Planes de Ordenamiento Territorial. Guía
Metodológica 2: Revisión y Ajuste de Planes de Ordenamiento Territorial. Bogotá, Colombia. Agosto
de 2004

Moncayo, Edgar. (2004). Nuevos enfoques del desarrollo territorial: Colombia en una perspectiva
latinoamericana. Universidad nacional de Colombia. Bogotá.

Pauta metodológica de evaluación de impacto ex-ante y ex-post de programas sociales de lucha


contra la pobreza- Aplicación metodológica-, Hugo Navarro, Katiuska King, Edgar Ortegón y Juan
Francisco Pacheco Serie Manuales No. 48. Naciones Unidas, Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social (ILPES). Área de Proyectos y Programación de Inversiones. Santiago
de Chile, enero de 2006.

The World Bank- IBRD, Designing and Building a Results-Based Monitoring and Evaluation System,
2000.

Vargas Alejo. (2001). Notas sobre El estado y las políticas públicas. Editorial Almudena. Bogotá.

Ministerio de Ambiente Vivienda y desarrollo Territorial. Guía metodológica para la conformación y


puesta en marcha del expediente municipal. Diciembre de 2007.

Alcaldía de Yopal. Oficina Asesora de Planeación. Documento de Seguimiento y Evaluación. Yopal -


Casanare, 2011.

Departamento Nacional de Planeación - DNP, et. al. (2005), Los municipios colombianos hacia los
Objetivos de Desarrollo del Milenio. Salud, educación y reducción de la pobreza, Bogotá, p. 12.

DANE, Censo General 2005. Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por Total, Cabecera y Resto,
según Departamento y Nacional a 30 Junio de 2012. Datos actualizados a Miércoles 27 de Junio de
2012.

DNP, Incidencia de la pobreza multidimensional (H) a nivel departamental y municipal. Cálculo DNP -
SPSCV con datos del Censo 2005. Colombia. 2011.

Departamento Nacional de Planeación. Hacia una Colombia equitativa e incluyente. Informe de


Colombia Objetivos de Desarrollo del Milenio 2005. BOGOTÁ, 2006. ISBN: 958-97596-6-1. Primera
edición: diciembre 2006

Sarmiento, Alfredo; Tovar, Luz Perla; Alam, Carmen. Situación de la educación básica, media y
superior en Colombia. Documento elaborado para Educación, Compromiso de todos por

Documento Seguimiento y Evaluación 144


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Corpoeducación. Casa Editorial El Tiempo - Fundación Corona - Fundación Antonio Restrepo Barco.
ISBN 958-97048-4-0. Bogotá, noviembre de 2001.

Dureau, Francoise; Flórez, Carmen Elisa. Aguaitacaminos: las transformaciones de las ciudades de
Yopal, Aguazul y Tauramena durante la explotación petrolera de Cusiana-Cupiagua. Santafé de Bogotá
– Colombia. Ediciones Uniandes: Tercer Mundo. ISBN 958-601-893-8. Primera edición: agosto de
2000.

DNP. Desempeño Fiscal de los Departamentos y Municipios 2011. Informe del Departamento
Nacional de Planeación. ISSN 2027-579X. Bogotá D.C., Colombia, 2012. www.dnp.gov.co

DNP. Desempeño Fiscal de los Departamentos y Municipios 2011. Informe del Departamento
Nacional de Planeación. ISSN 2027-579X. Bogotá D.C., Colombia, 2012. www.dnp.gov.co

Informe sobre la Viabilidad Fiscal – Alcaldía Municipal de Yopal. DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO
FISCAL. Ministerio de Hacienda y Crédito Público - República de Colombia. 2012.

DANE. Estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020 total
municipal por área. A junio 30. Fecha de actualización de la serie: jueves 12 de mayo de 2011.

DANE. Metodología Estadísticas de Edificación licencias de Construcción. Colección documentos -


actualización 2009. Núm. 76. ISSN 0120 – 7423. Bogotá, D. C., 2009

DANE. Metodología Déficit de Vivienda. Colección Documentos – Actualización 2009. Consultado 28


de febrero de 2013. Disponible en:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Deficit_vivienda.pdf . pp-15

Alcaldía municipal de Yopal. Informe empalme No. 1 para la nueva administración Municipal "Palante
Yopal, con sentido Social". Estudio estratificación socioeconómica municipio de Yopal. Noviembre de
2011.

Parra Torrado, Mónica. Infraestructura y pobreza: el caso de los servicios públicos en Colombia.
Working Paper No. 56 de 2011-07. Fedesarrollo. Bogotá – Colombia. 2011.
1
Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal -EICE ESP. Informe de operación del Servicio
de Aseo Municipio de Yopal. Yopal – Casanare. 2011

Ministerios de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Anexo 5: Instructivo para diligenciar el


Mapa Conceptual del EOT, Bogotá, 2007.

Ministerios de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Anexo 7: Instructivo para diligenciar la


matriz de articulación de fines y medios, Bogotá, 2007.

Molina, L. y Albarracin, C. Los instrumentos de planeamiento urbanístico en la Ley 388 de 1997. En


Revista Arquitectura Ciudad y Entorno ACE número 7. Universidad Politécnica de Cataluña 2008.
Recuperado el 11 de septiembre de 2009 de: http://www-cpsv.upc.es/ace/

Documento Seguimiento y Evaluación 145


Plan de Ordenamiento Territorial POT Yopal

Ocampo, J. A. “Presentación”, en Hacia una gestión pública orientada a resultados. Bogot ,


Departamento Nacional de Planeación. 1996
THOMPSON Fred (1997). “Defining the new public management”, en: Advances in International
Comparative Management, p. 1-14.

OCDE. Glossary of Key Terms in Evaluation and Results Based Management. París, OCDE/CAD, 2010.

OCDE/CAD y World Bank. Managing for Development Results Principles in Action - Sourcebook on
Emerging Good Practice. OCDE, Segunda edición, París, 2007. Disponible en:
http://www.mfdr.org/Sourcebook.html

The World Bank- IBRD, Designing and Building a Results-Based Monitoring and Evaluation System: a
Tool for Public Sector Management. Washington D.C., 2000.

Guía metodológica para la conformación y puesta en marcha del expediente municipal. –MAVDT.
Diciembre de 2007

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Viceministerio de Vivienda y Desarrollo


Dirección de Desarrollo Territorial. Territorial. Serie Planes de Ordenamiento Territorial. Guía
Metodológica 2: Revisión y Ajuste de Planes de Ordenamiento Territorial. Bogotá, Colombia. Agosto
de 2004.

Legislación colombiana consultada

República de Colombia, Congreso de la república. Ley 152 de 15 de julio de 1994, por la cual se
establece la Ley orgánica del plan de desarrollo.

República de Colombia, Congreso de la república. Ley 388 de 18 de julio de 1997, por la cual se
modifica la Ley 9 de 1989 y se dictan otras disposiciones.

República de Colombia, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 2181 de 29


de junio de 2005, por la cual se reglamentan parcialmente las disposiciones relativas a planes
parciales contenidas en la Ley 388 de 1997 y se dictan otras disposiciones en materia urbanística.

Presidencia de la República de Colombia, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.


Decreto 2060 2004, por el cual se establecen normas mínimas para vivienda de interés social urbana.

República de Colombia, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 4260 de


2007. Por el cual se reglamentan los artículos 79 y 82 de la Ley 1151 de 2007.

República de Colombia, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 4065 de


2008. Por el cual se reglamentan las actuaciones y procedimientos para la urbanización e
incorporación al desarrollo de los predios y zonas comprendidas en suelo urbano y de expansión.

Documento Seguimiento y Evaluación 146

También podría gustarte