Está en la página 1de 2

1.1.

Antecedentes locales
Según (Chávez G.2018) realizo un estudio de tratabilidad biológica de aguas
residuales domésticas en biorreactores aerobios a escala piloto, esto se realizó con las
aguas residuales de la unidad básica de saneamiento de una familia, consistió en
evaluar una serie de 04 reactores biológicos aireados operados en forma continua sin
recirculación de lodos; donde R1 operó como un tanque de homogenización, hasta
obtener condiciones estables de operación en lo concerniente a la materia orgánica
expresada como demanda bioquímica de oxígeno, biomasa expresada como sólidos
suspendidos volátiles del licor mezclado MLVSS; también se evaluó el caudal de
ingreso, los tiempos de retención hidráulica y otros parámetros adicionales. Luego se
procedió a registrar estos parámetros durante un período de tres meses, determinando
que en cuanto a la mayor eficiencia en la remoción de materia orgánica (DBO5), se
realiza en R2 con una eficiencia mayor a 64% de un 77% de eficiencia total en los 04
biorreactores; sugiriendo realizar el experimento solamente para un biorreactor en
serie.

Según (Rodríguez et.al, 2019) realizo un estudio de instalación y evaluación de la


eficiencia de un proceso biológico activado multietapa de lecho fijo a nivel de
laboratorio en la PTAR – Celendín. Este estudio consistió en succionar el agua desde
el reactor anaerobio de flujo ascendente a un tanque y luego evaluar una serie de 4
reactores biológicos aireados y un tanque de cloración. Donde M 1 fue el tanque de
distribución para regular las condiciones físicas y optimizar el desarrollo del sistema,
así como la regulación del caudal. Consiguiendo condiciones estables de operación,
como demanda bioquímica de oxígeno DBO5, se añadió una aireación mecánica a
través de una bomba con aireadores. Se procedió a registrar y evaluar los parámetros
durante el desarrollo del curso y registrar los datos obtenido en el laboratorio de
química de la escuela académico profesional ingeniería ambiental. Determinando una
eficiencia de sistema superior al 65% de DBO5.

Según (Martínez M, 2016) se realizó con el propósito de conocer, evaluar y contrastar la


eficiencia de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Celendín en
la remoción de la demanda bioquímica de o-xígeno, la demanda química de oxígeno y los
sólidos suspendidos totales, así como determinar la concentración del pH y temperatura
en el tratamiento de las aguas residuales; se utilizó el método analítico En cada punto de
muestreo (P1 y P2) se midieron los parámetros ya descritos, tomando en total 2 muestras
para cada parámetro. (Influente y Efluente). Obteniendo los siguientes resultados en
promedio para cada parámetro analizado: para la DBO se obtuvo una concentración de
572.00 mg/L y 48.58 mg/L; DQO con un valor de 1207.25 mg/L y 107.50 mg/L; SST con
un valor de 253.81 mg/L y 42.64 mg/L; pH con un valor de 8.08 y 6.80; y para la
Temperatura un valor de 16.25 °C y 17 °C respectivamente. Con una alta eficiencia a
futuro, obteniendo un 91.5 % de eficiencia en remoción de DBO, un 91 % de eficiencia
en remoción de DQO y un 83.2 % de eficiencia en remoción de SST.

También podría gustarte