Está en la página 1de 2

Prevalece la manifestación de la voluntad de ella misma.

ARTÍCULO 37. ADJUDICACIÓN DE APOYOS EN LA TOMA DE DECISIONES


PROMOVIDO POR LA PERSONA TITULAR DEL ACTO JURÍDICO. El
artículo 586 de la Ley 1564 de 2012 quedará así:
LEY 1996 DE 2019
este permite a las personas con discapacidad ejercer sus derechos al igual de el
resto de los colombianos, cataliza la posibilidad de que existan apoyos para que
sus decisiones, si ellas así lo deciden, estén acompañadas y protegidas, y
confirma el derecho humano a la capacidad jurídica.
La capacidad jurídica es la posibilidad que tiene una persona, a través de la
manifestación de su voluntad, de adquirir derechos y obtener obligaciones. Es
decir, que la persona puede hacer uso de los derechos que por ley tiene, y
en la forma en la que la ley se lo permita, y a su vez, sea consciente que
vendrán responsabilidades con ese uso de derechos de las que también
debe hacerse cargo.
Por ejemplo, la ley les permite a las personas mayores de edad comprar un
apartamento: cuando compro una casa estoy ejerciendo ese derecho de poder
adquirir bienes, de ha hacerme propietario; a la vez adquiero la responsabilidad de
pagar el precio que yo mismo acordé con quien me la vendió, de lo contrario me
atengo a las consecuencias legales de evadir esa obligación. En este caso la
capacidad jurídica fue la que le permitió adquirir el derecho de propiedad y
obligarse a pagar.
En últimas, cuando expresamos nuestra voluntad (de comprar el apartamento que
queremos) a través de un acto jurídico (un contrato de compraventa), asumimos
las consecuencias que ello implica (pagar el justo precio). Antes de la Ley 1996 de
2019, algunas personas con discapacidad se veían obligadas a ser declaradas
interdictas y su capacidad era sustraída, es decir, ellas no podían manifestar su
voluntad y un tercero lo hacía a nombre de ellas. Esto cambió.
Herramienta 4. Directivas anticipadas

Las directivas anticipadas son el cuarto mecanismo para la toma de decisiones


con apoyo. Consisten en expresiones de la voluntad de una persona sobre
actos jurídicos que aún no han sucedido, pero que puede preverse que
sucederán y que se requerirá apoyo en ese momento. Debido a que el artículo
6 de la Ley 1996 de 2019 presume la voluntad de las personas con discapacidad
mayores de edad, se entiende que cualquier persona puede realizar una directiva
anticipada. Esto es un documento, que debe llevarse ante un notario o se puede
hacer a través un centro de conciliación.
Lo mínimo que debe contener una directiva anticipada es la identificación de la
persona, la manifestación de su voluntad sobre uno o varios actos jurídicos en
concreto, si para el ejercicio de ese acto se debe contar con personas de apoyo y
la firma. Si la decisión contenida en la directiva no implica que otras
personas hagan algo, solo debe firmarse por la persona con discapacidad,
de lo contrario debe estar firmada por todas aquellas personas involucradas
(Ley 1996/19. Art. 23).

También podría gustarte