Está en la página 1de 3

¿Que es la Noticia Criminal?

1.1. Noción
La noticia criminal es el conocimiento o la información obtenidos por la policía
judicial o la Fiscalía, en relación con la comisión de una o varias conductas que
revisten las características de un delito, exteriorizada por medio de distintas
formas o fuentes. Puede ser verbal, escrita o formulada valiéndose de cualquier
medio técnico que por lo general permite la identificación del autor de esta.

1.2. Fuentes
1.2.1. Formales

•     Denuncia. La presenta cualquier persona natural o el representante legal de una


persona jurídica afectada.
•     Petición especial del Procurador General de la Nación.
•     Querella de la víctima o directamente perjudicado, su representante legal o
herederos; del defensor de familia o del agente del Ministerio Público, según el
caso.
•     Cualquier otro medio de origen oficial como informes de policía o de otra
autoridad que haya tenido conocimiento de la ocurrencia de un hecho de probable
connotación delictiva.
1.2.2. No formales
Información obtenida por llamadas telefónicas, noticias difundidas por medios de
comunicación, anónimos, informantes y correo electrónico, a manera de ejemplo.

1.3. Oportunidad
La noticia criminal puede presentarse en cualquier momento, excepto la querella
que debe formularse dentro de los seis meses siguientes a la comisión del delito,
contados también desde el momento en que desaparezcan las circunstancias de
fuerza mayor o caso fortuito acreditados que impidan al querellante legítimo tener
conocimiento oportuno de su ocurrencia.
Podrá presentarse ante los organismos con funciones de policía judicial y se
canalizará a través de las Salas de Atención al Usuario (SAU), Centros de
Servicios Judiciales, Casas de Justicia (CAVIF), Estructuras de Apoyo en
Investigación de Responsables y Oficinas de Asignaciones en las cuales se
realizará el reparto correspondiente a efectos de que un fiscal asuma la dirección,
coordinación y control de la indagación.
1.4. Actuaciones del receptor de la noticia criminal
•     Advertir al denunciante o querellante sobre las consecuencias de faltar a la
verdad en su manifestación.
•   Obtener del denunciante o querellante la mayor información posible que permita
orientar eficazmente la indagación. Debe tener en cuenta que la denuncia solo
podrá ampliarse por una sola vez a instancia del denunciante, o del funcionario
competente, sobre aspectos de importancia para la investigación.
•     Diligenciar el Formato Único de Noticia Crimina.

1.5. Actuaciones de la policía judicial respecto de la noticia criminal.

•     Iniciar el procedimiento de cadena de custodia [4] respecto de los elementos


materiales probatorios o evidencia física allegados en ese momento o en las
actuaciones inmediatas.
  Analizar la necesidad de realizar actos urgentes de investigación [6] y, si quien
recibe la noticia criminal cumple funciones de policía judicial, actuar de inmediato
para evitar la pérdida o alteración de elementos materiales probatorios o evidencia
física, como inspección en el 24 Manual de Procedimientos de Fiscalía en el
Sistema Penal Acusatorio.
lugar del hecho, inspección de cadáver y entrevistas. El informe ejecutivo que
sobre ellos presentará al fiscal delegado, deberá reunir los requisitos establecidos
en el Manual de Policía Judicial.
•    Dar aviso inmediato, a través de cualquier medio expedito, a la Fiscalía General
de la Nación, dejando constancia en el formato de reporte de iniciación,
poniéndose en contacto inmediato con el fiscal delegado que asuma
inmediatamente la dirección, coordinación y control de la investigación.
En los casos de noticia criminal acompañada de captura en flagrancia, diligenciará
los formatos de captura y acta de derechos del capturado.

1.6. Actuaciones del fiscal delegado respecto de la noticia criminal

•     Verificar el cumplimiento de las condiciones de procedibilidad, es decir, los


requisitos necesarios para dar curso a la acción penal.
•    Tratándose de un delito querellable se requiere que el querellante esté legitimado
para presentar la querella; que no haya operado el fenómeno de caducidad y que
se haya proveído sin resultado positivo la conciliación preprocesal, ante él, o en un
centro de conciliación o un conciliador reconocido como tal. En el evento de la
caducidad, por ser causa de extinción de la acción penal (art. 77 CPP), de acuerdo
con la sentencia C-591 de 2005, deberá solicitarse preclusión ante el Juez de
Conocimiento. Y si hubo conciliación preprocesal, procederá el archivo por parte
del fiscal, de conformidad con el artículo 522 CPP. En los eventos en los cuales el
archivo sea efectuado directamente por el fiscal, este lo comunicará al querellante
y al Ministerio Público.

1.7.     Fundamento jurídico
Constitución Política artículos 2º, 229 y 250.

Código Penal artículos 435 y 436.

Código de artículos 10, 11, 13, 27, 66, 67, 68, 69,
Procedimiento 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 205, 212,
522 y 523.
Penal

1.8.     Ejemplos de noticia criminal


1.8.1. Fuentes formales
A las ocho de la noche del 28 de febrero de 2005, la señora Rosa Martínez se
presentó en la Sala de Denuncias de la Policía Nacional para dar cuenta de la
presencia de un cuerpo, al parecer sin vida, en el inmueble situado en la carrera
10Z número 18-35 de Bogotá, donde ella reside. Los policiales reportaron el caso
de manera inmediata al sistema de información para la asignación de la policía
judicial, la que a su vez hizo el reporte de iniciación de las actividades al fiscal
competente; inspeccionó el lugar de los hechos y el cadáver; efectuó entrevistas a
los vecinos del lugar quienes manifestaron que el presunto responsable del delito
era Pedro Pérez, a quien momentos después capturaron en posesión del arma
homicida.
La policía judicial fijó, descubrió, identificó, recolectó y embaló técnicamente los
elementos materiales probatorios o evidencia física, y los remitió al almacén de
evidencias y a los laboratorios respectivos.

También podría gustarte