Está en la página 1de 6

Anexo C MARCO LÓGICO

DEL PROYECTO

Indicadores de realización Fuentes y medios de


Lógica de Intervención Hipótesis de partida
objetivamente verificables verificación
Objetivos generales (O) El 60% de las comunidades étnicas y JAC Hay disponibilidad de recursos
Las comunidades del Bajo Cauca,
manifiestan que sus condiciones de vida Medición de línea basehumanos, económicos y
Sur de Córdoba y del pacífico
han mejorado gracias al acompañamiento inicial, medición intermedia yvoluntad política del gobierno
nariñense logran minimizar el riesgo
jurídico, psicosocial, el fortalecimiento de medición final. para avanzar en la
de agresiones contra sus líderes y
mecanismos de auto protección Encuestas de percepciónimplementación del Acuerdo de
mejoran las condiciones de vida y
comunitaria y a la participación y acceso a frente al acceso al acompañamientopaz, los decretos 154 de 2017;
acceso a derechos por medio de
las medidas de protección dadas por el jurídico, psicosocial y2252 de 2017; Directiva 002
mecanismos de auto protección y del
estado. fortalecimiento de mecanismos dedel14 de junio de 2017 de la
Estado.
auto protección. Procuraduría General de la
Historias de vida. Nación y el decreto 660 de
2018.

Los territorios priorizados para


la intervención presentan XXX
% del total de líderes y lideresas
amenazados en Colombia. De
esta forma, las condiciones de
seguridad son bajas pero
requieren acompañamiento
inmediato frente a los riesgos
que presentan en territorio.

Objetivo específico (OE) Los territorios priorizados para


Las comunidades indígenas,Las comunidades indígenas, afro y JAC Informe de Línea de Base y la intervención presentan XXX
comunidades afrocolombianas yhabrán disminuido su nivel de final del proyecto % del total de líderes y lideresas
JAC de los municipios priorizadosvulnerabilidad ante los riesgos del Instrumento de percepción amenazados en Colombia. De
cuentan con capacidades decontexto en un 50%, en materia de esta forma, las condiciones de
protección y gestión para garantizarviolencia sociopolítica mediante la seguridad son bajas pero
una respuesta estratégica y efectivaimplementación de acciones de carácter requieren acompañamiento
en materia de protección. comunitario, psicosocial e institucional. inmediato frente a los riesgos
que presentan en territorio.

Resultados Previstos (R)


Protección comunitaria 1.Al finalizar la intervención el 100% de -Documento de plan de acción para el Las comunidades
las comunidades han establecido al menos fortalecimiento de capacidades en priorizadas no cuentan con un
Las comunidades priorizadas tres acciones concretas que contribuyen al materia de protección. enfoque comunitario en sus
Incluir un resultado para
participan desde sus capacidades,desarrollo de sus capacidades para la estrategias de protección.
casos de riesgo. acciones, derechos y dignidad en laidentificación, análisis de riesgos y el-Documento de plan de fortalecimiento Se mantiene el
construcción e implementación defortalecimiento de prácticas propias dede los sistemas propios de protección compromiso de las
las acciones y medidas de protecciónprevención y protección (Año 1:30%; Añode las comunidades indígenas. autoridades afro e indígenas
que cubran sus necesidades2:60%; Año 3: 100%). en el proyecto.
específicas. -Metodologías para las trasferencias de La compresión
2.Al finalizar la intervención el 30% de las acciones y lecciones aprendidas de los lingüística no es un obstáculo
comunidades han fortalecido sus sistemas sistemas propios de protección. para el proceso de formación
propios de protección apoyados en la y transferencia.
Guardia Indígena para garantizar la-Informes de seguimiento -uno por Hay condiciones de
protección individual, colectiva, político- cada región - sobre los avances y buen relacionamiento
territorial y cultural de las comunidades dificultades en el cumplimento del interétnico que facilitan la
(Año 1:5%; Año 2: 20%; Año 3: 30%) fortalecimiento y transferencias de viabilidad de los ejercicios de
sistemas propios de protección. transferencias de sistemas
3.Al finalizar el 40% de las comunidades propios de protección.
han realizado ejercicios de transferencia de
acciones y lecciones aprendidas de los
sistemas de protección propios (Año
2:.20%; Año 3: 40%).

Protección Jurídica 1.Al finalizar el proyecto, 30% de los-Documentos con las acciones-Las comunidades priorizadas
líderes sociales de las comunidadesjurídicas y administrativas presentadas. desconocen las rutas y
Los lideres sociales vinculados alpriorizadas que presentan problemas de mecanismos para el acceso a la
proyecto conocen y apropian los seguridad han presentado acciones de-Resoluciones en materia dejusticia y la protección de sus
mecanismos de protección nacional eprotección antes las entidades nacionales e protección emitidas por las autoridadesderechos.
internacional que les permita accederinternacionales competentes que garantice competentes.
a la justicia para la protección de susla protección de los derechos (Año 1; 5%; -Las comunidades presentan
derechos. Año 2: 15%; Año 3: 30%). -Memorando de entendimiento y/o a dificultades de acceso a la
Acuerdo de Cooperación entre eljusticia por: 1. Poca presencia
2.Al finalizar el proyecto, 40% de losProyecto y las organizacionesinstitucional; 2. Falta de
líderes sociales elabora acciones jurídicas especializadas en acompañar acciones. conectividad con territorios
y administrativas ante las entidades remotos; 3. Falta voluntad
locales, regionales y nacionales para la -Ficha de acompañamiento de lospolítica.
protección de sus derechos en articulación líderes sociales a las comunidades.
con organizaciones especializadas (Año 1:
10%; Año: 30%; Año 3: 10%)

3.Al finalizar el proyecto, 40% de los


líderes sociales acompañan a los miembros
de sus comunidades en la elaboración de
acciones jurídicas y administrativas en
materia de protección (Año 2: 20%; Año
3:40%).
Protección psicosocial 1.Al finalizar el Proyecto, 60% de lasPlanes de rehabilitación psicosocialLas comunidades priorizadas no
comunidades priorizadas cuentan con unapara la convivencia y la no repeticióncuentan con las capacidades y
Los miembros de las comunidadesestrategia de acciones de primeros auxilios por comunidad. las estrategias psicosociales para
priorizadas cuentan con laspsicológicos y rehabilitación psicosocial mitigar y superar las
capacidades y estrategias necesarias desde una perspectiva étnica y cultural que Estrategia de acciones de primerosafectaciones psicosociales.
para afrontar y/o mitigar los daños y aporte a la construcción de paz en susauxilios psicológicos y rehabilitación
afectaciones a nivel psicosocial acomunidades (Año 1: 15%; Año 2: 30%;psicosocial definidos por comunidad.
causa de situaciones de violencia deAño 3: 30%).
carácter sociopolítico. Linea de base y encuesta de
2. Al finalizar el Proyecto, 40% de las percepción
comunidades étnicas y JAC manifiestan
que sus condiciones de vida han mejorado
gracias al acompañamiento jurídico,
psicosocial, el fortalecimiento de
mecanismos de auto protección
comunitaria y a la participación y acceso a
las medidas de protección dadas por el
estado (Año 2: 20%; Año 3: 40%).

Actividades (A) Medios Costes Condiciones previas

Actividades (A) R1
Protección comunitaria
Espacio de confianza y
A.1.1 Formación y construcción M.1.1. Metodología para la condiciones de seguridad
de rutas de protección y construcción de una estrategia de
autoprotección para líderes, protección y autoprotección. Socialización de documento
lideresas, miembros de resguardos, preliminar con estrategias de
consejos comunitarios y JAC para M1.1 9 (3 por año) Espacios de 2 protección y autoprotección desde
el fortalecimiento de las días de formación y construcción de los territorios
capacidades de protección estas rutas (Salón, material
comunitaria. pedagógico, publicaciones/cartillas,
refrigerios, almuerzo)
A.1.2 Formación para la
incidencia de las comunidades M I.1 Alimentación, hospedaje y
priorizadas para la protección de transporte del equipo nacional,
los derechos y acceso a la justicia. especialistas jurídicos de JAC,
étnico, coordinador nacional y
A.1.3 Intercambio de aprendizajes, promotor.
estrategias y buenas practicas de
mecanismos propios y efectivos M.1.2 Metodología para la
de prevención y protección con construcción de una estrategia de
autoridades étnicas, y miembros incidencia para la protección de
de JAC. derechos y acceso a la justicia.
M1.2 9 (3 por año) Espacios de 2
días de formación y construcción de
la estrategia de incidencia (Salón,
material pedagógico,
publicaciones/cartillas, refrigerios,
almuerzo)

M I.2 Alimentación, hospedaje y


transporte del equipo nacional,
especialistas jurídicos de JAC,
étnico, coordinador nacional y
promotor.

M1.3 1 Encuentros regionales (3)


por año para el intercambio de
experiencias con la participación de
15 personas por espacio (Salón,
refrigerios, almuerzo por dos días,
material pedagógico, alojamiento,
transporte y desplazamiento del
equipo nacional y territorial).

Actividades (A) R2 Informes, actas de reuniones, actas Hay condiciones


Sociojurídico de compromisos. de seguridad en el
Protección sociojurídica Gestionar condiciones ante la territorio que permite
institucionalidad para el Listados de asistencia, encuesta cumplir con el plan de
reconocimiento y fortalecimeitno pre y post. actividades previsto.
de los mecanismos propios y
efectivos de prevención y Listados de asistencia y Hay motivación y
protección de las comunidaddes documentos con propuestas. voluntad política de las
étnicas y JAC. autoridades étnicas.

1. Rondas de Incidencia (local,


nacional e internacional) ante
organizaciones defensoras de
derechos humanos e
instituciones del Estado, para
posicionar casos de líderes
afectados y gestionar una
respuesta efectiva.

2. Capacitación y asesoría
socio-jurídica a líderes
involucrados en el proyecto
para acudir y acceder a los
mecanismos de protección
establecidos actualmente en la
normatividad colombiana.

3, Espacios de participación
efectiva de las comunidades
étnicas y las JAC, mediante
propuestas concretas en los
encuentros territoriales para la
construción de la politíca
pública de prevención y
proteción que lídera el
Ministerio del Interior.
Actividades (A) R3 Hay motivación en
Jornadas de capacitación en las comunidades para
Psicosocial primeros auxilios entre pares para participar en las
líderes sociales. actividades del proyecto.

Encuentros psicosociales
comunitarios para el
fortalecimiento del tejido social y
de entornos seguros (actividades a
criterio de la comunidad).

Acompañamiento psicosocial
(individual, familiar y
comunitario) a los líderes y sus
familias.

Espacios de socialización e
iniciativas de comunicación para
sensibilizar y concientizar a la
sociedad civil e institucionalidad,
sobre el rol que tienen los líderes
sociales en la construción de paz
territorial.

También podría gustarte