Está en la página 1de 2

COLONIALISMO

El colonialismo es el sistema social y económico por el cual un Estado extranjero domina y


explota una colonia. Por lo general se utiliza la fuerza militar ante la que el país invadido no
puede oponerse y el colonizador, invasor o conquistador impone el control militar, político,
económico y social, normalmente mediante la designación de personas originarias del país
conquistador. La colonización supone la usurpación y apropiación de la tierra, y con ella, de su
riqueza y recursos; el sometimiento de la población, que puede considerarse esclava o sin los
derechos de la metrópoli, la imposición de los intereses de la metrópoli sobre los del país
colonizado en materias de cultura, religión, estrategia militar, estrategia económica, derechos
civiles, políticos o sociales.
El colonialismo también es la doctrina que legitima la dominación política y económica de un
territorio o de una nación por el gobierno de un estado extranjero.
El colonialismo no debe confundirse con el neocolonialismo. Este último utiliza el control y la
fuerza indirecta para influir, controlar o someter a un territorio como son el mercantilismo,
el clientelismo político, la globalización empresarial, el imperialismo cultural y otros instrumentos
para influir en un país, normalmente estableciendo una élite política y económica para controlar
la población y apropiarse, como en el colonialismo tradicional, de los recursos del país.
El colonialismo tradicional ejerce un control directo mediante la fuerza militar, la ocupación del
país, la imposición de gobernantes procedentes de la metrópolis invasora en el territorio sujeto a
la dominación, y la instauración de políticas económicas, sociales y culturales al servicio del país
colonizador.
El colonialismo europeo tuvo dos etapas principales: una primera en el siglo XVI llevada a cabo
por los imperios español y portugués y una segunda oleada que se produjo fundamentalmente
en el último tercio del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, durante la cual diversos países
europeos conquistaron otros continentes de forma muy rápida. Los principales países
colonialistas en esa época fueron Bélgica, Francia, Reino
Unido, España, Portugal, Alemania, Italia, Rusia, Dinamarca y Países Bajos. Las causas de este
colonialismo fueron, principalmente, tecnológicas y económicas, secundariamente influyeron
también factores políticos y culturales.

Fundación de la ciudad de Santiago de Chile en 1541

Causas tecnológicas
Si bien hacia el siglo XIV, China superaba tecnológicamente al viejo continente, la fragmentación
de Europa en pequeños estados que combatían entre sí durante la Edad Moderna, llevó a un
perfeccionamiento de la tecnología militar. Si bien los cañones y la pólvora eran conocidas en
China, las necesidades guerreras de los europeos llevaron a su mejora y uso generalizado. Por
el contrario China era un imperio enorme unificado con apenas luchas internas y rodeado de
enemigos en general mucho menos poderosos militarmente. Además Europa tenía ciertos
recursos importantes como el carbón, que durante el siglo XVIII sería muy importante. Eso
permitió superar a los europeos las técnicas de fabricación de acero, ya que tradicionalmente
China había sido superior en este aspecto tecnológico. Finalmente, debe notarse que China y
Asia conjuntamente tenían una producción superior a Europa, y al encontrarse los europeos con
una ventaja tecnológica militar algunos países decidieron incursionar militarmente en Asia con el
fin de apoderarse del potencial económico de China e India. De hecho, durante la Edad
Moderna, Asia constituyó el continente económicamente más productivo. Hacia 1500, Oriente
Medio, India y China concentraban cerca del 60 % de la producción mundial, y poco antes de
1800 el 80 % de la misma. Durante el siglo XVIII, los textiles de India se exportaban
extensivamente a Francia e Inglaterra. Y gran cantidad de productos industriales chinos estaban
presentes tanto en la América colonial desde el siglo XVII como en Europa. Se estima que un
75% de la plata extraída por los españoles en América acabó en China a cambio de la compra
de productos manufacturados en China.12 La revolución industrial europea alteró este equilibrio,
y mediante conquista militar gran parte de Asia pasó a estar controlada por potencias europeas.
En su libro Armas, gérmenes y acero Jared Diamond analiza las condiciones tecnológicas y
materiales de Europa comparadas con las de otros continentes explicando que factores
materiales y tecnológicos generaron la ventaja militar europea.

También podría gustarte