Está en la página 1de 6

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Gestión empresarial


 Código del Programa de Formación: 621201
 Nombre del Proyecto: Caracterización de la gestión empresarial en diez empresas del departamento
del Casanare de acuerdo con su modelo organizacional.
 Fase del Proyecto: Análisis
 Actividad de Proyecto: Determinar la situación actual de las empresas, teniendo en cuenta las
actividades relacionadas con las funciones administrativas.
 Competencia: Intervenir en el desarrollo de los programas de mejoramiento organizacional que se
deriven de la función administrativa.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Realizar actividades administrativas, tendientes al desarrollo de
los programas de la unidad, aplicando los estándares de calidad y procedimientos establecidos.
Aplicar los procesos y procedimientos administrativos en el desarrollo de programas, y actividades que se
deriven de la función administrativa.
Evaluar y ajustar la ejecución del plan de mejoramiento organizacional, de acuerdo a las políticas de la
organización.
Proponer programas de mejoramiento en la unidad administrativa que permitan el desarrollo de las
personas y la organización teniendo en cuenta las políticas de la organización.
 Duración de la Guía: 120 horas

2. PRESENTACIÓN

En esta guía de aprendizaje apreciado aprendiz, conoceremos la evolución de la administración, el proceso


administrativo a través de programas para tal fin. Les invito a desarrollar cada actividad de aprendizaje
propuesta en cada momento para fortalecer su comprensión y apropiación de este conocimiento. Aprender
a aprender es un proceso que se logra, si usted participa en todo el proceso y desarrolla de manera
individual y colaborativa las propuestas que en el ciclo del aprendizaje se formulan:

 Guiar y organizar el aprendizaje de manera que se oriente al desarrollo integral del aprendiz.
 Motivar a la acción, al trabajo autónomo sistemático y organizado.
 Relacionar conocimientos previos con los nuevos para la construcción significativa de los mismos.
 Promover el aprendizaje colaborativo y el crecimiento integral del grupo.

En la ocupación como administradores y supervisores de comercio al por menor, es importante conocer


aspectos que se relacionan directamente con la gestión empresarial, de ahí, la necesidad de preguntarnos
diferentes aspectos relacionados con esta función y por tal motivo estos serán los saberes que vamos
abordar en esta guía de aprendizaje:

GFPI-F-019 V03
Para toda organización se hace necesario establecer lineamientos que garanticen la eficiencia y eficacia en
cada uno de los procesos que allí se desarrollan. Las teorías administrativas son base fundamental en la
conformación y estructuración, desde los aspectos generales, hasta la definición de funciones en cada uno
de los puestos de trabajo, garantizando así, la optimización de los recursos y por ende la sostenibilidad y
competitividad de las empresas.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividades de reflexión inicial.

a. Presentación del instructor y socialización sobre la formación integral (intelectual, humano, social y
profesional).
b. Socialización de la guía de aprendizaje retomando la continuidad del programa de formación.
c. Mediante mesa redonda, reconocimiento de la importancia de la adquisición de conocimientos, para el
desarrollo de las diferentes actividades en el sector productivo.
d. Sensibilización a los aprendices, sobre el desarrollo a cabalidad de la guía y cumplimiento de los
tiempos establecidos para la realización de la misma.

Tomando como referencia la planeación pedagógica y las orientaciones para elaborar guías de aprendizaje
citado en la guía de desarrollo curricular.

3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.

Para el desarrollo de esta actividad, se sugiere utilizar la técnica didáctica grupos colaborativos y método de
preguntas.

a. Organizar los grupos colaborativos.


b. El instructor orientará el inicio de la interacción con la pregunta ¿Han tenido alguna experiencia laboral,
dónde hayan participado en actividades relacionadas con el proceso administrativo?
c. Cada uno de los aprendices aportará su experiencia interactuando unos con otros.

El instructor como resultado de la interacción, orientará preguntas al grupo que complementen los
conocimientos necesarios para alcanzar los resultado de aprendizaje y detectados como ausentes en la
intervención de cada uno los aprendices.

3.3. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

SABER:
Afianzar conocimientos sobre los componentes y desarrollo del proceso administrativo.

Actividad 1: Tema: Fundamentación sobre administración.

Conceptualice y desarrolle el cuestionario sobre teorías y fundamentación administrativa, definidas en las


siguientes preguntas y términos:

1. ¿Qué es el proceso administrativo?. El tema será debatido mediante mesa redonda.

GFPI-F-019 V03
2. ¿Cuáles son y en que consisten las funciones administrativas?. El tema será debatido mediante mesa
redonda.
3. Definición de empresa.
4. ¿Cómo se clasifican y cuales son los tipos de empresa en Colombia?. Defina cada uno de los téminos.
Por medio de GAES (Grupos autónomos de estudio), realizar una presentación en powerpoint donde
expliquen y proporcionen ejemplos sobre estos términos.
5. ¿Cuál es el proceso (pasos), para crear una empresa en Colombia?. El tema será debatido mediante
mesa redonda.
6. ¿Cuáles son las áreas funcionales de la empresa?, descríbalas.
7. ¿Qué es una estructura organizacional?.
8. ¿Cuáles son los recursos empresariales?.
9. En que consiste la evolución de la organización.
10. En que consiste las épocas, escuelas, autores y teorías de la administración.
11. ¿Cuáles son los tipos de estructuras organizacionales?.
12. ¿Qué son la eficiencia y la eficacia?.
13. Evolución de la teoría administrativa. Comente cuáles son las escuelas y enfoques de la teoría
administrativa.
14. ¿Qué es el entorno global?.
15. ¿Qué es la gestión del entorno?.
16. ¿Cuáles son y en que consisten las teorías modernas o modelos gerenciales?.
17. Por medio de GAES (Grupos autónomos de estudio), realizar una presentación en powerpoint donde
expliquen y proporcionen ejemplos sobre: Empowerment, Outsourcing, Administración estratégica,
Reingeniería, Benchmarking, Coaching empresarial.

HACER:

Determinar la situación actual de las empresas, teniendo en cuenta las actividades relacionadas con
las funciones administrativas.

Actividad 2: Diagnóstico organizacional.

En grupos colaborativos ó GAES (máximo 3 integrantes), realizar visitas a las diferentes empresas
escogidas con el propósito de conocer su organización interna y procesos que adelanta, realizar un informe
donde se plasme un diagnóstico de la situación actual, identificando necesidades y aportes para ayudar a la
solución de las mismas. Para lo anterior, deben tener el cuenta los siguientes aspectos:

a. Nombre de la empresa.
b. Número de trabajadores.
c. Qué bienes y/o servicios ofrece.
d. Estructura organizacional (organigrama).

SER:

Analizar causas y consecuencias para la organización, el no aplicar adecuadamente el proceso


administrativo que garantice el desarrollo organizacional y competitividad de las empresas del
sector.
GFPI-F-019 V03
Actividad 3: Desarrollo organizacional.

Los grupos colaborativos deben exponer ante sus compañeros y el instructor, sobre las empresas que
conocieron, problemas encontrados y propuestas de desarrollo organizacional; socializarán su experiencia,
las dudas e inconvenientes presentados durante el proceso.

3.4. Actividades de transferencia del conocimiento.

Los grupos colaborativos diseñaran una presentación a las empresas en la cual socializarán los hallazgos
del proceso adelantado y presentaran su plan de mejoramiento organizacional. En mesa redonda
socializarán con sus compañeros sobre sus experiencias y aprendizajes adquiridos.

Para el desarrollo de estas actividades, se requiere un ambiente de formación con suficiente luz, aireación,
computadores con acceso a internet y televisor. Igualmente se requieren los siguientes materiales: borrador,
marcadores para tablero acrílico, esferos, lápices, hojas de block, pliegos de papel periódico.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

a. Elaborar cuadro comparativo de la administración organizacional que contenga: enfoques, teorías y


autores.
b. Respuestas a preguntas sobre los temas de investigación y consulta.
Conceptualización y desarrollo del cuestionario.
c. Diagnóstico de la situación actual de la empresa y propuesta de mejoramiento.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento :

Respuestas a preguntas sobre Aplica la teoría y los conceptos Técnica de Evaluación:


los temas de investigación. administrativos en la ejecución
de programas de la unidad Formulación de preguntas
Evidencias de Desempeño administrativa.
Aplica con responsabilidad el Instrumentos de Evaluación:
Establecer con su equipo de proceso de planeación
trabajo la planeación estratégica estratégica, orientado a la Cuestionario
unidad administrativa, en las
de la empresa seleccionada.
estrategias fa/do para el Técnica de Evaluación:
desarrollo de los programas de
Evidencias de Producto:
mejoramiento. Valoración de un producto
Entrega un documento con en
formato Word, normas GTC 185
para trabajos escritos, con el
diagnóstico de la organización.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

GFPI-F-019 V03
 ADMINISTRACION: La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de
los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas de la
organización de manera eficiente y eficaz.
 ADMINISTRACION CIENTIFICA: A la época de la evolución del pensamiento administrativo se le ha
designado como la etapa científica, principalmente porque a finales del Siglo XIX e inicios del Siglo XX,
varios autores se mostraron interesados en investigar desde el punto de vista "científico" la problemática
que presentaban las empresas industriales, principalmente por la producción a gran escala y en forma
estandarizada. Entre algunos de estos pensadores tenemos a Charles Babbage (1792-1872), H.
Robinson Towne (1844-1924) y Joseph Wharthon (Siglo XIX).
 EMPRESA: Organización industrial, mercantil o de servicios que se dedica a la explotación del objeto
social, está legalmente constituida y regida por el derecho privado o por el derecho público de acuerdo
al sector a que pertenezca.
 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS: Documento que describe los pasos a seguir en el cumplimiento de
un proceso con el fin de mejorar las condiciones de eficiencia, eficacia y efectividad dentro de una
organización.
 MISION: Enunciado claro y breve de la razón de ser de una empresa, que justifica: existencia de la
compañía, función, propósito, métodos con los cuales alcanzará el objeto social, con responsabilidad,
satisfaciendo las expectativas de cada una de las necesidades del mercado.
 ORGANIZACIÓN: Es la manera en que se dividen, organizan y coordinan las actividades de una
organización. Este concepto se basa en las observaciones realizadas por Adam Smith y que la
denominó división del trabajo
 PLANEACIÓN: determina lo que se quiere lograr, estrategias, formular, implementar, evaluar y
rediseñar
 VALORES: Son cuestiones de principios que sostenemos de acuerdo con nuestras convicciones; los
valores son vitales, se desarrollan con el sistema ético individual. Los valores son tan importantes que
constituyen la guía personal de la vida, es creación propia de cada individuo y es para su uso exclusivo.
 VISIÓN: Lo que quiero ser y en cuanto tiempo. Impulsa y dinamiza las acciones que se llevan a cabo en
la empresa.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

 CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración. McGraw-Hill. Séptima


edición.
 LERMA, Hector Daniel. Metodología de la Investigación. Ecoe Ediciones Ltda. Segunda edición.
 WERTHER, William B. Jr. Administración de Personal y de Recursos Humanos. McGraw-Hill. Quinta
Edición
 http://www.biblioteca.sena.edu.co  http://www.aulaf
 http://www.promonegocios.net/administracion/definicion-administracion.html acil.com/administ
 http://www.promonegocios.net/administracion/proceso-administrativo.html racionempresas/L
ecc-6.htm
 https://esmirnasite.files.wordpress.com/2017/07/i-admon-chiavenato.pdf
 https://www.como-crear-empresa.com/tipos-de-empresas-que-existen-en-colombia/

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

GFPI-F-019 V03
Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) NELSON PEREZ Instructor. CAFEC 28/05/2020


PEDRAZA

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es)

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte