Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana
UNEFANB
Núcleo Sucre – Sede Sucre

Aspectos legales de la movilización, la


desmovilización y las requisiciones
establecidas en la Ley Orgánica de Seguridad
Nacional.

Prof. Richard Blondell


Realizado por:

Jhoanmerlys, Rodríguez
26419978
Ing. Naval
Cumaná, mayo del 2020

Dentro del territorio nacional cada acción de los organismos públicos tanto
civiles como militares en pro de la defensa integral de la nación está
fundamentada dentro de nuestra constitución, nuestras leyes y reglamentos;
entender los parámetros legales que abarca este marco jurídico forma parte
importante de la formación académica de todas y todos los venezolanos, en el
presente trabajo se realiza una recopilación importante de las bases jurídicas para
el desempeño efectivo y legal de toda acción de movilización nacional.
Cabe destacar que sin este importante conocimiento nuestros organismos
públicos y entes militares podrían acarrear en serias faltas legales por el
desconocimiento de nuestras bases jurídicas, por consiguiente se podrían
convertir en elementos contraproducentes para el correcto funcionamiento y
desempeño de la defensa integral de nuestra nación.
Todas las personas tanto naturales como jurídicas están en no solo la obligación
sino en el deber de entender los parámetros legales que rigen a la república en
casos de excepción, en este sentido, podrán estar en disposición de convertirse
en pieza clave para la efectiva defensa integral de la nación en cumplimiento con
lo enmarcado en nuestra constitución. Dentro del país todos desenvolvemos un rol
protagónico en cuanto a salvaguardar la integridad nacional se trata desde nuestra
área de conocimiento hacia el desarrollo sustentable de la nación.
Cada ciudadano a través de la correcta concientización jurídica estará en
potestad de agilizar y efectivizar todas las acciones pertinentes que sean
declaradas para la resolución de cada situación según sea su origen, gravedad y/o
desarrollo en o hacia el país y sus intereses tanto económico, político, territorial,
cultural o afín.
Gaceta Oficial N° 37.594 de fecha 18 de diciembre de 2002
LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN
Capítulo III
De la Movilización y la Requisición
Movilización
Artículo 28. La movilización, a los fines de esta Ley, es el conjunto de previsiones
y acciones preparatorias y ejecutivas destinadas a organizar el potencial existente
y convertirlo en poder nacional, abarcando todos los sectores de la Nación tanto
públicos como privados, para hacer más efectiva, armónica y oportuna la
transición de una situación ordinaria a otra extraordinaria.
Origen legal de la movilización
Artículo 29. Decretado el estado de excepción, el Presidente o Presidenta de la
República podrá ordenar la movilización total o parcial en cualquiera de los
ámbitos que establece la Constitución y las leyes respectivas, en todo o en parte
del territorio. La movilización de la Fuerza Armada Nacional se regirá por las
disposiciones que sobre ella establezca la Ley, sin que sea necesario decretar el
estado de excepción.
El reglamento respectivo dispondrá las medidas necesarias para la preparación,
movilización, aplicación eficiente del poder nacional y desmovilización.

Autoridad encargada de la movilización


Artículo 30. El Presidente o Presidenta de la República es la máxima autoridad
político-administrativa que dirige la movilización y será asistido en esta actividad
por el Consejo de Defensa de la Nación, los Ministerios y demás organismos
involucrados.
Planes de movilización
Artículo 31. Los Ministerios y otros organismos especializados, son los
encargados de la elaboración y ejecución de los planes de movilización, de
acuerdo a sus competencias y a las directrices emanadas del Presidente o
Presidenta de la República.
Los gastos a que dé lugar la movilización se considera inherente a la seguridad y
defensa de la Nación. El Presidente o Presidenta de la República, adoptará las
medidas que crea conducentes para adecuar el presupuesto de gastos a las
circunstancias de excepción, de conformidad con las leyes.

De los servicios públicos e industrias básicas del Estado


Artículo 32. El Presidente o Presidenta de la República podrá disponer el empleo
de la Fuerza Armada Nacional para coadyuvar en el control y funcionamiento de
los servicios públicos o de las empresas básicas del Estado para la vida
económico-social de la República.
Igualmente, podrá ordenar que el personal de tales servicios o empresas quede
sometido temporalmente al régimen militar, si se hubiere decretado el estado de
excepción.

Requisiciones
Artículo 33. Decretada la movilización, el Presidente o Presidenta de la República
podrá ordenar la requisición de los bienes necesarios para la defensa nacional, de
acuerdo a lo establecido en el Reglamento respectivo.

MARCO LEGAL DECRETO DE CREACIÓN DEL COMANDO GENERAL DE LA


RESERVA NACIONAL Y MOVILIZACION NACIONAL DECRETO N° 3560, DEL
02 DE ABRIL DEL 2005
ARTICULO 3ro: Se ordena la creación e instalación del comando general de la
reserva militar y movilización nacional, órgano desconcentrado dependiente del
despacho del presidente de la república, con autonomía presupuestaria del cual
dependerán a su vez administrativamente y presupuestariamente las guarniciones
cuya creación se ordena en el presente decreto. El comando que aquí se crea,
tendrá su asiento en la ciudad de caracas, su comandante general será designado
por el presidente de la república. La organización y funcionamiento del comando
serán desarrollados en el reglamento interno que dicte a tales efectos.
• • La doctrina de Defensa Integral (en construcción).
• • Líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
(2001-2007).
• • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
• • Ley Orgánica de Seguridad de la Nación.
• • Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
• • Ley Orgánica de Planificación.
• • Demás leyes afines.
• • Manifiesto de Cartagena (1821).
• • Carta de jamaica (1815).
• • Discurso de angostura (1819).
• • Convocatoria al congreso de Panamá (1824).
• • Mensaje convención de Ocaña (1828).
• • Última proclama del libertador (1830).

EMPLEO Y USO DE LA MILICIA NACIONAL Y MOVILIZACIÓN NACIONAL


TITULO I DE LOS OBJETIVOS DE LA MOVILIZACIÓN
Artículo 1. La movilización como conjunto de previsiones y acciones destinadas a
transformar el potencial nacional en poder, está constituida por múltiples acciones
preparatorias y ejecutivas que se deban realizar para hacer más efectiva,
armónica y oportuna la transición entre una situación normal u ordinaria y otra
extraordinaria o de emergencia. En consecuencia, podrá haber movilizaciones
básicas y derivadas, como ámbitos, campos y áreas del poder puedan ser
identificados y establecidos.
Artículo 2. Serán situaciones extraordinarias las que signifiquen afrontar una
invasión, un conflicto internacional, una conmoción interna, un desastre natural o
alguna otra clase de emergencia que amerite de medidas especiales.

Artículo 3. Los objetivos básicos de la movilización son:


a) Lograr que en el país haya una elevada concientización en materia de
previsión ante posibles o probables emergencias, y especialmente ante algunas
determinadas.
b) Preparar oportunamente las diversas clases de movilizaciones que sean
necesarias acordes con la emergencia planteada.
c) Realizar las movilizaciones previstas, lo cual involucra una racional
transformación de los respectivos potenciales en poder, junto con apropiadas
capacidades de previsión, alerta y acción sostenida.
d) Regresar aproximadamente a la estructura normal, cuando hayan sido
superadas las causas que ocasionaron la movilización.
TÍTULO II DE LAS FASES DE LA MOVILIZACIÓN
Artículo 4. En todos y cada uno de los ámbitos, campos y áreas del poder,
deberán cumplirse las fases de preparación, ejecución, desmovilización o
reversión.
a) La preparación: Consiste en estudiar los factores de la posible
emergencia por afrontar e iniciar las acciones previas indispensables en materia
de infraestructura y preparación del poder.
b) La ejecución: Consiste en realizar ordenadamente lo preparado, ante la
inminencia o realidad de la emergencia.
c) La desmovilización o reversión: Consiste en la regresión aproximada y
ordenada de los recursos movilizados a sus estados normales u ordinarios.

Artículo 5. Cualquiera que sea la forma como se identifiquen los ámbitos, campos
y áreas del poder nacional, éstos deberán fundamentarse y movilizarse dentro de
ordenamientos y formas expositivas similares.

Artículo 6. Toda clase de movilización deberá apoyarse en planes operativos


previamente elaborados.
TÍTULO III DE LAS CLASES DE MOVILIZACIÓN
Artículo 7. La movilización tendrá la siguiente división primaria:
a) Movilización política
b) Movilización económica
c) Movilización social
d) Movilización militar
e) Cualquier otra que sea necesaria para la seguridad del país.

Artículo 8. Cada movilización, acorde con las situaciones y necesidades


imperantes, tendrá los campos y áreas que sean necesarias de acuerdo con la
división del trabajo establecida.
Artículo 9. Según la situación y las necesidades se considerarán, entre otros, los
campos y áreas que se exponen seguidamente:
a. Campo de la movilización política y sus áreas:
• Interna; y
• Externa.

b. Campo de la movilización económica y sus áreas:


• Producción;
• Comercio;
• Finanzas y,
• Servicios
c. Campo de la movilización social y sus áreas:
• Educación y cultura;
• Psicología colectiva y moral pública;
• Previsión y protección social y,
• Protección civil

d. Campo de la movilización militar y sus áreas:

▪ Conjunta;
▪ Ejército;

▪ Armada;
▪ Aviación y,
▪ Guardia Nacional

e. Campo y áreas de otras movilizaciones:


• Habrán todas las que sean necesarias de acuerdo a la magnitud y características
de la problemática por afrontar.
• En cada campo se deberán incluir las respectivas medidas de movilización
científica y tecnológica.

Artículo 10. Los proyectos de Directivas Generales para preparar y realizar estas
movilizaciones, serán realizados por la Secretaría General del Consejo de
Defensa de la Nación, para su presentación al Consejo. Para ello, contarán con la
cooperación de los organismos especializados de los diversos ámbitos, campos y
áreas de la vida nacional.
TÍTULO IV DE LA DIRECCIÓN Y OPERACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN
Capítulo I
Del Presidente de la República
Artículo 11. El Presidente de la República es la suprema autoridad de la
movilización. Para ello será asistido por el Consejo de Defensa de la Nación, por
la Secretaría General de este Consejo, y por los Ministerios y demás órganos
involucrados en las movilizaciones de todos los ámbitos, campos y áreas del
poder. En consecuencia, son de su competencia:
a) Aprobar las directivas generales de movilización.
b) Aprobar el plan maestro de movilización en el caso de constituir este un
documento integrado o los planes parciales que sean elaborados por separado.
c) Ordenar la preparación y ejecución de ejercicios técnicos de movilización
en algunos de sus ámbitos, campos o áreas.
d) Designar los integrantes de los comités de movilización a que haya lugar.
e) Establecer las bases doctrinarias y prácticas que se requieran en materia
de movilización.

Capítulo II
Del Consejo de Defensa de la Nación
Artículo 12. El Consejo de Defensa de la Nación, asistirá al Presidente de la
República en los siguientes aspectos en torno a la movilización:
a) Estudiar el proyecto de directivas generales de movilización preparado
por la Secretaría General del Consejo; hacer las modificaciones a que haya lugar,
para su correspondiente aprobación y distribución.
Capítulo III
De la Secretaría General del Consejo de Defensa de la Nación
Artículo 13. La Secretaría General del Consejo de Defensa de la Nación, en
materia de movilización, será el órgano de trabajo del Consejo en los siguientes
aspectos:
a) Coordinar las actividades y labores de las comisiones de trabajo para las
tareas de movilización.
b) Elaborar el proyecto de directivas generales de movilización y someterlo
a consideración del Consejo.
c) Participar en la elaboración de los planes parciales de movilización que
elaboren los respectivos grupos de trabajo.
d) Asesorar al Consejo de Defensa de la Nación en otros aspectos relativos
a movilización.
e) Realizar las actividades y labores de coordinación que le asigne el
Consejo.
f) Elaborar el proyecto de directivas de desmovilización y someterlo a la
consideración del Consejo.

Artículo 14. Los Ministerios y organismos que en cada clase de movilización sean
los responsables de su preparación, ejecución y desmovilización, se determinarán
en los capítulos correspondientes de este Reglamento y en las directivas e
instructivos que complementariamente se elaboren.
TÍTULO V DE LA MOVILIZACIÓN POLÍTICA
Artículo 15. La movilización política abarca las previsiones orientadas a facilitar
que una emergencia de amplitud general o específicamente política, pueda ser
afrontada por el país en las mejores condiciones de efectividad, armonía y
oportunidad.
Artículo 16. La movilización política contendrá acciones internas y externas, así
como acciones mixtas que abarquen a ambas áreas.
Capítulo I
De la Movilización Política Interna
Artículo 17. Ante una emergencia, constituyen medidas políticas internas, las
siguientes:
a) Elaboración y divulgación de las disposiciones que orienten la
movilización, en todos sus ámbitos, campos y áreas, acorde con las competencias
de los organismos correspondientes;
b) Organización o reorganización de los organismos nacionales o
regionales que intervendrán en la emergencia planteada;
c) Medidas preventivas de seguridad interna;
d) Orientaciones concretas para facilitar la preparación y ejecución de las
otras movilizaciones.
e) Medidas para crear las mejores condiciones de coordinación y
cooperación entre todos los factores del poder nacional.
f) Otras acciones que se consideren necesarias para afrontar la situación
planteada.

Capítulo II
De la Movilización Política Externa
Artículo 18. Ante una posible emergencia, constituyen medidas políticas externas,
las siguientes:
a. Reuniones preparatorias y firmas de tratados o convenios que sean de interés
general o específico para la movilización.
b. Medidas diplomáticas aplicables, antes, durante o después de la emergencia,
tanto bilateralmente, como mediante organismos internacionales.
c. Organización o reorganización del Servicio Exterior, acorde con las necesidades
de la emergencia.
d. Medidas de seguridad externa que se estimen convenientes en especial las
destinadas a coordinar las acciones que puedan realizarse con otros países
amigos.
e. Otras medidas necesarias para afrontar la emergencia.
Capítulo III
De las Acciones Políticas Complementarias
Artículo 19. Además de las medidas señaladas en los artículos 17 y 18 pueden
constituir acciones políticas ante una emergencia, las siguientes:
a) Adaptación de la organización territorial a las necesidades de la
emergencia.
b) Motivación a la colectividad nacional y eventualmente a las de otros
países, en torno a la emergencia por afrontar.
c) Información a la colectividad nacional en busca de comprensión y apoyo
para la movilización, así como para su mantenimiento.
d) Fortalecimiento del poder nacional en cualquiera de sus ámbitos, campos
y áreas, para enfrentar antagonismos, presiones o amenazas.
e) Concientización de la población sobre las necesidades del Estado para
exigir obligaciones cooperativas en caso de movilización.
f) Instrucción y adiestramiento para afrontar la emergencia en las mejores
condiciones.
g) Cualquier otra clase de medida preventiva o ejecutiva que se requiera.
Capítulo IV
De los Organismos de la Movilización Política
Artículo 20. La movilización política corresponderá a los siguientes organismos,
así como a sus correspondientes órganos subordinados o adscriptos:
a. La movilización política interna
I. Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia.
II. Los demás Ministerios y organismos que señale el Presidente de la
República

b. La movilización política externa


I. Ministerio de Relaciones Exteriores
II. Los demás Ministerios y organismos que designe el Presidente de la
República.

Artículo 21. Los Ministerios y demás organismos que se utilicen, según la


emergencia por afrontar, designarán grupos de trabajo para elaborar los planes,
programas o proyectos necesarios.

Artículo 22. Las previsiones preparatorias o ejecutivas elaboradas por esos


grupos serán sometidas a consideración de los Ministros responsables de cada
clase de movilización, de modo que se elaboren las proposiciones a que haya
lugar y se sometan a consideración del Consejo de Defensa de la Nación para así
impartir las respectivas instrucciones y órdenes.

Artículo 23. Las formas de acción derivadas de las decisiones, instrucciones y


órdenes señaladas en el artículo anterior, se realizarán sobre las bases de crear
los recursos que sean necesarios, transferir funciones de unos órganos a otros,
trasladar medios de determinados lugares hacia sitios estratégicos más
convenientes, o hacer converger los medios necesarios hacia las zonas
geográficas más afectadas por la emergencia.
TÍTULO VI DE LA MOVILIZACIÓN ECONÓMICA
Artículo 24. La movilización económica abarca un gran conjunto de previsiones
en diversas áreas, las cuales, en medianos o cortos plazos, deberán fortalecer la
estructura económica del Estado para mediante ella afrontar emergencia en las
mejores condiciones.
Artículo 25. La movilización económica contendrá todas las previsiones y
medidas necesarias para que la producción nacional, el comercio, las finanzas y
los servicios esenciales del país tengan la eficiencia necesaria ante la situación
planteada.
Capítulo I
De la Movilización de la Producción
Artículo 26. Dentro del área productiva, constituyen medidas preparatorias o
ejecutivas de una movilización, las siguientes:
a) Establecimiento de conceptos y bases doctrinarias que condicionen la estrecha
vinculación de la producción, en especial de la industria, con el desarrollo
económico, como pilar fundamental de la seguridad de la Nación.
b) Elaboración de directrices destinadas al fortalecimiento de las industrias
básicas, así como de otras industrias esenciales que sean necesarias para el
desarrollo y defensa del país, ante una situación de emergencia.
c) Orientación a las empresas productoras para lograr su colaboración con los
órganos de movilización correspondientes, cuya obligación es conocer todas las
industrias del país, para precisar sus aptitudes para adaptarse total o parcialmente
a los requerimientos que exija la emergencia.
d) Elaboración y distribución de material informativo para que los productores
mejoren la seguridad integral de sus plantas contra posibles agentes de
perturbación o de destrucción. Estas informaciones podrían abarcar la ubicación y
distribución de las plantas; niveles más recomendables de mecanización y de
automatización; orientaciones en caso de construcciones de superficie,
embutidas y subterráneas; ideas para el mejor abastecimiento de materias primas
e insumos; y otros aspectos vitales para la seguridad productiva.
e) Preparación y divulgación de orientaciones para la movilización de
directivos, profesionales, técnicos, empleados y obreros.
f) Preparación y realización de cursos para capacitar a grupos de personal,
en diversas actividades de movilización.
g) Definición de algunas medidas por tomar de modo que se facilite el
cálculo de necesidades y la estimación de posibilidades; la identificación de
fuentes de energía, materia prima y personal; las transferencias de medios y de
funciones; las centralizaciones y descentralizaciones necesarias; las
concentraciones y dispersiones de personal y de otros recursos; la utilización de
empresas oficiales y privadas; y otros aspectos de indispensable definición.
h) Normalización de los principales renglones necesarios para la población
y la Fuerza Armada Nacional, de modo que se evite la proliferación de consumos
en momentos de emergencia.
i) Determinación de cual rubros de defensa pueden ser fabricados por
particulares, cuales ameritarían de autorizaciones especiales, y cuales
excepcionalmente deberán ser fabricados por empresas del Estado.
j) Identificación de las condiciones y detalles que caracterizan a la
economía en épocas normales, de transición y de emergencia.

Artículo 27. Se considerarán aspectos económicos de interés en un


establecimiento industrial para su posible movilización: la síntesis conceptual y
numérica de lo que pueda significar en caso de una emergencia, en sus aspectos
económicos, técnicos, orgánicos, sociales, militares y complementarios; así como
en cualquier otro aspecto que indique sus posibilidades para la transferencia de
funciones y de medios existentes o del desarrollo de nuevos recursos de poder.

Artículo 28. En la producción agraria, además de la mayoría de los aspectos de


interés señalados en el artículo 27, se considerarán como factores analizables de
movilización los siguientes:
a) La amplitud de las tierras y sus clasificaciones.
b) Sus grados relativos de fertilidad.
c) Las condiciones y posibilidades de riego.
d) Los riesgos respecto a destrucciones de la producción, debido a causas
naturales o producidas por el hombre.
e) Las vías de comunicación y sus posibilidades periódicas o
circunstanciales de inhabilitación.

Artículo 29. Dentro de la producción nacional, son básicos aquellos rubros


industriales indispensables, tanto para un desarrollo económico y social sólido,
como para que se cuente permanentemente con productos agropecuarios del más
alto poder alimenticio.

Artículo 30. Son producciones industriales básicas las del petróleo, hierro,
aluminio, electricidad y cualquier otra que, por su polivalencia y trascendencia para
el desarrollo, deba considerarse con ese máximo rango. Del mismo modo, son
producciones agropecuarias básicas las de trigo, maíz, arroz y sorgo, las diversas
carnes y sus derivados, y cualquier otra producción cuyo valor alimenticio sea
fundamental.

Artículo 31. Son producciones esenciales y de reemplazo aquellas que, aunque


importantes por sus propiedades o como reemplazantes de algunas producciones
básicas, sus carencias no significan grandes impedimentos para el desarrollo o
para la alimentación de la población.

Artículo 32. Respecto a las fuentes de abastecimiento ubicadas fuera del territorio
nacional, se considerarán materias primas estratégicas aquellas cuya producción
interna sea inferior al 50% de las necesidades máximas; y materias primas críticas
las que su producción interna sea superior al 50% de las necesidades máximas.
Artículo 33. La movilización de la producción, deberá cumplir las siguientes
exigencias:
a) Calcular las necesidades para afrontar la emergencia, tanto las de la
población civil, como la de la Fuerza Armada Nacional.
b) Estudiar los establecimientos productivos, clasificarlos y determinar sus
capacidades para satisfacer las necesidades. Para ello se deberán conocer las
aptitudes de su personal y precisar las bases para su organización, capacitación y
empleo durante la emergencia.
c) Lograr la corriente ininterrumpida de materias primas e insumos para la
producción.
d) Tratar de que los abastecimientos y suministros cumplan racionales
condiciones de cantidad, calidad y oportunidad para iniciar y sostener las acciones
y operaciones a que haya lugar.
e) Medidas efectivas para que la movilización del personal dedicado a la
producción se realice en forma racional y armónica.

Capítulo II
De la Movilización Comercial
Artículo 34. Dentro del área comercial, constituyen medidas preparatorias o
ejecutivas de una movilización, las siguientes: Conocimiento de las necesidades
en recursos para afrontar la emergencia que no puedan lograrse con la producción
nacional, sino mediante operaciones comerciales. Determinación de las
disposiciones legales, que deben seguirse para la adquisición de materias primas,
equipos, repuestos, accesorios y materiales que la situación exija.
a) Previsiones para asegurar el abastecimiento ininterrumpido de materias
primas básicas, esenciales, estratégicas y críticas para afrontar la emergencia.
b) Medidas para elevar los niveles de seguridad de los abastecimientos y
suministros complementarios.

c) Clasificación de puertos, aeropuertos, estaciones ferroviarias, depósitos y


almacenes, vías de comunicación y medios de transporte, que puedan utilizarse
en las operaciones comerciales de la movilización.
d) Prioridades de las importaciones respecto a las necesidades reales
derivadas de la emergencia.
e) Regulaciones en torno a cantidades, calidades y oportunidades de los
abastecimientos y suministros.
f) Medidas efectivas para que la movilización del personal dedicado al
comercio se realice de manera racional y armónica.

Artículo 35. La movilización comercial deberá cumplir las siguientes exigencias:


a) Calcular los requerimientos para afrontar la emergencia que, por no
producirse en el país, deban ser obtenidos mediante el comercio.
b) Estudiar las organizaciones comerciales, clasificarlas y precisar sus
posibilidades de satisfacer total o parcialmente esas necesidades.
c) Establecer una corriente ininterrumpida de materiales, especialmente los
básicos, esenciales, estratégica y crítica, cuyas fuentes de abastecimiento estén
muy alejadas del país.
d) Lograr que los abastecimientos y suministros cumplan racionales
condiciones de cantidad, calidad y oportunidad respecto a la situación por afrontar.
Capítulo III
De la Movilización Financiera
Artículo 36. Dentro del área financiera, constituyen medidas preparatorias o
ejecutivas de una movilización, las siguientes:
a) Cálculo de las necesidades de recursos financieros en moneda nacional
y en divisas, acorde con la emergencia planteada.
b) Determinación de los dispositivos legales y técnicos para lograr en forma
racional y oportuna los recursos financieros a que se refiere el literal a, del
presente artículo.
c) Medidas aplicables para ordenar y controlar los gastos por realizar antes
y durante la emergencia.
d) Formas posibles de reducir gastos que no sean fundamentales para la
situación por afrontar, para así satisfacer con austeridad las necesidades reales de
movilización.
e) Clasificación de organismos financieros oficiales y privados del país, así
como del exterior, que puedan proporcionar financiamientos apropiados para
afrontar la emergencia.
f) Establecimiento de prioridades respecto a inversiones y gastos que vaya
a ocasionar la emergencia.

Artículo 37. La movilización financiera deberá cumplir las siguientes exigencias:


a. Cálculo de necesidades del dinero que la emergencia amerite. b. Estimación de
las posibilidades de satisfacerlas en plazos apropiados.
c. Determinación de las organizaciones financieras que puedan ser utilizadas en
las condiciones más beneficiosas al país, en función de las características de la
situación.
d. Elaboración de los planes y programas más apropiados para la
consecución del dinero en efectivo o en valores, dentro de las mejores
condiciones.
Capítulo IV
De la Movilización de los Servicios Esenciales
Artículo 38. Dentro del campo de los servicios esenciales, constituyen medidas
preparatorias o ejecutivas las siguientes:
a. Preparación de aquellos servicios públicos cuya trascendencia económica sea
fundamental para afrontar la emergencia planteada.
b. Determinación de los mejores procedimientos para unificar los medios de
acción, acorde con la situación planteada y de las características de las
estructuras operativas.
c. Establecimiento de previsiones para evitar perturbaciones técnicas y funcionales
de los servicios dentro de la emergencia, precisando los medios alternos de
posible utilización.
d. Determinación de los servicios que deberán prestar los organismos del Estado,
así como las instituciones y organizaciones privadas.

Artículo 39. Son servicios esenciales de la economía los de vialidad, transporte,


comunicaciones, agua potable y energía eléctrica, en todas sus posibles formas.

Artículo 40. La movilización de los servicios señalados en el Artículo 39, para que
sea efectiva, deberá cumplir las siguientes exigencias:
a. Determinación de las necesidades que en materia de vías de comunicación,
medios de transporte, energía eléctrica y agua potable, sean indispensables
para afrontar la emergencia.
b. Determinación de estas clases de recursos materiales y técnicos. c.
Previsiones tendentes a su racional y oportuna operación.
c. Organización funcional y técnica de estos medios, así como de su efectivo
mantenimiento preventivo y correctivo durante la emergencia.
d. Previsiones destinadas a garantizar la seguridad de las instalaciones,
equipos y personal operativo.
e. Elaboración de los planes y programas de funcionamiento que sean
requeridos por la emergencia.
Capítulo V
De los Organismos de la Movilización Económica
Artículo 41. La movilización económica corresponderá a los siguientes
organismos, así como a sus correspondientes órganos subordinados y adscritos:
a. La movilización de la producción.
• Ministerio de la Producción y el Comercio.
• Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras.
• Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo.
• Ministerio del Poder Popular para las Finanzas.
• Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura.
• Los demás Ministerios y organismos que designe el Presidente de la
República.
b. La movilización comercial.
• Ministerio de la Producción y el Comercio.
• Ministerio del Poder Popular para las Finanzas.
• Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo.
• Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras.
• Los demás Ministerios y organismos que designe el Presidente de la
República.
c. La movilización financiera.
• Ministerio del Poder Popular para las Finanzas.
• Banco Central de Venezuela.
• Los demás Ministerios y organismos que designe el Presidente de la
República.
d. La movilización de los servicios.
• Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura.
• Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo.
• Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales.
• Los demás Ministerios y organismos que designe el Presidente de la República.

Artículo 42. Estos Ministerios y organismos, según la emergencia por afrontar,


designarán grupos de trabajo que elaboren los planes, programas y proyectos
necesarios.

Artículo 43. Las previsiones preparatorias o ejecutivas que sean elaboradas por
los Grupos de Trabajo, serán sometidas a consideración de los Ministros
responsables de cada clase de movilización, de modo que se elaboren las
proposiciones a que haya lugar, las sometan a consideración del Consejo de
Defensa de la Nación y del Presidente de la República, para así impartir las
respectivas instrucciones y órdenes.
TÍTULO VII DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL
Artículo 44. La movilización social abarca un conjunto de previsiones las cuales,
en medianos y cortos plazos deberán fortalecer la estructura social del Estado, de
modo que la emergencia planteada sea eficientemente afrontada por la población.

Artículo 45. La movilización social contiene todas las previsiones y medidas


necesarias para que la población, en sus aspectos educacionales, culturales,
sicológicos, morales, de previsión y protección social, y de protección civil,
adquieran la formación y capacitación indispensables para afrontar la situación
emergente planteada.
Capítulo I
De la Movilización Educacional y Cultural.

Artículo 46. Dentro del área de la educación y la cultura, constituyen medidas


preparatorias o ejecutivas de una movilización, las siguientes:
a. Determinación de los medios didácticos más prácticos para que la Nación
enfrente la emergencia en las mejores condiciones acorde con los avances de la
ciencia, la tecnología y las técnicas imperantes.
b. Realización de eventos para mejorar los niveles educacionales y culturales,
dando énfasis a los variados modos de cooperación popular.
c. Realización de eventos para contrarrestar las campañas destinadas a deformar
los criterios de la población respecto a la emergencia planteada, especialmente en
lo relativo a esfuerzos y sacrificios colectivos.

Artículo 47. La movilización educacional y cultural deberán cumplir las siguientes


exigencias:
a. Conocimiento de las necesidades educacionales y culturales, así como de las
organizaciones públicas y privadas que puedan cooperar acorde con las
características de la situación.
b. Elaboración de planes y programas apropiados, de modo que en todos los
niveles formativos y capacitativos se pueda realizar alguna actividad útil para
enfrentar la emergencia planteada.
c. Estudios sobre las medidas de seguridad que puedan aplicarse en los institutos
y demás lugares en que se realicen eventos para preparar a la ciudadanía en las
tareas por realizar.
Capítulo II
De la Movilización Psicológica y Moral
Artículo 48. En el área de la psicología colectiva y moral pública de la población,
constituyen medidas preparatorias o ejecutivas de una movilización, las siguientes:
a. Determinación de los medios destinados para que los habitantes estén
motivados a enfrentar la emergencia, dentro de las mejores condiciones
espirituales y morales que sean posibles.
b. Previsiones para combatir a intrigantes y disociadores que puedan atentar
contra la unidad del pueblo en torno a la crisis.

Artículo 49. La movilización psicológica y moral para que sea efectiva, deberán
cumplir las siguientes exigencias:
a. Determinación de necesidades dentro de los aspectos síquicos y morales de la
población, en especial lo relativo a la indiferencia y/o carencia de fundamentos
éticos ante la emergencia por afrontar.
b. Establecimiento de un orden de prioridades respecto a las medidas inmediatas
por aplicar, así como para las que se dejarán de reserva.
Capítulo III
De la Movilización de los Medios de Previsión y Protección Social
Artículo 50. La previsión y la protección social deberán tratarse separada y
coordinadamente, en beneficio de la seguridad social de la población.
Artículo 51. El área de la previsión social, en relación con la emergencia
planteada, abarcará todos riesgos específicos que puedan ser prevenidos en
algunos de sus aspectos fundamentales.

Artículo 52. En el área de la previsión social, constituyen acontecimientos


previsibles, los siguientes:
La inhabilitación de personas durante la emergencia, por motivos de lesiones
temporales, invalidez o muerte.
La ayuda mínima que podría darse a estos, así como a aquellos familiares que por
tales motivos requieran de alguna clase de auxilio.
Las diversas clases de seguros y otros tipos de ayudas que puedan contribuir al
logro de algunos objetivos específicos de seguridad social.

Artículo 53. El área de la protección social abarcará además las medidas que se
deban aplicar durante la emergencia, tanto las que hayan podido ser previstas con
anterioridad, como las que se deban aplicar ante acontecimientos sorpresivos.

Artículo 54. En el área de la protección social, constituyen acciones realizables,


las siguientes:
a. Ejecución de medidas sanitarias y asistenciales que se hayan preparado
con la debida anticipación.
b. Reacción oportuna ante las posibles sorpresas que pueda traer la emergencia,
las cuales, de algún modo inmediato o mediato, puedan lesionar a la comunidad.
c. Medidas para la preservación de la población en todos los aspectos adicionales
en que pueda afectarla la emergencia.

Artículo 55. La movilización de los medios de previsión y de protección social,


para que pueda ser efectiva, deberá cumplir las siguientes exigencias:
a. Determinación de las necesidades por satisfacer, respecto a las medidas
preventivas y ejecutivas destinadas para que la población afronte los riesgos que
pueda traer la situación planteada en las mejores condiciones.
b. Elaboración de los planes y programas indispensables, así como el
establecimiento de las prioridades en función de los intereses de la comunidad.
Capítulo IV
De la Movilización de los Medios de Protección Civil
Artículo 56. Corresponderá al Ministerio del Poder Popular para Relaciones
Interiores y Justicia, por medio de los organismos del Sistema de Defensa Civil,
todo lo relativo a la movilización de las diversas clases de recursos que se
requieran ante la posibilidad o impacto de una emergencia o un desastre natural,
sociológico, técnico o bélico.
Capítulo V
De los Organismos de la Movilización Social
Artículo 57. La movilización social corresponderá a los siguientes organismos, así
como de sus correspondientes órganos subordinados y adscritos que sean
necesarios en cada caso específico:
a. La movilización educacional y cultural:
• Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
• Los demás Ministerios y organismos que designe el Presidente de la República.
b. La movilización sicológica y moral:

• Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.


• Ministerio de Interior y de Justicia.
• Ministerio del Trabajo.
• Los demás Ministerios y organismos que designe el Presidente de la República.
c. La movilización de los medios de previsión y protección social:
• Ministerio del Poder Popular para las Finanzas.
• Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social.
• Ministerio del Trabajo.
• Los demás Ministerios y organismos que designe el Presidente de la República.
d. La movilización de los medios de protección civil:
• Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia.
• Ministerio del Poder Popular para la Defensa.
• Los demás Ministerios y organismos que designe el Presidente de la República.

Artículo 58. Estos Ministerios y organismos, según la emergencia por afrontar,


designarán grupos de trabajo que elaborarán los planes, programas y proyectos
necesarios en materia de movilización social. En todo caso, deberán colaborar con
estos grupos las diversas instituciones y organizaciones de alta jerarquía que con
carácter privado se ocupen de las actividades y labores educacionales, culturales,
religiosas, sanitarias y asistenciales; así como las que se dediquen a labores
estrechamente vinculadas con la protección de personas y de bienes.

Artículo 59. Todas las previsiones preparatorias que sean elaboradas por los
Grupos de Trabajo, serán sometidas a los Ministros correspondientes a cada clase
de movilización, según el caso, de modo que conjuntamente con los demás
Ministerios y organismos designados, elaboren proposiciones a que haya lugar,
las sometan a consideración del Consejo de Defensa de la Nación para su
decisión e impartan las respectivas instrucciones y órdenes.
TÍTULO VIII DE LA MOVILIZACIÓN MILITAR
Artículo 60. De acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de las Fuerzas
Armadas vigente, en su Título IV, corresponderá al Ministerio del Poder Popular
para la Defensa todo lo relativo a la preparación y ejecución de la movilización
militar en sus ámbitos terrestres, navales y aéreos; así como la desmovilización
correspondiente.

También podría gustarte