Está en la página 1de 43

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PLANTA DE TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES - CORMOT


1.2 PLANTA DE TRATAMIENTO
1.2.1 CAMARA DE REJAS – CANAL BY PASS
1.2.1.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.2.1.1.1 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
DESCRIPCIÓN
La partida considera que toda el área que va a ser ocupada por la construcción del sistema
de tratamiento, según lo indicado en los planos, será desbrozada y limpiada de arbustos,
deshechos y residuos orgánicos.
En las zonas donde los suelos sean fácilmente erosionables, la limpieza y desbroce será
llevado a cabo en el ancho mínimo compatible con la construcción de las obras para
mantener la mayor superficie con el recubrimiento vegetal existente, como medida de
reducir la erosión.

Los materiales de limpieza serán dispersos según las instrucciones del Supervisor de Obra.
El espesor de corte en caso de desbroce será de 0.20 m.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro
cuadrado (M2).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.1.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR


DESCRIPCION
El Contratista deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo
de las estructuras, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio
de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados
en los Planos se fijan de acuerdo a estos y después se verificaran las cotas del terreno, etc.
El Contratista no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente se
aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el cuaderno de obra.
El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa revisión de la
nivelación de las calles y verificación de los cálculos correspondientes.
Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de carácter local,
deberá recibir previamente la aprobación de la supervisión.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro
cuadrado (M2).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.1.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.2.1.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS
DESCRIPCION
1.1 Generalidades
La excavación en corte abierto será hecha manualmente, a trazos, anchos y profundidades
necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o
presentes especificaciones.

1.2 Clasificación de Terreno


Para los efectos de la ejecución de las estructuras u obras para la Entidad, los terrenos a
excavar se han clasificado en tres tipos:

a. Terreno Normal
Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. Y
terrenos consolidados tales como; hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc.
los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.

a. Terreno Conglomerado
Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. Y
terrenos consolidados tales como; hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, y
presencia de bolonería de diámetros menores a 8” , etc. los cuales pueden ser
excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.

b. Terreno Semirocoso.
El constituido por terreno normal mezclado con bolonería de diámetro de 8" hasta (*) y/o
con roca fragmentada de volúmenes 4 dm3 hasta (*) dm3 y, que para su extracción se
requiere el empleo de equipos de rotura y/o explosivos.

b. Terreno Rocoso
Conformado por roca descompuesta, y/o roca fija, y/o bolonería, mayores de (*) de
diámetro, en que necesariamente se requiera para su extracción, utilización de equipos
de rotura y/o explosivos.

1.3 Dimensiones de las Zanjas

El ancho de la zanja dependerá de la sección y/o perímetro de la estructura a construir.


La profundidad de la zanja será de modo tal que la cimentación de la estructura quede
perfectamente enterrada en el terreno o igual al previsto en los planos.

1.4 Programación de la Excavación


Como regla general no debe procederse a cavar las zanjas con demasiada anticipación a la
construcción de la estructura.
1.5 Disposición del Material
El material de excavado deberá ser adecuadamente esparcido o extendido en el área de
influencia de la construcción, dependiendo su permanencia de su empleo para rellenos
estructurales.
1.6 Sobre – Excavaciones
Las sobre - excavaciones se pueden producir en dos casos:
a. Autorizada
Cuando los materiales encontrados, excavados a profundidades determinadas, no son las
apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terreno con material orgánico objetable,
basura u otros materiales fangosos.
b. No Autorizada
Cuando el Contratista por negligencia, ha excavado más allá y más debajo de las líneas y
gradientes determinadas.
En ambos casos el Contratista está obligado a llenar todo el espacio de la sobre-excavación
con concreto f’’c = 140 Kg/cm2 u otro material debidamente acomodado y/o compactado, tal
como sea ordenado por la Entidad.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro
cúbico (M3).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro cúbico (M3) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

12.1.2.2 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL


DESCRIPCION
Estos trabajos están referidos a que siempre existe una diferencia entre el nivel de terreno y
el nivel que se requiere para recibir el piso en consecuencia se debe efectuar una nivelación
final llamada interior porque esta encerrada entre los elementos de fundación, puede
consistir en un corte o relleno de poca altura y necesita de un apisonado manual (pisón o
compactador de mano). El apisonado se acostumbra efectuarse por capas de un espesor
determinado para asegurar mejor compactación.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro
cuadrado (M2).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
1.2.1.2.3 ACARREO DE MATERIAL EXCED. A ZONA DONDE SE PUEDA ELIMINAR
DESCRIPCION
El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, serán
eliminados por el Contratista, efectuando el transporte y depósito en lugares donde cuente
con el permiso respectivo o en zonas de laderas adyacentes.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro cúbico
(M3).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro cúbico (M3) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.1.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


DESCRIPCION
El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, serán
eliminados por el Contratista, efectuando el transporte y depósito en lugares donde cuente
con el permiso respectivo o en zonas de laderas adyacentes, empleando volquete de 10 m3.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro cúbico
(M3).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro cúbico (M3) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.1.3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


GENERALIDADES
Las siguientes especificaciones servirán de manera general para todas las estructuras de
concreto.
Complementan estas especificaciones las notas detalles que aparecen en los planos
estructurales así como también lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones y
las Normas de Concreto reforzado (ACI. 318-77) y de la A.S.T.M.:
CONCRETO
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra; preparada en una maquina
mezcladora mecánica, dosificándose estos materiales en proporciones necesarias, capaz de
ser colocada sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez
endurecido.
MATERIALES
Ensayos de Resistencia del Concreto.- Se hará por lo menos un ensayo por cada día de
trabajo, el mismo que se probará a los 28 días con ensayos de probeta o cilindros.
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y pìedra preparada en mezcladora
mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción especificada en los
análisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo a los planos de estructura.

a. Cemento
Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal y Tipo MS, en términos generales no deberá tener
grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas que no sea afectado por la humedad ya sea
del medio o de cualquier agente externo.

b. Agua
El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser de preferencia potable.
Se utilizará aguas no potables sólo si:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia
orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o
elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se
ha utilizado agua de la fuente elegida.

Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a
la norma ASTM C109 tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión no menores del
90% de las muestras similares preparadas con agua potable.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del
equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

c. Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) grueso (piedra partida). Ambos deberán
considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con la Norma A.S.T.M.C. 33 se podrán usar otros agregados
siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales, que
producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un Laboratorio.

El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:


Grano duro resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% del material que pase
por tamiz 200 (Serie U.S.), en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el
lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que
consiga la consistencia deseada del concreto.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentajes que exceda el 3% en
peso, el ceso deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.

Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los


valores siguientes:
Porcentaje
Material Permisible
Por Peso
Material que pasa la malla N° 200 (Desig. ASMT C-117) 3
Lutitas (Desig. ASTM C-123, gravedad espec. De líq. Denso, 1.95) 1
Arcilla (Desig. ASTM C-142) 1
Total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, granos cubiertos de otros mat. 2
Partículas blandas escamosas y turba)
Total de todos los materiales deletéreos 5

El agregado grueso (gravas o piedra chancada) deberá cumplir con lo siguiente:


El agregado grueso no debe contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que
exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el
agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto
armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá
disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se
cumpla con el SLUMP o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se
obtenga, sea la indicada en los planos.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la trabajabilidad y los
procedimientos de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o
cangrejeras y con la resistencias de diseño.

En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente,


pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras

d. Refuerzos Metálicos
Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 6154, A.S.T.M.C- 616, A.S.T.M.C. 617 NOP
1158.

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8mm. Deberán ser corrugadas, las de
diámetros menores podrán ser lisas.

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Los materiales deberán almacenarse en obra de manera de evitar su deterioro o
contaminación por agentes exteriores.

a. Cemento
No se aceptarán en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que las bolsas de cemento no estén en contacto con el suelo o el agua.

Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios
de protección.
b. Agregados
Se almacenarán o apilarán en forma tal que se prevenga una segregación o contaminación
excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones.

c. Acero
Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se almacenarán en
un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales, aceites o grasas.

d. Aditivos
Los aditivos, cuya fecha de vencimiento se ha cumplido no serán utilizados.
Los aditivos no deben ser almacenados en obra por un periodo mayor de 06 meses desde la
fecha del último ensayo.

ADITIVOS Y ADMIXTURAS
Se permitirá el uso de admixturas tales como acelerantes de fragua, reductores de agua,
densificadores, plastificantes, anticongelantes, impermeabilizantes, etc. Siempre que sean de
calidad reconocida y comprobada, acorde con lo detallado en el Expediente Técnico. Su
empleo no autoriza a modificar el contenido de cemento de la mezcla.

El Supervisor debe aprobar previamente el uso de determinado aditivo, no se permitirá el uso


de cloruro de calcio o productos que lo contengan.
Las proporciones a usar deberán ser las recomendadas por el fabricante.

El Contratista hará diseños y ensayos, los cuales deberán estar respaldados por un
laboratorio competente, en ellos se indicará además de los ensayos resistentes, las
proporciones, tipo y granulometría, de los agregados, la cantidad de cemento a usarse, el tipo
marca, fábrica y otros, así como la relación agua- cemento usada.
Los aditivos líquidos deberán protegerse de la congelación y otros cambios de temperatura
que pueda variar las características y propiedades del elemento.

DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO


Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la
Norma E.060 Concreto Armado del RNE.

La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla deberá


permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNE).

El concreto será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de


resistencia por debajo del f’c especificado.

El valor de f’c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las probetas.
Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o ala tracción por compresión
diametral del concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas


cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la
edad elegida para la determinación de la resistencia del concreto.
CONSISTENCIA DEL CONCRETO
La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de
trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y ángulos
de las formas del refuerzo, por medio del método de colocación en la obra, que no permita
que se produzca un exceso de agua libre en la superficie.
El concreto se deberá vibrar en todos los casos.
El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto
vibrado es el siguiente:

ASENTAMIENTO EN PULGADAS
CLASE DE CONSTRUCCION MAXIMO MINIMO

Zapatas o placas reforzadas, 4 1


Columnas y pavimentos.
Zapatas sin armar y 3 1
Muros ciclópeos.
Losas, vigas, 4 1
Muros reforzados.

Se recomienda usar los mayores Slump para los muros delgados, para concreto expuesto y
zonas con excesiva armadura.

MEZCLADO DE CONCRETO
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio, el agua
que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El Equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, garantizándose uniformidad de
mezcla en el tiempo prescrito.
Si se emplea algún aditivo líquido incorporado y medido automáticamente, la solución deberá
ser considerada como parte del agua de mezclado. Si fuera en polvo será medido en
volumen, según lo indique el fabricante.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato, el
excedente será eliminado.
Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el SLUMP.

COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrado haya sido concluidos, estos deberán ser
mojados y/o aceitados.
El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias
extrañas que puedan dañar el comportamiento.
Para el caso del techo aligerado, deberá humedecerse los ladrillos previamente al vaciado
del concreto.
El Supervisor, deberá revisar el encofrado, refuerzos y otros, con el fin de que el elemento se
construya en óptimas condiciones, asimismo evitar omisiones en la colocación de redes de
agua, desagüe, electricidad, especiales, etc.

En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y sincronización que
permita el vaciado uniforme, con estro, se garantiza integración entre el concreto colocado y
el que se está colocando, especialmente el que está entre barras de refuerzo; no se colocará
concreto que está parcialmente endurecido o que está contaminado.
Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones superiores de
muro y columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento igual al mínimo
permisible.
A menos que se tome una adecuada protección el concreto no deberá ser colocado durante
lluvias fuertes, ya que el incremento de agua desvirtuaría el cabal comportamiento del mismo.
En general el vaciado se hará siguiendo las Normas del Reglamento Nacional de
Edificaciones del Perú.

CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a recomendaciones de los
fabricantes.
El Supervisor, chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se
manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y
todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.
La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la
vibración.
Se deberá tener vibrador de reserva en estado eficiente de funcionamiento.
Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la cantidad
exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indiquen los planos
estructurales respectivos.
El criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua debido a
cambios de temperatura.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Y JUNTAS


El Contratista realizará el correcto y seguro diseño propugnado: Espesores y secciones
correctas, Inexistencia de deflexiones y Elementos correctamente alineados.
Se debe tener en cuenta:
a) Velocidad y sistema de vaciado.
b) Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales,
verticales y/o impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contraflechas y otros.
c) Características de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones,
etc.
d) Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto
previamente levantada.

No se permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron diseñados los encofrados;
asimismo no se permitirá la omisión de los puntales, salvo que esté prevista la normal
resistencia sin la presencia del mismo.

Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que
debidamente observadas en su ejecución debe brindar un buen resultado; las precauciones
a tomarse son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las
Operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones
permanentes
 Las formas no deben de removerse sin la autorización del Supervisor, debiendo quedar
el tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan algunos
tiempos de posible desencofrado.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes,
forzar o cualquier trepidación.
Los encofrados y puntales deberán permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia
suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones
permanentes no previstas, así como para resistir daños mecánicos tales como
resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.
En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos mínimos para desencofrado:

A. Columnas, muros, costados de vigas y zapatas. 2 Días.


B. Fondo de losas de luces cortas. 10 Días
C. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas. 21 Días.
D. Fondo de vigas de luces cortas. 16 Días.
E. Ménsulas o voladizos pequeños. 21 Días.

El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado, almacenamiento; son de exclusiva


responsabilidad del Ingeniero Contratista.

e) Tolerancia
En la ejecución de la formas para el encofrado no siempre se obtienen las dimensiones
exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esta no quiere decir que deben
de usarse en forma generalizada.

Tolerancias Admisibles:
 Zapatas: En planta de 6mm a +5mm excentricidad 2% del ancho pero no más de 5cm,
reducción en el espesor, 5% de lo especificado.
 Columnas, Muros, Losas: En las dimensiones transversales de secciones de 6mm a +
1.2cm.
 Verticalidad: En las superficies de columnas, muros, placas:
Hasta 3mt : 6mm
Hasta 6mt : 1cm
Hasta 12mt : 2cm
En gradientes de pisos o niveles, piso terminado en ambos sentidos +- 6mm.
En varias aberturas en pisos, muros hasta 6mm.
En escaleras para los pasos +- 3mm para el contrapaso +-1mm.
En gradas para los pasos +- 6mm para el contrapaso +- 3mm.

Las tuberías y conductos empotrados en el concreto armado y ciclópeo serán según el


Reglamento Nacional de Construcciones.
No se hará circular en tuberías ningún líquido, gas o vapor antes que el concreto haya
endurecido completamente, con excepción del agua que no exceda de 32ºC. de temperatura,
ni de 1.4 Kg/cm2 de presión.
El recubrimiento mínimo será de 2.5 cm.
Las juntas de construcción no indicadas en planos que el contratista proponga, serán
sometidas a la aprobación del Supervisor.

CURADO
Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición
húmeda, esto a partir de las 10 o 12 horas de vaciado. Cuando se usa aditivos de alta
resistencia, el curado durará por lo menos 03 días.
Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán con agua,
especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa directamente; los elementos
verticales se regarán continuamente de manera que el agua caiga en forma de lluvia.

ENSAYOS Y APROBACIÓN DEL CONCRETO.


Las probetas de cada clase de concreto para ensayos de compresión de obtendrá por lo
menos una cada vez al día, por cada 50 m³ de concreto, o por cada 50 m² de superficie.
Se considera satisfactoria una resistencia, cuando el promedio de cualquier grupo de 3
ensayos consecutivos de resistencia de especimenes curados en laboratorio, sea igual o
mayor que el f'’c especificado y no mas del 10% de los ensayos de resistencia, tenga valores
menores que la resistencia especificada.
En caso de que el concreto asumido no cumpla con los requerimientos de la obra, se deberá
cambiar la proporción, lo cual deberá ser aprobado por el Supervisor.

ACERO
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto
pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; en base a su
cargo de fluencia fy = 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de
20cm mínimo 8%.
Se deberán respetar todos los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en
los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.
 Ganchos y Dobleces
Todas las barras se doblarán enfrío, no se permitirá redoblado ni enderezamiento en el
acero. Las barras con reforzamiento o doblez, no mostrado en el plano no deberán ser
usadas; asimismo no se doblará en la obra ninguna barra parcialmente embebida de
concreto, excepto que esté indicado en los planos.
Los ganchos de los extremos de la barra serán semicirculares en radios no menores,
según:

DIÁMETRO DE VARILLAS RADIO MÍNIMO


3/8” A 5/8” 2 ½ diámetro.
¾” A 1” 3 ½ diámetro.
Mayores de 1” 4 ½ diámetro.

 Colocación de Refuerzo
Estará adecuadamente apoyado sobre soportes de concreto, metal u otro material,
aprobado, espaciadores o estribos.

 Espaciamiento de Barras
Se detalla en los planos de Estructuras.

 Empalmes
La longitud de traslape para barras deformadas en tracción no será menor que 36
diámetros de barra Fy 4,200 Kg/cm2. Ni menor de 390cm., en caso de que se usen
barras lisas, el traslape mínimo será el doble del que se use para barras corrugadas.
En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de
Construcciones.
 Tolerancia
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más ó menos;
pasada la cual no puede ser aceptado su uso.

- Tolerancia para su Fabricación:


 En longitud de corte +- 2.5cm.
 Para estribos, espirales y soportes +- 1.2cm.
 Para doblado +- 1.2cm.

- Tolerancia para su Colocación en Obra:


 Cobertura de concreto a la superficie +- 6mm.
 Espaciamiento entre varillas +- 6mm.
 Varillas superiores en losas y vigas +- 6mm.
 Secciones de 20 cm de profundidad ó menos +- 6mm.
 Secciones de + de 20 cm de profundidad +- 1.2 cm.
 Secciones de + de 60 cm de profundidad +- 2.5 cm.

 Soldadura
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o Supervisor de
obra.
Se usará electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar) la
operación de soldado debe ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones
proporcionadas por el fabricante; el Residente será el único responsable de las fallas que
se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas especificadas en las
normas ASTM-A-370.

 Pruebas
El Residente entregará al Supervisor de obra un certificado de los ensayos realizados a
los especímenes determinados en número de tres por cada 5 toneladas y de cada
diámetro, los que deben haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas
ASMT-A-370 en la que se indique la carga de fluencia y carga de rotura.
Para el caso del empleo de barras soldadas estas serán probadas de acuerdo con las
normas de ACI-318-71 en número de una muestra por cada 50 barras soldadas. El
mencionado certificado será un respaldo del Residente para poder ejecutar la pero esto
no significa que se elude de la responsabilidad en caso de fallas detectadas a posterior.

PRUEBAS DE CARGAS ESTRUCTURALES


El Supervisor está facultado para ordenar una prueba de carga en cualquier porción de la
estructura, cuando las condiciones de seguridad no sean satisfactorias o cuando el promedio
de las probetas ensayadas arroja resistencias inferiores a las especificaciones.
Antes de la colocación de la carga de prueba, se tomarán medidas por medio de
instrumentos especificados, los cuales deberán estar en buenas condiciones.

TRATAMIENTO DE SUPERFICIE DE CONCRETO


Toda reparación en el concreto deberá ser anotada en el plano.
El Supervisor, aprobará o desaprobará la reparación.
La máxima adherencia se obtiene cuando se trata el agregado grueso del elemento, previo
picado.

Toda reparación deberá garantizar que las propiedades estructurales del concreto así como
su acabado, sean superiores o iguales a las del elemento proyectado.
Las operaciones de resane, tales como el llenado de huecos, eliminación de manchas, se
efectuarán después de limpiar con agua la zona afectada.
Para llenar huecos se recomienda usar mortero de color más claro que el concreto, ya que el
acabado con badilejo produce un color más claro,. Asimismo, de podrá usar el mismo
material de encofrado en igual tiempo.

Si un resane compromete gran área del elemento, es recomendable tratar la superficie


íntegra esto con miras a obtener un acabado homogéneo.

1.2.1.3.1 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 EN ESTRUCTURAS


DESCRIPCION
Comprende la aplicación de concreto para construcción de las estructuras proyectadas e
indicadas en el estudio. Las losas tendrán un resistencia de f’c= 210 kg/cm 2, siendo sus
demás características las indicadas en las generalidades.
Los trabajos se ejecutarán según la ubicación, dimensionamiento y consideraciones
indicadas en los planos del proyecto.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro cúbico
(M3).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro Cúbico (M3) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.1.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA ESTRUCTURAS


DESCRIPCIÓN
Su aplicación será en las estructuras u obras civiles proyectadas.
Se cuidará la verticalidad y nivelación del encofrado así como que su construcción no sea
deformable. Para el proceso de su ejecución deberá remitirse a las generalidades.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro
cuadrado (M2).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro Cuadrado (M2) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
1.2.1.3.3 ACERO F'Y= 4200 KG/CM2

DESCRIPCION
Se aplicará en las estructuras respectivas. Se seguirá todo lo indicado al inicio, con respecto
al presente capítulo.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Kilogramo
(KG).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Kilogramo (KG) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.1.4 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS


GENERALIDADES
Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizarse en muros y losas de las
estructuras proyectadas.
Durante el proceso constructivo deberán tomarse todas las precauciones necesarias para no
causar daños a los revoques terminados.
Todos los tarrajeos serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustándose los
perfiles a las medidas terminadas indicadas en los planos.

1.2.1.4.1 TARRAJEO EXTERIOR C/MORTERO 1:5 X 1.5 CM.


DESCRIPCION
Su aplicación será en las superficies exteriores o que no se encuentran en contacto con la
humedad. Se tendrán las mismas consideraciones técnicas que para el caso anterior,
prescindiendo del impermeabilizante.

Luego de la limpieza previa y humedeciendo las superficies se aplicará un pañeteo previo


mediante la aplicación de mortero cemento – arena 1:5, e= 1.5 cm.
La mezcla de mortero para este trabajo será de proporción 1: 5 cemento arena y deberá
zarandearse para lograr su uniformidad.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro
Cuadrado (M2).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro Cuadrado (M2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
1.2.1.4.2 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE, MORTERO C:A 1:2 E= 1.5 CM
DESCRIPCION
Se aplicará en las superficies interiores o expuestas a la humedad, en cada una de las
estructuras.
La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena
ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
El revoque deberá ejecutarse previa limpieza y humedeciendo las superficies donde debe
ser aplicado. Luego se les aplicarán un pañeteo previo mediante la aplicación de mortero
cemento – arena 1:2 + 2% de Impermeabilizante Sika 1(en peso del cemento).
La mezcla de mortero para este trabajo será de proporción 1: 2 cemento – arena + 2% de
Sika 1, y deberá zarandearse para lograr su uniformidad.
Estas mezclas se prepararán en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo
anterior.
El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla perfectamente horizontales y verticales.
La aplicación de las mezclas será paleteando con fuerza y presionando contra los
parámetros para evitar vacíos interiores y obtener una capa compacta y bien adherida,
siendo esta no menor de 1 cm. ni mayor de 2.5 cm de tal forma que se mantengan los
espesores de los muros indicados en los planos.
Las superficies a obtener serán completamente planas, sin resquebrajaduras, aflorescencias
ó defectos de textura.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro
Cuadrado (M2).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro Cuadrado (M2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.1.5 VARIOS
1.2.1.5.1 REJA MANUAL CON PLATINA ACERO INOXIDABLE DE 1 ½”X1/2”,
INCL.ACCES.P’FIJACION
DESCRIPCION
Bajo este concepto esta comprendido las acciones necesarias para el suministro y colocación
de la reja metálica prefabricada para Cámara de rejas, en la ubicación y disposición prevista
en los planos.
Para el montaje de la reja metálica se tendrá en consideración la inclinación, alineamientos y
niveles de sus elementos, contando estas verificaciones con la aprobación del Supervisor de
obra, de acuerdo al diseño y dimensiones indicados en los planos.

La rejilla tendrá un desarrollo de 0.55 m; los barrotes inclinados, en su extremo inferior, irán
anclados a la losa de concreto, en un ancho de 0.30 m. Los barrotes serán de acero
corrugado de ¼”, espaciados cada 2.5 cm.
El suministro de la misma incluirá el pintado previo con pintura anticorrosiva.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Unidad
(UND.).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Unidad (UND), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.1.5.2 ESCALERA DE GATO FIERRO CORRUGADO DE ¾” INCL. ELEMENTOS P’FIJACION


DESCRIPCION
Bajo este concepto esta comprendido las acciones necesarias para el suministro y colocación
de la Escalera de Gato prefabricada para Cámara de rejas, en la ubicación y disposición
prevista en los planos.
Para el montaje de la escalera de gato se tendrá en consideración la inclinación,
alineamientos y niveles de sus elementos, contando estas verificaciones con la aprobación
del Supervisor de obra, de acuerdo al diseño y dimensiones indicados en los planos.

La escalera, irá anclada al muro de concreto, en un ancho de 0.40 m. Los barrotes serán de
acero corrugado de 3/4”.
El suministro de la misma incluirá el pintado previo con pintura anticorrosiva.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Unidad
(UND.).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Unidad (UND), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.2 CAMARA SEDIMENTADORA CONTROLADORA CON VERTEDERO


1.2.2.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.2.1.1.1 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
DESCRIPCIÓN
La partida considera que toda el área que va a ser ocupada por la construcción del sistema
de tratamiento, según lo indicado en los planos, será desbrozada y limpiada de arbustos,
deshechos y residuos orgánicos.
En las zonas donde los suelos sean fácilmente erosionables, la limpieza y desbroce será
llevado a cabo en el ancho mínimo compatible con la construcción de las obras para
mantener la mayor superficie con el recubrimiento vegetal existente, como medida de
reducir la erosión.
Los materiales de limpieza serán dispersos según las instrucciones del Supervisor de Obra.
El espesor de corte en caso de desbroce será de 0.20 m.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro
cuadrado (M2).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.2.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR


DESCRIPCION
El Contratista deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo
de las estructuras, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio
de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados
en los Planos se fijan de acuerdo a estos y después se verificaran las cotas del terreno, etc.
El Contratista no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente se
aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el cuaderno de obra.
El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa revisión de la
nivelación de las calles y verificación de los cálculos correspondientes.
Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de carácter local,
deberá recibir previamente la aprobación de la supervisión.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro
cuadrado (M2).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.2.2.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS
DESCRIPCION
1.1 Generalidades
La excavación en corte abierto será hecha manualmente, a trazos, anchos y profundidades
necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o
presentes especificaciones.

1.2 Clasificación de Terreno


Para los efectos de la ejecución de las estructuras u obras para la Entidad, los terrenos a
excavar se han clasificado en tres tipos:

a. Terreno Normal
Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. Y
terrenos consolidados tales como; hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc.
los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.

a. Terreno Conglomerado
Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. Y
terrenos consolidados tales como; hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, y
presencia de bolonería de diámetros menores a 8” , etc. los cuales pueden ser
excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.

b. Terreno Semirocoso.
El constituido por terreno normal mezclado con bolonería de diámetro de 8" hasta (*) y/o
con roca fragmentada de volúmenes 4 dm3 hasta (*) dm3 y, que para su extracción se
requiere el empleo de equipos de rotura y/o explosivos.

b. Terreno Rocoso
Conformado por roca descompuesta, y/o roca fija, y/o bolonería, mayores de (*) de
diámetro, en que necesariamente se requiera para su extracción, utilización de equipos
de rotura y/o explosivos.

1.3 Dimensiones de las Zanjas

El ancho de la zanja dependerá de la sección y/o perímetro de la estructura a construir.


La profundidad de la zanja será de modo tal que la cimentación de la estructura quede
perfectamente enterrada en el terreno o igual al previsto en los planos.

1.4 Programación de la Excavación


Como regla general no debe procederse a cavar las zanjas con demasiada anticipación a la
construcción de la estructura.
1.5 Disposición del Material
El material de excavado deberá ser adecuadamente esparcido o extendido en el área de
influencia de la construcción, dependiendo su permanencia de su empleo para rellenos
estructurales.
1.6 Sobre – Excavaciones
Las sobre-excavaciones se pueden producir en dos casos:
a. Autorizada
Cuando los materiales encontrados, excavados a profundidades determinadas, no son las
apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terreno con material orgánico objetable,
basura u otros materiales fangosos.
b. No Autorizada
Cuando el Contratista por negligencia, ha excavado más allá y más debajo de las líneas y
gradientes determinadas.

En ambos casos el Contratista está obligado a llenar todo el espacio de la sobre-excavación


con concreto f`c = 140 Kg/cm2 u otro material debidamente acomodado y/o compactado, tal
como sea ordenado por la Entidad.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro
cúbico (M3).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro cúbico (M3) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.2.2.2 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL


DESCRIPCION
Estos trabajos están referidos a que siempre existe una diferencia entre el nivel de terreno y
el nivel que se requiere para recibir el piso en consecuencia se debe efectuar una nivelación
final llamada interior porque esta encerrada entre los elementos de fundación, puede
consistir en un corte o relleno de poca altura y necesita de un apisonado manual (pisón o
compactador de mano). El apisonado se acostumbra efectuarse por capas de un espesor
determinado para asegurar mejor compactación.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro
cuadrado (M2).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.2.2.3 ACARREO DE MATERIAL EXCED. A ZONA DONDE SE PUEDA ELIMINAR


DESCRIPCION
El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, serán
eliminados por el Contratista, efectuando el transporte y depósito en lugares donde cuente
con el permiso respectivo o en zonas de laderas adyacentes.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro cúbico
(M3).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro cúbico (M3) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
1.2.2.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
DESCRIPCION
El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, serán
eliminados por el Contratista, efectuando el transporte y depósito en lugares donde cuente
con el permiso respectivo o en zonas de laderas adyacentes, empleando volquete de 10 m3.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro cúbico
(M3).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro cúbico (M3) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.2.3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


GENERALIDADES
Ídem. 02.01.02

1.2.2.3.1 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA ESTRUCTURAS


DESCRIPCION
Comprende la aplicación de concreto para construcción de losas de fondo de las estructuras
proyectadas e indicadas en el estudio. Las losas tendrán un resistencia de f’c= 210 kg/cm 2,
siendo sus demás características las indicadas en las generalidades.
Los trabajos se ejecutarán según la ubicación, dimensionamiento y consideraciones
indicadas en los planos del proyecto.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro cúbico
(M3).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro Cúbico (M3) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.2.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA ESTRUCTURAS


DESCRIPCIÓN
Su aplicación será en los Muros de las estructuras u obras civiles proyectadas.
Se cuidará la verticalidad y nivelación del encofrado así como que su construcción no sea
deformable. Para el proceso de su ejecución deberá remitirse a las generalidades.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro
cuadrado (M2).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro Cuadrado (M2) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.2.3.3 ACERO F'Y= 4200 KG/CM2 EN ESTRUCTURAS

DESCRIPCION
Se aplicará en las losas de fondo de las estructuras respectivas. Se seguirá todo lo indicado
al inicio, con respecto al presente capítulo.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Kilogramo
(KG).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Kilogramo (KG) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.2.4 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS


GENERALIDADES
Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizarse en muros y losas de las
estructuras proyectadas.
Durante el proceso constructivo deberán tomarse todas las precauciones necesarias para no
causar daños a los revoques terminados.
Todos los tarrajeos serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustándose los
perfiles a las medidas terminadas indicadas en los planos.

1.2.2.4.1 TARRAJEO EXTERIOR C/MORTERO 1:5 X 1.5 CM.


DESCRIPCION
Su aplicación será en las superficies exteriores o que no se encuentran en contacto con la
humedad. Se tendrán las mismas consideraciones técnicas que para el caso anterior,
prescindiendo del impermeabilizante.

Luego de la limpieza previa y humedeciendo las superficies se aplicará un pañeteo previo


mediante la aplicación de mortero cemento – arena 1:5, e= 1.5 cm.
La mezcla de mortero para este trabajo será de proporción 1: 5 cemento arena y deberá
zarandearse para lograr su uniformidad.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro
Cuadrado (M2).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro Cuadrado (M2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.2.4.2 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE, MORTERO C:A 1:2 E= 1.5 CM


DESCRIPCION
Se aplicará en las superficies interiores o expuestas a la humedad, en cada una de las
estructuras.

La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena
ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.

El revoque deberá ejecutarse previa limpieza y humedeciendo las superficies donde debe
ser aplicado. Luego se les aplicarán un pañeteo previo mediante la aplicación de mortero
cemento – arena 1:2 + 2% de Impermeabilizante Sika 1(en peso del cemento).

La mezcla de mortero para este trabajo será de proporción 1: 2 cemento – arena + 2% de


Sika 1, y deberá zarandearse para lograr su uniformidad.

Estas mezclas se prepararán en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo


anterior.

El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla perfectamente horizontales y verticales.


La aplicación de las mezclas será paleteando con fuerza y presionando contra los
parámetros para evitar vacíos interiores y obtener una capa compacta y bien adherida,
siendo esta no menor de 1 cm. ni mayor de 2.5 cm de tal forma que se mantengan los
espesores de los muros indicados en los planos.

Las superficies a obtener serán completamente planas, sin resquebrajaduras, aflorescencias


ó defectos de textura.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro
Cuadrado (M2).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro Cuadrado (M2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
1.2.2.5 VARIOS
1.2.2.5.1 COMPUERTA METALICA DE 0.30X0.35X1/8”
DESCRIPCION
Bajo este concepto esta comprendido las acciones necesarias para el suministro y colocación
de la compuerta metálica prefabricada para la Cámara Sedimentadora, en la ubicación y
disposición prevista en los planos.
Para el montaje de la compuerta metálica se tendrá en consideración la inclinación,
alineamientos y niveles de sus elementos, contando estas verificaciones con la aprobación
del Supervisor de obra, de acuerdo al diseño y dimensiones indicados en los planos.
La compuerta metálica tendrá las dimensiones que se indican en los planos
El suministro de la misma incluirá el pintado previo con pintura anticorrosiva.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Unidad
(UND.).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Unidad (UND), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.2.5.2 VERTEDERO TRIANGULAR e =3/8”


DESCRIPCION
Bajo este concepto esta comprendido las acciones necesarias para el suministro y colocación
del Vertedero triangular metálico prefabricada, en la ubicación y disposición prevista en los
planos.
Para el montaje de los vertederos se tendrá en consideración la inclinación, alineamientos y
niveles de sus elementos, contando estas verificaciones con la aprobación del Supervisor de
obra, de acuerdo al diseño y dimensiones indicados en los planos.
El suministro de la misma incluirá el pintado previo con pintura anticorrosiva.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Unidad
(UND.).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Unidad (UND), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.2.5.3 YEE PVC PARA AGUAS NEGRAS DE Ø 8X6"


DESCRIPCIÓN
Comprende la yee a colocar en la tubería de salida del Sedimentador. Se seguirá todo lo
indicado al inicio, con respecto al presente capítulo.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Unidad
(Und).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Unidad (Und) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.2.5.4 CODO D=200 mm. X22.5º PVC-UF


DESCRIPCIÓN
Comprende los codos a colocar en las tuberías del sedimentador. Se seguirá todo lo indicado
al inicio, con respecto al presente capítulo.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Unidad
(Und).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Unidad (Und) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.3 TANQUE IMHOFF


1.2.3.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.2.3.1.1 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Ídem. Partida 02.02.01.1
1.2.3.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR
Ídem. Partida 02.02.01.2
1.2.3.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS
1.2.3.2.1 EXCAVACION MASIVA A MAQUINA EN TERRENO NORMAL.
Ídem. Partida 02.02.02.1
1.2.3.2.2 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL.
Ídem. Partida 02.02.02.2
1.2.3.2.3 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE A ZONA DONDE SE PUEDA ELIMINAR.
Ídem. Partida 02.02.02.3
1.2.3.2.3 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE.
Ídem. Partida 02.02.02.4

1.2.3.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE.


1.2.3.3.1 CONCRETO F’C=100 KG/CM. PARA SOLADOS Y/O SUB BASES
Ídem. Partida 02.02.03.1

1.2.3.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


1.2.3.4.1 CONCRETO F’C=210 KG/CM. PARA MUROS REFORZADOS
Ídem. Partida 02.02.03.1
1.2.3.4.2 CONCRETO F’C=210 KG/CM. PARA LOSA DE FONDO
Ídem. Partida 02.02.03.1
1.2.3.4.3 CONCRETO F’C=210 KG/CM. PARA LOSA DE INSPECCION
Ídem. Partida 02.02.03.1
1.2.3.4.4 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS (02 CARAS)
Ídem. Partida 02.02.03.2
1.2.3.4.5 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA LOSAS DE INSPECCION
Ídem. Partida 02.02.03.2
1.2.3.4.6 ACERO FY=4200 KG/CM2.
Ídem. Partida 02.02.03.3
1.2.3.5 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS
1.2.3.5.1 TARRAJEO EXTERIOR C/MORTERO 1:5X1.5 CM.
Ídem. Partida 02.02.04.1
1.2.3.5.2 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE MORTERO C:A 1:2, e=1.5 cm.
Ídem. Partida 02.02.04.2

1.2.3.6 TUBERIAS Y ACCESORIOS


1.2.3.6.1 VALVULA COMPUERTA DE FIERRO FUNDIDO BB DE 8”
DESCRIPCIÓN
Comprende las válvulas a colocar en las tuberías de salida del Tanque Imhoff. Se seguirá
todo lo indicado al inicio, con respecto al presente capítulo.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Unidad
(Und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por Unidad (Und) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.3.6.2 UNION FLEXIBLE TIPO DRESSER DE 8”(200 mm.)


DESCRIPCIÓN
Comprende la la unión a colocar en las tuberías de salida del Tanque Imhoff. Se seguirá todo
lo indicado al inicio, con respecto al presente capítulo.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Unidad
(Und).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Unidad (Und) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.3.6.3 YEE PVC PARA AGUAS NEGRAS DE 8X6”


DESCRIPCIÓN
Comprende la yee a colocar en las tuberías de salida del Tanque Imhoff. Se seguirá todo lo
indicado al inicio, con respecto al presente capítulo.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Unidad
(Und).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Unidad (Und) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.3.6.4 CODO D=200 mm. X 22.5º PVC - UF


DESCRIPCIÓN
Comprende los codos a colocar en las tuberías de salida del Tanque Imhoff. Se seguirá todo
lo indicado al inicio, con respecto al presente capítulo.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Unidad
(Und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por Unidad (Und) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.3.6.5 SUMINISTRO E INSTAL. TUBERIA PVC 200 mm. UF, S-25 ISO4435
GENERALIDADES
1.1 Bajada a Zanja
Antes de que las tuberías, válvulas, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento
defectuoso que presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de
izamientos, de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la
recomendación de los fabricantes con el fin de evitar que sufran daños, que comprometan
el buen funcionamiento de la línea.

1.2 Cruces con Servicios Existentes


Los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la
tubería de agua y/o desagüe, será de 0.20 m, medidos entre los planos horizontales
tangentes respectivos.

El tubo de agua preferentemente deberá cruzar por encima del colector de desagüe, lo
mismo que el punto de cruce deberá coincidir con el centro del tubo de agua, a fin de
evitar que su unión quede próxima al colector.

Sólo por razones de niveles, se permitirá que tubo de agua cruce por debajo del colector,
debiendo cumplirse los 0.20 m de separación mínima y, la coincidencia en el punto de
cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de desagüe, que pase a través o entre en contacto con
ninguna cámara de inspección de desagües, luz, teléfono, etc., ni con canales para agua
de regadío.

1.3 Limpieza de las Líneas


Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse su buen estado, conjuntamente con
sus correspondientes uniones, anillos de jebe y/o empaquetaduras, los cuales deberán
estar convenientemente lubricados.

Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su


interior.

Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta
cuando se re inicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos
extraños a ella.
Para la correcta colocación de las líneas de desagüe, se utilizarán procedimientos
adecuados, con sus correspondientes herramientas.
1.4 Instalación de tuberías de desagüe

1.4.1 Colocación de la línea de desagüe con uniones flexibles.


Las válvulas y accesorios necesariamente serán de la misma clase de la tubería a
instalarse.
A fin de mantener el adecuado nivel y el alineamiento de la tubería es necesario efectuar
un control permanente de éstos conforme se va desarrollando el tendido de la línea, para
ello contamos ya con una cama de apoyo o fondo de zanja de acuerdo con el nivel de
proyecto.

1.4.2 Nivelación y Alineamiento


La instalación de un tramo (entre 2 buzones), se empezará por su parte extrema inferior,
teniendo cuidado que la campana de la tubería, quede con dirección aguas arriba.
El alineamiento se efectuará colocando cordeles en la parte superior y al costado de la
tubería. Los puntos de nivel serán colocados con instrumentos topográficos (nivel).

1.4.3 Niplería
Todo el tramo será instalado con tubos completos a excepción del ingreso y salida del
buzón en donde se colocarán niples de 0.75m a 1.00m, con un extremo campana Union
Flexible y el otro lado espiga, luego se lija la espiga a una medida similar a la pared del
buzón, posteriormente se aplicará pegamento a esta zona para finalmente rociarle arena
gruesa y dejar ventilar, con esto se obtendrá una buena adherencia entre el PVC y el
mortero. Seguidamente se ubica el niple de PVC con su extremo arenado en el interior del
orificio del Buzón, dándole una pendiente adecuada, alineando el niple en direccion del
buzón anclados convenientemente al buzón.

1.4.4 Profundidad de la Línea de Desagüe


En todo tramo de arranque, el recubrimiento del relleno será de 1.20 m. como mínimo,
medido desde la clave del tubo al nivel del pavimento. Solo en caso de pasajes
peatonales y/o calles angostas hasta de 3.00 m. de ancho, en donde no exista circulación
de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.80 m.

En cualquier otro punto del tramo, el recubrimiento será igual o mayor a 1.20 m. tales
profundidades serán determinados por las pendientes de diseño del tramo o, por las
interferencias de los servicios existentes.

1.4.5 Cambio de diámetro de la Línea de Desagüe


En los puntos de cambio de diámetro de la línea, en los ingresos y salidas del buzón, se
harán coincidir las tuberías; en la clave, cuando el cambio sea de menor a mayor
diámetro y en el fondo cuando el cambio sea de mayor a menor diámetro.

DESCRIPCION
Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al Suministro de Tuberías y
Accesorios de PVC "POLI CLORURO DE VINILO" de acuerdo a la Norma Técnica Nacional
ISO 4435 que reemplaza a la Norma ITINTEC NO.399.002 para la conducción de Fluidos a
Presión-Clase Pesada SAP (Standard American Pesado).

De acuerdo a las Normas ISO 4435, la tubería se clasifica en series, las cuales están en
función a las presiones de trabajo máxima continuas a la temperatura de 20° C.
1.1 Transporte, manipuleo y almacenaje
1.1.1 Carga y transporte
Es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea del largo del
tubo. Evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas u otros, el mal trato al
material trae como consecuencia problemas en la instalación y fallas en las pruebas lo
cual ocasiona pérdidas de tiempo y gastos adicionales.
Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al transportarlos o
almacenarlos, el material usado para las ataduras no deberá producir indentaciones,
raspaduras o aplastamiento de los tubos.
Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no dañar las
campanas; pudiéndose para efectos de economía introducir los tubos uno dentro de
otros, cuando los diámetros lo permitan.

Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1,50 m o como


máximo los 2 m de altura de apilado con la finalidad de proteger contra el aplastamiento
los tubos de las camas posteriores.
En caso sea necesario transportar tubería de PVC de distinta clase, deberán cargarse
primero los tubos de paredes más gruesas.

1.1.2 Recepción en almacén de obra


Al recibir la tubería PVC. Será conveniente seguir las siguientes recomendaciones:
- Inspeccionar cada embarque de tubería que se recepcione, asegurándose que el
material llegó sin pérdidas ni daños.
- Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de tratamientos
rudos, inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier daño.
- Verifique las cantidades totales de cada artículo contra la guía de despacho (tubos,
anillos de caucho, accesorios, lubricante, pegamento, etc.)
- Cada artículo extraviado o dañado debe ser anotado en las guías de despacho.
- Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a las
instrucciones del caso.
- Separe cualquier material dañado. No lo use, el fabricante informará del procedimiento
a seguir para la devolución y reposición si fuere el caso.
- Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como tubos
sueltos, en paquete o acondicionados de otra manera.

1.1.3 Manipuleo y descarga


El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma manual, pero
es necesario evitar:

La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y cortantes.


Mientras se está descargando un tubo, los demás tubos en el camión deberán sujetarse
de manera de impedir desplazamientos.
Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles daños
por abrasión.

También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a apoyarse en
sus extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar daños o deformaciones
permanentes.
1.1.4 Almacenamiento
La tubería debe ser almacenada lo más cerca posible del punto de utilización. El área
destinada para el almacenamiento debe ser plana y bien nivelado para evitar
deformaciones permanentes en los tubos.
La tubería de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo este
soportada a un nivel con la campana de la unión totalmente libre. Si para la primera hilera
de tubería no puede suministrarse una plancha total, pueden usarse bloques de madera
de no menos de 100 mm de ancho y espaciados a un máximo de 1.50 m. De no contarse
aún con los bloques de madera, se puede hacer uno de ancho mayor a 5 cm del largo de
las campanas y de 3 cm de profundidad para evitar que éstas queden en contacto con el
suelo.

Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se recomienda
un almacén techado y no utilizar lonas, permitiendo una ventilación adecuada en la parte
superior de la pila.
El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable, los
tubos deben ser traídos desde el lugar de almacenamiento al sitio de utilización en forma
progresiva a medida que se les necesite.
La altura de apilamiento no deberá exceder a 1,50 m.
Los pegamentos deben ser almacenados bajo techo, de igual manera los accesorios o
piezas especiales de PVC.
Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debiéndose proteger de los
rayos solares.

Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm de ancho


aproximadamente, distanciados como máximo 1.50 m de manera tal que las campanas
de los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda presión exterior.

Cuando la situación lo merezca es factible preparar los tubos a transportar en "atados",


esta situación permite aprovechar aún más la altura de las barandas de los vehículos,
toda vez que el "atado" se comporta como un gran tubo con mayor resistencia al
aplastamiento, sobre todo aquellos que se ubiquen en la parte inferior.
Cada atado se prepara con amarres de cáñamo, cordel u otro material resistente,
rodeando los tubos previamente con algún elemento protector (papel, lona, etc.)
En todos los casos no debe cargarse otro tipo de material sobre los tubos.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro lineal
(M).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro lineal (M) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.3.6.6 SUMINISTRO E INSTAL. TUBERIA PVC SAP 3” PARA VENTILACION


Ídem. Partida02.03.06.5
1.2.3.6.7 BARANDA DE SEGURIDAD TUB. F.ºGº.
DESCRIPCION
Bajo este concepto esta comprendido las acciones necesarias para el suministro y colocación
de la Baranda de seguridad metálica prefabricada para el Tanque Imhoff, en la ubicación y
disposición prevista en los planos.

Para el montaje de la compuerta metálica se tendrá en consideración la inclinación,


alineamientos y niveles de sus elementos, contando estas verificaciones con la aprobación
del Supervisor de obra, de acuerdo al diseño y dimensiones indicados en los planos.

La compuerta metálica tendrá las dimensiones que se indican en los planos

El suministro de la misma incluirá el pintado previo con pintura anticorrosiva.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro lineal
(M.).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro lineal (M) de baranda, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.3.6.8 ESCALERA MARINERO TUB. Fº.Gº.


DESCRIPCION
Bajo este concepto esta comprendido las acciones necesarias para el suministro y colocación
de la Escalera marinero metálico prefabricada que se colocará en el Tanque Imhoff, en la
ubicación y disposición prevista en los planos.

Para el montaje de la escalera se tendrá en consideración la inclinación, alineamientos y


niveles de sus elementos, contando estas verificaciones con la aprobación del Supervisor de
obra, de acuerdo al diseño y dimensiones indicados en los planos.

El suministro de la misma incluirá el pintado previo con pintura anticorrosiva.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro lineal
(M.).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro (M), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
1.2.3.6.9 PANTALLA PVC e= 200 mm.
DESCRIPCION
Bajo este concepto esta comprendido las acciones necesarias para el suministro y colocación
de la Pantalla PVC ha colocarse en el Tanque Imhoff , en la ubicación y disposición prevista
en los planos.
Para el montaje de la pantalla se tendrá en consideración la inclinación, alineamientos y
niveles de sus elementos, contando estas verificaciones con la aprobación del Supervisor de
obra, de acuerdo al diseño y dimensiones indicados en los planos.

El suministro de la misma incluirá el pintado previo con pintura anticorrosiva.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Unidad
(UND.).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Unidad (UND), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.4 LECHO DE SECADO


1.2.4.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.2.4.1.1 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Ídem. Partida 02.02.01.1
1.2.4.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR
Ídem. Partida 02.02.01.2

1.2.4.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.2.4.2.1 EXCAVACION MASIVA A MAQUINA EN TERRENO NORMAL.
Ídem. Partida 02.02.02.1
1.2.4.2.2 EXCAVACION DE CIMIENTOS EN TERRENO NORMAL.
Ídem. Partida 02.02.02.2
1.2.4.2.3 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL.
Ídem. Partida 02.02.02.3
1.2.4.2.4 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE A ZONA DONDE SE PUEDA ELIMINAR.
Ídem. Partida 02.02.02.4
1.2.4.2.5 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE.
Ídem. Partida 02.02.02.5
1.2.4.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE.
1.2.4.3.1 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO : HORMIGON 30% P.G
Ídem. Partida 02.02.03.1
1.2.4.3.2 CONCRETO F’C=175 KG/CM. PARA CAJAS DE REGISTRO
Ídem. Partida 02.02.03.1

1.2.4.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


1.2.4.4.1 CONCRETO F’C=210 KG/CM. PARA MUROS REFORZADOS
Ídem. Partida 02.02.03.1
1.2.4.4.2 CONCRETO EN COLUMNAS F’C=175 KG/CM2
Ídem. Partida 02.02.03.2
1.2.4.4.3 CONCRETO F’C=210 KG/CM. EN VIGAS DE APOYO DE TUBERIA
Ídem. Partida 02.02.03.3
1.2.4.4.4 CONCRETO F’C=210 KG/CM. PARA SALPICADOR Y APOYOS
Ídem. Partida 02.02.03.3
1.2.4.4.5 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS (02 CARAS)
Ídem. Partida 02.02.03.4
1.2.4.4.6 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS
Ídem. Partida 02.02.03.5
1.2.4.4.7 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA VIGAS DE APOYO DE TUBERIA
Ídem. Partida 02.02.03.4
1.2.4.4.8 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA SALPICADOR Y APOYOS
Ídem. Partida 02.02.03.4
1.2.4.4.9 ACERO FY=4200 KG/CM2.
Ídem. Partida 02.02.03.6

1.2.4.5 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS


1.2.4.5.1 TARRAJEO EXTERIOR C/MORTERO 1:5X1.5 CM.
Ídem. Partida 02.02.04.1
1.2.4.5.2 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE MORTERO C:A 1:2, e=1.5 cm.
Ídem. Partida 02.02.04.2

1.2.4.6 COBERTURAS
GENERALIDADES
Este capítulo se refiere a la preparación, ejecución y colocación de los elementos de
carpintería que se detallen en los planos.
Se utilizará madera tornillo ó similar, derecho, sin nudos grandes o sueltos, sin rajaduras,
partes blandas, enfermedades comunes ó cualquiera otra imperfección que afecte su
apariencia a resistencia.
Cualquier cambio que hubiere en la calidad de la madera deberá ser aprobado por el
Supervisor de obra.

Preservación
Igualmente en el momento de su corte y en la fabricación e un elemento en el taller, la
madera recibirá una ó más manos de linaza, salvo la madera empleada como auxiliar.

Secado
Toda la madera empleada deberá estar en período de secado al aire libre todo el tiempo
necesario, hasta obtener un contenido de humedad del 12% en piezas hasta de 2” espesor
y de 15% en piezas de 3” a 6” de espesor.
La madera será guardada en los almacenes respectivos por un período mínimo de 2
semanas.

Elaboracion
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
indicadas en los planos, entendiéndose que ellas corresponden a dimensiones de obra
terminada y no a madera en bruto.
Este trabajo podrá ser ejecutado en taller ó en obra, pero siempre por operarios
especializados.
Las piezas serán ensambladas y encoladas perfectamente a fuerte presión debiéndose
obtener siempre un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de clavos.

Este trabajo será entregado en obra bien lijado hasta un pulido fino impregnado en aceite
de linaza listo para recibir su acabado final.
La fijación de las puertas y molduras de marcos, no se llevará a cabo hasta que se haya
concluido el trabajo de revoque del ambiente.
Ningún elemento de madera será colocado en obra, sin la aprobación previa de la
inspección, la cual verificará su ejecución de acuerdo a planos y especificaciones.
Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes, abolladuras ó
manchas hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del contratista el cambio de
piezas dañadas por falta de tales cuidados.

1.2.4.6.1 VIGAS DE MADERA ROLLIZA DE 8” X 6.00 m.

DESCRIPCIÓN
Son elementos horizontales cuya principal solicitación es la de flexión. Las vigas irán
apoyadas sobre las columnas laterales de concreto, a lo largo del lecho de secado y servirán
de apoyo a la cobertura de calamina galvanizada del Lecho de secado.
Los trabajos se ejecutarán según la ubicación, dimensionamiento y consideraciones
indicadas en los planos del proyecto.
Se seguirán todas las indicaciones especificadas en las Generalidades, al inicio del presente
capítulo.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Unidad
(UND).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Unidad (P2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.4.6.2 VIGAS DE MADERA DE 2” X 3” X 6.00 m.


DESCRIPCIÓN
Son elementos inclinados y armados a “dos aguas”, cuya principal solicitación es la de
flexión. Las viguetas de 2” x 3” irán colocadas cada 0.90 m, e irán apoyadas sobre la
Cumbrera y Vigas longitudinales de madera, sirviendo también de apoyo a la cobertura de
calamina galvanizada del Lecho de secado.

Los trabajos se ejecutarán según la ubicación, dimensionamiento y consideraciones


indicadas en los planos del proyecto.
Se seguirán todas las indicaciones especificadas en las Generalidades, al inicio del presente
capítulo.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Unidad
(UND).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Unidad, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.4.6.3 CORREAS DE MADERA DE 1” X 2” X 11.40 m.


DESCRIPCIÓN
Son elementos horizontales, cuya principal función es asegurar las viguetas de 2” x 3. Estas
correas irán armadas cada 0.80 m, sobre las viguetas de madera y a lo largo del techo del
Lecho de secado.
Los trabajos se ejecutarán según la ubicación, dimensionamiento y consideraciones
indicadas en los planos del proyecto.
Se seguirán todas las indicaciones especificadas en las Generalidades, al inicio del presente
capítulo.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Unidad
(UND).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por Unidad (UND), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.4.6.4 COBERTURA CON CALAMINA GALVANIZADA


DESCRIPCION
Esta partida se refiere a la colocación e instalación de cobertura de Calamina Galvanizada,
con dimensiones de 1.80 x 0.85 m x 0.25 mm sobre el Lecho de secado. Las cubiertas
deberán fijarse sobre la correas de madera de 2"x1" y de la longitud establecida, con fijadores
especiales y según especificaciones del fabricante.
Los trabajos se ejecutarán según la ubicación, dimensionamiento y consideraciones
indicadas en los planos del proyecto.
El Supervisor de obra velará por la correcta construcción y colocación de la cobertura.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro
cuadrado (M2).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro Cuadrado (M2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.4.6.5 CUMBRERA CON TEJA DE ARCILLA


DESCRIPCION
Se refiere a la colocación de teja andina de 0.20 x 0.50 m (de la zona) sobre toda la longitud y
en la parte de la cabeza de la camina galvanizada del Lecho de secado (cumbrera),
Estos elementos funcionaran como tapas, impidiendo la filtración del agua en la zona de
encuentro de las cubiertas colocadas a “dos aguas”. Los trabajos se ejecutarán según la
ubicación, dimensionamiento y consideraciones indicadas en los planos del proyecto.
El Supervisor de obra velará por la correcta construcción y colocación del tejado.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro lineal
(M).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro Lineal (M2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.4.7 TUBERIAS Y ACCESORIOS


1.2.4.7.1 SUMIN. E INSTAL. TUBERIA PVC 160 mm. UF S-25 ISO 4435
Ídem. Partida 02.03.06.5
1.2.4.7.2 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS PVC
GENERALIDADES
Consiste en el suministro e instalación de todos los accesorios necesarios para la
operatividad del sistema. Deberán ser colocados donde lo indiquen los planos y con la
aprobación del Supervisor de obra.

Los accesorios de hierro fundido dúctil serán moldeados en conformidad con la Norma
Internacional ISO 2531-1998.
Los accesorios de fierro fundido dúctil con junta campana que se instalarán en las redes
deberán acoplar directamente a los tubos de PVC ISO 4422 sin necesidad de transiciones. El
accesorio se debe suministrar con los anillos adecuados para su instalación.
El accesorio se debe suministrar con los anillos para su instalación.
En las casetas de válvulas, cajas y buzones de válvulas se usarán accesorios bridados. El
accesorio se debe suministrar con los pernos y empaquetaduras necesarias para su
instalación.
La resistencia mínima a la tracción será de 400 N/mm2. El límite convencional de elasticidad
a 0,2% mínimo será de 300 N/mm2. El alargamiento mínimo a la rotura será de un 5 %.
Los accesorios serán sometidos en fábrica a un control de estanqueidad mediante aire a una
presión de 1 bar, o bien, con agua, en conformidad con la Norma Internacional ISO 2531-
1998.
La arandela de junta de bridas tendrá un espesor mínimo de 3 mm y estará reforzada si fuese
necesario.
El material utilizado para los anillos de junta (automática, mecánica o de brida) será un
elastómero EPDM o equivalente en conformidad con la Norma Internacional ISO 4633-1996.

Espesor de las Piezas Especiales


La clase de espesor de las piezas especiales con excepción de las tees, será K 12; La clase
de espesor de las tees será K 14 en conformidad con la Norma Internacional ISO 2531-1998.

Protecciones
Revestimientos interior y exterior:
Los accesorios estarán revestidos interiormente y exteriormente de pintura bituminosa con un
espesor mínimo de 100 micrones o de un revestimiento aprox., asegurando una protección
equivalente.
Protección en Obra por manga de polietileno
Si se pide en la lista de piezas, las piezas especiales serán protegidas en obra por una
manga de polietileno en conformidad con la Norma Internacional ISO 8180-1985: el espesor
mínimo de la manga será de 200 micrones.

Tolerancias de Longitud
La tolerancia normal de longitud admisible para las longitudes útiles de fabricación de los
accesorios de bridas, se ha determinado uniformemente a ± 10 mm para todos los accesorios
de brida y todos los diámetros nominales.
Según especificación debidamente formulada en el pedido y tras acuerdo entre el cliente y el
proveedor, se podrán admitir tolerancias más estrictas, pero sin que de ningún modo, sean
inferiores a:

+/- 3mm para los DN < 600, y


+/- 4mm para los DN > 700

1.2.4.7.1 SUMINISTRO E INST.TUBERIA PVC 160 mm. U.FLEX.CLASE S-25 ISO 4435
Ídem. Partida 02.03.06.5
1.2.4.7.2 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS PVC
Ídem. Partida 01.04.10
1.2.4.7.3 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS Fº.Gº.
Ídem. Partida 01.04.10

1.2.4.8 VARIOS
1.2.4.8.1 PIEDRA CHANCADA DE 1” A 1 ½” PARA LECHO DE SECADO
DESCRIPCIÓN
El filtro de piedra chancada constituye la segunda capa de los Filtros del lecho de secado.
La piedra chancada antes de su colocación, deberá encontrarse limpia y exenta de finos.
Posterior a ello se colocará sobre la capa anterior de arcilla, para lo cual deberá dar su
aprobación el Supervisor de obra. El material de grava deberá tener entre ¼” a ½” de
diámetro e irá extendida en una capa uniforme de 0.25 m de espesor.

Su conformación final deberá cubrir toda la superficie del fondo del lecho, alineado, antes de
proceder a la colocación de la capa siguiente.
En todo momento se deberá verificar y eliminar cualquier material orgánico o ajeno a su
conformación.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro
Cubico (M3).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro Cubico (M3), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.4.8.2 PIEDRA CHANCADA DE 1/4” A 1/2” PARA LECHO DE SECADO


DESCRIPCIÓN
El filtro de piedra chanda de ¼” a ½” grava constituye la tercera capa de los Filtros del lecho
de secado.
La piedra chancada antes de su colocación, deberá encontrarse limpia y exenta de finos.
Posterior a ello se colocará sobre la capa anterior de arcilla, para lo cual deberá dar su
aprobación el Supervisor de obra. El material de grava deberá tener entre ¼” a ½” de
diámetro e irá extendida en una capa uniforme de 0.25 m de espesor.

Su conformación final deberá cubrir toda la superficie del fondo del lecho, alineado, antes de
proceder a la colocación de la capa siguiente.
En todo momento se deberá verificar y eliminar cualquier material orgánico o ajeno a su
conformación.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro
Cubico (M3).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro Cubico (M3), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.4.8.3 PIEDRA CHANCADA DE 1/8” A 1/4” PARA LECHO DE SECADO


DESCRIPCIÓN
El filtro de piedra chancada de 1/8” a 1/4” constituye la cuarta capa de los Filtros del lecho de
secado.
La piedra chancada antes de su colocación, deberá encontrarse limpia y exenta de finos.
Posterior a ello se colocará sobre la capa anterior de arcilla, para lo cual deberá dar su
aprobación el Supervisor de obra. El material de grava deberá tener entre ¼” a ½” de
diámetro e irá extendida en una capa uniforme de 0.25 m de espesor.

Su conformación final deberá cubrir toda la superficie del fondo del lecho, alineado, antes de
proceder a la colocación de la capa siguiente.
En todo momento se deberá verificar y eliminar cualquier material orgánico o ajeno a su
conformación.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro
Cubico (M3).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro Cubico (M3), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.4.8.4 ARENA GRUESA PARA LECHO DE SECADO


DESCRIPCIÓN
La arena gruesa constituye la quinta capa de los Filtros del lecho de secado.
La capa de arena gruesa será colocada sobre la capa de grava, para lo cual dará pase el
Supervisor de obra. El material irá extendido y compactado en una capa uniforme de 0.10 m
de espesor.
Su conformación final deberá cubrir toda la superficie del fondo del lecho, alineado y
debidamente compactado, antes de proceder a la colocación de la capa siguiente.
En todo momento se deberá verificar y eliminar cualquier material orgánico o ajeno a su
conformación.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro
Cubico (M3).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro Cubico (M3), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.4.8.5 ARENA GRUESA PARA LECHO DE SECADO


DESCRIPCIÓN
La capa de arena fina constituye el filtro final del Lecho de secado.
Su colocación se realizará extendiendo el material en dos capa mas o menos homogéneas
de 0.15 m cada una.
La primera capa se compactará con equipo y, para la colocación de la segunda, deberá
cumplir con lo especificado en el ítem referido al Filtro de arcilla.
Para la segunda capa de arena se procederá de manera similar, debiendo cubrir ambas
capas toda la superficie del fondo del lecho, alineado y sumando un espesor final de 0.30 m.

En todo momento se verificará en el material la no existencia de sustancias orgánicas o


materiales ajenos a su conformación.
Sobre la capa de arena fina, reposaran los lodos provenientes del Tanque Imhoff, para su
proceso de tratamiento.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro
Cubico (M3).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro Cubico (M3), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.2.4.8.6 ARCILLA PARA LECHO DE SECADO


DESCRIPCIÓN
La capa de arcilla constituirá el filtro inicial del Lecho de secado. Esta capa servirá como
material impermeabilizante, imposibilitando el paso de lodos a la sub-rasante.
Su colocación se realizará extendiendo el material en una capa mas o menos homogénea, la
misma que se compactará con equipo en un espesor de 0.15 m. Deberá cubrir todo la
superficie del fondo del lecho, alineado y debidamente compactado, antes de proceder a la
colocación de la capa superior.
En todo momento se verificará en el material la no existencia de sustancias orgánicas o
materiales ajenos a su conformación.

La compactación de la arcilla se ejecutará a humedad óptima, empleando plancha


compactadora hasta que el material alcance una densidad seca de campo de por lo menos el
95% de la máxima densidad seca obtenida en el laboratorio por el método Proctor
Modificado.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro
Cubico (M3).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro Cubico (M3), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.3 CERCO PERIMETRICO DE PLANTA DE TRATAMIENTO


1.3.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.3.1.1 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Ídem. Partida 02.02.01.1
1.3.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR
Ídem. Partida 02.02.01.1

1.3.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.3.2.1 CORTE MASIVO EN MATERIAL SUELTO.
Ídem. Partida 02.02.02.1
1.3.2.2 EXCAVACION PARA DADO DE CONCRETO 0.40X0.40X0.50.
Ídem. Partida 02.02.02.1
1.3.2.3 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
Ídem. Partida 02.02.02.3

1.3.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE.


1.3.3.1 CONCRETO PARA DADOS F’C=140 KG/CM.
Ídem Partida 02.02.03.1
1.3.4 CARPINTERIA METALICA
1.3.4.1 PUERTA METALICA C/MALLA OLIMPICA 4.00X2.50 (INCL.CERROJO Y CANDADO)
DESCRIPCIÓN
La puerta metálica se colocará en el cerco perimétrico de la planta de tratamiento, de tal
manera que sirva como protección de dicha planta.

En todo momento se verificará que el material sea el indicado en los planos.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Unidad
(Und.).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Unidad (Und), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.3.4.2 TUBO DE FIERRO EN CERCO CON MALLA OLIMPICA


DESCRIPCIÓN
Se colocarán como postes para sostener el alambrado de protección de la Planta de
tratamiento.
En todo momento se verificará que el material sea el indicado en los planos.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro Lineal
(M.).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro lineal (M), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.3.4.3 ALAMBRE DE PUAS EN CERCO CON MALLA OLIMPICA


DESCRIPCIÓN
Se colocarán soldadas a los postes metálicos en hileras, de tal forma que impida el ingreso
de personas y animales a la Planta de Tratamiento.
En todo momento se verificará que el material sea el indicado en los planos.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Metro Lineal
(M.).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por Metro lineal (M), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

También podría gustarte