Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


DOCTORADO EN EDUCACIÓN

INFORME
INSTRUMENTOS

Autora: Yrida Romero Pérez


Facilitador: Dr. Rafael Torrealba

Maracay, Abril de 2006


ÍNDICE GENERAL

pp.

LA ENCUESTA.................................................................................................... 01
El Cuestionario................................................................................................ 01
La Presentación del Cuestionario.................................................................... 01
El Orden de las Preguntas................................................................................ 04
Factores que Afectan la Veracidad de las Respuestas..................................... 04
Formas de Administración de los Cuestionarios............................................. 05
Ventajas y Desventajas de los Cuestionarios.................................................. 05
Pruebas de Conocimiento................................................................................ 06
Escalas de Actitudes y Opiniones.................................................................... 07
Los Tests.......................................................................................................... 08

REFERENCIAS.................................................................................................... 09

ii
LA ENCUESTA

La técnica de encuesta se parecen a la técnica de entrevista, en que la


información debe ser obtenida a través de preguntas a otras personas. Se diferencian
porque en la encuesta no se establece un diálogo con el entrevistado y el grado de
interacción es menor. Los instrumentos propios de la técnica de encuesta son el
cuestionario, la prueba de conocimiento y los tests.

El Cuestionario
Un cuestionario es un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a
un evento o temática particular sobre el cual el investigador desea obtener
información.
El diseño del cuestionario comprende la selección de temas o áreas por cubrir y
el modo de presentarlos a las personas escogidas para responderlo, en cuanto a orden
de los temas, formato, formulación de las preguntas, etc. La selección de los temas
depende de los objetivos que el investigador se haya planteado al inicio de la
investigación, de los eventos de estudio y de las sinergias e indicios identificados en
el proceso de operacionalización.
El cuestionario debe cumplir los requisitos de validez y de confiabilidad. El que un
cuestionario sea válido depende de si los datos obtenidos se ajustan o no a la realidad,
sin distorsión de los hechos. La confiabilidad, en cambio, viene dada por la capacidad
de obtener resultados iguales o similares, aplicando las mismas preguntas acerca de
los mismos hechos o eventos, en la misma muestra.
La Presentación del Cuestionario
La información al inicio del cuestionario debe contener lo siguiente:
1. Datos de presentación
- Título del cuestionario.
- Nombre del instituto que patrocina o solicita la investigación.
- Una nota sobre el carácter confidencial de la información obtenida, si el caso
lo amerita.

1
- Número del encuestado.
- Nombre del encuestador, sus iniciales o su código.
- Lugar, fecha y hora de la entrevista.
Al inicio deben colocarse además, las instrucciones para responder el
cuestionario; estas instrucciones deben ser breves, claras y precisas.
Cuando se trata de un cuestionario por correo, éste debe ir acompañado de una
carta de presentación, en la cual se explican los motivos de la investigación, los
beneficios que se derivarán de ella y se solicita la colaboración del encuestado.
2. Datos generales o de tipificación de la muestra
Estos datos van dirigidos a identificar al «respondiente» como integrante de
cierta sección de la muestra. Algunos-de estos datos pueden ser: nombre del
encuestado, en caso de no ser anónimo, dirección, sexo, edad o fecha de nacimiento,
ocupación, estado civil, nivel de instrucción, etc.
3. Formulación de las preguntas
En el cuestionario deben incluirse sólo las preguntas que estén directamente
relacionadas con la pregunta de investigación o con el control de variables en caso de
investigaciones confirmatorias.
Gardner (1981) presenta diez sugerencias para la formulación de las preguntas:
- Usar palabras, frases y estilo familiares, acordes al contexto cultural y al
nivel de instrucción de los encuestados.
- Usar palabras sencillas y frases directas y simples.
- Ir al grano: expresar la idea con claridad.
- Formular preguntas concisas que no originen respuestas ambiguas; cada
pregunta debe contener una sola idea.
- Ser precisos: se deben evitar términos ambiguos, como «mucho», «poco»,
«regular». Es preferible enmarcar los períodos de tiempo o las frecuencias.
- Ser breves (menos de veinte palabras por pregunta).
- Evitar prejuicios o preguntas que sugieran la respuesta.
- Evitar suposiciones.
- Ser realista y evitar situaciones hipotéticas, a menos que se estén midiendo

2
actitudes (tendencia a actuar).
- Elaborar el mínimo de reglas para las respuestas.
Al diseñar el instrumento, es importante determinar el tipo de respuestas que se
desea obtener. En general hay dos tipos de preguntas y respuestas: abiertas y cerradas.
Preguntas abiertas: Son aquellas que dan libertad a la persona para dar la
respuesta que consideren, y redactarla a su manera.
Preguntas cerradas: Son aquellas que restringen la respuesta a la elección entre
un número limitado de categorías ya previamente presentadas en el cuestionario.
En lo que respecta a las preguntas cerradas, pueden tener tres modalidades: las
dicotómicas, cuya respuesta debe limitarse a “sí”, “no” o “no sé”, o verdadero - falso;
aquellas de selección múltiple, en las cuales se presenta una serie de opciones, entre
las que el encuestado debe elegir; cuando se trata de preguntas de selección múltiple
es necesario aclarar al encuestado si se puede elegir más de una alternativa para cada
pregunta, incluso, se le puede pedir al encuestado que señale la alternativa más
importante para él, entre las que seleccionó.
Para elaborar preguntas cerradas, el investigador no sólo debe anticipar las
posibles respuestas, sino que debe asegurarse de que los encuestados conocen y
comprenden las categorías de respuesta. La elección del tipo de preguntas depende de
que el investigador pueda anticipar las posibles respuestas, el tiempo disponible para
codificar y la precisión o la profundidad deseada.
Según Ander Egg (1987), citado por Hernández (1998), las preguntas también
pueden ser clasificadas en función de su contenido o del tipo de objetivo que
persiguen de la siguiente manera:
1. Preguntas de hecho: Están referidas a hechos o acontecimientos y versan
sobre asuntos concretos, fáciles de precisar y comprobar.
2. Preguntas de acción: Se refieren a actividades, actitudes o decisiones
tomadas por el encuestado.
3. Preguntas de intención: Su objetivo es indagar qué haría la persona en
determinada circunstancia.
4. Preguntas de opinión: Están dirigidas a indagar lo que la persona piensa

3
sobre determinado hecho, idea o situación, más no lo que haría.
5. Preguntas índice: Son aquellas con las que se pretende obtener información
sobre asuntos que comúnmente generan recelo entre las personas y que formuladas
directamente podrían considerarse como no aceptables socialmente, por lo cual es
necesario obtener la información de manera indirecta, mediante un indicador.
6. Preguntas tamiz: Actúan como filtro antes de proseguir con las siguientes
preguntas, pues éstas podrían tener o no sentido en función de la respuesta dada a la
pregunta tamiz.
7. Preguntas introductorias: Se hacen al comienzo del cuestionario y su
objetivo es captar la atención, motivar y generar confianza en el encuestado.
8. Preguntas amortiguadoras: Preceden a preguntas que abordan temas
escabrosos o delicados y su objetivo es suavizar el efecto de dichas preguntas.
9. Preguntas control: Su intención es comprobar la veracidad de las respuestas
dadas por el encuestado.

El Orden de las Preguntas


En cuanto al orden de presentación de las preguntas, es conveniente que las más
sencillas e interesantes se coloquen al principio. Además, debe seguirse un orden
lógico. Es importante agrupar las preguntas relacionadas entre sí o correspondientes
al mismo tema.

Factores que Afectan la Veracidad de las Respuestas


Un aspecto importante que debe evitar el investigador al elaborar el cuestionario
es la tendencia reactiva. Esta consiste en una cierta predisposición a responder
mayormente con acuerdo o con desacuerdo, o a seguir dando un tipo de respuesta
particular después de haber emitido una primera respuesta.
Otro elemento es la tendencia a responder «sí», de forma espontánea; en
relación a esto, Ander Egg (1987), citado por Hernández (ob.cit.), plantea que una
misma opinión recibe mayor porcentaje de adhesiones cuando debe responderse «sí»
que Cuando debe responderse «no».

4
Formas de Administración de los Cuestionarios
Según Hernández (1991), citado por Hernández (ob.cit.), los cuestionarios
pueden ser aplicados utilizando las siguientes modalidades:
1. Autoadministrado: Se proporcionan las preguntas en un formulario escrito
con las instrucciones incluidas, y los encuestados deben responder solos, sin
intermediarios.
2. Oralmente: En este caso el encuestador hace las preguntas verbalmente al
encuestado y a medida que éste responde, el mismo encuestador las anota en el
protocolo de respuestas.
3. Encuesta telefónica: En este caso el encuestador hace las preguntas por
teléfono. Se corre el riesgo de que las personas no deseen contestar y corten la
llamada, debido a que se sienten menos comprometidas a responder que cuando el
encuestador está presente y en algunos casos esta modalidad puede generar
desconfianza.
4. Encuesta por correo: Es este caso los encuestados también contestan por sí
mismos, pero en ausencia del encuestador. Los cuestionarios son recibidos y
regresados por correo.

Ventajas y Desventajas de los Cuestionarios


Uno de los riesgos del cuestionario consiste en el elevado porcentaje de
preguntas que quedan sin contestar. Cuando se envía por correo no se tiene la certeza
de que la persona que lo responde es la que el investigador desea; además no hay
posibilites de aclararles las preguntas al interrogado en caso de confusión y esto,
queda a libre interpretación. Otra desventaja del cuestionario es que depende de la
disposición del encuestado para proporcionar la información. Tampoco hay
posibilidad de ahondar en la respuesta, ni de chequear en el momento si la respuesta
obtenida es la información buscada. Entre sus ventajas está el ahorro de tiempo, la
posibilidad de aplicación colectiva y la facilidad para la codificación.

5
Pruebas de Conocimiento
Las pruebas de conocimiento son aquellas cuyo objetivo es determinar el grado
de aprendizaje o conocimiento alcanzado por una persona o un grupo de personas en
ciertas áreas o contenidos. Gronlund señala algunos principios a tener en cuenta en
relación a las pruebas de conocimiento:
- Las pruebas de conocimiento están diseñadas para medir objetivos de
aprendizaje claramente definidos.
- Las pruebas de conocimiento deben medir un rango lo suficientemente
amplio o representativo de los contenidos, áreas o temas incluidos en el proceso de
aprendizaje.
- Los tipos de ítems que conforman una prueba de conocimiento deben ser
adecuados para medir los objetivos del aprendizaje.
- Las pruebas de conocimiento deben diseñarse en función de la aplicación que
se piensa hacer de ellas.
- Las pruebas de conocimiento deben cumplir los requerimientos de validez y
confiabilidad, al igual que los demás instrumentos de recolección de datos.
- Las pruebas de conocimiento representan un aporte considerable como parte
del proceso de optimización del aprendizaje.
Según Thorndike (1980), citado por Hernández (ob.cit.), los pasos para
planificar y elaborar una prueba de conocimiento son los siguientes:
1. Definición de los objetivos de aprendizaje: Para elaborar una prueba de
conocimiento, el primer paso es definir con claridad los objetivos que deberían haber
sido alcanzados por las personas durante su proceso de aprendizaje.
2. Especificación de los contenidos que se desean abarcar: Requiere enumerar
y describir los contenidos que la prueba deberá medir.
3. Preparación del esquema de realización de la prueba: Una manera consiste
en hacer un borrador que abarque todos los objetivos y añadir una columna al
borrador que indique el método o los métodos que se van a utilizar para evaluar cada
objetivo.
4. Determinación del énfasis o importancia de cada área de contenido: Se

6
refiere a la asignación del peso correspondiente a cada área de contenido y a cada
objetivo.
5. Determinación del tipo o tipos de ítems: Éstos pueden ser estructurados o
inestructurados, lo cual depende en gran medida del objetivo evaluado.
6. Determinación del número total de ítems para la prueba: Debe ser lo
suficientemente grande para proporcionar una muestra adecuada del conocimiento de
la persona evaluada, pero no tan larga que resulte tediosa.
7. Determinación del nivel de dificultad de los ítems: Una pregunta de
dificultad adecuada es aquella para la cual cada miembro del grupo puede emitir
alguna clase de respuesta que indique por lo menos que tiene una idea mínima de lo
que se está preguntando.
8. Redacción de los ítems, prueba piloto y revisión de la prueba: Es importante
ensayar previamente la prueba para verificar su adecuación. La prueba piloto se
utiliza además para estimar la confiabilidad del instrumento.

Escalas de Actitudes y Opiniones


Son instrumentos que, mediante la presentación de preguntas o afirmaciones
para ser seleccionadas por el encuestado, permiten medir las actitudes y opiniones de
un determinado grupo o persona.
Las escalas de actitudes y opiniones requieren un nivel de elaboración mayor
que los instrumentos mencionados anteriormente, pero permiten lograr una mejor
estandarización.
Una actitud es una predisposición o tendencia para responder o actuar de manera
favorable o desfavorable ante un objeto, persona, idea, situación. Las actitudes tienen
diversas, propiedades; dirección (positiva o negativa) e intensidad (alta o baja), y
estas propiedades forman parte de lo que el investigador debe medir.
Las opiniones representan uno de los componentes de las actitudes; se pueden
definir como una posición mental consciente sobre algo o alguien, pero no implican
necesariamente disposición a la acción.
Los métodos más comunes para la construcción de escalas son: la escala

7
Lickert, el diferencial semántico, la escala de Thurstone y la escala de Guttman.

Los Tests
La palabra test podría traducirse literalmente como «prueba», y en ese sentido,
podría aplicarse a cualquier instrumento que intente medir ciertas características en
las personas.
También puede definirse un test como una medida objetiva y tipificada de una
muestra de conducta. Esta definición, aunque es más amplia, implica:
- Debe ser objetivo: es decir, tiene que medir la cualidad o característica que
pretende medir, esto se refiere a la validez.
- Debe ser confiable: dadas las mismas condiciones y al aplicar en varias
oportunidades el test a las mismas personas, deben obtenerse los mismos resultados.
- Debe tener normas, es decir, un patrón de ejecución tipificado en una muestra
con el cual puedan ser comparados e interpretados los puntajes obtenidos por los
examinados.
- Debe haber el máximo control posible por parte del examinador en la
situación de aplicación del test. Esto se logra a través de instrucciones precisas.
Algunos factores que pueden incidir en los resultados son el tono de voz, las pausas,
las condiciones ambientales de iluminación, ventilación, comodidad, ruidos, etc.

REFERENCIAS

Hurtado de B., J. (1998). Metodología de la investigación holística. Caracas:


Fundación Sypal.

También podría gustarte