Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL

DANE No. 125899000461 -NIT 860.030.389-8


CUNDINAMARCA Zipaquirá

GUIA DIDÁCTIVA INTEGRAL IEMC/2020


“Aprende en Casa”
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA
Asignatura: Artes ( Danzas) GRADO: Sexto
Estándar de competencia: Demuestra conocimiento y apropiación por el folclore
coreográfico de la región andina.

Nombre del profesor: Sandra Rocio Forero Rubio


Correo electrónico del profesor: claseartescundinamarca@gmail.com
Número de teléfono 3228398457
Tiempo para el desarrollo de la Actividad: 4 horas
Fechas parciales de entrega: 15 de Sitio virtual de entrega: Correo docentes
Septiembre al 25 de Septiembre.
3. EXPLICACIÓN DE LA UNIDAD TEMATICA (profesor)
DANZAS: Folclore coreográfico de la región Andina de Colombia. En este tema
vamos a conocer los ritmos que pertenecen a la región Andina.
La DANZA es una coordinación estética de movimientos corporales. Movimientos
corporales coordinados existen utilitariamente en determinados trabajos del hombre, para
que haya una danza se debe tener presente el “ritmo deriva del griego rythmós (movimiento
regulado y acompasado) y este proviene de rhéin, que quiere decir fluir, correr, manar.
Ritmo significa, pues, UNA PERSISTENCIA QUE RESULTA DE LA REITERACION DE
PARTES IGUALES O SEMEJANTES.
La coreografía para indicar los procedimientos técnicos y artísticos que se aplican en el
desarrollo de una danza, cuando ésta obedece a un plan o “montaje”, Cuando hablamos de
folclor se designa como coreografía la estructura de las danzas, tal como vienen de la
tradición. Dicha palabra se deriva del griego “Chorela”, baile, y “Grapho”, trazar o describir.
Es decir que “coreografía” es el arte de la danza o bien el oficio de representar un baile por
medio de figuras o dibujos.
Toda danza o movimiento acompasado que haga el cuerpo humano se desenvuelve en dos
planos: 1) Sobre la superficie del suelo, en sentido horizontal, o planimetría; 2) Hacia el
espacio en sentido vertical, o estereometría.
ARTES
LOS ESTEROTIPOS

Un estereotipo consiste en una imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las


personas como representativa de un determinado colectivo o elemento. Salir de los
estereotipos es difícil pero lo podemos lograr si agilizamos nuestra observación, en el
entorno podemos apreciar muchas representaciones de un mismo objeto. Si observamos
Documento FGDV-IEMC
Versión 1.0
Marzo/2020
Diseño coordinación académica IEMC
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL
DANE No. 125899000461 -NIT 860.030.389-8
CUNDINAMARCA Zipaquirá

atentamente encontraremos aquellos elementos que hacen a un objeto diferente al otro, así
su propósito útil sea el mismo

No solo la forma hace la diferencia entre los objetos, la manera como se representan,
también se debe considerar. Los colores, estilos, técnicas son herramientas que permiten
realizar cambios que resultan interesantes como medios de expresión.

4. ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE


Competencia comunicativa, socio-afectiva y expresión.
1-

A pesar de que la muestra hace parte del estereotipo de la manzana


podemos realizar cambios que la saquen de esa caracterización. Divide
una hoja DINA4 en cuatro partes, en cada espacio dibujo una manzana
cambiando las técnicas: en un espacio con puntillismo; otro espacio con
dáctilopintura (pintar con los dedos), con papel, etc.

2- Realiza un esquema coreográfico utilizando principalmente la coordinación como


elemento principal, en esta coreografía va a utilizar los primeros 3 pasos del vídeo y
dos creados por cada estudiante de acuerdo a la muestra. (Este es enviado a cada
grupo o curso vía WhatsApp)

5. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (Productos que debe entregar el estudiante y


tiempos)

Documento FGDV-IEMC
Versión 1.0
Marzo/2020
Diseño coordinación académica IEMC
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL
DANE No. 125899000461 -NIT 860.030.389-8
CUNDINAMARCA Zipaquirá

Enviar la actividad a través de fotos y vídeo al correo docente o WhatsApp que se


encuentra en la parte superior de la guía y por favor en el correo colocar nombre completo y
curso al que pertenece el estudiante.

6. MATERIAL ADICIONAL DE AYUDA RECOMENDADO (Bibliografía y referencias


electrónicas)
El folclore de Colombia por Octavio Marulanda

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Investigación de las palabras en cualquier fuente.
Desarrollo de la actividad en hojas y el vídeo de la coreografía.
Creatividad en el desarrollo de las actividades.
8. GLOSARIO

Documento FGDV-IEMC
Versión 1.0
Marzo/2020
Diseño coordinación académica IEMC

También podría gustarte