Está en la página 1de 12

cia que ejerce el nivel de satisfacción sobre los índices de absen-

Capitulo décimo: Satisfacción en el Trabajo Organizaciones


tismo y de cambio de personal (turnover).
y Estructuración de las Tareas sociales y
Estos resultados han confirmado, pues, la posición sostenida ini- comportamientos
Este capitulo está dedicado a un tema complejo, que es útil rela- cialmente por los partidarios de las relaciones humanas, y han
cionar con la evolución del movimiento de relaciones humanas. incitado a reconsiderarlas. Por ejemplo, Porter y Lawler han ana- Jean Guiot
lizado de nuevo algunos resultados desde otro punto de vista. En
Uno de los puntos de partida de este movimiento es la relación lugar de ver en la satisfacción laboral el factor que determina (cau-
entre los conceptos de liderazgo, satisfacción (moral) y producti- sa) el nivel de rendimiento, estos investigadores sugieren una
vidad. La hipótesis planteada es que un "buen" liderazgo origi- relación causal inversa: la satisfacción sería el resultado de un
na la actitud favorable de los subordinados quienes, consecuen- rendimiento elevado cuando éste se ve recompensado extrínse-
temente, aumentan su productividad. En otras palabras, un buen camente (retribución, promoción, etc.) e intrínsecamente (senti-
liderazgo produce subordinados satisfechos y, en consecuencia, mientos de realización personal, de valoración de uno mismo,
éstos se hallan más dispuestos a incrementar su rendimiento. etc.). Las tentativas de incrementar el nivel de satisfacción de los
Por la expresión "buen" liderazgo, hay que entender una super- subordinados no pueden garantizar una elevación del rendimien-
visión democrática (más que autoritaria) centrada en los subor- to. Para Porter y Lawler, se trataría más bien de procurar que la
dinados y las relaciones humanas (consideración). Se trata pues producción de rendimientos más altos sea una fuente de satis-
de una técnica de supervisión destinada a estimular la coopera- facción de necesidades tales como la realización de uno mismo
ción de un subordinado y a reducir las probabilidades de que se y autonomía.
oponga al líder.
La evolución del movimiento de relaciones humanas hasta con-
Se han llevado a cabo numerosas investigaciones empíricas en vertirse en un movimiento de recursos humanos trajo consigo la
torno a este tema. En general, los resultados obtenidos invalidan aparición de nuevos temas basados en diversas teorías de la mo-
la hipótesis. Para empezar, ya se dijo en el capítulo anterior que tivación (véase el capítulo VII). Desde este punto de vista, todos
no ha sido posible establecer la superioridad de ningún estilo de los miembros de una organización constituyen recursos que con-
liderazgo, ni demostrar que sea capaz de producir en todas las viene valorizar. Los hombres no desean solamente satisfacer sus
situaciones efectos beneficiosos sobre la productividad. Ademas necesidades de afiliación y ser amados y respetados, sino que
la relación estadística (correlación) entre satisfacción y producti- desean también contribuir activamente a la realización de objeti-
vidad resulta compleja y variable según los casos estudiados. En vos con los que puedan identificarse. Quieren utilizar e incremen-
algunos casos se ha comprobado que no hay relación entre las tar sus competencias y, participando activamente, satisfacer un
variables: el que los subordinados tengan actitudes favorables o conjunto de necesidades "superiores" (autonomía, realización de
desfavorables hacia su trabajo, su superior, etc., no parece tener sí mismos, etc.).
ningún efecto sobre su rendimiento. En otros casos, la relación
indica que los subordinados insatisfechos son los más produc- Mientras que la teoría de las relaciones humanas ve en la parti-
tivos. Por último, los resultados de otros estudios muestran una cipación un medio para garantizar un cierto nivel de cooperación
variación paralela entre el nivel de satisfacción y el nivel de ren- y una aceptación de las decisiones, la teoría de los recursos hu-
dimiento. manos considera la participación como un medio para poner de
relieve las capacidades latentes de los miembros. A esta explo-
Aunque las investigaciones sobre el tema han llegado a resulta- tación de los recursos se opone un obstáculo importante: las
dos contradictorios, han demostrado sin lugar a dudas la influen- estructuras organizativas no permiten que los subordinados real- UNTREF VIRTUAL | 1
icen sus potencialidades. Modeladas de acuerdo con el esque- delos teóricos que hubieran podido servirles de orientación. Estos
ma clásico en la mayor parte de los casos, estas estructuras con- estudios, ciertamente, han permitido acumular una abundante can- Organizaciones
finan a los hombres en tareas fragmentarias y desprovistas de tidad de datos pero muy difíciles y hasta imposibles de interpretar. sociales y
interés y los excluyen de los procesos de toma de decisiones Hemos mencionado ya lo incierto de las relaciones estadísticas comportamientos
que afectan su vida laboral, etc. Por lo tanto, es de imperiosa (correlaciones) entre la satisfacción en el trabajo y la productividad.
necesidad revisar las estructuras y especialmente el contenido Este ejemplo caracteriza los conocimientos rudimentarios adquiri- Jean Guiot
de las tareas. dos en este terreno. Es también el origen de preocupaciones de
orden académico sobre la necesidad de disponer de modelos teó-
Después de haber descrito brevemente el marco general en el ricos para el estudio de la satisfacción en el trabajo.
que se inscriben las tentativas de restructuración de las tareas,
vamos a examinar más de cerca la cuestión de la satisfacción en Estas preocupaciones han promovido numerosas investigacio-
el trabajo, tal como aparece generalmente en la literatura. A con- nes, y de ellas seleccionaremos algunos puntos importantes.
tinuación, dirigiremos nuestra atención a algunas formas concre-
tas de restructuración del trabajo.
Satisfacción en el trabajo: algunas consideraciones
teóricas
Satisfacción en el trabajo
La mayor parte de los investigadores establecen una distinción
Hace ya varios años que se hizo un repertorio de más de tres mil entre la satisfacción general y las satisfacciones específicas en
publicaciones dedicadas a este tema. El origen de este interés el trabajo. Las satisfacciones específicas (facet satisfaction) co-
puede estar en preocupaciones diversas, pero es indudable que rresponden a las reacciones afectivas de los individuos hacia
las preocupaciones orden económico son las que más han con- aspectos particulares de su trabajo (por ejemplo, el salario, las
tribuido a la proliferación de los estudios. Esto se manifiesta par- posibilidades de promoción o las condiciones de trabajo). La sa-
ticularmente en las innumerables investigaciones concebidas tisfacción general es la expresión de las reacciones afectivas de
para averiguar las relaciones entre la satisfacción en el trabajo y los individuos frente a su trabajo, considerado en su totalidad. En
variables tales como la productividad, el absentismo, la rotación cierta medida, es la resultante de las satisfacciones específicas,
de personal y la salud física y mental de los trabajadores, como en las que se combinan las reacciones afectivas de los individu-
factores capaces de afectar a su rendimiento. os ante diversos aspectos (facets) de su trabajo.

Esta última variable está igualmente en el meollo de otras preo- No entraremos aquí a discutir los problemas metodológicos rela-
cupaciones que son esencialmente de orden social. El tema en cionados con la medición de las satisfacciones generales y espe-
que se basan es el de la calidad de la vida laboral, a la que los cíficas (que se efectúan casi siempre con la ayuda de escalas de
gobiernos de muchos países están prestando cada vez mayor actitud). Por el contrario, subrayaremos algunos problemas que
atención. Se multiplican los estudios sobre este tema, que uti- pueden detectarse en las teorías de la satisfacción en el trabajo.
lizan la noción de la satisfacción en el trabajo como índice de la
calidad de las reacciones afectivas de los trabajadores frente a Inicialmente, la satisfacción en el trabajo es una noción concebi-
un medio en el que pasan buena parte de su vida. da en relación con las necesidades del individuo. Según esto, la
satisfacción en el trabajo varía en función de la cantidad que el
En conjunto, los estudios derivados de estas preocupaciones individuo obtiene de su trabajo para cubrir sus necesidades. Co-
económicas y sociales, se han efectuado sin apoyarse en mo- mo indican varias investigaciones, este enfoque resulta simplista UNTREF VIRTUAL | 2
porque sólo atiende a consideraciones cuantitativas. Las reaccio- Además de estas teorías de la satisfacción en el trabajo, es con-
nes del individuo ante lo que obtiene de su trabajo dependen por veniente que consideremos también la teoría de los dos tipos de Organizaciones
igual de lo que él desea, de lo que juzga que tiene derecho a factores propuesta por Herzberg (véase el capítulo VII). Según sociales y
recibir, etc. En este punto, los individuos difieren unos de otros y este autor, es necesario distinguir dos tipos de factores: los f ores comportamientos
este enfoque no lo tiene en cuenta. extrínsecos y los intrínsecos, que caracterizan, respectivamente,
al contexto en el que se lleva a cabo el trabajo (condiciones de Jean Guiot
Según otras teorías, la satisfacción en el trabajo varia en función trabajo, supervisión, salario, etc.) y al contenido mismo del traba-
de la diferencia entre dos términos de una comparación que el jo (posibilidades de asumir responsabilidades, de realizar y de de-
individuo se ve obligado a realizar. El primer término es lo que el sarrollar sus capacidades, etc.). Esta distinción entre factores ex-
individuo calcula obtener de su trabajo. El segundo término se- trínsecos e intrínsecos se basa en el presupuesto de que los
ría, para algunos autores, lo que el individuo espera recibir. Para primeros contribuyen principalmente a las reacciones de insatis-
otros, el segundo término de la comparación seria lo que el indi- facción, en tanto que los segundos son la fuente esencial de las
viduo desea recibir, y para otros, lo que cree que debe recibir. reacciones de satisfacción Observemos dos consecuencias inte-
resantes que se desprenden de esta teoría. En primer lugar, un
Esta última versión proporciona un método utilizado con frecuen- trabajador puede estar simultáneamente muy satisfecho (por el
cia para medir el nivel de satisfacción. Consiste dicho método en contenido de su trabajo) y muy insatisfecho (por el contexto en el
preguntar a los individuos lo que obtienen de su trabajo y lo que, que se desenvuelve), ya que estos dos tipos de reacciones son
según ellos, deberían obtener. Se les plantea esta pregunta so- inducidos por factores de diferente naturaleza. Notemos además
bre diversos aspectos del trabajo escogidos por el investigador. que mejorando la calidad de los factores extrínsecos se puede,
Las diferencias que se observan corresponden a satisfacciones teóricamente, atenuar las reacciones de insatisfacción sin nece-
específicas. Para calcular el nivel de la satisfacción general en el sidad de afectar el nivel de satisfacción.
trabajo de un determinado individuo, se procede a sumar las di-
ferencias registradas. Sin detenernos aquí a recoger las críticas que se han formulado
sobre estas teorías, atenderemos ahora a una serie de resulta-
Estos métodos no especifican los procesos a través de los cua- dos empíricos.
les los individuos llegan a la noción de lo que deberían obtener
de su trabajo. La teoría de la equidad (equity theory) proporciona
algunas sugerencias interesantes al respecto. Según esta teoría, Satisfacción en el trabajo: Algunos datos empíricos
la satisfacción es un sentimiento que deriva de la percepción de
que una situación es equitativa. En el trabajo, el individuo se ha- Como indicamos anteriormente, la satisfacción en el trabajo ha
lla comprometido en una relación de intercambio que representa sido objeto de un impresionante número de estudios que nos
bajo la forma de una correspondencia entre lo que obtiene de su resultaría imposible reseñar aqui. Nuestra presentación será, por
trabajo (salario, prestigio, etc.) y lo que invierte en él (competen- lo tanto, muy selectiva. Examinemos en primer lugar algunas re-
cia, esfuerzo, etc.). Para calcular el grado de equidad de su inter- laciones entre los aspectos del trabajo y las correspondientes
cambio, el individuo se apoya en la percepción de lo que otros satisfacciones específicas.
individuos, comparables a él, obtienen de sus relaciones de inter-
cambio. Según la teoría de la equidad, este proceso de compara-
ción social es el que permite al individuo no solamente valorar la Satisfacciones específicas
equidad de su situación, sino también formular "lo que debería re-
cibir de su trabajo". La tarea que debe cumplirse ha sido uno de los aspectos del tra- UNTREF VIRTUAL | 3
bajo que mayor atención ha recibido. Al parecer, varias caracte- yor importancia a las ventajas no económicas que los miembros
rísticas de la tarea pueden generar satisfacción. Citaremos entre situados en niveles más bajos de la escala jerárquica. Para és- Organizaciones
ellas las siguientes: la posibilidad de ejercer responsabilidades y tos, el salario y la seguridad en el empleo revisten una importan- sociales y
control sobre los métodos de trabajo y sobre los tiempos y mo- cia decisiva. comportamientos
vimientos (autonomía); la ocasión de utilizar las propias aptitu-
des y de aprender cosas nuevas; el interés, la variedad y la difi- El salario es un aspecto del trabajo cuya influencia sobre la satis- Jean Guiot
cultad que presenta la tarea. facción es sustancial, cualquiera que sea la posición que se ocu-
pe. No constituirá una sorpresa para el lector saber que cuanto
En la medida en que el trabajador está dispuesto y capacitado más alto sea el salario, más elevado será el nivel de satisfacción.
para responder al reto (challenge) que representa la tarea, la rea- Con todo, como subrayan algunas teorías que ya hemos comen-
lización de ésta constituye una fuente importante de satisfacción tado, la satisfacción que se experimenta no es sólo consecuen-
en el trabajo. Este sentimiento puede experimentarse también cia del salario. Así, por ejemplo, se observa que los mandos sub-
cuando el trabajador está en vías de dominar las dificultades de alternos .generosamente pagados están mucho más satisfechos
la tarea, de donde se desprende la importancia del feedback, de sus salarios que los mandos superiores pagados "con mez-
porque sin este elemento le sería difícil valorar los progresos rea- quindad”, aunque éstos perciben de todas maneras salarios mu-
lizados y mejorar su rendimiento. De este modo, el trabajador es cho más elevados. A este respecto, varios estudios han demostra-
más propenso a sentir una satisfacción en el trabajo si su tarea do que la insatisfacción por las remuneraciones crece al mismo
forma una unidad (por oposición a las tareas fragmentarias) o si tiempo que el nivel del puesto que se ocupa, cuando los salarios
su contribución personal resulta claramente visible. se elevan progresivamente de un nivel jerárquico a otro. Otros es-
tudios indican que la insatisfacción por las remuneraciones tien-
Los individuos difieren entre sí por sus actitudes frente a un tra- de a ser más acusada cuanto más alto es el nivel cultural del
bajo "estimulante". Numerosos autores ven en estas diversidades empleado.
el efecto de los rasgos de personalidad (entre otros, la necesidad
de realización de uno mismo). Otros autores señalan que la signifi- Parece por tanto que la satisfacción varía en función de una eva-
cación atribuida al trabajo varía según el nivel jerárquico en que luación que el empleado lleva a cabo basándose en lo que él per-
se está. En los niveles inferiores, el trabajo se considera esencial- cibe que obtiene de su trabajo (outputs) y en lo que percibe que
mente como un medio para asegurar la existencia, mientras que invierte (inputs). Cuanto más altos le parezcan los inputs (expe-
en los niveles más elevados se percibe a menudo como un me- riencia, formación, esfuerzo, iniciativa, etc.) más fácil será que el
dio de realizar las aspiraciones personales, o incluso como un fin individuo se encuentre insatisfecho; excepto, claro está, si per-
en sí mismo. cibe que los outputs son adecuados. El salario no es más que uno
de los outputs que entran en el cómputo final. Diversas investiga-
El tipo de ocupación (posición, tareas) y el nivel de satisfacción ciones han puesto de manifiesto la amalgama existente entre la
se hallan en estrecha correlación, según demuestran numerosas recompensas económicas e intrínsecas (realización de sí mismo)
investigaciones. No obstante, se plantea la siguiente pregunta: la en la percepción que los miembros de las organizaciones tienen
satisfacción que se experimenta, ¿es consecuencia de las ven- de los outputs. Así, los empleados que desempeñan tareas "es-
tajas económicas o del fuerte "reto" (autonomía, responsabilida- timulantes" manifiestan una mayor satisfacción hacia su salario
des, etc.) que generalmente se asocia con las posiciones más que otros empleados cuyas tareas son "poco estimulantes", aun-
elevadas? Sin llegar a zanjar la cuestión, diversos estudios han que los salarios sean muy similares en ambos casos.
señalado que los miembros que ocupan los puestos más eleva-
dos (y por lo tanto, mejor remunerados) tienden a conceder ma- UNTREF VIRTUAL | 4
El tipo de supervisión a la que está sometido el empleado consti- A esta tesis parecen oponerse los resultados de diferentes en-
tuye otro aspecto del trabajo que los investigadores consideran cuestas, realizados en gran escala, para determinar el nivel de Organizaciones
importante. Parece evidente que los miembros dan muestras de satisfacción general de los trabajadores en numerosos países. sociales y
mayor aprecio hacia su superior cuando éste manifiesta un esti- En efecto, los resultados revelan fehacientemente que por lo comportamientos
lo de supervisión del tipo "consideración" o "centrado en los sub- menos un 75% de los trabajadores se declaran satisfechos (cer-
ordinados" (por oposición al tipo "estructuración" y "centrado en ca de un 50% expresan una gran satisfacción). Por otro lado, no Jean Guiot
la producción", véase el capítulo IX). En general, los miembros ha podido detectarse ningún cambio apreciable de actitud hacia
se muestran sensibles a las manifestaciones de estimación y de el trabajo a lo largo del tiempo. Cuando se examinan los resulta-
aprecio por el trabajo bien ejecutado. Éstos son algunos de los dos teniendo en cuenta algunas variables demográficas (edad,
elementos que los trabajadores mencionan más frecuentemente sexo, educación, etc.) y las categorías socioprofesionales, apa-
en sus respuestas a las encuestas destinadas a explorar las recen sensibles diferencias entre los niveles medios de satisfac-
fuentes esenciales de satisfacción en el trabajo. Si se formulan ción correspondientes a los diversos grupos estadísticos. Incluso
sensatamente, estas valoraciones contribuyen no sólo a suscitar en los grupos que expresan una mayor insatisfacción (los jóve-
reacciones de satisfacción, sino también a proporcionar informa- nes de entre 20 y 30 años y los obreros especializados), la ma-
ciones útiles acerca del trabajo producido. Es interesante obser- yoría de los trabajadores se declaran satisfechos.
var que los trabajadores citan frecuentemente el hecho de dispo-
ner de informaciones útiles para la realización de las tareas como Estos resultados pueden interpretarse de diversas maneras. No
uno de los factores importantes para su trabajo. Se ha descubier- insistiremos aquí en las consideraciones metodológicas que
to que los factores como "recibir ayuda y asistencia", o "tener un ponen en tela de juicio la validez de los instrumentos utilizados y,
superior atento" se encuentran estrechamente relacionados con por tanto, la de los datos obtenidos. Tampoco nos detendremos
la expresiones de satisfacción general en el trabajo. a examinar el acierto de las críticas que se formulan a la noción
misma de satisfacción general en el trabajo (las actitudes hacia
el trabajo no serían globales). Por el contrario, nos referiremos a
Satisfacción general en el trabajo la interpretación formulada por Strauss quien, aun admitiendo los
defectos de las mediciones realizadas, trata de explicar estos
Si hemos de creer a los autores de los movimientos de relacio- resultados, para muchos sorprendentes.
nes humanas y de recursos humanos (Argyris, McGregor, etc.),
los trabajadores se sienten frustrados en sus aspiraciones cuan- Strauss subraya la estrecha interdependencia existente entre el
do las estructuras organizativas los obligan a desempeñar roles sentimiento de satisfacción en el trabajo, la significación atribui-
pasivos que refieren un mínimo de aptitudes. De hecho, ésta es da al trabajo por el individuo y la concepción que éste tiene de su
la condición de la gran mayoría de los trabajadores. Tras postu- propia existencia. A la definición de la situación que él mismo se
lar la existencia de una profunda insatisfacción, los autores for- ha elaborado (representación de su condición de hombre y de
mulan la hipótesis de quelos trabajadores desean satisfacer sus trabajador), el individuo añade las expectativas, aspiraciones y
necesidades "superiores" en el lugar donde trabajan. Esta su- objetivos respecto a los cuales interpreta sus reacciones afecti-
puesta insatisfacción se intensificaría con el tiempo, puesto que vas frente al trabajo. Si, por ejemplo, el individuo considera que
los cambios en los valores culturales elevan el nivel de aspira- le faltan aptitudes y experiencia, puede parecerle "normal" espe-
ciones de las personas. Ello sería particularmente cierto en el rar poca cosa a cambio de su trabajo. Al recibir esta "poca cosa",
caso de los jóvenes, que constituyen un porcentaje creciente de el individuo puede manifestar que está "satisfecho", puesto que
la masa de los trabajadores y poseen una mayor altura. se han realizado sus expectativas. Esto podría explicar buena
UNTREF VIRTUAL | 5
parte de los resultados de las encuestas: dado que un elevado cialmente los medios para garantizar su existencia y la de su fa-
número de trabajadores tienen expectativas modestas y aspira- milia. Si esta aspiración se cumple y las condiciones de trabajo son Organizaciones
ciones y objetivos muy limitados con respecto al trabajo, se con- aceptables, estos individuos no se sentirán activamente insatisfe- sociales y
sideran "satisfechos" de lo poco que obtienen. La expresión de chos e incluso pueden llegar a declararse satisfechos. Éste sería comportamientos
satisfacción en tales casos reflejarla una resignación o una acep- el caso de buen número de trabajadores que han respondido a las
tación de su suerte con todas sus consecuencias. preguntas de las encuestas, como dijimos anteriormente. Jean Guiot
Evidentemente, las situaciones en el trabajo no se limitan a que Las situaciones del tercer tipo no propician la satisfacción en el
los trabajadores con escasas aspiraciones evolucionen en un trabajo. Se encuentran en ellas los individuos que se enfrentan a
medio que les proporcione mayores o menores posibilidades de un trabajo estimulante, incompatible con su propia orientación
satisfacerlas. Para caracterizar las situaciones en el trabajo, Stra- instrumental. Si ésta no puede modificarse o si no existen otras po-
uss adopta un enfoque que, aunque simplista, resulta muy útil. sibilidades de empleo, estos individuos viven cotidianamente la
experiencia de una situación de tensión ante la cual sólo pueden
Este enfoque se basa en una doble clasificación. La primera in- experimentar insatisfacción.
cluye dos tipos de trabajo: el trabajo "estimulante" (que permite
la toma de responsabilidades, la participación en la toma de deci- Las situaciones del cuarto y último tipo se caracterizan también
siones, tareas variadas y relativamente autónomas) y el trabajo por un desequilibrio entre la orientación de los individuos y la na-
"no estimulante". La segunda clasificación diferencia a los indi- turaleza de su trabajo. En ellas se encuentran los individuos de-
viduos por su actitud frente al trabajo, considerando dos tipos de seosos de poner a prueba sus aptitudes y de realizar sus poten-
"orientación". La orientación "instrumental" es característica de cialidades (orientación expresiva) sin poder hacerlo, porque se
los individuos para los que el trabajo es sólo un medio necesario encuentran confinados a tareas rutinarias y estandarizadas (tra-
para la realización de objetivos y para la satisfacción de necesi- bajo no estimulante). La mayor parte de los individuos que no
dades externas al medio de trabajo. Para los individuos cuya pueden escapar a este tipo de situación (mercado de trabajo des-
orientación es "expresiva", el trabajo es un fin en sí mismo, una favorable) se ven reducidos a renunciar a su orientación expre-
fuente de expresión de sus potencialidades. Su vida gravita esen- siva para adaptarse a las condiciones de su vida de trabajo (adop-
cialmente en torno a su trabajo. ción de una orientación instrumental). Otros individuos, por el
contrario, eligen colocarse en una posición de retraimiento frente
Esta doble clasificación produce cuatro tipos de situación en el a su trabajo y es en estos casos cuando experimentan una insa-
trabajo, cada una de las cuales puede suscitar reacciones afec- tisfacción más profunda.
tivas particulares.
A la luz de este análisis, los resultados de las encuestas sobre la
En las situaciones del primer tipo, los individuos con una orien- satisfacción general en el trabajo parecen menos sorprendentes
tación expresiva predominante desempeñan trabajos estimulan- que a primera vista. Como señala Strauss, la satisfacción en el
tes. Estas situaciones propiciarían un elevado nivel de satisfac- trabajo refleja un proceso de adaptación a las realidades con las
ción en el trabajo, al menos teóricamente. que tienen que enfrentarse los trabajadores. Para la mayoría,
declararse satisfechos del trabajo significa ante todo haber podi-
En las situaciones del segundo tipo, se produce también cierta do adaptarse sin demasiadas dificultades, o imaginarse que es
correspondencia entre la orientación de los individuos (que es en así. La orientación instrumental que caracteriza a una gran ma-
estos casos instrumental) y la naturaleza de su trabajo (no esti- yoría de los trabajadores puede contemplarse como uno de los
mulante). Lo que esperan es que su trabajo les proporcione esen- mecanismos de adaptación accesibles. En cierto sentido, gracias UNTREF VIRTUAL | 6
a la adopción de esta orientación numerosos trabajadores que propio trabajo. El tercero se deriva del conocimiento de los resul-
ejecutan tareas monótonas pueden justificar ante sí mismos la tados obtenidos, lo cual permite al individuo valorar hasta qué Organizaciones
situación en la que se hallan inmersos. Establecer vínculos so- punto ha cumplido eficazmente su trabajo. Cuanto más experi- sociales y
ciales es otro mecanismo de adaptación, que en algunas ocasio- menta el individuo estos estados psicológicos, más satisfacción comportamientos
nes se vuelve impracticable por la disposición de las máquinas o obtiene del trabajo bien hecho. En este caso, la motivación está
de los métodos de producción utilizados. Otro mecanismo re- basada en la relación que une al individuo con su trabajo y no en Jean Guiot
quiere la revisión de las propias aspiraciones, según las reali- la expectativa de recompensas externas a dicha relación (remu-
dades a las que tiene uno que resignarse. Son muchos los que neraciones, etc.).
han renunciado a la búsqueda de un trabajo "estimulante" sim-
plemente porque saben que está fuera de su alcance. En todo ¿Cuáles son los aspectos del trabajo que suscitan estos estados
caso es lógico pensar que reaccionarían positivamente si su tra- psicológicos? Hackman y Oldham señalan cinco aspectos funda-
bajo se volviera más estimulante. Llegamos así al examen de las mentales:
diferentes formas de restructuración del trabajo.
La valorización del trabajo estaría asociada principalmente a tres
aspectos: la variedad de las actividades realizables que permiten
Restructuración del trabajo la utilización de aptitudes y competencias diversas; el carácter uni-
tario del trabajo (por oposición al carácter fragmentario) que da ori-
Toda restructuración del trabajo presupone una cierta concep- gen a un producto identificable, en el que el individuo ve el resul-
ción de aspectos del trabajo que conviene modificar o reformar tado de sus esfuerzos; y la significación del trabajo medida según
para mejorar una situación considerada como desfavorable. Esta su capacidad para afectar a otros individuos y a sus actividades.
cuestión puede contemplarse desde diferentes puntos de vista,
cada uno de los cuales implica un concepto distinto de lo que es Sentirse responsable del producto de su trabajo es un estado que
una situación desfavorable (o favorable) y una identificación de puede estimularse mediante la autonomía conferida al individuo
los aspectos del trabajo que debe incluir la restructuración. La en el ejercicio de sus funciones. Éste sería el cases por ejemplo,
organización científica del trabajo, debe incluir la restructuración. del trabajador que dispone de un cierto margen de libertad en la
La organización científica del trabajo, por ejemplo, se basa esen- elección de los procedimientos o métodos de trabajo.
cialmente en las consideraciones económicas y técnicas. El en-
riquecimiento del trabajo, bajo sus distintas formas, se funda es- El quinto aspecto elegido por Hackman y Oldham es el feedback
pecialmente en consideraciones de orden psicosociológico para proporcionado directamente al individuo en cuanto a la eficacia
orientar la labor de restructuración. ¿Cuales son estas conside- de su rendimiento. Sin feedback el trabajador no puede estimar
raciones? El modelo de enriquecimiento del trabajo individual la calidad de su trabajo ni mejorarlo.
propuesto por Hackman y Oldham incorpora un conjunto de con-
sideraciones comunes a la mayoría de las teorías formuladas Además de los estados psicológicos y de los aspectos del trabajo
desde esta perspectiva. Examinémoslo brevemente. que tienden a activarlos, el modelo tiene en cuenta las diferencias
individuales (capacidades, necesidades, etc.). Éstas modulan las
Según este modelo, hay tres estados psicológicos que tienen un reacciones de los individuos hacia su trabajo y, en particular, hacia
efecto determinante sobre la motivación la satisfacción del indi- los cinco aspectos fundamentales que pueden estar contenidos
viduo en el trabajo. El primer estado es el de la valoración de su en su trabajo. No todos los individuos son necesariamente sen-
trabajo, es decir, verlo como algo importante y valioso. El segun- sibles a las posibilidades y recompensas que un trabajo ofrece.
do es el de sentirse personalmente responsable del producto del Rechazando los principios "universales" de restructuración del UNTREF VIRTUAL | 7
trabajo, Hackman y Oldham insisten en la importancia de llegar d) Establecer mecanismos capaces de proporcionar al trabajador
a un acuerdo, por una parte, con respecto a las características informaciones inmediatas referentes a la calidad del trabajo que Organizaciones
(aspectos) del trabajo y, por otra, en lo referente a aptitudes y ne- está efectuando (por ejemplo, dejar en manos del trabajador el sociales y
cesidades de los individuos. Así, para los individuos que mues- control de calidad). comportamientos
tran una fuerte necesidad de desarrollarse (need for growth), de
innovar, de enfrentarse con situaciones que requieren iniciativa y La cuestión del enriquecimiento del trabajo en grupo puede con- Jean Guiot
aceptación de responsabilidades, un trabajo enriquecido será templarse desde una perspectiva inspirada en esas ideas. Se trata
una fuente de motivación intrínseca y de satisfacción. Por el con- de redistribuir las actividades y los puestos de trabajo para que
trario, para otros individuos, un trabajo enriquecido sólo engen- constituyan un todo integrado que se plasma en el grupo. También
dra reacciones negativas (insatisfacción, absentismo, escaso ren- se trata de formar a los miembros para desempeñar los distintos
dimiento), ya sea porque no están estimulados por las mismas roles requeridos por la realización del trabajo global confiado al gru-
necesidades, o porque no desean satisfacerlas en el lugar donde po. El aprendizaje que esta formación implica y el intercambio de
trabajan, o porque dudan de su propia competencia, etc. puestos de trabajo dentro del grupo tienden a incrementar consi-
derablemente la variedad del trabajo, proporcionando a los miem-
Según este modelo, enriquecer el trabajo individual consiste en bros un medio para captar la significación del trabajo colectivo. Se
estructurarlo de manera tal que queden incorporados a él el ma- puede conceder al grupo un margen mayor o menor de autono-
yor número posible de aspectos que se consideran fundamenta- mía, delegando diversas responsabilidades, como, por ejemplo,
les. Hackman y sus colaboradores sugieren algunas directrices las correspondientes a la repartición de las tareas entre los miem-
para llevar a cabo este procedimiento. Las mencionaremos rá- bros y al control de calidad de los productos. En cuanto a los sis-
pidamente: temas de recompensas (premios, etc.), conviene plantearlos no en
función del rendimiento individual de los miembros, sino del ren-
a) Reagrupar las actividades o combinar las diferentes tareas en dimiento global del grupo. La intención es en este caso dejar esta-
un todo coherente para confiarlo a un individuo, quien puede así blecidas en las actividades del grupo no sólo las recompensas
experimentar un sentimiento de propiedad con respecto a su tra- intrínsecas, sino también las extrínsecas.
bajo. Al hacerlo, se confiere al trabajo una identidad distintiva,
una significación y una variedad que es imposible lograr cuando Después de examinar la posición teórica planteada por Hackman
las tareas están fragmentadas. y sus colaboradores, presentaremos a continuación algunas for-
mas concretas de restructuración de las tareas, en las que se
b) Establecer relaciones directas entre los trabajadores y los puede lograr un mayor o menor enriquecimiento del trabajo.
usuarios (clientes) del producto del trabajo. El trabajador puede
así recibir las informaciones pertinentes (feedback sobre la cali- La rotación de los puestos de trabajo (job rotation) constituye la
dad de los productos y sobre las necesidades de los usuarios). forma de restructuraciôn más elemental. En la mayor parte de los
Estas relaciones significan una variedad aún mayor en el traba- casos, la rotación permite a los trabajadores cambiar periódica-
jo y una cierta autonomía, ya que el trabajador está autorizado a mente de puesto de acuerdo con un programa previamente es-
elegir medios necesarios para responder mejor a las necesi- tablecido. Se supone que así se introduce una cierta variedad en
dades de los usuarios. el trabajo y en las correspondientes relaciones sociales. En todo
caso, la rotación suele efectuarse entre puestos esencialmente
c) Ampliar el abanico de las decisiones dejadas al criterio del tra- similares (tipos análogos de actividad) y no supone por tanto un
bajador para el cumplimiento de sus tareas. En este caso, la de- cambio apreciable en la variedad del trabajo. Generalmente los
legación de responsabilidades es una fuente de autonomía (re- trabajadores manifiestan poco interés por la rotación, a menos UNTREF VIRTUAL | 8

lativa) en el trabajo. que lleve aparejada una recompensa extrínseca (premios, etc.).
La ampliación de las tareas (job enlargement) es un proce- Como se dijo en el capítulo III, todo grupo de trabajo constituye
dimiento inverso al de la fragmentación del trabajo en activida- un sistema sociotécnico, ya que comprende un sistema técnico Organizaciones
des parcelarias y repetitivas (en los casos extremos, la duración (el workflow o sucesión de operaciones, las máquinas y su dis- sociales y
del ciclo de trabajo puede ser del orden de unas cuantas déci- tribución espacial, etc.) y un sistema social (las relaciones entre comportamientos
mas de segundo). Las formas de ampliación de las tareas varían los trabajadores durante la producción, etc.). La noción de siste-
según la naturaleza del trabajo (si es en cadena, en grupo o un ma sociotécnico explica la estrecha interdependencia entre estos Jean Guiot
puesto de trabajo individual). Estos procedimientos tienden, por dos sistemas y pone de manifiesto el peligro que entraña el con-
ejemplo, a abreviar y a subdividir las cadenas, o a suprimirlas y siderarlos separadamente. En efecto, muchos de los intentos de
sustituirlas por la creación de grupos de montaje o de puestos de aumentar el rendimiento de los grupos mediante la mejora del
trabajo individual. Sea cual sea la forma adoptada, la ampliación sistema técnico, considerado independientemente del sistema
de las tareas tiende a alargar la duración del ciclo de trabajo. Es- social al que está asociado, han terminado en el fracaso.
te objetivo responde a la intención de acrecentar la satisfacción
de los trabajadores atenuando el carácter repetitivo de las tareas El enriquecimiento del trabajo en grupo responde al afán de me-
que, al contar con un contenido más amplio y variado, dan oca- jorar el sistema sociotécnico en su totalidad. Tiende a armonizar
sión de utilizar más ampliamente los conocimientos y las capaci- la integración de los factores técnicos y sociales para elevar el
dades. Varios estudios han demostrado que la ampliación de las rendimiento del grupo y aumentar la satisfacción de sus miem-
tareas no produce necesariamente una respuesta favorable en bros. Este enfoque sociotécnico tiende a la creación de grupos
los trabajadores. Para muchos, el alargamiento de la duración autónomos. De tamaño generalmente reducido (de 4 a 18 miem-
del ciclo y la variedad de las operaciones que éste implica exigen bros, aunque puedan llegar hasta 50 en algunos casos), los gru-
demasiado esfuerzo; la edad y la calificación del trabajador son pos autónomos asumen normalmente la responsabilidad de rea-
factores que parecen desempeñar un papel importante en este lizar un ciclo de actividades que forman una tarea global, a la que
caso. Por otra parte, la variedad del trabajo puede percibirse co- cada miembro aporta una contribución distintiva.
mo una acumulación de actividades sin ninguna vinculación ló-
gica entre ellas. De este modo, parece que sólo las tareas am- Estos grupos disponen de cierta autonomía que les permite, por
pliadas que forman un todo unitario y coherente (operaciones ejemplo, tomar colectivamente la más variadas decisiones (de-
completas) son capaces de suscitar una mayor satisfacción en cidir la incorporación de nuevos miembros, la preparación del
los trabajadores, siempre y cuando estén dispuestos y prepara- trabajo, la distribución de la tareas, los descansos, etc.), en el
dos adecuadamente para realizarlas. autocontrol de la calidad de los productos. La cohesión de estos
grupos se ve reforzada cuando todos los miembros poseen las
El enriquecimiento de las tareas (job enrichment) produce una aptitudes necesarias para comprender el conjunto de las activi-
ampliación de éstas en sentido "vertical", es decir, mediante la dades confiadas al grupo. Esta situación contribuye a facilitar las
transferencia de ciertas responsabilidades que son competencia comunicaciones entre los miembros (intercambio de consejos,
de los superiores jerárquicos inmediatos. Por ejemplo, para los etc.) que no se ve interrumpida por ninguna diferencia de carác-
operadores de maquinaria, puede lograrse el enriquecimiento de ter estatutario.
las tareas confiándoles el cálculo del material que van a necesi-
tar, la inspección y el control de calidad. Por regla general, el en- La distinción establecida entre rotación de puestos, ampliación y
riquecimiento de las tareas comporta más responsabilidad y ma- enriquecimiento de tareas (en el trabajo individual o de grupo) es
yor autonomía en la concepción y en la realización de tareas más menos tajante de lo que parece. Estas formas de restructuración
complejas y variadas. Esto puede aplicarse igualmente al enri- del trabajo tratan de crear condiciones potencialmente favorables
quecimiento del trabajo en grupo. para la satisfacción de las necesidades de los trabajadores. En UNTREF VIRTUAL | 9
efecto, éstas se combinan frecuentemente, dando origen a for- personal (atenuando las consecuencias del absentismo), la re-
mas híbridas. Tal es el caso, por ejemplo, de la rotación "vertical" ducción y la flexibilización de las cadenas (cadenas cortas conec- Organizaciones
de los puestos de trabajo (situados en diferentes niveles jerár- tadas en paralelo, etc.) que contribuyen a facilitar su "equilibrio" y sociales y
quicos) en la que intervienen elementos destinados al enrique- la continuidad del proceso de producción; y a factores extrínsec- comportamientos
cimiento de las tareas. Igualmente es el caso de la rotación de os o "higiénicos" (ventajas materiales, etc.).
todos los puestos de un grupo autónomo, que conduce a alargar Jean Guiot
la duración del ciclo de trabajo. La variedad de las formas híbri- Por consiguiente, el enriquecimiento del trabajo no puede consi-
das se deriva de las circunstancias particulares y de los límites derarse en el estricto marco de una modificación de los aspectos
en los que se concibe la restructuración del trabajo (factores tec- de las tareas que tienden a elevar los niveles de motivación in-
nológicos, actitudes y calificaciones básicas de los trabajadores). trínseca, de rendimiento y de satisfacción de los trabajadores. Al
examinar un conjunto de experimentos de restructuración de las
En realidad, cada experiencia de restructuración del trabajo se tareas, algunos autores como Strauss y Fein han señalado la im-
manifiesta bajo una forma distinta, puesto que tiene lugar en un portancia de condiciones que desbordan ampliamente este mar-
marco organizativo e histórico irrepetible. En primer lugar, la va- co de referencia, y que parecen haber tenido bastante influencia
loración y comparación de los resultados obtenidos en estas ex- en el desarrollo de los experimentos. Entre estas condiciones,
periencias son empresa difícil, porque las observaciones se han citaremos las siguientes:
efectuado sin aplicar una metodología satisfactoria. No obstante,
han podido efectuarse algunas comprobaciones, de las que nos a) La concepción (planificación) del experimento y su puesta en
ocuparemos a continuación. práctica. No se trata de imponer a los trabajadores una restructu-
ración concebida independientemente de ellos, sino de asegurar su
Para empezar, parece haberse comprobado que sólo una mino- participación activa tanto en la elaboración del proyecto como en las
ría de los trabajadores (cerca del 20% tanto en Europa como en fases ulteriores del experimento (el papel que desempeñan los sin-
los Estados Unidos) desea asumir tareas más complejas y está dicatos puede ser en este caso decisivo). Ade-más, los trabaja-
dispuesta a someterse previamente a un perfeccionamiento. La dores deben tener libertad para retirarse del ex-perimento.
actitud de los trabajadores hacia el enriquecimiento de su traba-
jo parecer ser más favorable cuanto más alto es su nivel de com- b) La compatibilidad entre el sistema de dirección vigente y las
petencia. implicaciones del enriquecimiento del trabajo. Éste requiere mo-
dificaciones más o menos acusadas en las estructuras de activi-
En cuanto a los efectos que se atribuyen a la restructuración del dades, autoridad y control (véase el capitulo II), es decir, redefini-
trabajo, los datos parecen indicar una reducción considerable de ciones de los roles a distintos niveles de la jerarquía. Esto ocurre
las tasas de absentismo y de rotación de personal; esto nos per- sobre todo en un sistema de dirección "mecánica" (véase el ca-
mite suponer una elevación del nivel de satisfacción de los traba- pitulo IV), en el que la introducción de formas enriquecidas de
jadores. Aunque la calidad de la producción mejora con frecuen- trabajo plantea serios problemas (prerrogativas de los mandos,
cia, la incidencia de la restructuración del trabajo sobre la produc- coordinación de las actividades, etc.) que constituyen una fuen-
tividad no ha llegado a establecerse claramente. Así, en algunos te de tensiones.
casos en los que se ha registrado un incremento de la productivi-
dad, éste no parece imputable a una motivación intrínseca pro- c) La formación previa del personal. El enriquecimiento del traba-
ducida por la ampliación o el enriquecimiento de las tareas. El au- jo requiere una preparación adecuada de los trabajadores que
mento de productividad parece deberse más bien a factores de tienen a su cargo las tareas con contenido enriquecido. Son ne-
otro tipo; por ejemplo, una mayor polivalencia en la utilización del cesarios también ciclos de instrucción para los mandos interme- UNTREF VIRTUAL | 10
dios y subalternos, a fin de permitirles enfrentarse con las exigen- bajar más. Desde luego había razón para pensar que, atendien-
cias de sus roles modificados. do a una mayor satisfacción por parte de los trabajadores (por Organizaciones
ejemplo, con la ayuda de técnicas inspiradas en las relaciones sociales y
d) La restructuración del trabajo y las ventajas materiales que humanas), se desembocaría necesariamente en un aumento de comportamientos
obtienen los trabajadores que participan. Para algunos autores la productividad.
como Herzberg, el enriquecimiento del trabajo no debe dar lugar Jean Guiot
a reajustes salariales o a otras formas de compensación mate- Pero los datos empíricos han hecho abandonar esta creencia
rial (recompensas extrínsecas). El aumento de la satisfacción (re- popular y las consiguientes esperanzas. En efecto, los experi-
compensas intrínsecas) de los trabajadores que ejecutan las ta- mentos han demostrado que los altos niveles de satisfacción no
reas enriquecidas, debe ser suficiente por si mismo. En cualquier generan necesariamente rendimientos superiores. También han
caso, teniendo en cuenta la orientación instrumental característica permitido constatar que la gran mayoría de los trabajadores se
de la mayoría de los trabajadores y las presiones sindicales, el declaran satisfechos de su trabajo.
éxito de las experiencias de restructuración del trabajo debería
depender de la introducción de nuevas formas de remuneración, Esta constatación se explica plausiblemente en el análisis reali-
que tengan en cuenta la mayor complejidad y la polivalencia de zado por Strauss, y pone en duda la validez de la tesis planteada
las actividades de los trabajadores. por numerosos investigadores para conciliar los dos imperativos
anteriormente mencionados. Para dichos investigadores (Herz-
e) La incidencia del enriquecimiento del trabajo en las relaciones berg, Argyris, etc.), los trabajadores se ven fundamentalmente
entre los jefes y los empleados. Con frecuencia, los experimen- frustrados en sus aspiraciones de encontrar las condiciones nece-
tos de restructuración del trabajo se introducen por iniciativa de sarias para el desarrollo de sus potencialidades en su lugar de tra-
la dirección. No es de extrañar, por tanto, que los sindicatos la per- bajo. La restructuración del trabajo, al crear dichas condiciones,
ciban como una amenaza (como una maniobra disfrazada para puede inducir a los trabajadores a buscar en el cumplimiento de
integrar a los trabajadores en el sistema capitalista, o para aumen- sus tareas la fuente de una satisfacción intrínseca que les permi-
tar el trabajo sin una contrapartida salarial, etc.) La participación ta valorizarse a sí mismos.
de los trabajadores es esencial para el desarrollo de estos expe-
rimentos, por lo que el enriquecimiento del trabajo corre el ries- Teóricamente al menos, el enriquecimiento del trabajo permite la
go de permanecer en un nivel .experimental", sin que los copar- fusión de dichos imperativos ya que, por una parte, moviliza la ener-
ticipantes en el grupo social revisen sus posiciones al respecto. gía de los trabajadores (motivación) y, por otra, asocia a la reali-
zación de un trabajo bien hecho la satisfacción de necesidades
superiores. De esta manera se llega a pensar que la satisfacción
Conclusiones de estas necesidades es suficiente en sí misma para compensar
a los trabajadores del aumento de esfuerzo que exige la ejecu-
La mayor parte de los autores que han contribuido a desarrollar los ción de su trabajo después del proceso de enriquecimiento.
temas considerados en este capitulo, parecen haber tratado de
conciliar dos necesidades: incrementar el rendimiento de los tra- El principal fallo de este enfoque psicosociológico consiste en el
bajadores y aumentar el nivel de su satisfacción en el trabajo limitado análisis de la situación laboral del individuo. Concentrán-
(este segundo imperativo se ha vuelto a formular recientemente dose en la división técnica del trabajo, esta teoría no presta aten-
como mejora de la calidad de la vida en el trabajo). ción a la existencia ni a las implicaciones de la división social del
trabajo (véase el capítulo V). Se refiere exclusivamente a la rela-
En un principio suscitó grandes esperanzas una creencia popu- ciones hombremáquina o a las relaciones entre hombres durante UNTREF VIRTUAL | 11

lar: se pensaba que los trabajadores satisfechos tenderían a tra- el proceso de producción, considerada desde el punto de vista
técnico. Al aislar estas relaciones de su contexto socioeconómi- 5
co, esta teoría corre el riesgo de considerar como aberraciones la El montante total de los salarios se guarda en secreto en nume-
Organizaciones
falta de interés de la mayoría de los trabajadores por las tareas rosas empresas. ¿Cuáles son las desventajas más frecuentes de sociales y
“estimulantes", su orientación instrumental, su reticencia a contri- esta práctica? comportamientos
buir al incremento de la productividad, la hostilidad frecuente de
los sindicatos, etc. Ciertamente, los partidarios del enriquecimien- 6 Jean Guiot
to del trabajo no lograrán conciliar de manera satisfactoria los ¿Cuál es el tipo de orientación (instrumental o expresiva) que
imperativos del rendimiento y de la calidad de la vida dentro del caracteriza más frecuentemente a los directivos? Las ventajas
trabajo, encerrándose en esta estrecha perspectiva. económicas a las que tiene acceso esta categoría de miembros.
¿pueden considerarse como factores intrínsecos o extrínsecos
(véase Herzberg)?
Temas De Reflexión

1
Muchos autores consideran la restructuración del trabajo (enri-
quecimiento de las tareas, etc.) como una nueva forma de or-
ganización científica del trabajo. ¿Qué piensa usted de esta in-
terpretación?

2
En su opinión, ¿cuáles son los aspectos operativos de las estruc-
turas que en numerosas organizaciones constituyen un obstácu-
lo fundamental para introducir un enriquecimiento de las tareas?

3
¿Cómo pueden verse afectadas las funciones que desempeñan
los mandos intermedios por la restructuración de las tareas efec-
tuadas en los niveles inferiores de la jerarquía?

4
Como se ha dicho en este capitulo, Porter y Lawler señalan los
inconvenientes de aumentar el nivel de satisfacción de los subor-
dinados con el fin de inducirles a producir más. La teoría de las
expectativas, ¿permite justificar la posición defendida por estos
investigadores? ¿Es compatible esta posición con la tesis plan-
teada por Maslow?

UNTREF VIRTUAL | 12

También podría gustarte