TEGW

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

[Escriba aquí]

La teoría neoclásica del equilibrio constituye la contribución más estructurada frente al paradigma
neoclásico central de la economía que busca explicar como a través de las interacciones entre los
agentes económicos, estos promueven el interés general, que alcanza el equilibrio macroeconómico,
lo que supone que la distribución y asignación de los recursos se hace de manera eficiente para
mantener el crecimiento productivo de la población; su construcción teórica en 1874 se le atribuye
al economista y matemático francés, Léon Walras ( 1834-1910), por lo que dicha teoría es
nombrada generalmente como, La teoría general del equilibrio walrasiano, que ocupa el lugar
central en el estudio de la ciencia económica desde hace medio siglo, además la formalización
matemática que esta contiene aleja a la economía de la ciencia social y se aproxima a convertirse en
un ciencia dura.

Sin embargo antes de adentrase en la teoría y los supuestos subyacentes a esta, es necesario ahondar
en los principios neoclásicos generales que sigue, en primer lugar y como ya fue evidente, sigue el
axioma neoclásico de individualismo metodológico, que se basa en la racionalidad maximizadora
de un individuo y como este pertenece a una sociedad se asumen entonces que esta también lo es,
esto hace suponer además que los individuos no requieren de la institucionalidad para ser regulados,
es fundamental además porque excluye a los individuos de cualquier realidad social preexistente,
con excepción de que tienen a su disposición información perfecta y completa del mercado.

Conforme a lo anterior otro rasgo fundamental de la teoría de equilibrio general es la abstracción


que esta hace de la realidad y la formaliza , es decir, convierte la realidad en un modelo matemático
que puede expresar las relaciones sociales de producción y así determinar las magnitudes
económicas, sin embargo una de las características fundamentales del este modelo indica que los
precios son parametrizados, supone que los agentes no son formadores de precio sino tomadores
del mismo y tampoco tienen expectativas respecto a este, además que los mecanismos mediante los
cuales se relacionan los individuos son el mercado y los precios, que incentiva la toma racional de
las decisiones.

Complementado a la exogeneidad de los precios a los individuos, pero la endogeneidad al mercado,


las hipótesis que cooperan en este supuesto, son que existe un número finito de individuos, con unas
preferencias y unas dotaciones iniciales, para poder interactuar dentro del mercado, los bienes
además son homogéneos, divisibles, cocidos y se identifican a través de las características físicas
irrefutables; finalmente anotar que este modelo contempla un horizonte temporal finito.

Esto quiere decir que la teoría neoclásica del equilibrio solo funciona adecuadamente bajo estrictos
parámetros, que se puede llegar a variar, para estudiar los efectos del mismo, así pues, este modelo
tiene la caracteristica de unificar el conocimiento neoclásico de la economía, además es valioso
porque permite estudiar la realidad económica desde la periferia, por lo que es fundamental
preguntase acerca de cuáles son sus principales resultados, además cómo la teoría del equilibrio
responde las preguntas y compenetra con la teoría de Adam Smith, así como de las incongruencias
intrínsecas en la teoría, evidentes principalmente en la coordinación mercantil.

De acuerdo a las hipótesis y rasgos generales, los resultados de este modelo provienen se deben
demostrar teóricamente y formalmente, así pues, en primer lugar, se demuestra que existe un
equilibrio general, que se logra a través de encontrar un sistema de precios que garantice la
simultaneidad e igualdad de las demandas y las ofertas agregadas, también cada consumidor debe
[Escriba aquí]

maximizar su beneficio de acuerdo a su propia restricción presupuestaria, al igual que el productor


debe minimizar los costos para obtener el mayor rendimiento posible.

Conforme a lo anterior, también debe demostrar principalmente el equilibrio general, para explicar
a cabalidad que luego de una perturbación el mercado retorna al equilibrio, es aquí donde los
excesos de oferta y de demanda son corregidos a través del sistema de precios, esto da como
resultado además que el equilibrio es óptimo, pues de aquí se obtiene el teorema del bienestar que
indica que tanto el productor como el consumidor se apropiaron de una parte del mercado, si
embargo este puede eventualmente generar otro optimo del que se derivan medias de bienestar
diferentes a las iniciales, por lo que la demostración de la eficiencia del mercado, resulta en
establecer un optimo de Pareto, que además cumpla con el supuesto de eficiencia.

Asimismo, se derivan consecuencias producto de las interacciones iniciales, a saber, como estas no
son una aproximación de la realidad, da lugar a que el conocimiento de la ciencia económica se
expanda, por lo que eliminan las condiciones que generan el óptimo para dar paso alteraciones, que
evidencien la ineficiencia del mercado, esto se traduce en dar lugar a un modelo más empírico que
abstracto, capaz de explicar los fenómenos sociales con la interacción de los individuos en la
periferia del mercado que se constituyen en instituciones sociales.

Por otra parte, la importancia de esta teoría, además radica en que esta aparece como la respuesta de
lo que, el también economista Adam Smith (1723-1790) llamo la mano invisible, que no es otra
cosa, si no que bajo condiciones ideales se demuestra que el mercado es coherente y se autorregula,
usando el mecanismo de la asignación de los precios, por lo que se considera que es la
representación adecuada del éxito del mercado, pues Smith consideraba que el mercado es la
institución en la que sin necesidad de intervención estatal esta puede asignar los recursos de manera
eficiente, lo que hace se convierta referencia obligada de quienes confían en la teoría y de quienes
sugieren que aún falta desarrollarla.

Ejemplificando, la parametrización de los precios y la aceptación por parte de los agentes hace se
garantice que el mercado va funcionar bajo competencia perfecta, pero si este supuesto se tergiversa
para que los productores puedan establecer un precio, se van a formar monopolios naturales y
coaliciones dentro del mercado, de esta manera la teoría muestra evidente utilidad pues permite
demostrar los efectos de la realidad sobre el modelo, además permite equipar las condiciones del
mercado que lo hacen eficiente o ineficiente, además la realidad económica se ve, entonces, como
una simbiosis entre una serie de imperfecciones y los colectivos ideados por los agentes para paliar
sus efectos. De esta manera, la teoría neoclásica no es una reproducción de la realidad, sino un
medio para representarla.[ CITATION Cri13 \l 9226 ].

En este sentido se satisface los argumentos de Smith, sin embargo, si no se logra demostrar, la
estabilidad y la unicidad de dicha teoría, esta quedaría invalidada, en este sentido el dilema
fundamental de la teoría neoclásica se fundamenta, en demostrar la estabilidad del equilibrio, así
pues, el talón de Aquiles que Smith le impone a la teoría neoclásica del equilibrio, es encontrar un
orden social viable que funcione respetando el egoísmo de los individuos, pero que aun así busque
el interés colectivo, Smith pues afirma que una organización económica liberal era ideal para
obtener el óptimo del mercado.
[Escriba aquí]

A fin de solucionar la siguiente inquietud presentada por Smith, es importante entender que la
teoría del equilibrio general walrasiano busca ofrecer una respuesta a la cuestión de la 'mano
invisible' planteada por Smith; para ser más precisos, se trata de ofrecer una respuesta abstracta a
una pregunta abstracta[ CITATION Cat99 \l 9226 ], es decir, que la teoría del equilibrio general debe
paliar las decisiones de los individuos de manera descentralizada; Walras además fue el primero en
sistematizar la propuesta de Smith, que consolidan los economistas Kenneth Joseph Arrow y Frank
Horace Hahn; dado que Smith trazo la solución y se deben además establecer las características de
la sociedad mercantil, que comparta, los axiomas de la teoría general del equilibrio, por
consiguiente el liberalismo económico pese a que tendrá los sustentos suficientes, invalida los
nuevos horizontes de estudio.

Smith además de proponer la pregunta de investigación sugirió una ruta de desarrollo, que consiste
primeramente en demostrar la existencia del equilibrio, así como, la autorregulación del mismo,
además esbozó las características que definen al mercado puro y a la ciencia económica, para lo
cual es imperioso retomar los axiomas generales y validarlos a través de una institución política.

De manera que cabe, recalcar que los individuos están motivados por el interés propio, no obstante
esto depende de las acciones de los otros individuos, de manera que pueden anticipar los resultados,
esto supone que los mercados son descentralizados, donde la utilidad social depende del ejercicio
individual de la misma, que por efecto de la exogeneidad de los precios las fuerzas del mercado
conducen al equilibrio, por lo que la institucionalidad no es una condición preexistente en los
individuos racionales.

Finalmente respecto a la coordinación mercantil, es decir a la coordinación de los individuos, esta


no se logra precisamente a partir de las acciones individuales, ya que de acuerdo con las
afirmaciones anteriores, se evidencia de manera diáfana que las acciones de un individuo están
supeditadas con las de otro, es decir, se busca un bienestar mutuo por fuera del mercado, más
específicamente en las organizaciones institucionales que sellan los pactos producto de las
relaciones sociales de producción de los individuos, que al sistema de precios le es imposible
obtener el optimo y la eficiencia que logran las instituciones.

A modo de conclusión, la teoría neoclásica general del equilibrio, es de suma importancia pues
permite unificar el conocimiento de la ciencia económica, ya que mediante la relajación de sus
supuestos principales se construyen las posibles fallas de mercado, que conducen a los teóricos a
aportar posibles soluciones que en general se aparan en la institucionalidad, es relevante su estudio
además porque dicha teoría tiene la capacidad de construir modelos periféricos que dinamizan el
conocimiento de la ciencia económica. En tal sentido, los dilemas centrales de la teoría se basan en
explicar la permanecía, estabilidad del equilibro y en la institucionalidad que ampare la racionalidad
maximizadora de los individuos, por lo que da cabida a estudios heterodoxos.

Referencias
Cataño, J. (1999). La teoría económica según Jesús A. Bejarano . Bogotá : Universidad Nacional .

Lozano, C. c. (2013). Equilibrio general Walrasiano: método y limitaciones . Universidad del Valle,
Colombia.
[Escriba aquí]

También podría gustarte