Está en la página 1de 7

Actividades formativas (Semana 16 al 20 de marzo)

Asignatura: Ciencia, Salud y Medio Ambiente. Gado: 6°. Sección: “A” y “B”
Contenidos:
1. Estados del agua.
2. Noción de átomo y molécula.
3. La flor.
Indicadores de logro:
1. Explica y diferencia con claridad el punto de congelación, fusión y ebullición del agua.
2. Representa con creatividad la noción de átomo y molécula.
3. Describe correctamente las partes de una flor.
Fecha de realización: de lunes 16 a viernes 21 de marzo
Docente: Wilber Martínez.
Indicaciones generales:
 Lea cuidadosamente las situaciones que a continuación se presentan, luego trabaje de forma ordenada en su
cuaderno o libro de texto, con caligrafía legible, utilizando bolígrafo tinta azul y negro, lápiz y colores según
convenga en cada.
 Es importante que realice una lectura comprensiva de cada situación propuesta, así mismo del libro de texto y de
cada actividad, para la resolución correcta de las mismas.

“Estados del agua”


 Situación 1: Mapa mental de los estados del agua

Indicación: A continuación, se presentan una serie de enunciados, léalos con atención y luego trabaje de acuerdo a lo
solicitado.

1. Desarrolle las actividades propuestas en el “APLICO”, libro de texto pág. 31.


2. En el cuaderno represente creativamente los componentes de la molécula del agua. Luego resuelva las actividades
del libro de texto, pág. 32
3. Escriba en el cuaderno el contenido: Estados del agua. Seguidamente realice la lectura y subrayado del
“COMPRENDO”, pág. 33.

4. Busque al menos 3 imágenes (recorte o impresión) que representen cada estado del agua (en total 9 imágenes),
luego elaborar en una hoja de papel bond un mapa mental (esquema que utiliza imágenes para representar
información) que tenga como idea central la leyenda “ESTADOS DEL AGUA”. A continuación, colocar la
primera idea secundaria al lado izquierdo con la leyenda “FUSIÓN” y alrededor de ella pegue las imágenes que
correspondan a dicho estado. Al lado derecho colocar la segunda idea secundaria “VAPORIZACIÓN” con sus
respectivas imágenes. Finalmente, en la parte superior colocar la tercera idea secundaria “SOLIDIFICACIÓN”
con sus respectivas imágenes.

5. Finalizado el mapa mental, se doblará la página a la mitad y se pegará en el cuaderno.


6. Trabaje las actividades propuestas en el “APLICO”, pág. 33
Ejemplo de mapa mental:

“Átomo y molécula”
 Situación 2: Generalidades

Indicación: A continuación, se presentan una serie de enunciados, léalos con atención y luego trabaje de acuerdo a lo
solicitado.

1. Realice la lectura y subrayado del “COMPRENDO”, pág. 34.


2. Define los siguientes términos:
a. Átomo.
b. Núcleo.
c. Corteza.
d. Neutrón.
e. Protón.
f. Electrón.
g. Molécula.
3. Ilustra un átomo en el cuaderno, luego señala las tres partículas subatómicas (Neutrón, protón y electrón).
4. Representa, mediante imágenes, las moléculas del: Ozono, Agua, Bióxido de Carbono y del Ácido Sulfúrico.
5. Trabaja las actividades del “APLICO” en el libro de texto, pág. 35

 Situación 3: Ciencia aplicada

Indicaciones:

1. Lee con atención la práctica propuesta en el libro de texto, pág. 36 – 40.


2. Escribe la Hipótesis (explicación previa a un experimento o investigación) solicitada en el libro de texto. A
continuación, realiza el procedimiento con ayuda de un adulto y registra lo observado en los resultados página 37
(puedes tomar apuntes adicionales en el cuaderno).
3. En el apartado “Elaborar dibujos” (pág. 37), puedes tomar fotografías y pegar la más adecuada para describir lo
sucedido. Finalmente, completa el “ANALISIS” en la pág. 38.
4. Trabaja la evaluación de la unidad en el libro de texto pág. 39 – 40.

“La flor”
 Situación 4: Crucigrama
Indicación: Lea con atención los siguientes numerales, luego realice las actividades solicitadas.

1. En el cuaderno, elaborar la portada de unidad 3 “¿Cómo nos reproducimos los seres vivos?”, agrega una
imagen representativa a la unidad. En la siguiente página escribe el contenido: La flor.
2. Realiza la lectura del “COMPRENDO”, pág. 44. Subraya las ideas principales.
3. Ilustra en el cuaderno una flor y en ella señala las partes que la componen.
4. Con ayuda de dicha información, resuelve el crucigrama propuesto en el anexo de la guía. Luego pégalo en el
cuaderno.
5. Resuelve las actividades del “APLICO”, pág. 45

Actividades formativas (Semana 23 al 27 de marzo)


Asignatura: Ciencia, Salud y Medio Ambiente. Gado: 6°. Sección: “A” y “B”
Contenidos:
1. Plantas con flores y sin flores.
2. Funciones de la flor.
3. Reproducción de las plantas.
4. Tipos de fruto.
Indicadores de logro:
1. Representa creativamente las características de las plantas con y sin flores.
2. Explica correctamente la función de la flor en la reproducción sexual de la planta.
Indicaciones generales:
 Lea cuidadosamente las situaciones que a continuación se presentan, luego trabaje de forma ordenada en su
cuaderno o libro de texto, con caligrafía legible, utilizando bolígrafo tinta azul y negro, lápiz y colores según
convenga en cada.
 Es importante que realice una lectura comprensiva de cada situación propuesta, así mismo del libro de texto y de
cada actividad, para la resolución correcta de las mismas.

“Plantas con flores y sin flores”


 Situación 1: Tarjetero plantas con y sin flores

Indicación: Lea con atención los siguientes numerales, luego trabaje en su cuaderno según convenga.

1. Lee con atención el “COMPRENDO” referido a las plantas con y sin flores en la página 46 y 47, seguidamente
subraya las ideas principales.
2. Con la información ahí descrita, elaborar dos tarjeteros donde se describan las plantas sin flores y las plantas con
flores (la mejor referencia del organizador gráfico -tarjetero- son los creados en clase), tomando en cuenta lo
siguiente:
a. Doblar una página de papel bond a la mitad y luego seccionar en 2 partes. Al frente del tarjetero en la
pestaña superior colocar la primera clasificación de plantas sin flores “Briofitas” y en la pestaña
inferior la segunda clase “Pteridofitas”.
b. Al abrir la primera pestaña al lado izquierdo agregar una imagen (dibujo, recorte o impresión) y al
derecho redactar la descripción correspondiente a dicha clase de planta. Así mismo agregar imagen y
descripción a cada pestaña restante.
c. El segundo tarjetero se creará doblando una página de papel bond a la mitad y luego seccionar en 3
partes. Al frente se escribirán las plantas con flores: Gimnospermas, Dicotiledóneas y
Monocotiledóneas. Al abrir cada pestaña al lado izquierdo agregar una imagen que represente cada
planta y al derecho la descripción respectiva.
d. Finalmente, en el cuaderno colocar el título: “Plantas sin flores”. A continuación, pegar el tarjetero
realizado. Luego el título “Plantas con flores”, seguidamente pegar el tarjetero elaborado.
3. Desarrollar las actividades propuestas en el “APLICO”, pág. 47.

“Función de la flor”
 Situación 2: Cuadro comparativo formas de fecundación
Indicación: A continuación, se presentan una serie de enunciados, léalos con atención y luego trabaje de acuerdo a lo
solicitado.
1. En el “COMPRENDO” (pág. 36), identifique encerrando en un círculo color rojo las ideas principales y con azul
subraye las ideas secundarias a cada una, en relación a las formas diferentes de fecundación.
2. Elaborar un cuadro comparativo relacionado a las formas de fecundación. Agregar el tipo de fecundación, una
descripción y una imagen en referencia a cada una.
3. Resuelve las actividades del “APLICO”, página 49.

Ejemplo de cuadro comparativo


Formas de Fecundación
Tipo Descripción Imagen
1. Hermafrodita

2.

3.

“Reproducción de las plantas”


 Situación 3: Mapa mental reproducción de las plantas
Indicación: A continuación, se presentan una serie de enunciados, léalos con atención y luego trabaje de acuerdo a lo
solicitado.

1. La reproducción de las plantas se describe en el libro de texto, pág. 50 y 51.


2. Escriba en el cuaderno el contenido: Reproducción de las plantas. Seguidamente realice la lectura y subrayado del
“COMPRENDO”, pág. 50 y 51.
3. Busque las imágenes (recorte o impresión) necesarias que representen cada tipo de reproducción, luego elaborar
en una hoja de papel bond un mapa mental (esquema que utiliza imágenes para representar información) que
tenga como idea central la leyenda “REPRODUCCIÓN”. A continuación, colocar la primera idea secundaria al
lado izquierdo con la leyenda “SEXUAL” y alrededor de ella pegue las imágenes que correspondan a dicho tipo
de reproducción. Al lado derecho colocar la segunda idea secundaria “ASEXUA” con sus respectivas imágenes.
4. Finalizado el mapa mental, se doblará la página a la mitad y se pegará en el cuaderno.
5. Resolver las actividades del “APLICO” en la página 51.

“Tipos de frutos”
 Situación 4: Ilustraciones
Indicación: A continuación, se presentan una serie de enunciados, léalos con atención y luego trabaje de acuerdo a lo
solicitado.

1. Realiza la lectura del “COMPRENDO” en el libro de texto, pág. 52.


2. Ilustra un fruto cortado a la mitad, en el señala sus dos partes.
3. Con ayuda del libro de texto, identifica diferentes frutos que consumimos en nuestra dieta alimenticia, luego
investiga 2 imágenes para cada tipo de fruto señalado de la siguiente manera:
a) Sencillos o simples b) Compuestos
c) Baya d) Hespiridio
e) Drupa f) Pomo
g) Frutos colectivos h) Dehiscentes
i) Indeshicentes
4. Trabaja las actividades establecidas en el “APLICO”, pág. 53.

Actividades formativas
(Semana 30 al 31 de marzo y 01 de abril)
Asignatura: Ciencia, Salud y Medio Ambiente. Gado: 6°. Sección: “A” y “B”
Contenidos:
1. Tipos de semilla.
2. Función de la semilla.
3. Utilidades de la semilla.
Indicadores de logro:
1. Identifica y clasifica con acierto los tipos de semillas de plantas del entorno.
2. Explica correctamente la función de la semilla.
3. Describe con claridad la utilidad de algunas semillas: alimenticia, industrial y medicinal
Fecha de realización: de lunes 30 de marzo a miércoles 01 de abril
Docente: Wilber Martínez

Indicaciones generales:
 Lea cuidadosamente las situaciones que a continuación se presentan, luego trabaje de forma ordenada en su
cuaderno o libro de texto, con caligrafía legible, utilizando bolígrafo tinta azul y negro, lápiz y colores según
convenga en cada.
 Es importante que realice una lectura comprensiva de cada situación propuesta, así mismo del libro de texto y de
cada actividad, para la resolución correcta de las mismas.

“Tipos de semilla”
 Situación 1: Generalidades

Indicación: A continuación, se presentan una serie de enunciados, léalos con atención y luego trabaje de acuerdo a lo
solicitado.

1. Haciendo uso del libro de texto en las páginas 54 y 55, subraya las ideas principales.
2. Define los siguientes términos:
a) Semilla b) Hilio c) Rafe
d) Monocotiledóneas e) Dicotiledóneas
3. Ilustra (recorte o impresión) una semilla monocotiledónea y una dicotiledónea, en dichas ilustraciones señala la
estructura de cada semilla.
4. Elabora un cuadro comparativo relacionado a las diferencias entre las semillas monocotiledóneas y dicotiledóneas
(pág. 55)
5. Trabaja las actividades del “APLICO”, pág. 55.

“Función de la semilla”
 Situación 2: Observando una semilla
Indicación: A continuación, se presentan una serie de enunciados, léalos con atención y luego trabaje de acuerdo a lo
solicitado.

1. Lee con atención la práctica (experimento) propuesto en el libro de texto página 56, con ayuda de un adulto
desarrollarlo, durante 10 días. En hojas de papel bond crear una tabla en la cual anotes lo observado cada dos día,
de preferencia toma fotografías para apoyar la descripción redactada. Recuerde agregar la fecha en que sembró la
semilla y luego las que corresponda a cada día de observación. Ésta será presentada al retornar de la suspensión
de clases.
2. Realiza la lectura del “COMPRENDO”, en el cuaderno elabora el esquema que prefiera (mapa conceptual, cuadro
sinóptico) o una síntesis relacionada a la función e importancia de la semilla.
3. Redacta en el cuaderno y con sus propias palabras la importancia de la semilla en la reproducción de la planta.
4. Trabaje las actividades del libro de texto, página 57.

“Utilidades de la semilla”
 Situación 3: Representando utilidades de la semilla
Indicación: A continuación, se presentan una serie de enunciados, léalos con atención y luego trabaje de acuerdo a lo
solicitado.

1. Con ayuda de la información descrita en el libro de texto página 58, elabora un listado de utilidades que posee la
semilla en situaciones cotidianas.
2. Investiga en diferentes fuentes otras utilidades de la semilla, luego representa mediante imágenes lo investigado.
Agrega una descripción de cada una.
3. Desarrolle las actividades del libro de texto, pág. 58.

También podría gustarte