Está en la página 1de 8

Del contrato de trabajo.

Andrea Rojas Castro

DERECHO Y EMPRESA

Instituto IACC

07 de octubre de 2020
Desarrollo

Pregunta 1

Elementos del contrato de trabajo

Un contrato de trabajo existe por sí mismo, y para que esto suceda son indispensables tres

elementos: las partes o sujetos, el contenido obligacional y elementos constitutivos dl contrato de

trabajo. El contrato es un acuerdo entre una empresa que necesita que le presten un servicio y la

persona quien prestara ese servicio y este regula todas reglas que involucra la prestación de dicho

servicio (remuneraciones, estación de trabajo, fecha de inicio y termino, entre otros).

a) Las partes o sujetos.

- Empleador. Uno o más individuos naturales o persona jurídica, quien necesita una

prestación de servicios y contrate a personas para la realización de estas tareas a través de

un contrato de trabajo.

- Trabajador. Es toda persona natural, quien presta el servicio personal intelectual o

material que es requerido por la organización, bajo dependencia y subordinación, a

consecuencia de un contrato laboral.

b) El contenido obligacional.

- El contenido obligacional del contrato de trabajo se define como las obligaciones mutuas

entre empleador y trabajador y este último bajo dependencia y subordinación del

empleador y este a retribuir por aquellos servicios prestados mediante una remuneración

pactada.
 Remuneración: es la compensación económica que recibe el trabajador por la

prestación de servicios realizados al empleador. Este pago no solo se considera

monetario, puede ser percibido a través de especies.

 Prestación personal: el trabajador queda forzado de forma personal y directa a

extender las tareas por las cuales fue contratado.

c) Elementos constitutivos del contrato de trabajo.

Se refiere a los elementos constitutivos que menciona el artículo 7° del Código del trabajo sobre

La Dependencia y La subordinación, ambos elementos necesarios para un vínculo laboral, el

cual se podrá materializar con un contrato de trabajo.

Con respecto a la subordinación, es aquel trabajador que se obliga a realizar prestaciones de

servicios personales bajo la subordinación del empleador y que dichos servicios esten pactados

en el contrato. Existen cuatro tipos de conceptos de subordinación y se precisan como moral,

económica, técnica y jurídica.

Con respecto a la Dependencia, es cuando el empleador se obliga a cancelar una remuneración

por los servicios prestados del trabajador, los que están pactados en el contrato de trabajo.

Existen tres criterios por los cuales el trabajador que tendrá para con el empleador por

profesionalidad, continuidad y ajenidad.

Terminación del contrato de trabajo

El término de contrato se debe dar por las causales que indica el Código del Trabajo y las cuales

están comprendidas en los artículos 159, 160 y 161. Al producirse este término laboral, cesa el
vínculo entre las partes que firmaron dicho contrato. A raíz de esto, se manifiestan derechos y

obligaciones para ambas partes trabajador y empleador.

Las causales son las siguientes, según el Código del Trabajo:

Causales del artículo 159:


1.- Ambas partes lo acuerden recíprocamente.
2.-El trabajador decida por voluntad renunciar.
3.- Por fallecimiento del trabajador.
4.- Vencimiento de la fecha estipulada en el contrato.
5.- Termino del trabajo o servicio por el cual se originó el contrato.
6.- Caso fortuito o fuerza mayor.
Causales del artículo 160.
1.- incurrir en algún comportamiento de carácter grave, necesariamente
confirmadas, que a continuación se señalan:
- Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones;
- Conductas inapropiadas a personas en su lugar de trabajo de acoso sexual;
- Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de
cualquier trabajador que se desempeñe en la misma empresa;
- El trabajador diga injuriar sobre el empleador.
- El trabajador tenga conductas indecentes las que afectan a la empresa donde
trabaja.
2.- que el trabajador ejecute alguna negociación dentro del giro de la empresa y
estas estuvieran prohibidas en el contrato por el empleador.
3.- No asistencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos
días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual período de
tiempo; asimismo, la falta injustificada, o sin aviso previo de parte del trabajador
que tuviere a su cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono o
paralización signifique una perturbación grave en la marcha de la obra.

4.- Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal:
a) la salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena y durante
las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo represente, y

b) la negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el


contrato.
5.- Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al
funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los
trabajadores, o a la salud de éstos.
6.- El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones,
maquinarias, herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías.
7.- Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.

Causales del artículo 161:


- Necesidades de la empresa, establecimiento o servicio, tales como las derivadas
de la racionalización o modernización de los mismos, bajas en la productividad,
cambios en las condiciones del mercado o de la economía, que hagan necesaria la
separación de uno o más trabajadores y,
- Desahucio del empleador.
Causal del artículo 161 bis:
-La invalidez, total o parcial, no es justa causa para el término del contrato de
trabajo. El trabajador que fuere separado de sus funciones por tal motivo, tendrá
derecho a la indemnización establecida en los incisos primero o segundo del
artículo 163 del Código del Trabajo, según correspondiere, con el incremento
señalado en la letra b) del artículo 168 del mismo cuerpo legal.

Pregunta 2

Jornada de trabajo ordinaria.

Esta jornada laboral tiene límites legales y se pacta por 45 horas semanales, y sus requisitos son

ser distribuida en una semana de lunes a viernes con 9 horas y de lunes a sábado 7.5 horas y no

pueden sobrepasar las 10 horas diarias. Existen jornadas de 60 horas semanales para quienes se

desempañan en locales como restaurantes, clubes y hoteles, la distribución pactada en el contrato

es de 12 horas diarias y divididas en 5 días de la semana y cuentan legalmente con una hora de

colación.

Jornada de trabajo extraordinaria.

Es la considera por el código del trabajo, como el sobretiempo después de cumplido las horas de

trabajo legales que estipula en contrato (45 horas semanales). Estas horas pueden ser pactadas de

forma voluntaria con el trabajador siempre que el empleador requiera de sus servicios pasados su

jornada y estas no pueden exceder el límite de 2 horas diarias por jornada realizada. Su duración

es por tres meses y se puede renovar si ambas partes así lo acuerdan.


JORNADA ORDINARIA JORNADA EXTRAORDINARIA
Jornada laboral con un máximo de
Jornada laboral con un
2 horas trabajadas después de
máximo de 9 horas trabajadas
finalizada la jornada ordinaria por
por día.
la cual se a pactado
Se cancelan estas horas
Se cancelan estas horas con un
laborales por medio de una
aumento del 50 % sobre el sueldo
remuneración fijada en el
fijado.
contrato.
Jornada que se realiza dentro del
Jornada laboral entre los días horario pactado en el contrato y
de lunes a viernes y sábado. que sea necesidad de la empresa
llevarlo acabo.

Con respecto a esta pregunta y apoyando sin duda alguna a una derogación sobre esta normativa
Bibliografía

[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia

bibliográfica.]

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

También podría gustarte