Está en la página 1de 23

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Facultad de Ciencias Biológicas


INFORME DE PRÁCTICA N° 5 y 6

I. TITULO:

Morfología e Importancia de las Especies de la Familia Fabaceae y


Rosaceae

II. INTRODUCCIÓN:

La familia Fabaceae es considerada claramente monofilética en análisis tanto


moleculares como morfológicos, sin embargo, según Takhtajan 1997 era tratada como
tres familias distintas. En las actuales reconstrucciones de filogenia, la subfamilia
Caesalpinioideae es considerada parafilética, mientras que las subfamilias
Mimosoideae y Faboideae (o Papilionoideae) son consideradas monofiléticas. Sin
embargo, actualmente el reconocimiento de la subfamilia Caesalpinoideae se
mantiene por razones meramente prácticas. Es una familia cosmopolita y tiene
numerosos representantes nativos en la Argentina.[CITATION Aar19 \l 2058 ]
Una de las familias botánicas más importantes en la flora tropical es el de las
Leguminosas o Fabaceae. Esta familia incluye numerosas especies con una gran
variedad de portes y formas de vida. Muchas de sus especies tienen una enorme
importancia económica para el hombre (Heywood, 1985). En muchos países en
desarrollo, las leguminosas alimenticias constituyen la principal fuente de proteína en
su alimentación (Bruno, 1990). Un estudio de distribución de las especies de esta
familia es muy importante por cuanto permite por un lado reforzar la situación
taxonómica de las especies y por otro lado, conocer la ubicación de recursos vegetales
tanto para el uso directo, industrial, así como, fuente de recursos fitogenéticos.
Estudios sobre leguminosas en el Perú se hallan en forma fragmentaria en diversas
obras a nivel nacional e internacional, tales como los de MacBride (1943), Gómez
(1960), Arce (1970), etc.  Las leguminosas son también una de las familias con mayor
número de especies para el norte peruano. Además, por ser los Andes del norte más
bajos en altitud, debido al Abra de Porculla o Deflexión de Huancabamba, es una
región ampliamente reconocida como una fuente de diversidad primaria y endemismo
en muchos grupos de plantas (Sagástegui et al., 1999). [ CITATION Ald03 \l 2058 ]
De acuerdo a Burkart (1952) la mayoría de las leguminosas tienen flores perfectas y
entomófilas, siendo los himenópteros los insectos más importantes en esta actividad.
También se han hallado casos de ornitofilia. Flores imperfectas han sido encontradas
como forma derivada en varias Caesalpinioideas (Gleditsia), pero sin embargo cada
flor muestra órganos rudimentarios del sexo opuesto. Además, flores neutras fueron
halladas entre flores normales en las Mimosoideas, que probablemente contribuyen
únicamente a la atracción de los agentes polinizantes. [CITATION Aar19 \l 2058 ]
La familia Rosaceae incluye desde hierbas y arbustos hasta árboles de tallas medianas
y grandes. Se consideran unos 100 géneros y más de 2000 especies representadas en
todo el mundo con la mayor diversidad en China (Zhang y Baas, 1992, Zhang et al.,
1992, Calderón, 2001). Muchos géneros de la familia tienen importancia como
frutales, ornamentales y como recurso maderable. En México con importancia frutal
están los géneros Crataegus, Pyrus (Subfamilia Maloideae) y Prunus (Subfamilia
Prunoideae). En varias regiones del país existen plantaciones de frutales, lo que
aumenta el valor de su madera, ya que al tener un manejo silvícola algunas
propiedades de la madera se resaltan, como son el ancho de los anillos. Esta
característica por sí sola aumenta el valor estético y tecnológico de la madera,
principalmente las que presentan porosidad anular o semicircular (Kollman y Coté,
1978; Desch, 1991).
Dentro de su Biología floral y/o Fenología nos indica que su polinización
generalmente es en entomófila. Las especies como Prunus serotina Ehrh. atraen gran
cantidad de abejas por el néctar que producen. Sus frutos son muy apetecidos por las
aves, las cuales contribuyen a la dispersión de la especie (Hoyos, 1994).

III. OBJETIVOS:

 Conocer las subfamilias que se encuentran en la familia fabácea.


 Hacer un redescubrimiento de las estructuras morfológicas de cada
subfamilia.
 Conocer la amplia distribución de especies que tienen estas familias.
 Importancia de la familia Fabaceae y Rosaceae.
IV. MATERIALES Y METODOS:

 MATERIALES:

 ESPECIES DE LA FAMILIA Fabacea:


 Subfamilia Mimosoidea:
Inga feuillei
Mimosa púdica
Acacia macracantha
Prosopis alba
 Subfamilia Cesalpinoidea:
Caesalpinia spinosa o Tara spinosa (Molina)
Parkinsonia aculeata
Hoffmannseggia viscosa
 Subfamilia Papilionoidea o Faboidea:
Vicia andicola
Crotalaria incana
Indigofera truxillensis
 FAMILIA Rosacea

 METODOLOGÍA:

Para realizar el siguiente informe se procedió a una búsqueda informativa en


libros, pdf y artículos de las diferentes especies que presentan estas familias.
Se escoge las más repsentativas y se comienza con la descripción de cada
una de las especies, describiendo toda su morfología vegetal y mencionando
la importancia que le otorga al mundo.
V. RESULTADOS:

FAMILIA FABACEA

 Subfamilia Mimosoidea:
 Inga feuillei:
 Nombre común: Pacay
 Distribución: Bolivia, Ecuador, Perú.
 Descripción:
 Árbol de hasta 15 m de altura.
 Tallo marrón-grisáceo y verde
oscuro en partes jóvenes.
 Hojas compuestas de color verde
oscuro, con hojas grandes elípticas,
lanceoladas.
 Flores blancas en la punta, de
tamaño mediano, largas, parecidas a
mimosas.
 Frutos tipo vaina muy alargada, cuyas semillas de color negro y verde están
envueltas en una pulpa blanca, jugosa, dulce y comestible.

 Hábitat: Bordes de chacras, en canales y acequias, en huertas de cultivo.

 Usos: Proporciona fertilidad al suelo y huertas productivas; como alimento;


ornamental; medicinal: vomitivo, contra la diarrea, hemorroides, cicatrizante,
digestivo, calma el dolor y la inflamación, contra cáncer gástrico y de la piel;
semillas secas usadas en tratamiento del alcoholismo; madera para combustible y
herramientas (recipientes parsa agua); forraje; abono orgánico; cortina corta vientos;
hábitat para controladores biológicos.
[CITATION Ica \l 2058 ]
 Mimosa púdica:
 HÁBITO Y FORMA DE
VIDA: Hierba a veces leñosa
hacia la base, erecta o reclinada
sobre el sustrato.
 Tamaño: Los tallos de hasta 1
m de largo.
 Tallo: Tallo con hojas
compuestas de 4 foliolos
bipinnados, sensitivas y
glomérulos florales. Estriado a
acostillado, a veces cubierto de
pelillos erguidos, con espinas.
 Hojas: Alternas, compuestas
(parecen ramas), consisten en un
corto eje principal (llamado raquis) cerca de cuyo ápice parten de 1 a 2 pares de ejes
secundarios (llamados raquillas), sobre los que se ubican, apretadamente, de 15 a 25
pares de hojillas (llamadas foliolos) linear-oblongas, de hasta 10 mm de largo y hasta
2.5 mm de ancho, puntiagudos o al menos terminados en una diminuta puntita, base
asimétrica, con pelillos en los márgenes. Sobre el tallo, junto al pecíolo se encuentra
un par de hojillas (llamadas estípulas) muy pequeñas y angostas, a veces con algunos
pelillos.
 Inflorescencia: Las flores densamente agrupadas, formando grupos globosos
llamados cabezuelas (de hasta 1.5 cm de diámetro) que se ubican en racimos y
también solitarias en las axilas de las hojas. Las brácteas de la mitad a dos tercios del
largo de la corola.
 Flores: El cáliz acampanado, muy pequeño (de un décimo del largo de la corola),
terminado en dientes poco evidentes; la corola rosada, es acampanada y dividida
hacia el ápice en 4 lóbulos triangulares, sin pelillos; estambres 4; el estilo parecido a
los estambres, pero más grueso y largo.
 Frutos y semillas: Fruto legumbre de hasta 1.5 cm de largo y hasta 4 mm de ancho,
sésiles, linear-oblongas, divididas en 2 a 5 segmentos (llamados artículos) más o
menos cuadrados (que en la madurez se desprenden), el ápice agudo, con largos
pelos sobre los márgenes. Agrupaciones de frutos maduros (lóculos).
 Características especiales: Reacción rápida a disturbio físico.
[ CITATION Han09 \l 10250 ]

 Acacia macracantha:

 Distribución: Áreas secas de países sudamericanos.


 Descripción:
 Es una especie arbórea de seis metros de alto, de ramas y tallos de
glabros a estrigulosos.
 Hojas de hasta 15 centímetros (cm) de largo; estípulas hasta 9 cm de
largo, transformadas en espinas aplanadas, blanquecinas, persistentes;
pecíolo 2 – 2.5 cm de largo.
 La leguminosa arbórea es un ejemplo de especie exótica que presenta
una excelente adaptación y tiene varias utilidades, lo que la hace
apropiada para la utilización en sistemas agrosilvopastoriles.
(Carvalho et al. 1996).
 Árbol leñoso de hasta 12 m de altura, con amplia copa.
 Tallo marrón oscuro, con ramas marrones-verdosas, espinas alargadas.
 Hojas compuestas, con hojitas muy pequeñas de color verde oscuro en
gran número.
 Flores en motitas de color amarillo-mostaza, muy perfumadas.
 Frutos tipo vaina mediana y curvada de color marrón oscuro, con
semillas marrones-verdosas.
 Hábitat: Zonas ribereñas, orillas de campos de cultivo, a lo largo de caminos.
Asociada a Prosopis, Trixis, Waltheria. Presencia de insectos, abejas,
moscardones.
 Usos: Junto con el Huarango, es uno de los árboles más importantes de Ica.
Proporciona fertilidad al suelo; ramas para riego; hábitat importante para
protección de biodiversidad. Madera, madera de rebrote, leña y carbón; como
planta ornamental (parques); forraje para ganado; polen para abejas.
[CITATION Ica \l
2058 ]

 Prosopis alba:
 Es un árbol frondoso de 6 a
2 metros de alto.
 El tronco es grueso, con la
corteza agrietada de color
marrón rojizo.
 Sus ramas tienen espinas
relativamente pequeñas de 2
cm. de largo, sus vainas son
las más grandes de todos los
demás algarrobos, miden de
20 a 40 cm de largo, por 1.2
a 2 cm de ancho, son de
color amarillo y algunas de
color morado.
 La pulpa es dulce sin amargo y se usa como forraje, está presente en el valle del río
Apurímac, en los distritos de Sapichaca y Aguayro pertenecientes a la provincia de
Andahuaylas.
 En Curahuasi se encuentra un árbol a orillas del río Apurímac que puede ser el
algarrobo más grande que existe en el Perú, no está erguido, sino echado y mide
aproximadamente 40 metros de largo y su trono tiene 2.5 metros de diámetro.
(Nuñez,2016)

Subfamilia
Cesalpinoidea:
 Caesalpinia spinosa o Tara spinosa (Molina):

 Nombre común: Tara


 Distribución: Bolivia, Chile, Ecuador,
Perú.
 Descripción:
 Árbol de hasta 6 m de altura.
 Tallo delgado y rugoso de color marrón-ceniza,
presencia de espinas.
 Hojas con hojitas grandes verde oscuras (arriba)
y verdes-amarillentos (abajo), hojas tiernas de
color verde limón. Son alternas, de hoja perenne, que carecen de estípulas, bipinnadas, y que
carecen de glándulas peciolares. Las hojas se componen de 3 a 10 pares de foliolos primarios
de 8 cm de largo y 5-7 pares de folíolos elípticos subsésiles secundarios, cada uno de
aproximadamente 1,5 a 4 cm de largo.
 Las inflorescencias son terminales de 15-20 cm de largo en racimos con muchas flores y
cubierto de pelos diminutos.
 Flores grandes, amarillas, ligeramente anaranjadas, con manchas naranjas y con pétalos de
6-7 mm, el sépalo más bajo tiene forma de barco con muchos dientes marginales; los
estambres son de color amarillo, irregular de longitud y apenas sobresale.
 Fruto seco y aplanado tipo vaina rojizo-anaranjado, con semillas duras y aplanadas de color
pardo. También es oblonga indehiscente de unos 6-12 cm de largo y 2,5 cm de ancho,
conteniendo 4-7 semillas negras, redondas, y que enrojecen cuando están maduras.

 Hábitat: Bordes de campos de cultivo. Presencia de insectos, aves. Asociada a Acacia sp.

 Usos: Medicinal: antibacteriana, contra inflamación, cicatrizante, antifúngica; planta


ornamental (parques y chacras); agroindustria: farmacéutica, cosmetológica, curtimbre de
cuero; cerco vivo; como nitrificadora de suelos; resinas para curtir pieles.
[ CITATION Ica \l 10250 ]
 Parkinsonia aculeata:

 N
ombre común: Uña de gato, Palo verde
 Distribución: Desde el sur de USA hasta partes cálidas y secas de Sudamérica.
 Descripción:
 Árbol de hasta 6 m de altura.
 Tallo y ramas de color totalmente verde de textura lisa, con espinas marrones,
copa amplia y suelta (colgante).
 Hojas compuestas, muy alargadas, con hojas pequeñas.
 Flores grandes y vistosas de color amarillo brillante, con un pétalo erecto con
puntos anaranjados. Las flores son amarillas, con cáliz pentafido algo
zigomorfo y con los sépalos reflejos cuando madura la flor, y con 5 pétalos
libres arrugados, de uña peluda, algo desiguales, el superior más ancho y
punteado de manchas de color teja y que se torna luego totalmente a este
color -al igual que la faz interna de los 5 sépalos -, fragantes, de unos 20mm
de diámetro, con un largo pedúnculo en grupos de 8 a 10. Hay 10 estambres
libres, no exertos, peludos en sus bases, al igual que el pistilo.
 Frutos vainas alargada marrón oscuro, con semillas pardas. indehiscente o
tardía, parcial y unilateralmente dehiscente, bastante persistente en el árbol, es
una legumbre coriácea/subleñosa de 4-10 cm de largo por 0,5 cm de anchura
máxima, algo arqueada, largamente estrechada/apiculada en ambos extrémos,
fina, irregular y longitudinalmente surcada, con claras constricciones inter-
semillas, de color pardo al madurar.
 Sus semillas, que son poco numerosas (1-3) -aunque en la legumbre
incipiente se llega a más de 10 que luego abortan-, lisas, son de forma
oblonga-cuadrangular, más o menos comprimidas y de color castaño o
verduzcas irregular y longitudinalmente manchadas de pardo.
 Hábitat: Bordes de campo de cultivo, monte ribereño. Presencia de insectos,
aves, lagartijas. Asociada a Acacia, Grabowskia, Nicotiana, Parkinsonia
praecox, Prosopis, Pluchea, Tecoma. Visitado por picaflores: Rhodopis vesper,
Amazilia amazilia, Thaumastura cora.
 Usos: Ornamental; medicinal: la infusión de corteza y hojas se usa en México
contra la tos, fiebre y mal de orín. Forraje; cercos vivos; mejoramiento de suelo;
refugio para aves y abejas.
[ CITATION Ica \l 10250 ]
 Hoffmannseggia viscosa:
 Nombre común: Desconocido
 Distribución: Chile, Perú.
 Descripción:
 Hierba leñosa, rastrera, semi-
erecta de hasta 40 cm de altura, con
ramificaciones de hasta 62 cm.
 Tallo marrón-morado, pegajoso.
 Hojas compuestas, de color verde
oscuro, con algunos bordes de las
hojitas de color morado.
 Flores, amarillas, con bordes anaranjados.
 Frutos delgados tipo vaina, marrón claro, con varias semillas medianas
aplanadas, liberadas por enroscamiento del fruto.

 Hábitat: Cauce de río seco y huaycos. Con Chloris, Portulaca, Tiquilia, Trixis; e
insectos: avispas endémicas y mariposas (Lycanidae).

 Usos: Desconocido, pero con potencial ornamental. Este género es especialmente


interesante en Ica y costa sur de Perú, ya que algunas especies son endémicas.
[CITATION Ica \l 2058 ]

 Subfamilia Papilionoidea o Faboidea:


 Vicia andicola:
 Planta anual, pilosa, con indumento
de pelos débiles, castaños, muy
densos en partes jóvenes, trepadora,
hasta 90 cm alt.; raíz 0,9 mm diám.
 Tallos 1 mm diám., poco
ramificados, tetrágonos, aristas
notorias.
 Pecíolos 1-6,5 mm long.
 Hojas con (3-) 4-6 pares de folíolos
alternos.
 Estípulas (2-) 4-7 (-8) mm long.,
semisagitadas, desiguales, una
folíácea, ca. 2 mm lat., la otra
aleznada 0,2-0,5 mm lat.
 Folíolos 15-22 (-30) mm long. x 3-6
(-10) mm lat. elípticos, a elíptico-lineares, mucronados o bi-tridentados,
alternos, pilosos, pelos como en las ramas.
 Zarcillos (1-)3-6-ramificados.
 Racimos 5-6 (-7)-floros. Pedúnculos 30-60 mm long., estriados, 0,5 mm long.
 Flores 10 mm long., violáceo-claro. Cáliz 4 mm long., asimétrico, con pelos
hialinos débiles, cinco dientes alesnados. Estandarte emarginado, oval; alas 8
mm long., oblongas, unguiculadas; quilla, 8 mm long., oblonga incurva, uña 4
mm long.
 Ovario achatado lateralmente, estilo incurvo, estigma capitado. Legumbres 25-
30 mm long. x 5-7 mm lat., sésiles, sin estípie, glabras castañas, borde placentar
recto, apiculadas.
 Semillas 5-6 (-8), de 1,5-2,5 mm diám., globosas, algo comprimidas
lateralmente; hilo oblongo abarcando ½ del perímetro de la semilla.

[ CITATION Van05 \l 10250 ]

 Crotalaria incana:

 Nombre común: Cascabelillo


 Distribución: Sudamérica.
 Descripción:
 Hierba de hasta 2 m de altura.
 Tallo de color marrón y en partes jóvenes verde-limón, con pelos pequeños y
blanquecinos.
 Hojas en grupo de 3 hojitas (trifoliadas), de color verde oscuro a marrón.
 Flores de color amarillo llamativo de tamaño mediano.
 Frutos tipo vaina, pequeños, globosos muy pilosos, de coloración verde-
marrón.

 Hábitat: Río seco con abundancia de vegetación. Suelo cubierto completamente


por vegetación. Asociada a Acacia, Alternanthera, Baccharis, Lippia, Luffa,
Pluchea, Prosopis.

 Usos: Fertilización del suelo con aumento de Nitrógeno; hábitat importante para
especies de mariposas y control biológico; “mariquitas”, abejas; atrapador de
nemátodos que dañan las raíces de las plantas cultivables.

[CITATION Ica \l 2058 ]


 Indigofera truxillensis:

 Nombre común: Tintillo


 Distribución: Ecuador y Perú.
 Descripción:
Arbusto de 0.4–1.6 m de
altura.
Tallo marrón, con pocas
ramificaciones.
Hojas compuestas, de color
verde oscuro, con hojitas
alargadas en forma de lanzas.
Flores pequeñas de color
rosado pálido en gran número.
Frutos secos tipo vaina, de color marrón claro (más grande y recto que el Añil-
añil), medio aterciopelados, con numerosas semillas.

 Hábitat: Bordes de campos de cultivo. Presencia de insectos, lagartijas. Asociada a


Waltheria, Alternanthera, Ricinus, Boerhavia.

 Usos: Fuente de tinta azul (pero proceso de extracción es complicado); fertilidad de


suelos. Nota: De las especies de Indigofera encontradas en Perú, tres de ellas son
muy parecidas: Indigofera tinctoria (introducida desde África y usada para el tinte),
Indigofera suffruticosa (distribuida en Las Américas) e Indigofera truxillensis (más
común en Ica). Las tres especies se pueden diferenciar por sus vainas: I. tinctoria
tiene vainas grandes algo curvadas, 2 cm de largo; I. suffruticosa y I. truxillensis
tienen vainas cortas, 2 cm, pero las vainas de I. truxillensis son rectas poco
curvadas.

[CITATION Ica \l 2058 ]


FAMILIA ROSACEA
Descripción:
Plantas herbáceas o leñosas, a veces provistas
de espinas, en ocasiones trepadoras; hojas casi
siempre alternas, simples o compuestas,
estípulas por lo general presentes, a menudo
deciduas o adnatas al peciolo; flores solitarias
o dispuestas en inflorescencias variadas; flores
usualmente actinomorfas y hermafroditas,
pedicelo a menudo ensanchado en el ápice
formando un hipantio, segmentos del cáliz (a
veces acompañados de un verticilo exterior de
bracteolas) y pétalos (3)(10), estos últimos
libres, de prefloración imbricada, con
frecuencia grandes y vistosos, raras veces
desiguales, a menudo caedizos, en ocasiones
ausentes; estambres 1 a numerosos, por lo común 10 o más, libres o casi libres, dispuestos en
verticilos, disco nectarífero por lo general presente; gineceo súpero o ínfero y en ese caso unido al
hipantio, consistente de 1 a muchos carpelos libres dispuestos sobre un receptáculo, o unidos en un
solo ovario de 2 a 5 lóculos, óvulos 1 a varios en cada carpelo, erectos o péndulos, estilos
terminales, laterales o basales; frutos de formas variadas: folículo, pomo, aquenio, drupa, o bien,
estos dos últimos coalescentes por muchos a manera de frutos agregados; semillas por lo común
desprovistas o casi desprovistas de endosperma.[ CITATION Rze05 \l 10250 ]
Importancia:
Debido al gran número de especies de importancia se tratarán ejemplos puntuales en su
respectiva subfamilia.
 Spiroideae:
- Spiraea cantoniensis Lour. (corona de novia) muy cultivada como
ornamental (Böelcke, 1992).

 Maloideae:
- Cydonia oblonga Miller (membrillo): En medicina popular se usa en forma de
jarabe o jalea, para detener diarreas y todo tipo de flujos. (Hoyos, 1994).

- Pyrus communis L (peral): Es uno de los frutales más conocidos a nivel


mundial, los frutos o peras tienen gran demanda como frutas de postre. La
madera puede emplearse para hacer objetos al torno, escultura o enchapado de
muebles (Hoyos, 1994).

 Rosoideae:
- Rosa damascena Miller (rosa): Se utiliza para la extracción de la esencia de
rosas y su producción constituye una gran industria. Además, numerosos
géneros se utilizan como ornamentales, siendo más importantes en esta
categoría las obtenidas por hibridación de especies silvestres (Heywood,
1985).
ESPECIES DE LA FAMILIA FABÁCEA PRESENTES EN LOS BOSQUES
ESTACIONALMENTE SECOS DEL PERÚ
 Acacia macracantha: Más conocido como faique, se encuentra a unos 100 a 3100 m.
distribuida en 7 departamentos incluido Lambayeque. Se emplea para postes de cercos,
en embarcaciones marinas; en construcciones rurales y en mangos de herramientas.
Las podemos encontrar en San Isidro y el Huito, al noreste de la ciudad de Jaén.
 Amburana cearensis: Sus semillas harinosas se utilizan para reemplazar al pan en la
amazonia. Se distribuyen en los departamentos de Loreto, San Martín y Huancavelica a
unos 0 a 500m.
 Bauhinia tarapotensis: Empleado en construcciones rurales, postes, vigas. Su madera
es muy dura, se encuentra en los departamentos de Amazonas y San Martín a unos
500m.s.n.m.
 Caesalpinia pai-pai: se encuentra en 6 departamentos la mayoría de la costa peruana, su
madera resistente sirve para la carpintería y se encuentra a unos 2000m.s.n.m.
 Cedrelinga cateniformis: árbol conocido como tornillo, se utiliza en la industria para la
elaboración de muebles, se encuentra entre los departamentos de San Martín y
Amazonas a unos 0 a 1500 m.s.n.m.
 Erythrina edulis: Su madera es suave, se encuentra a unos 15000 a 3000m.s.n.m y
distribuida en los departamentos de Cajamarca, Piura, San Martín, Amazonas y Ancash.
 Erythrina poeppigiana: Su madera es suave y se utiliza en las construcciones ligeras,
cajonería y utilería, leña, como madera aserrada. Se encuentra en las zonas ribereñas de
los andes y la amazonia.
 Leucaena leucocephala: sirve de protección de suelos en general, fijadores de
nitrógeno, como forraje y tienen elevada proporción de proteínas. Se distribuyen en los
departamentos de Lambayeque, La Libertad y Lima a unos 2300 m.
 Inga edulis: Se emplea para la elaboración de cercos, como estacas y leña, es un árbol
frutícola. Se encuentra en los departamentos de Amazonias, San Martín y Tumbes a
unos 1500 m.s.n.m.
 Inga feuille: Conocida como guaba o pacay, se encuentra a unos 3000 m.s.n.m.
encontradas en los departamentos de Amazonas, Lambayeque, Tumbes y Trujillo. Se
usa como leña.
 Parkinsonia aculeata: Se distribuye en 6 departamentos incluido Lambayeque a unos
1000 m.s.n.m. Se utiliza en la confección de estacas, en apicultura y ornamental.
 Myroxylon balsamum: Su madera es de buena calidad, están entre los departamentos de
Amazonas y San Martín a unos 500m.s.n.m.
 Pithecellobium multiflorum: se usa como ornamental y la madera es de regular calidad,
halladas entre los departamentos de Amazonas, Ancash, Cajamarca y Piura a unos 2000
m.s.n.m.
 Prosopis pallida: Su madera es dura, resistente y muy pesada. Se usa en carpintería y
ebanistería, se encuentra en 7 departamentos incluyendo Tumbes y Lambayeque a unos
1500 m.s.n.m.
 Prosopis chilensis: Conocido como algarrobo, con una madera dura y muy pesada
utilizada en la carpintería y ebasnistería, carbón y leña de excelente calidad. En los
departamentos de Ancash y Trujillo a unos 1500 m.s.n.m.
 Prosopis juliflora: Se distribuyen en 5 departamentos incluyendo Lambayeque hasta los
1500 m.s.n.m. Su madera de buena calidad y se usa como carbón, para la elaboración de
marcos, ventanas y sus ramas tiernas se usan en la industria de cestería.
 Anadenanthera colubrina: Esta especie se encontró en el sector El Huito al noroeste de
la ciudad de Jaén y en el sector de Mochenta, de la carretera Chamaya a Jaén.
 Cyathostegia matthewsii: Se encontró en el sector El Huito, en San Isidro y Shanango
(cerca de las ladrilleras) al noroeste de la ciudad de Jaén. También se encuentra en el
sector de Mochenta, de la carretera Chamaya a Jaén.
 Albizia multiflora: Esta especie se encontró en el sector El Huito, al noroeste de la
ciudad de Jaén. El nombre común de esta especie es Angolo.
 Acacia riparia: Se encontró en el sector El Huito y San Isidro al noroeste de la ciudad
de Jaén.
 Senna mollisima: Se halla en el sector El Huito y San Isidro al noroeste de la ciudad de
Jaén.
 Leucaena trichodes: Se encuentra en el sector San Isidro, al noreste de la ciudad de
Jaén.
 Phitecellobium excelsum: Esta especie se encontró en el sector Shanango, al norte de la
ciudad de Jaén, cerca de las ladrilleras. Nombre común Chaquiro.
 Acacia weberbaueri: Se encuentra en el sector San Isidro y Shanango al noreste de la
ciudad de Jaén, y en el sector de Mochenta de la carretera Chamaya a Jaén.
 Vachellia macracantha: Nombre común Faique.
 Caesalpinia sp.: Esta especie se encontró en el sector Shanango, al norte de la ciudad de
Jaén, cerca de las ladrilleras, y en el sector de Mochenta, de la carretera Chamaya a
Jaén.
 Coursetia maraniona: Esta especie se encuentra en el sector de Mochenta, de la
carretera Chamaya a Jaén.
 Caesalpinia glabrata: Conocida como Charán. Se encuentra en el occidente de los
Andes en las regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque, hasta La Libertad, incluida
parte de Cajamarca
 Erythrina smithian: Nombre común Frejolillo, se encuentra en la costa norte occidental
de los Andes en las regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque, hasta La Libertad,
incluida parte de Cajamarca.
 Prosopis limens: Nombre común algarrobo. Se distribuye cerca al occidente de los
Andes en las regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque, hasta La Libertad, incluida
parte de Cajamarca.
 Senna atomar: Nombre común Chapa.

[ CITATION Mos98 \l 2058 ] (Delgado-Paredes. et al, 2020) (Marcelo-Peña, Reynel. Et al,


2007)

ESPECIES DE LA FAMILIA ROSACEA EN EL PERÚ

Género Polylepis:
 P. canoi: Se encuentra en los departamentos de Ayacucho, Cusco (sobre todo en la cordillera
de Vilcabamba) y Junín; a una altura de 3350 a 3400 m.s.n.m. Esta especie tiene la vaina
estipular glabra en comparación P. sericea tiene la vaina estipular seríceo.
 P. flavipila: Se distribuyen en los departamentos de Huancavelica y Lima; a una altura de 3650
a 4100 m.s.n.m.
 P. incana: Se distribuyen en 8 departamentos, siendo Cusco y Ayacucho los más importantes,
se encuentran a una altitud de 3000 a 4200 m.s.n.m. su madera es pesada, dura y resistente.
 P. incarum: Se encuentran en los departamentos del Cusco y Puno a unos 3100 a 4200m.s.n.m.
 P. lanata: Se distribuyen en los departamentos de Cusco, Ayacucho y Apurímac a unos 2900 a
4100 m.s.n.m.
 P. microphylla: Se hallaron en Cusco, Arequipa y Lima a unos 3200 - 4000 m.s.n.m.
 P. multijuga: Se encuentran en los departamentos 2200 - 3600 m.s.n.m. AM, CA, LA también
es considerada como una especie primitiva. Su madera pesada y resistente y se usa como vigas
en casas, en leña y carbón.
 P. pauta: Considerada una especie primitiva y distribuida en 4 departamentos a unos 1800
hasta los 4000 m.s.n.m. Se usa para controlar las erosiones, protección de cuencas
hidrográficas, y en la fabricación de instrumentos de labranza.
 P. pepei: Se encuentran en los departamentos de Ancash, Puno, Cusco y San Martín a unos
3900 a 4500 m.s.n.m. en el Cusco distribuidas sobre todo en la cordillera de Vilcabamba.
 P. racemosa: Esta especie es la más distribuida, ya que se encuentra en 10 departamentos del
Perú a una altura de 2900 a 4000 m.s.n.m. Su madera es pesada y resistente y se usa en las
construcciones.
 P. reticulata: Se distribuyen en 4 departamentos a una altura de 3350 a 4450 m.s.n.m.
 P. rugulos: Se encuentran en los departamentos de Moquegua, Arequipa y Tacna a unos 3000 a
4600 m.s.n.m.
 P. sericea: Se distribuyen 4 departamentos del Perú a unos 2000 hasta 4100 m.s.n.m. uno de
estos departamentos es el Cusco que según estudios se distribuyen en la parte de la cordillera de
Vilcabamba.
 P. subsericans: Se hallo en los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Cusco a unos 2900
hasta los 5100 m.s.n.m en la cordillera oriental de los Andes del sur del Perú.
 P. subtusalbida: Se encuentran en los departamentos de Moquegua y Tacna, desde los 3000
hasta los 4500 m.s.n.m.
 P. tarapacana: Se distribuye solo en el departamento de Tacna a unos 4200 a 4800 m.s.n.m.
 P. tomentella: Se encuentran en los departamentos de Apurímac, Arequipa y Ayacucho a unos
3500 hasta los 4500 m.s.n.m.
 P. triacontandra: Solo se distribuye en el departamento de Puno a 3500 hasta los 3900m.s.n.m.
 P. weberbaueri: Se distribuyen en 5 departamentos, siendo la única especie que se encuentra en
Piura a unos 2500 a 4200 m.s.n.m. Madera osada y resistente y también se usa en las
construcciones de casas.
Otras especies:
 Hesperomeles heterophylla: Su madera es dura y resistente y se usa en la carpintería. Se halla
a unos 2000 a 3200 m.s.n.m. encontrados en los departamentos de Amazonas, Áncash,
Cajamarca y Lambayeque.
 Kageneckia lanceolata: Se encuentran en 3 departamentos: Amazonas, Ancash y Cajamarca a
unos 2500 a 4000 m.s.n.m. esta madera se usa para la fabricación de bastones, puentes
colgantes y piezas de arados.
 Hesperomeles lanuginosa: Se encuentra entre 4 departamentos incluido Lambayeque desde los
2500 a 4000 m.s.n.m. estos árboles sirven para la protección de cultivos, bosquetes para
protección de áreas agrícolas.
 Prunus serotina: Se distribuye en los departamentos de Cajamarca, Ancash, Trujillo y Lima a
unos 2100 a 3900 m.s.n.m. su madera dura, rojiza y durable se utiliza en las construcciones
rusticas, como leña en yugos de arados, postes y mangos de herramientas.
(Mendoza,2005; Mostacero, 1998)
VI. CONCLUSIONES:

 Después de toda la información recolectada y estudiada, la familia fabácea


presenta tres subfamilias: Mimosoidea, Cesalpinoidea y Papilionoidea o
Faboidea, siendo esta última la que presentan gran cantidad de especies en
el Perú y en el mundo.
 Dentro de la estructura que presenta la familia fabácea, la gran mayoría de
estas especies presentan un tallo grande entre los 6 a 12 metro de altura de
color marrón, con hojas y ramas largas. Mientras que la familia rosácea es
herbácea o leñosa, y a veces provistas de espinas, en ocasiones trepadoras
y muchas de unos colores muy hermosos.
 Con respecto a la distribución que presentan ambas familias, pues es muy
amplia, porque se encuentran en todo el mundo, sobre todo la familia
Fabacea, pero la Familia Rosacea tampoco se queda atrás. Centrándonos
en una distribución en el Perú sobre todo en el Bosque seco encontramos
19 especies del género Polylepis considerandose este como un país
endémico en flora. Ya que muchas especies están limitadas a ciertas
altitudes. En los departamentos tanto de Ayacucho como el Cusco fue
donde más se encontró este género. Un tercer departamento seria Jaén
donde se encontró gran cantidad de especies de Fabáceas.
 Y por último podemos hablar de la importancia que presentan ambas
familias. Las fabáceas se van a caracterizar por ser la mayoría útiles en las
construcciones ya que su madera de muchas especies es muy dura y
duradera como el Algarrobo, pero también tienen usos medicinales,
ornamentales y sirven para la fertilización del suelo. Con respecto a la
familia rosácea estas son más utilizadas como comestibles, es decir su
fruto se utiliza mucho en la fabricación de postres, pero hay ciertas
especies como la Cydonia oblonga que es de uso medicinal o la Rosa
damascena de la cual se extrae su esencia para la elaboración de
fragancias siendo útil en las industrias.
VII. BIBLIOGRAFÍA:

Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina nativas y exóticas. Ed. Hemisferio


Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 367 p.

Burkart, A. 1952a. Las Leguminosas argentinas, silvestres y cultivadas. Ed. Acmé,


Buenos Aires. 

Calderón, G. 2001. Rosaceae. I n : Calderón y Rzedowski. Flora Fanerogámica del


Valle de México. Comisión Nacional de la BiodiversidadInstituto de Ecología,
A.C., México. pp. 233–250.

CARVALHO, M.; XAVIER, D.; FREITAS, V.P. 1996. Efecto de dos especies de
árboles forrajeros sobre la adición de nutrientes a la Brachiaria decumbens Stapf.
In: TALLER INTERNACIONAL "LOS ÁRBOLES EN LOS SISTEMAS DE
PRODUCCION GANADERA". Matanzas, Cuba, 26-29 de noviembre de 1996.
Resúmenes: Matanzas. p. 48. Uso de leguminosas arbóreas en la recuperación y
sustentabilidad de pasturas cultivadas.

Delgado-Paredes, G., Vásquez-Díaz, C., Tesén-Núñez, e., Esquerre-Ibañez, B., Rojas-


Idrogo, C., & Zuñe Da-Silva, F. (2020). Vegetación arbórea del Cerro Tres
Puntas de Pilasca,(Salas-Motupe), Lambayeque, Perú. Revista Mexicana de
Ciencias Forestales, Vol. 11 (58).
Desch, H. E. 1991. Timber, its structure and properties. Macmillan. 424 p.

Hanan Alipi, A. M., & Mondragón Pichardo, J. (11 de enero de 2009). Mimosaceae =
Leguminosae en parte. Obtenido de Mimosa pudica L.:
onabio.gob.mx/malezasdemexico/mimosaceae/mimosa-pudica/fichas/ficha.htm
Heywood, V.H. 1985. Las plantas con flores. Ed. Reverté. España. 329 pág.

Hoyos, J. 1994. Frutales en Venezuela. Sociedad de Cs. Naturales La Salle. Caracas,


Venezuela. 1-381 p.

Kollman, F. P.y W. A. Coté, Jr. 1968. Principles of wood science and technology I.
Solid Wood. Springer-Verlag. Nueva York. 560 p

Machado, A. F. (2019). Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y


Agrimensura (UNNE)EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-
Eurosides I-Fabales: Fabaceae. 1-20.
Marcelo-Peña, J., Reynel-Rodríguez, C., Zevallos-Pollito, P., Bulnes-Soriano, F., &
Pérez-Ojeda del Arco , A. (2007). DIVERSIDAD, COMPOSICIÓN
FLORÍSTICA Y ENDEMISMOS EN LOS BOSQUESESTACIONALMENTE
SECOS ALTERADOS DEL DISTRITO DE JAÉN, PERÚ. Departamento
Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima –
Perú., 6(1,2).
Mendoza, W. (2005). Especie nueva de Polylepis (Rosaceae) de la cordillera
Vilcabamba(Cusco, Perú). Rev. peru. biol., 103-106.
Mendoza, W., & Cano, A. (2011). Diversidad del género Polylepis (Rosaceae,
Sanguisorbeae) en los Andes peruanos. Rev. peru biol., 197 - 200.
Mostacero, M. P. (1998). ESPECIES MADERERAS NATIVAS DEL NORTE DEL
PERU . Revista: REBIOL Vol. 16, 67-78.
Núñez, L. V. (3 de MARZO de 2016). LOS ALGARROBOS DEL PERÚ. Obtenido de
Recurso forestal más importante del bosque seco peruano:
eovanu.blogspot.com/2016/03/los-algarrobos-del-peru.html
Rzedowsk, J., & Calderón de Rzedowski, G. (2005). FLORA DEL BAJÍO Y DE
REGIONES ADYACENTES. Pátzcuaro, Michoacán: Instituto de Ecología, A.C.
Sagástegui A., Dillon M., Sánchez I., Leiva S. & Lezama P. 1999. Diversidad Florística
del Norte de Perú. Tomo I. World Wildlife Fund Inc. UPAO.    

Stuva, A. C. (2003). Distribución de las leguminosas de la parte alta de la cuenca La


Gallega. Morropón. Piura. ScieELO Perú, v.2 n.1.
Troncoso, N.S. y N.M. Bacigalupo. 1977. Plantas vasculares nuevas e interesantes de la
Flora de Entre Ríos, III. Darwiniana 21:172-181.

Vanni, R., & Ditmar , B. (2005). NUEVA VARIEDAD Y PRECISIONES


TAXONÓMICAS PARA EL GÉNEROVICIA (LEGUMINOSAE) EN EL
NORTE DE LA ARGENTINA. Darwiniana, pp. 216-231.
Yurakuna, I. (3 de Septiembre de 2020). Especies de Plantas de Ica. Obtenido de
PDFslide:
https://www.kew.org/science/tropamerica/peru/resources/Plantas_de_Ica_ed2_se
c2_lr.pdf

Zhang, S. Y. y P. Baas. 1992. Wood anatomy of tress and shubs from China. III.
Rosaceae. IAWA Bull. new series 13(1):21-92.

Zhang, S. Y., P. Baas y M. Zandee. 1992. Wood structure of the Rosaceae in relation to
ecology, habit and phenology. IAWA Bull. new series 13(3):307- 349.

También podría gustarte