Está en la página 1de 3

CAPITULO VII

1. PLANTEAMIENTO DEL TEMA


2. EL ROL DE LOS TRIBUNALES NACIONALES Y EL DERECHO DE ACCESO A LA
JUSTICIA
2.1. Los tribunales y su existencia indispensable para la garantía de los derechos
sustantivos
2.2. La tutela jurisdiccional efectiva
3. EL PROCESO JUDICIAL COMO MECANISMO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
3.1. La justicia en el resultado
3.2. La justicia en el procesamiento. El objetivo proceso
4. SÍNTESIS
5. PREGUNTAS

6. PLANTEAMIENTO DEL TEMA

En estricto, este libro se ha enfocado en dos temas: la teoría del conflicto y los MARCs – y
justamente los MARCs tiene la etiqueta de alternativos puesto que son vías distintas a una vía
clásica y tradicional: el proceso judicial.

Estudiar el proceso judicial implicaría dejar el campo del derecho de los MARCs – línea que
evidentemente en este manual----- y pasar a una nueva disciplina, la del derecho procesal.

En este capítulo, entonces, presentaremos los principales lineamientos del proceso judicial como
mecanismos de solución de conflictos.

7. EL ROL DE LOS TRIBUNALES NACIONALES Y EL DERECHO DE ACCESO A LA


JUSTICIA
7.1. Los tribunales y su existencia indispensable para la garantía de los derechos
sustantivos

Ejemplo n° 1
Supongamos que usted celebra un contrato con una empresa para que esta le provea
mensualmente de toneladas de vino. Al tercer mes, la empresa deja de cumplir con el
suministro acordado y alega que usted Ha incumplido diversas estipulaciones del contrato.
Frete a ello usted busca recurrir a un mecanismo cooperativo de solución: trata de
contactarse con la otra parte para llegar a un acuerdo. No obstante, la contraparte se
rehúsa a comunicarse con usted. Usted trata insistentemente de dialogar, pero la
contraparte simplemente no responde ni se deja ver.

Ejemplo N° 2

Supongamos que usted esta manejando y un ladrón detiene su vehículo y bajo amenaza
hace que usted salga del mismo y se lo lleva. Dado que instalaron un localizador GPS en su
auto, usted sabe donde se encuentra el mismo y posteriormente determina también la
identificación del ladrón.

Ejemplo n° 3

Usted va trabaja para una empresa hace veinticinco años. Un día, sin previo aviso y sin
razón alguna, la empresa le informa que esta despedido. Usted sabe que en el Perú el
despido arbitrario es ilícito y que aun el despido fuese valido, debería pagarse por
diferentes conceptos debido a la extinción de relación laboral, cosa que la empresa no ha
hecho. Usted trata de conversar con su empleador, pero este se vale de su personal de
seguridad para mantenerlo alejado cada vez que trata de ingresar a las oficinas de su
extrabajo.

¿Qué puede hacer en estos tres ejemplos? ¿Cómo lograría usted hacer valer sus
derechos? La respuesta es evidente. Recurriría a los tribunales judiciales para solicitar la
tutela de sus derechos

7.2. La tutela jurisdiccional efectiva


En el apartado anterior presentamos la importancia de los tribunales judiciales. No
obstante, la existencia de los tribunales no sería realmente útil si es que los mismos no
estuviera realmente enmarcado en un sistema de protección de los derechos. Ello,
empero, es una parte de lo que se conoce como tutela jurisdiccional efectiva.

¿Qué es la tutela jurisdiccional efectiva?

Esta constituida

8. EL PROCESO JUDICIAL COMO MECANISMO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

El proceso judicial es un mecanismo que garantiza la administración de justicia e inclusive asegura


la paz social. Aun cuando desde los MARCs el proceso judicial sea criticado por la ausencia de una
decisión que sea la aceptación y acuerdo de los involucrados.

8.1. La justicia en el resultado

En términos simples, la justicia en el resultado surge de una decisión que aplica el derecho sobre
los hechos acaecidos. La decisión justa del proceso judicial nace del razonamiento que hacen los
jueces para aplicar las leyes correspondientes a lo sucedido en el litigio.

8.2. La justicia en el procesamiento. El debido proceso

La decisión del juez es el punto final de un camino seguido por las partes para resolver el conflicto
y este camino es justamente es el proceso.

¿A qué se refiere con proceso?

El proceso judicial es una secuencia en que las partes plantean sus ideas, confrontan sus
posiciones y litigan hasta que el juez ponga fin a ello a través de una decisión justificada.

También podría gustarte