Está en la página 1de 152

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFISICA Y MINAS

MANUAL:

TOPOGRAFÍA
APLICADA

POR: MG. ING° WILLY LOPEZ TEJADA

AREQUIPA – PERU

2020
ÍNDICE

CAPÍTULO I : TOPOGRAFÍA Y GEODESIA Pág.


Forma y medidas de la Tierra ................................................................................ 1
Sistema de coordenadas, zonas y datums .............................................................. 2
Estación Total …………………........................................................................... 7

CAPÍTULO II : AGRIMENSURA Y CUBICACIÓN DE TIERRAS


Medidas de Áreas ………...................................................................................... 8
Perfiles y secciones longitudinales y transversales…………………………….... 13
Cálculo de volúmenes (cubicaciones) …………………………………………... 19

CAPÍTULO III : LEV. PARA OBRAS DE CONSTRUCCIÓN


Edificaciones ......................................................................................................... 23
Determinación de las esquinas de los edificios ………………………………… 24
Colocación de vallas o puentes de referencia para edificios …………………… 24
Líneas base para la construcción ……………………………………………….. 26
Levantamiento de construcciones utilizando Estación Total ………………….. 30

CAPÍTULO IV : LEVANTAMIENTO DE FUNDOS RÚSTICOS


Concepto y finalidad de los levantamientos ……………………………………. 34
Parcelamiento de terrenos ………………………………………………………. 36
Levantamientos rápidos o expeditos …………………………………………… 37
Levantamientos catastrales ……………………………………………………... 54
División y partición de terrenos ………………………………………………… 55
Problemas de aplicación ………………………………………………………… 58

CAPÍTULO V : LEVANTAMIENTO DE PRESAS


Partes de una presa ……………………………………………………………… 61
Diseño y altura de una presa ……………………………………………………. 62
Tipos de presa …………………………………………………………………… 65

CAPÍTULO VI : LEV. DE CANALES Y LÍNEAS ELÉCTRICAS


Clases de canales abiertos ………………………………………………………. 68
Secciones del canal en terrenos empinados …………………………………….. 69
Levantamiento de redes eléctricas ……………………………………………… 72
Especificaciones técnicas ………………………………………………………. 76
Descripción de los trabajos topográficos ………………………………………. 78

CAPÍULO VII : LEVANTAMIENTO PARA FERROCARRILES


Obras de ferrocarriles …………………………………………………………… 84
Error relativo en la medición de distancias …………………………………….. 85
Aplicación de la aerofotogrametría ……………………………………………. 87
Peralte en ferrocarriles …………………………………………………………. 87

CAPÍTULO VIII : LEVANTAMIENTO PARA PUENTES


Definición y partes del puente ………………………………………………….. 89
Levantamiento para puentes ……………………………………………………. 90
Perfiles ………………………………………………………………………….. 92
Tipos de Puentes ……………………………………………………………….. 94
CAPÍTULO IX : TÚNELES LUMBRERAS Y PIQUES
Túneles …………………………………………………………………………. 98
Construcción de un túnel ………………………………………………………. 100
Funciones principales de un túnel ……………………………………………… 100
Características de los diversos tipos de túneles ………………………………… 102
Túneles de carreteras …………………………………………………………… 103
Lumbreras ……………………………………………………………………… 106
Piques o pozos mineros ………………………………………………………… 109
Chimeneas ……………………………………………………………………… 111

CAPÍTULO X : SISTEMAS DE ALCANTARILLADO


Sistemas de alcantarillados ……………………………………………………… 113
Normas de Topografía …………………………………………………………... 114
Límites de tolerancia ……………………………………………………………. 116
Puntos de control para la excavación de una zanja ……………………………… 117
Puentes de referencia colocados sobre una zanja para el tendido de tuberías ….. 119
Aplicación del rayo laser para controlar la excavación ………………………… 121

CAPÍTULO XI : LEVANTAMIENTOS HIDROGRÁFICOS


Situación de los puntos de sondeo ………………………………………………. 125
El sextante ……………………………………..……………………………….. 126
La carta marina …………………………………………………………………. 128
Medición del gasto o caudal (aforos) ………………………………………….. 130
Tipos de aforos …………………………………………………………………. 132
Factores de velocidad …………………………………………………………… 135
Medida de corrientes superficiales ……………………………………………… 137

CAPÍTULO XII : CURVAS DE ENLACE - REPLANTEO


Curvas horizontales …………………………………………………………….. 138
Curvas verticales ……………………………………………………………….. 141
Elementos de la curva circular …………………………………………………. 141
Cálculo de los elementos de la curva …………………………………………… 142
Grado de curvatura ……………………………………………………………… 143
Determinación de elementos cuando el PI se encuentra inaccesible …………… 143
Problemas de aplicación ………………………………………………………… 144
CAPÍTULO I

TOPOGRAFÍA Y GEODESIA

TOPOGRAFÍA. - La definición más acertada podría ser: “La Topografía es el conjunto de


operaciones que tiene por objeto el estudio y representación de una extensión limitada de terreno,
con todos los detalles y expresarlos a escala”
La Topografía opera sobre porciones pequeñas del terreno, no teniendo en cuenta la curvatura
terrestre, sino considerándolo como una superficie plana, teniendo como límite
aproximadamente la longitud de 25 km o la superficie de 625 km 2.

GEODESIA. - Estudia la medición de grandes extensiones de la Tierra, y como fin mediato la


medición de toda la superficie del elipsoide terrestre, por lo tanto, todos sus cálculos tienen en
cuenta la curvatura y refracción terrestre.

FORMA Y MEDIDAS DE LA TIERRA:

La superficie de la tierra, prescindiendo de las montañas, valles y demás accidentes o


irregularidades locales, tiene la forma de un “Elipsoide” de revolución, que es la figura que
engendra una elipse de poca excentricidad girando alrededor de su eje menor; es decir, con un
ligero achatamiento en los polos y ensanchamiento en el ecuador.
El cuadrante (cuarta parte) de esta elipse tiene de longitud unos diez millones de metros, y su
achatamiento es igual a a  b  1 siendo a y b, respectivamente, el mayor y el menor de
a 299
sus semiejes.
La superficie teórica o ideal, es la del mar en reposo, es decir, como si no hubiera mareas,
ni olas, ni movimiento alguno. A esta superficie se llama “Geoide”. Como la superficie libre y en
reposo de todo líquido es en cada punto normal a la dirección de la gravedad, resulta que la
superficie del Geoide corta perpendicularmente en todos sus puntos a la vertical, o sea, a la
dirección de la gravedad.
La Tierra tiene una superficie de 510 millones de km2, su volumen es de un billón 83 mil
millones de km3, el diámetro polar mide 12,735 km, y su diámetro ecuatorial es de 12,756 km,
habiendo una diferencia de 21 km, que, en el volumen de la Tierra, resulta imperceptible, y su
densidad es 5 veces más que el agua.
Del total de la superficie terrestre, el 71% está conformada por océanos y mares, estando
los continentes representados por el 29% de la superficie total.

LAS TRES SUPERFICIES: TOPOGRAFÍA, GEOIDE Y ELIPSOIDE


SISTEMAS DE COORDENADAS, ZONAS Y DATUMS

La localización relativa de unos puntos respecto a otros, requiere la utilización de conceptos de


dirección y distancia que sólo se pueden especificar en términos apoyados en algún sistema.
Los sistemas de coordenadas más utilizados en la actualidad son:

- Coordenadas geográficas.
- Coordenadas retangulares planas ó coordenadas planas.

COORDENADAS GEOGRÁFICAS:

Utilizan la Latitud y la Longitud para determinar un punto y se basan en la posición


relativa de la Tierra respecto al Sol.

Latitud: Es la distancia desde el ecuador a un punto expresada en grados. La latitud puede ser
“N” (Latitud Norte), si nos dirigimos hacia el polo norte, y puede ser latitud “S” (Latitud Sur) si
nos dirigimos hacia el polo sur. Dado que la circunferencia terrestre se divide en 360°, la
distancia del Ecuador a cada polo será de 90° y la numeración comienza en los 0° desde el
propio Ecuador. Debido a que la tierra no es una esfera perfecta, la distancia equivalente a cada
grado no es la misma a medida que nos dirigimos hacia los polos, variando desde los 110.6 km
en el ecuador a los 111.7 km cerca de los polos. De todos modos, esta es una diferencia poco
relevante para mapas de pequeña escala.

Longitud: Es la distancia en grados de un punto desde un meridiano preestablecido. Aunque este


meridiano ha variado a lo largo de la historia desde 1884, se utiliza como referencia en todo el
mundo el meridiano de Greenwich que corresponde a los 0°; de todos modos, todavía podemos
encontrar algún mapa que incluya además un meridiano local. La longitud se nombra en función
de la dirección del punto, así hablaremos de longitud “E” (Longitud Este) o longitud “W”
(Longitud Oeste) en función de que el punto a referenciar se encuentre a la derecha o izquierda
del meridiano 0° (Meridiano de Greenwich), o lo que es lo mismo, a levante o poniente. Como
cada meridiano siempre es un círculo máximo, la Tierra queda dividida en dos hemisferios de
180°, entonces la longitud se mide de los 0° a los 180°. La distancia de 1° (un grado) de longitud
varía en función de la latitud ya que los paralelos disminuyen hacia los polos.

Ya que los grados corresponden a una distancia de territorio muy grande, resultan
inapropiados para determinar un punto, por ello cada grado se subdivide en minutos y estos, a su
vez, en segundos (G° M’ S”). Para mediciones más precisas se utilizan también las décimas,
centésimas o las milésimas de segundo.

Con el sistema de coordenadas geográficas, un punto quedará determinado de la siguiente


manera (como ejemplo):
16° 17’ 34.394” Latitud S
71° 24’ 31.807” Longitud W

COORDENADAS RECTANGULARES:

A diferencia de las coordenadas geográficas, se trata de un sistema completamente


arbitrario que consiste en la superposición de una cuadrícula sobre el mapa. Con ello obtenemos
un sistema de coordenadas en el que la distancia horizontal se denomina valor X o abscisa y la
distancia vertical valor Y u ordenada.
Los sistemas de coordenadas planas más comunes son:
- UTM (Universal Transversal Mercator)
- UPS (Universal Polar Stereographic).

COORDENADAS UTM (UNIVERSAL TRANSVERSAL MERCATOR)

El sistema de proyección Universal Transversal de Mercator (UTM), es el más


comúnmente utilizado, es un sistema cilíndrico transverso conforme, tangente al elipsoide de
referencia a lo largo de un meridiano de origen. Ahora bien, este sistema aplicado a grandes
extensiones de longitud, hace que, según se va alejando del meridiano de tangencia, las
deformaciones alcancen valores considerables. Por esta razón se subdivide la superficie terrestre
en 60 husos o zonas, iguales de 6° de amplitud, que constituyen 60 proyecciones iguales, pero
referida cada una al “meridiano central” del huso respectivo y al ecuador.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS UTM:

La tierra está representada y dividida en 60 zonas UTM y cada zona UTM está dividida a
su vez en 20 bandas (de diferente nomenclatura, desde la C hasta la X). División realizada por
Peter H. Dana en 1994.
Es importante destacar que, a las zonas, también se les llama husos. Las bandas C a M
están en el hemisferio Sur y las bandas N a X están en el hemisferio Norte.
Las primeras 19 bandas (C a W) están separadas o tienen una amplitud de 8° de latitud
cada una; la banda 20 ó X tiene una amplitud de 12°.
Cada zona tiene una amplitud de 6° de longitud, referenciadas a partir del meridiano de
Greenwich (0°), hacia el Oeste (W) y hacia el Este (E).
El Perú se encuentra situado entre las zonas 17, 18 y 19 y entre las bandas K, L y M, en el
hemisferio Sur (latitud Sur) y al oeste del meridiano de Greenwich (longitud Oeste).

DESCRIPCIÓN DE LAS COORDENADAS UTM:

Por definición, cada zona UTM tiene como bordes o tiene como límites dos meridianos
separados 6°. Esto crea una relación entre las coordenadas geodésicas angulares tradicionales
(longitud y latitud medida en grados) y las rectangulares UTM (medida en metros) y permite el
diseño de fórmulas de conversión entre estos dos tipos de coordenadas.
La línea central de una zona UTM, siempre se hace coincidir con un meridiano del
sistema geodésico tradicional, al que se llama “meridiano central”. Este meridiano central define
el origen de la zona UTM.
Los límites Norte-Sur de una zona UTM es aquella comprendida entre la latitud 84° N, y
la latitud 80° S. El resto de las zonas de la tierra (las zonas polares) están abarcadas por las
Coordenadas UPS (Universal Polar Stereographic).
Cuando se considera la orientación Norte-Sur, una línea de una zona UTM coincide con
los meridianos de las coordenadas angulares SOLO en el meridiano central. En el resto de la
zona no coinciden las líneas de la zona UTM (el grid) con los meridianos. Estas diferencias se
acentúan en los extremos derecho e izquierdo de la zona UTM, y se hacen mayores conforme
nos alejamos del meridiano central.
Por esta razón, en una zona UTM, la UNICA línea (de grid) que señala el norte verdadero
es aquella que coincide con el meridiano central. Las demás líneas de grid en dirección norte-sur
se desvían de la dirección del polo norte verdadero. El valor de esta desviación la llaman
CONVERGENCIA DE CUADRICULA. Los mapas topográficos de cierta calidad suelen incluir
esta información referenciándola con el centro del mapa.
Características de una zona UTM:

* Los límites de una coordenada


UTM coinciden con dos meridianos
separados 6°.
* El centro de la zona coincide con
un meridiano, el meridiano central,
que señala al norte.
* El origen de la coordenada UTM es
la intersección del meridiano central
con el Ecuador. A este origen se le da
un valor relativo de 0 km Norte, 500
km Este para el hemisferio Norte y
10,000 km Norte, 500 km Este para
el hemisferio Sur. Así no hay
números negativos.
* Las zonas UTM se extienden desde
el paralelo 84° Norte hasta el 80°
Sur. Hay 60 zonas UTM, con 6° cada
una, que completan los 360° de la
Tierra.
* Las zonas UTM se estrechan y sus
áreas son menores conforme nos
acercamos a los polos.

Puesto que un sistema de coordenadas rectangulares como el sistema UTM no es capaz de


representar una superficie curva, existe cierta distorsión. Considerando las 60 zonas UTM por
separado, esta distorsión es inferior al 0,04 %.
Cuando se considera la orientación Este-Oeste, sucede un fenómeno parecido. Una línea
UTM coincide con una sola línea de latitud: la correspondiente al ecuador. Las líneas de grid de
la zona UTM se curvan hacia abajo conforme nos movemos al norte y nos alejamos del
meridiano central, y NO coinciden con las líneas de los paralelos. Esto se debe a que las líneas
de latitud son paralelas al ecuador en una superficie curva, pero las líneas horizontales UTM son
paralelas al ecuador en una superficie plana.
Una zona UTM siempre comprende una región cuya distancia horizontal al Este (Easting)
es siempre inferior a 1’000,000 de metros (de hecho, la “anchura” máxima de una zona UTM
tiene lugar en el ecuador y corresponde aproximadamente a 668 km). Por eso siempre se usa un
valor de Easting de no más de 6 dígitos cuando se expresa en metros.
Para cada hemisferio, una zona UTM siempre comprende una región cuya distancia
vertical (Northing) es inferior a 10’000,000 de metros (realmente algo más de 9’329,000 metros
en la latitud 84°N). Por eso siempre se usa un valor de Northing de no más de 7 dígitos cuando
se expresa en metros.
Por esta razón, siempre se usa un dígito más para expresar la distancia al norte (Northing)
que la distancia al este (Easting).

Con el sistema de coordenadas UTM, un punto quedará determinado de la siguiente manera


(como ejemplo):
242578.962 – E
8197126.256 - N
Zona 19, Banda K, del Esferoide Internacional.
DATUMS DE GEODESIA CLÁSICA Y SATELITAL:

Como la forma de la tierra es un Geoide y nosotros asumimos como un Elipsoide de


evolución, es necesario precisar la ubicación de los puntos en que coinciden el Geoide con el
Elipsoide. Estos puntos se denominan Datums locales y son escogidos de tal manera que ellos
sean lo más tangente posible a una determinada región o continente. Cada punto denominado
Datum es el origen de un elipsoide local.
Existen más de 100 Datums locales a nivel mundial. Un Datum local es arbitrario y su
selección está sujeto a la conveniencia, primero se selecciona el semieje mayor (a) y el
achatamiento (f), los parámetros escogidos antiguamente dependieron del desarrollo histórico y
los elipsoides internacionales han sido acordados cada cierto tiempo. Primero se elige el origen y
se define la altura de este punto sobre el elipsoide. Esta definición puede ser arbitraria o puede
derivarse de una nivelación por el método de burbuja de nivel. Esta altura será relativa al nivel
medio del mar o geoide. La altura sobre el elipsoide define explícitamente que en el origen
coinciden, el elipsoide y el geoide.

PRINCIPALES DATUMS LOCALES

Datum Elipsoide Origen Latitud Longitud (E)


Australian Geodetic 1966 Australian National Jhonston Geodetic Station -25°56’54.55” 133°12’30.08”
Chua Astro (Brasil-Geod) International Chua -19°45’41.16” 311°53’52.44”
European (Europe 50) International Helmttum 52°22’51.446” 13°03’58.928”
North American 1927 Clarke Meades Ranch 39°13’26.686” 261°27’29.494”
Prov. South American 56 International La Canoa (Venezuela) 08°34’17.17” 296°08’25.12”
South America 1969 South America 1969 Chua -19°45’41.653” 311°53’55.936”

Datum Provisional South American 1956:

En castellano podría definirse como “Datum Provisional para Sud América de 1956” o
más comúnmente conocido como “PSAD 56”.
Para 1956 el Servicio Geodésico Interamericano (IAGS) del cuerpo de Ingenieros del
Ejército de los EE.UU. había terminado la triangulación desde México, a través de América
Central y hacia la costa occidental de América del Sur, hasta la parte austral de Chile. Esto se
efectuó con la cooperación de varios países por los cuales se extendió el trabajo, marcando la
terminación del arco de triangulación más largo norte-sur que jamás se haya logrado.
Se escogió una estación astronómica como origen del datum, mas sus componentes de
deflexión se determinaron gravimétricamente. El levantamiento gravimétrico cubrió un área de
unos 75 km de radio centrado en el origen, la estación LA CANOA en Venezuela. La figura de
referencia fue el elipsoide Internacional de Hayford y la altura del geoide en La Canoa fue cero
por definición.
Toda nuestra cartografía que estaba referida a este Datum (PSAD 56), desde mayo del 2015, en
forma oficial debe referenciarse al Datum WGS 84.

Datums Satelitales:

Los Datums satelitales son totalmente diferentes a los Datums locales. Los Datums
locales se toman para una parte muy pequeña de la superficie de la tierra. Los Datums satelitales
están definidos mediante las órbitas de los satélites. Estos parámetros orbitales se basan en las
coordenadas adoptadas por un número de estaciones de rastreo, un modelo geopotencial
adoptado para el campo gravitacional terrestre y un conjunto de constantes:
- La constante gravitacional multiplicada por la masa de la tierra, GM.
- La razón de rotación de la tierra con respecto al equinoccio instantáneo, Ωe.
- La velocidad de la luz, c.
- Correcciones de tiempo y razón del desplazamiento del oscilador en la estación de
rastreo, empleando el cálculo de efemérides.
Estos Datums satelitales son geocéntricos (respecto al centro de la masa de la tierra).

SISTEMAS DE REFERENCIA CON ELIPSOIDES GEOCÉNTRICOS

Sistema de Referencia Siglas Llamado también


Word Geodetic System 1960 WGS 60
Word Geodetic System 1966 WGS 66
Word Geodetic System 1972 WGS 72 Doppler Transit
Word Geodetic System 1984 WGS 84 Elipsoide GPS

El Sistema Geodésico Mundial de 1984 (WGS 84)

El Sistema Geodésico Mundial (Word Geodetic System 1984) WGS 84, es el cuarto
de los elipsoides geocéntricos definidos por el Departamento de Defensa (DD) de los EE.UU.
desde 1960. Históricamente cuando los países hicieron levantamientos cartográficos de los
continentes y el mar, desarrollaron Datums locales para dar un punto de origen y orientación a
una superficie de determinada región. Estos Datums generalmente emplearon elipsoides no
geocéntricos de manera que calcen al geoide. Cuando los satélites artificiales y los misiles
balísticos intercontinentales llegaron en los años 50 fue obvio que era necesario un sistema de
referencia global geocéntrico.

Del WGS 60 se evolucionó al WGS 66 y con la puesta en órbita de los satélites


TRANSIT se introdujo el WGS 72 (Doppler). Por la necesidad de mayor precisión con fines
estratégicos militares se puso en órbita los satélites NAVSTAR, que generaron el WGS 84 o
elipsoide GPS. Cada sistema de referencia incorporaba más parámetros, mejores técnicas
computacionales, mejor conocimiento de la tierra y mayor precisión. A las crecientes
aplicaciones del posicionamiento por satélite se suman los sistemas globales coordinados que se
incrementaron volviéndose importantes para geodesia, cartografía y navegación; en especial se
utilizó un sistema geodésico geocéntrico común. Al sustituir a un sistema geocéntrico de varios
sistemas no geocéntricos favorece los trabajos geodésicos y cartográficos.

La Defence Maping Agency (DMA) desarrolló fórmulas de transformación de Datums


locales a sistemas geocéntricos para más de 100 Datums horizontales al WGS 84. Estas fórmulas
son aproximadas. Para nuestro país sólo nos da los parámetros de transformación para todo el
territorio, sabiendo que tenemos latitudes desde 0° hasta 18°. Es necesario que se encuentren
valores para los diferentes puntos tanto del norte, sur, costa, sierra y selva de nuestro país.

Es por esto que el Catastro Minero Nacional ha dividido el territorio nacional en zonas
catastrales, con fórmulas de transformación para cada una de ellas. En cada una de las zonas
catastrales existen también hitos oficiales con coordenadas UTM y que servirán como estaciones
“master” para dar coordenadas a cualquier punto dentro de la zona.

El fin mediato (y en forma oficial desde mayo del 2015) es el cambio de toda nuestra
cartografía (con el datum local PSAD 56) al Sistema Geodésico Mundial de 1984 (WGS 84) que
es un sistema geocéntrico mundial de precisión.

ESTACIÓN TOTAL:

Es aquel instrumento topográfico constituido por un Teodolito Electrónico unido


solidariamente con un Distanciómetro, estos a su vez llevan en su interior una Libreta
Electrónica y un Microprocesador, el cual le permite registrar los datos de campo, obviando la
libreta tradicional, así como compensar y procesar los datos obtenidos para registrarlos en un
archivo de su memoria.
La estación total nos permite obtener alta precisión y un gran ahorro de tiempo, y puede estar
proveída de algunos programas que nos facilitan el trabajo en el campo.

Respecto al instrumento, el distanciómetro opera con dos tipos de errores: Constante y


Variable.
Constante: Es un valor que no varía y es independiente de la distancia medida, la mayor parte de
los distanciómetros tienen un error constante de ± 3 mm, este valor es significativo en distancias
cortas mientras que en las largas es despreciable.

Variable: Es un valor que es proporcional a la distancia medida, se expresa en ppm (partes por
millón): ±1mm/1km, y significa que por cada kilómetro de distancia medida puede existir un
error de ± 1 mm.
Este error variable es función de la presión y temperatura, por lo que se recomienda ingresar
dichos valores al distanciómetro antes de realizar alguna medición, de este modo el equipo
determinará un valor de ppm.; Así por ejemplo 5 ppm, 10 ppm, 12 ppm, 30 ppm, 45 ppm, etc.
En la medición de distancia larga, el error variable puede ser considerable, así, por ejemplo:
Si el error es = ± 10 ppm = ± 10 mm/km y la distancia medida es de 20 km, entonces el error es
de ± 200mm = ± 20 cm.
Este valor en realidad no es tan importante respecto a la distancia total, pese a que aparentemente
parece considerable.

PRISMA:

Es aquel instrumento constituido básicamente por


un cristal de varias caras planas donde llegan los
rayos del distanciómetro, para luego reflejarse en
la misma dirección, pero en sentido contrario.
El tamaño y número de prismas define la
precisión a tomar, así como la distancia máxima a
medir.
Es muy importante conocer e ingresar la constante
del prisma expresada en mm, con el cual se está
trabajando. Prisma estándar (0.0); Prisma 360° (+
23.1); Mini prisma (+ 17.5); Diana reflectante (+
34.4); Prisma de usuario (opcional).
CAPÍTULO II

AGRIMENSURA Y CUBICACIÓN DE TIERRAS

Agrimensura, técnica que se basa en la medición de la superficie de las tierras. La invención de


la agrimensura se atribuye a los egipcios. Su práctica requiere conocimientos específicos, como
jalonar una línea, medir un ángulo, medir distancias entre dos puntos y levantar perpendiculares
a lo largo de una línea jalonada. Se ejecuta con ayuda de instrumentos apropiados, tales como
jalones, winchas, planímetro y brújula topográfica.
Se suelen considerar tres casos principales:

1) Terrenos poligonales rectilíneos, que se descomponen en superficies conocidas, como


trapecios o triángulos, para poder hallar la superficie total.

2) Terrenos poligonales curvilíneos, que se descomponen en figuras pequeñas para poder medir
las curvas, como si fueran rectas con un error pequeño.

3) Superficies en pendiente, que hay que medirlas referidas a un plano horizontal.

MEDIDAS DE ÁREAS

Uno de los principales objetivos de los levantamientos topográficos, sobre todo en la


agrimensura, es la determinación del área de las zonas o las parcelas a la que el levantamiento se
refiere; en los trabajos de campo de esta clase se levanta una poligonal cerrada, haciendo
mientras sea posible que sus lados coincidan con los linderos de las parcelas o zonas de que se
trate. En la operación de la agrimensura se determina la longitud y el rumbo de todas las líneas
rectas ya sea directamente o mediante cálculos. Y las irregularidades se toman desde los lados de
la poligonal por medio de las ordenadas a intervalos convenientes, hallándose los radios de los
ángulos centrales de los linderos cuya forma tenga arcos circulares.

Actualmente todas estas operaciones engañosas son obviadas por la aplicación de programas con
instrumentos modernos como la estación total.

MEDIDAS PARA LA EVALUACIÓN DE ÁREAS

Área por descomposición en triángulos.


Cuando se conoce dos lados y al ángulo comprendido, el área del triángulo está dada por la
siguiente fórmula:

1
S  a.b.SenC
2
Si se conoce los tres lados del triángulo, su superficie S está dada por la siguiente fórmula:

Este gráfico es forma general de una parcela que se da en el terreno.

Problema 1: Calcule la superficie de una parcela en forma de triángulo cuyos lados miden
219.0m, 317.2m y 301.6m.

Problema 2: Hallar la superficie de un triángulo de lados 1167.1m y 382.7m respectivamente y


el ángulo comprendido entre estos lados sea de 39º46’

382.7 x1167.1xSen(3946' )
S
2

S  142852 .39 m 2
Medición de superficies por coordenadas (División en figuras geométricas simples). - Es
muy frecuente al calcular las coordenadas rectangulares de los vértices de una parcela, referirlas
a un sistema arbitrario de ejes antes de calcular la longitud y la dirección de los lados que une
tales vértices. Los vértices quedan situados por triangulación, sin tener que medir directamente
los lados ni la dirección de los lados del perímetro.

AABCDE  ABCcb  ACDdc  ADEed  AEA ae  AAB ba


( X 2  X 3 )(Y2  Y3 ) ( X 3  X 4 )(Y3  Y4 ) ( X 4  X 5 )(Y4  Y5 ) ( X 1  X 5 )(Y1  Y5 ) ( X 1  X 2 )(Y2  Y1 )
AABCDE     
2 2 2 2 2
AABCDE 
 X 2 (Y1  Y3 )  X 3 (Y2  Y4 )  X 4 (Y3  Y5 )  X 5 (Y4  Y1 )  X 1 (Y5  Y2 )
2

Problema. - A continuación, se da las coordenadas de los vértices de una poligonal cerrada,


Calcule el área por el método de las coordenadas.

Vértice A B C D E
Abscisa, en mts (X) 90 240 360 300 120
Ordenada, en mts (Y) 90 120 180 300 360
AABCDE  AABba  ABCcb  ACDdc  ADEed  AEAae
( X 1  X 2 )(Y2  Y1 ) ( X 2  X 3 )(Y3  Y2 ) ( X 3  X 4 )(Y4  Y3 ) ( X 4  X 5 )(Y5  Y4 ) ( X 1  X 5 )(Y5  Y1 )
AABCDE     
2 2 2 2 2
AABCDE 
 X 1 (Y2  Y5 )  X 2 (Y3  Y1 )  X 3 (Y4  Y2 )  X 4 (Y5  Y3 )  X 5 (Y1  Y4 )
2
AABCDE 
(90(120  360)  240(180  90)  360(300  120)  300(360  180)  120(90  300)
2
93600.000
AABCDE   AABCDE  46800.000m 2

Superficie de una parcela de perímetro irregular o con curva- Si el perímetro de una parcela
sigue una línea irregular o curva, como cuando hay un lindero constituido por un arroyo o por un
camino, se suele levantar una poligonal, en posición conveniente, cerca de tal lindero, que se
refiere a la poligonal por medio de ordenadas. La determinación del área de toda la parcela
supone el calcular el área comprendida por la poligonal cerrada, por los métodos conocidos.
Cuando el lindero es totalmente irregular como se tiene entre a’ y f’, hay que tomar las
ordenadas en todos los puntos en que cambia la dirección de esta línea límite, generalmente a
intervalos desiguales. Cuando el lindero es de línea recta como ocurre en los puntos f’ y g’ sólo
se toma los extremos de tal línea recta. Y si la línea es curva de forma relativamente uniforme
como entre g’ y m’ se toma las ordenadas a intervalos iguales entre sí.

Ordenada a intervalos iguales, regla de trapecio. - En la figura se ve una parcela comprendida


entre una trasversal AB y una línea límite irregular CD, habiéndose tomado ordenadas h1, h2
,……, hn a intervalos regulares d. Sumando las áreas de los trapecios sucesivos se tiene la
superficie total.

h h  h h  h h  h h 
S   1 2 d   2 3 d   3 4 d  ......   n 1 n d
 2   2   2   2 
h h 
S  d  1 n  h2  h3  h4  ......  hn 1 
 2 
Problema. - Sean las siguientes ordenadas de puntos de un lindero irregular, referidas a una
alineación fundamental, y a distancias uniformes de 25m unas de otras. Calcule la superficie
total comprendida entre la alineación y el lindero por la regla de trapecio.

Punto Distancia Ordenada Punto Distancia Ordenada


(mts) (mts) (mts) (mts)
1 0 0.0 6 125 28.2
2 25 16.6 7 150 11.9
3 50 35.1 8 175 30.7
4 75 39.2 9 200 43.4
5 100 42.0 10 225 22.5

S = Superficie d = distancia = 25 h1 , h2 = valor de ordenadas

h h 
S  d  1 10  h2  h3  h4  h5  h6  h7  h8  h9 
 2 
 0  22.5 
S  25  16.6  35.1  39.3  42.0  28.2  11.9  30.7  43.4 
 2 
S  6461.25m 2

Ordenadas a intervalos iguales, regla de Simpson. - En la figura, AB representa un trozo de la


poligonal; DFC, una parte de línea límite que se supone de forma parabólica; h1, h2 y h3 son tres
ordenadas consecutivas levantadas a intervalos iguales d.

ACDEG  3( S´1  S´2 )


S A  S1  S´1
h1  h3
S B  S 2  S `2 X  h2 
2
AABCFD  S1  S 2  S´1  S´2
 h  h3   h  h3  2d
AABCFD   1 2d  2 h2  1 
 2   2  3
d
A12  (h1  4h2  h3 )
3
d
AT  (h1  hn  2(h3  h5  ...)  4(h2  h4  ...))
3
PERFILES Y SECCIONES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES

PERFIL LONGITUDINAL:

Es la intersección del terreno con el plano vertical definido a partir de un determinado eje
longitudinal proyectado. Su representación se realiza sobre unos ejes cartesianos X e Y, que
definen la distancia al origen D y la altitud Z respectivamente.
La escala de estos ejes puede ser distinta, y se tiende a exagerar la representación
altimétrica mediante un aumento de la escala en el eje Y, llegando hasta diez veces el de X.
Por último, se debe decir que los desniveles a representar serán los que pueden delimitar el valor
de la escala del eje vertical y de la secuencia entre puntos. Es posible que un perfil con pocas
variaciones de nivel sea conveniente exagerarlo, aumentando la escala del eje vertical para que
puedan apreciarse los desniveles existentes.

Métodos de obtención de un perfil longitudinal:

1.- Gráficamente.
2.- Por métodos topográficos; con taquímetro y con nivel.
3.- Por fotogrametría.
4.- A partir de modelos digitales de terreno.

- En los levantamientos de caminos o vías terrestres para carreteras o tuberías, son


indispensables elevaciones en cada estación situada a 100 pies (0 a 30 m), además, en los
puntos de cambio de dirección, en los quiebres o cambios de pendiente del terreno y en
puntos críticos, como son los cruces de caminos, puentes y alcantarillas. Al llevar estas
elevaciones a la representación gráfica, se tiene un perfil, es decir, una sección vertical de la
superficie del terreno según una línea fija.
- En la mayor parte de los proyectos de esta clase, se toma el perfil a lo largo de la línea de
centros (ejes), la cual se estaca con estaciones cada 100 pies (30 m), o 50 ó 25 pies (15 ó 10
m).
Nivelación de perfil
Es una forma especial de nivelación diferencial, también se necesita determinar puntos de liga
(puntos de cambio) sobre los cuales se toman lecturas positivas o negativas, además puede
determinarse cualquier número de lecturas intermedias sustractivas o intermedias. (Sustractivas o
negativas a lo largo de la línea desde cada estación del instrumento tal como se muestra en la
figura).
Como puede verse en el registro, se toma una lectura positiva a un banco de nivel, y lecturas
intermedias en las estaciones, en los quiebres de la superficie del terreno y en los puntos críticos,
hasta alcanzar el límite de distancia visual precisa.
Luego se elige un punto de liga (punto de cambio), se traslada el instrumento hacia delante y se
repite el procedimiento.

Utilización de la nivelación de perfil


El perfil así trazado se usa para varios fines, tales como:
1. La determinación de alturas o profundidades de corte o relleno en las terracerías de una
carretera, una vía férrea o un aeropuerto en proyecto.
2. El estudio de problemas de cruzamiento de pendientes.
3. La investigación y selección de la característica más económica de lo siguiente: pendiente,
situación y profundidad de drenajes, tuberías, túneles, canales y otras obras.

PERFILES Y SECCIONES TRANSVERSALES:

Es el resultado de la intersección de un plano vertical y normal al eje de la figura


proyectada, con el terreno sobre el que se quiere situar. Ocupa una posición normal a la del perfil
longitudinal. Se obtienen después de estacar la línea del eje del camino (a ángulos rectos con la
línea del eje, generalmente se toman a intervalos de 50 a 100 pies – 15 a 30 metros)
La longitud o ancho al menos tendrá que cubrir las necesidades del trabajo para los que se
proyecta. Se representa con dos ejes X e Y. En el de las X se ponen las distancias al eje en
valores positivos y negativos. En el de las Y se marcan las cotas o altitudes.
No suele haber diferencias en las escalas para los dos ejes pues se pueden utilizar para
medir superficies sobre ellos. La escala, en ocasiones, es función del número de perfiles que
entran a una hoja adecuada, de tal modo que se vean sin dificultad, o también de un tamaño
suficiente para superficies con planímetro u otro método.
La densidad de puntos será como siempre, función de la escala y de lo que se pretende
obtener del perfil. Sin embargo, no existe una secuencia constante de separación de los mismos,
si no que se toman solo los que representan un cambio de pendiente o cualquier interferencia con
el perfil (camino, muros...).
Para el replanteo de su línea se requiere el punto del eje. Pero para garantizar la perpendicular
suele marcarse, al menos, un punto de la línea del propio perfil transversal. Un error en el
trazado de dicha normal puede llegar a crear problemas de importancia, pues está
desvirtuando la figura del perfil, lo cual puede influir en la medición de materiales costosos.

Métodos de obtención de un perfil transversal:


- Gráficamente.
- Por métodos topográficos.
- Por fotogrametría.
- A partir de modelos digitales del terreno

Para el estudio de las secciones transversales, vamos a referirnos al caso de carreteras, que es el
más común, aunque naturalmente también podríamos hablar de ferrocarriles, canales, tuberías,
conducciones de cualquier tipo, etc. Podemos decir que es el caso en el que la sección transversal
es más completa, teniendo tal número de variantes, que su estudio puede hacerse hasta cierto
punto complejo.

Elementos de la Sección Transversal:

- El terreno.
- La cota roja.
- La sección tipo.
- Taludes y cunetas.
- Peraltes.

El terreno: Es el elemento que, debido a su irregularidad inherente, hace que no haya dos
secciones transversales iguales. Sus datos son reflejados en el perfil transversal.

La cota roja: Es la diferencia existente en cada punto entre la rasante longitudinal y el terreno.
También es el elemento que relaciona el terreno con la sección tipo. Su valor lo suministra el
perfil longitudinal, donde viene reflejada la rasante y la cota del terreno.

La sección tipo: Es la representación transversal estándar de cualquier figura lineal proyectada,


en el caso de la carretera, representa una sección genérica de la carretera, valida para la mayor
parte de la obra, con solamente dos secciones definidas: una para recta y otra para curva.
Refiriéndonos al caso concreto de la carretera, los elementos que componen la sección tipo, son
los siguientes:

a) Anchos.
a1) Calzada
a2) Arcén.
a3) Plataforma.
a4) Berma.
a5) Mediana.
a6) Explanación.
a7) Rasante de la explanación.
a8) Ancho de expropiación.
b) Espesores.
c) Capas.
c1) Compuestas por materiales bituminosos.
- Capa de rodadura.
- Capa intermedia.
- Capa de bases.
c2) Resto de capas.
- Capa de sub-base.
- Capa de explanada mejorada.
- Capa de arcén.
d) Pendientes.
e) Rasante.
f) sub-rasante.
g) Taludes.
i) Cunetas.
j) Sección en recta y curva.
k) Ejes
Determinación de secciones transversales

- Consiste en la medición de las elevaciones del terreno y de sus correspondientes distancias


perpendiculares a la izquierda y a la derecha de la línea de eje. Las lecturas deben tomarse en
la línea eje, en los puntos altos y bajos y en las localidades donde se presentan cambios de
pendiente para determinar con precisión el perfil del terreno.
- Actualmente, usando computadoras, las áreas de las secciones transversales pueden
calcularse directamente a partir de los datos de campo de las secciones y de la información
de diseño.

Las secciones (E) y (F) se presentan en terracerías al pasar de corte (excavación) a relleno
(terraplén) en puntos, en cuestas o laderas de cerros.
Determinación de las áreas de secciones transversales
Las áreas de secciones transversales pueden determinarse gráficamente o por cálculo.
- Gráficamente (se utilizaba el planímetro)
- Procedimientos por cálculo: consiste en dividir la sección en figuras simples como triángulos
y trapezoides para luego calcular y sumar esas áreas parciales.
- O bien usar la fórmula de coordenadas
Nota: Muchos de estos cálculos se hacen ahora, utilizando computadoras digitales con el método
de coordenadas, que es general y fácil de programar.

Determinación de las Áreas (Por división en figuras geométricas simples):

Generalmente se usan figuras geométricas simples como triángulos o trapezoides.


El procedimiento para calcular el área de cualquier figura plana cerrada, limitada por
líneas rectas, es el siguiente:

Se suma algebraicamente las áreas de los trapecios formados al proyectar los lados de la
poligonal sobre un meridiano de referencia al oeste del terreno. Al aplicar la regla anterior a la
práctica topográfica se sustituyen los términos de ordenada y abscisa por las coordenadas
correspondientes norte y este.
Ya con estas situaciones, usando las letras N y E para indicar las coordenadas, la regla
puede aplicarse de la siguiente manera: se escriben las coordenadas de cada vértice en forma de
quebrado, con la ordenada N en el numerador y la abscisa E en el denominador.
Los numeradores son elevaciones obtenidas restando las lecturas de estadal (hilera
por debajo de AI)
Los denominadores son distancias de la línea central comenzando por la izquierda.
Supóngase que, según el diseño, se necesita una superficie a nivel de 30 m de ancho, pendiente
1.5:1 y una elevación de la subrasante en la estación 24+00 de 858.9 m. Se superpone una
plantilla adecuada de diseño sobre la sección transversal trazada en la figura.
Restando la elevación de la subrasante de las elevaciones de las secciones
transversales en C, D y E, se tienen las ordenadas del norte obligado en esos puntos. Las
elevaciones y distancias desde la línea central a las transiciones de los taludes en L y R deben
medirse a escala o calcularse.
Suponiendo que se han medido a escala:

Estación O H L C D E R G
0 0 C12.5 C15.8 C18.0 C10.1 C12.2 0
24+00 0 15 33.8 20 0 12 36.3 15
Los numeradores (precedidos por la letra C – “corte”) son ordenadas de corte en pie.
Los denominadores son distancias desde la línea central. Los rellenos se indican con la letra F
(fill en inglés).

FIGURA CÁLCULO ÁREA


ODCC’ ½ (18.0 + 15.8) 20 338.0
C’CL ½ (15.8) 13.8 109.02
HLC’ ½ (5) 12.5 - 31.25
ODEE’ ½ (18.0 + 10.1) 12 168.60
EE’R ½ (10.1) 24.3 122.715
E’RG ½ (3) 12.2 18.30
Σ de Áreas: 725.385 m2

Cálculo de áreas por Coordenadas (Matrices):


El método de las matrices para calcular áreas puede emplearse en cualquier tipo de sección
transversal y tiene muchas aplicaciones en ingeniería.

Ejemplo:
El problema anterior, pero por el método de Matrices. Teniendo como dato, las coordenadas de
nuestra sección transversal, calcular el área respectiva:

2 Area = M – N
M = (-15.0 x 12.5) + (-33.8 x 15.8) + (-20.0 x 18.0) + (12.0 x 12.2) = - 935.14
N = (12.5 x –20.0) + (18.0 x 12.0) + (10.1 x 36.3) + (12.2 x 15.0) = + 515.63
2 Area = M – N = (- 935.14) – (515.63) = - 1450.77
Área = 1450.77 / 2 = 725.385 m2
Para resolver por el método de matrices, se dispone las coordenadas X e Y de cada punto
de sucesión en dos columnas, repitiendo al final las coordenadas del punto de partida. Se realizan
los productos indicados por las diagonales con flecha continua con sus propios signos, luego se
suman estos resultados algebraicamente, obteniendo la cantidad “M”. Se realizan los productos
indicados por las diagonales con flecha discontinua con sus propios signos, luego se suman estos
resultados algebraicamente, obteniendo la cantidad “N”.
Se resta algebraicamente M – N y el resultado (valor absoluto) se divide entre 2.
Este procedimiento es aplicable al cálculo de una poligonal de cualquier tamaño. Sólo es
necesario considerar los signos algebraicos de las coordenadas y puede seleccionarse un origen
adecuado para hacer que todas sean positivas. Algunos topógrafos asignan X = 0 al punto situado
más al oeste y Y = 0 para la estación situada más al sur. Con lo anterior se reducen las
magnitudes de las coordenadas y de sus productos, y además se aminora la cantidad de trabajo,
ya que cuatro productos resultan iguales a cero.

CALCULO DE VOLUMENES (CUBICACIONES):


Las cubicaciones se utilizan para determinar volúmenes de diversos tipos de material. Por
ejemplo, en muchas clases de proyectos de construcción se piden los volúmenes de terracerías y
de concreto. Por otro lado, son necesarios cálculos volumétricos para determinar la capacidad de
tolvas, tanques, edificios, embalses, así como para evaluar la cantidad de materiales apilados o
almacenados como carbón, gravas y otros. También es importante la determinación de las
cantidades descargadas de agua en corrientes fluviales por unidad de tiempo.
La unidad de volumen es el cubo con lados de longitud unitaria. El pie cúbico, la yarda cúbica y
el metro cúbico se usan en los cálculos topográficos. Las equivalencias entre estas unidades son:
1yd3 = 27 pie3; 1m3 = 35.315 pie3

Métodos de cubicación:

La medición directa de volúmenes por lo regular no se efectúa en topografía, ya que es difícil


aplicar una unidad de medida al material por cubicar. En su lugar se emplean las mediciones
indirectas determinando líneas y áreas que tengan relación con el volumen deseado. Básicamente
se realiza por 3 procedimientos:
a) El de Secciones Transversales
b) El de Área; base o altura o Área unitaria
c) El de Curvas de nivel

a) Método de secciones transversales:

Este es el método más práctico para determinar el movimiento de tierras en la ejecución de un


proyecto de carretera, ferrocarril, canal, etc. Este método consiste en calcular el volumen entre
dos secciones transversales consecutivas, multiplicando el promedio de las áreas de las secciones
por la distancia que las separa. Así, llamando A1, A2 = Áreas de las secciones transversales; L=
distancia entre esas secciones; el volumen entre esas dos secciones estará dada por:
Esta fórmula será más precisa reduciendo la distancia L entre las estaciones y a medida que A1 y
A2 tiendan a ser iguales. Cuando una de las secciones tiende a cero, el volumen se puede
calcular como si fuera una pirámide, o sea:
1
V  xAxL
3
En general, la precisión de este método es más que suficiente ya que se ha supuesto que el
terreno es completamente uniforme entre las dos secciones. Sin embargo, cuando se desea una
mayor precisión, o el valor de las dos áreas es bastante diferente entre sí, se puede calcular el
volumen como si fuera un prismoide, o sea:

V 
L
 A1  AM  A2 
6

Dónde: AM = área de sección media

La fórmula del prismoide se aplica a los volúmenes de todos los sólidos geométricos de forma
prismoidal. El prismoide de la figura anterior es un sólido con extremos paralelos, pero no
congruentes y cuyos lados trapezoidales tampoco son congruentes. La mayor parte de los
volúmenes de terracerías obtenidos con datos de secciones transversales se ajustan a esta
definición.

b) Método del Área Unitaria:

La cantidad de tierra, grava, roca o de otro material excavado o rellenado en un proyecto


de construcción puede determinarse por este método. El número de metros cúbicos de carbón u
otros materiales apilados puede determinarse por el mismo método.

Ejemplo:
Supóngase que el área mostrada en la figura va a enrasarse (igualarse) a una elevación de 109
metros para usarse como sitio de una construcción. El área por considerarse en este ejemplo se
subdivide en cuadrados de 6 metros por lado; aunque pudo haberse subdividido en cuadrados de
3, 15, 30 o más metros, dependiendo del tamaño del proyecto y de la precisión deseada.
Para el trazo se puede utilizar una estación total; un teodolito y una cinta o sólo una cinta.
Se coloca un banco de nivel de elevación conocida o supuesta, fuera del área donde no pueda
alterarse.
Después que se ha subdividido el terreno en cuadrados se emplaza un nivel en un lugar
conveniente; se toma una lectura aditiva sobre el banco del nivel y se toman lecturas sustractivas
sobre los vértices de los cuadrados. Si el terreno no es muy abrupto será posible seleccionar un
punto cerca del centro del área y de esta forma las lecturas a los vértices desde ese único
emplazamiento. En terreno abrupto puede ser más conveniente determinar las elevaciones de los
vértices por medio de levantamientos radiales desde un emplazamiento bien escogido usando
estación total.
Los vértices de los cuadrados se designan por letras y números. Para enrasar el sitio a una
elevación especificada, digamos 109 metros, la cantidad de corte y relleno en cada vértice se
consigue restando 109 de su elevación.
Para cada cuadrado se determina la altura promedio de sus cuatro vértices del prisma de corte o
relleno y se multiplica por el área de la base 6 x 6 = 36 m 2 para obtener el volumen. El volumen
total se encuentra sumando los valores individuales de cada bloque.
Un procedimiento simplificado consiste en anotar en una columna por separado el corte
que se requiere en cada vértice multiplicado por el número de veces que entra en el cálculo del
volumen, se obtiene un total, y se divide entre 4. El resultado multiplicado por el área de la base
de un cuadrado da el volumen total.
Este procedimiento se puede expresar matemáticamente con la siguiente ecuación:

h1  h2  h3  h4
V  Area.de.la.basex
4
Mayor precisión puede obtenerse en terreno abrupto utilizando áreas triangulares en vez de
rectangulares. El volumen es entonces igual a A, el área de cada triángulo, multiplicada por el
promedio de sus tres alturas de vértice. Por consiguiente:

A(a  b  c)
V 
3

c) Método de Curvas de Nivel:

Los volúmenes basados en las curvas de nivel se determinan a partir de planos topográficos
midiendo con el planímetro la superficie limitada por cada curva y multiplicando el promedio de
las áreas de 2 curvas sucesivas por la equidistancia, o sea aplicando la fórmula del promedio:
A  A2
V L 1
2
Rara vez se justifica el empleo de la fórmula prismoidal en este tipo de cálculos.
El método de curvas de nivel es importante para determinar volúmenes sobre grandes
áreas. Como por ejemplo al calcular las cantidades y porciones de cortes y rellenos en el trazo de
la rasante de una pista de aeropuerto por construirse a una cierta elevación. Otra aplicación útil
es en la determinación del volumen de agua que quedará embalsada por una presa.

Ejemplo: Calcular el volumen de agua embalsada por la presa ilustrada en la figura; la escala del
mapa es de 1:10,000 y la elevación del vertedor (espejo) es de 286 metros.

Solución: La porción sombreada en la figura representa el área inundada cuando la presa está
llena. La solución se presenta en la tabla 1. La columna (2) da las áreas obtenidas con planímetro
para cada curva de nivel en cm2 y en la columna (3) esas áreas se han convertido en áreas con
base a la escala del mapa, esto es, en metros cuadrados. La columna (4) da los volúmenes entre
curvas de nivel adyacentes, calculadas con la ecuación promedio.
La suma de los valores de la columna (4) es el volumen del embalse.

Tabla 1: Cálculo del volumen por el método de las curvas de nivel

Curva de Nivel Área en Plano (cm2) Área en Terreno (m2) Volumen (m3)
(1) (2) (3) (4)
910 1.883 18830
920 7.203 72030 454300
930 12.556 125560 987950
940 29.210 292100 2088300
Σ = 3530550

Respuesta: El volumen de agua embalsada es de 3’530,550 m 3

Nota:
-
A la escala 1:10,000 la relación es: 1 cm 2 medido con planímetro en el plano, representa
10,000 m2 en el terreno.
- La equidistancia en el plano es de 10 metros.
CAPÍTULO III

LEVANTAMIENTOS ESPECIALES

LEVANTAMIENTOS PARA OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

Cada edificio, carretera o estructura comienza invariable con las mediciones que se efectúan
sobre el terreno, para preparar los planos de la obra en cuestión. Una vez que se han elaborado
los planos, se procede a elaborar los trazos, es decir, a establecer todas las líneas y elevaciones
en el terreno.

En realidad, son muy diversas las funciones que tiene el topógrafo en una construcción. A
veces, deberá recabar datos topográficos y preparar los planos respectivos para una carretera,
edificio u otro proyecto. En otras ocasiones estará en el campo estableciendo puntos de
referencia para el control de levantamientos para el trazo de una obra, puntos que servirán
después para transferir a la estructura los datos indicados en los planos. Por otra parte, puede
suceder que, a medida que avance la obra, sólo tendrá que mantener y ampliar la red de puntos
de control topográfico, ya establecida en el terreno.

También habrá ocasiones en que se pida que haga las mediciones necesarias para calcular los
pagos por el trabajo a destajo. Además, al terminar la obra tendrá que verificar nuevamente que
los alineamientos y elevaciones concuerden con lo especificado en los planos.

EDIFICACIONES

Para esta clase de proyecto, es primordial disponer de un plano a escala grande del terreno
destinado a la obra.

Control Horizontal

* Casi siempre las construcciones se alinean con respecto a las calles, linderos de propiedad u
otras líneas de base.
* Con frecuencia resulta ventajoso y necesario trazar una línea base especial.
* Para mayor seguridad se colocan marcas o señales semipermanentes ya que indican los
extremos de la línea en lugares situados fuera del área de toda actividad relacionada con la
construcción.
* También resulta que en el curso de la construcción se necesite demoler los monumentos que
marca la línea de base central; por lo tanto, habrá que trazar una nueva línea paralela a la
primera.

Control Vertical

* Las cotas de los puntos son indispensables, por lo tanto, se debe establecer un control vertical
in situ, por lo que será necesario establecer varios puntos fijos que indiquen la cota exacta.

* Estos puntos de control vertical deben quedar suplidos por otros puntos colocados fuera del
área de construcción, tal como se indicó al tratar los puntos horizontales.
1.- DETERMINACIÓN DE LAS ESQUINAS DE LOS EDIFICIOS.

En el trazo de edificios sencillos las marcas o señales principales se colocan sobre


estacas, o trompos, utilizando un teodolito y una cinta a fin de asegurarse de que los ángulos y
distancias se midieron correctamente y con exactitud. El trazo inicial que se hace en el terreno
debe coincidir correctamente con los datos relativos con las líneas base, a los linderos del predio,
edificios, etc. Para establecer todas estas líneas de control en el sitio de la obra se requiere tener
un cuidado extremo. Por regla general, esta parte del levantamiento topográfico del área de
trabajo se realiza, después de haber establecido todos los controles necesarios, tanto el horizontal
como el vertical para la obra. El uso del teodolito es indispensable para obtener un trazo angular
correcto; deberá utilizarse el método de las repeticiones para lograr que los ejes de construcción
sean verdaderamente perpendiculares entre sí. Las cintas de acero son indispensables para medir
correctamente las distancias.

Como se indica en la siguiente figura, una vez trazado el edificio, se miden las diagonales
y se comparan para tener una prueba más de que absolutamente todos los ángulos del edificio
son de 90º. Por ejemplo, AC deberá ser igual a BD y CF igual a EG.

2.- COLOCACIÓN DE VALLAS O PUENTES DE REFERENCIA PARA EDIFICIOS.

Cuando se colocan los trompos para señalar las esquinas de un edificio sencillo, se debe
contar con algunas referencias fijas, situadas fuera del trabajo, para usarlas cada vez que sea
necesario sacar y volver a colocar los trompos de su posición correcta, las vallas o puentes de
referencia pueden formar un marco en que se tienden los hilos o alambres que definirán las
líneas y los puntos con suficiente precisión para guiar a los operarios en sus actividades.

Como una regla general, las vallas o puentes de referencia también se colocan para
definir las esquinas. Como se muestra en la siguiente figura:

Puesto que casi siempre los trompos esquineros quedan desplazados, ya sea por
accidente o porque hubo que moverlos para ejecutar algún trabajo en el lugar de los mismos, los
puentes de referencia se deben colocar de manera más o menos permanente, a fin de que los
albañiles puedan tender sobre ellos, una y otra vez los hilos de los alambres que establecen líneas
y niveles requeridos para el alineamiento de formas para el concreto, hierro de refuerzo,
mamposterías, etc. Usualmente, se colocan a cierta distancia de los puntos fuera del área del
mayor movimiento de hombres y máquinas, pero no demasiado lejos, para que se pueda tender
fácilmente entre ellos los hilos o alambres necesarios. Una plomada sostenida en la intersección
de los hilos atados a dos vallas o puentes servirá para establecer de nuevo la esquina de la
estructura (o el centro de un pilar).

Para asegurar que los puentes usados para un edificio se coloquen a una altura adecuada,
es decir, a 30 centímetros por encima de la rasante de piso terminado, o de la rasante de
cimentación, se necesitan postes de madera de longitud suficiente. Como primer paso, para cada
esquina del edificio, se hincan firmemente en el suelo tres de estos postes, cuidando que queden
aproximadamente a 1.20 ó 1.80 metros retirados de la excavación proyectada.

Cuando el topógrafo ha dado la cota respectiva, se fijan los travesaños, comprobando con
el estadal (mira) que los desniveles de los mismos coincidan con la cota requerida. Después ya se
pueden colocar los clavos en los lugares donde se sujetarán los hilos necesarios para la
alineación de las esquinas. A continuación, se tienden los hilos o alambres sobre los trompos
esquineros (utilizando la plomada o bien el teodolito) para marcar en cada travesaño el lugar
exacto en que debe ponerse el clavo.

Puesto que los puentes deben ser bien alineados y quedar a la altura adecuada, se
recomienda tener sumo cuidado al colocarlos. Para mayor seguridad, todos los puentes deben
verificarse en cuanto a líneas y niveles, después de colocados, visándolos con el teodolito desde
los puntos de referencia previamente establecidos y, por último, se necesita verificarlos por
medio de una nivelación llevada hasta los propios travesaños.
3.- LINEAS–BASE PARA LA CONSTRUCCIÓN.

Los edificios, centros comerciales, parques industriales y algunas otras estructuras se


pueden trazar más fácilmente, si se establece una línea-base principal y otra secundaria a 90º de
la primera; entonces se fijan trompones a lo largo de cada una de ellas en los sitios donde sea
necesario, para alinear las esquinas de edificios, líneas de centros u otros elementos importantes.
En la figura siguiente se muestra un ejemplo sencillo:

Si se llega a presentar una situación en la que se tengan que se hacer repetidas


alineaciones, para pilares, zapatas o columnas, los alineamientos en cuestión se harán visando
directamente los puntos ya establecidos, o bien, teniendo hilos de albañil o alambres; entonces
no se necesita establecer ángulos cada vez que se requiera ubicar un punto.

Cuando ya se han fijado las líneas base e hincado los trompos a los lados de las mismas
para todos los puntos que se pudieran necesitar, se deben colocar otros trompos auxiliares para
usarlos en caso de alguna contingencia imprevista. En la figura siguiente se muestra esas señales
(o trompos) para facilitar las tareas de alineación.
Las señales se pueden ver mejor cuando se fijan o se pintan en las paredes y así son
menos susceptibles a daño. Los puntos se establecen primeramente con estacas y trompos y
después se colocan las miras para lo cual hay que centrar la retícula en el clavo del trompo que se
usa.

Los detalles y descripción que deberá llevar el plano, son los que siguen:

1) Esquinas de los lotes, indicando su naturaleza


2) Linderos, dando dimensiones y distancias de las banquetas
3) Ejes y paramentos de las calles, dando los anchos
4) Banquetas y paseos, describiendo su clase y anchos
5) Pavimentos, diciendo su clase y anchura
6) Tuberías de gas y de agua, consígnese el tamaño y dibújese su posición exacta
7) Los registros y los drenajes domésticos y pluviales, diciendo el tamaño y clase de tubo
8) Los árboles, diciendo su especie y tamaño
9) Postes de todas clases
10) Bocas de incendio
11) Estructuras que existan dentro o cerca del terreno, indicando sus materiales de
construcción. Además, dense las elevaciones de:

(a) Las alturas de los fondos de las salidas de los registros y las pendientes de las
alcantarillas.
(b) El banco de nivel con su descripción.
(c) Puntos a lo largo de las banquetas, guarniciones, y las líneas de los lotes a
intervalos de 10 m.
(d) Puntos en el terreno en los vértices de cuadricula de 10 m. Las elevaciones de los
fondos de las alcantarillas, banquetas, y guarniciones deberán tomarse al
centímetro, y todos los puntos del terreno; además deberán trazarse las líneas de
nivel si el terreno es irregular. El plano deberá contener la descripción legal del
terreno y todos los datos que se consignan en el levantamiento de una parcela
urbana. El dibujo se hace en tela de calca, siendo su tamaño el mismo de los demás
planos del arquitecto para acompañar una copia con cada juego de planos.

4.- TRAZOS PARA UN EDIFICIO CON ESTRUCTURA DE ACERO.

Los edificios de estructura de acero se trazan alineando las columnas a lo largo de los
ejes. El perfil general del edificio se traza primero en la forma acostumbrada a partir de las líneas
base. Las zapatas o pilares para las columnas se localizan también utilizando las líneas base
como se indica en la sección 3. Algunas veces se puede colocar convenientemente puentes o
vallas de referencia para alinear con hilo las zapatas de las columnas (como en la figura del ítem
2) para ayudar en las operaciones de excavación de formas para zapatas o pilares.

En esta etapa, también se proporcionan los datos de control vertical para que el colado de
concreto de los pilares llegue lo más cerca posible hasta el nivel requerido para recibir las placas
de base de las columnas. Para mayor facilidad en lo que se refiere a las cotas del concreto
terminado, éste se cuela casi siempre uno o dos centímetros más abajo o se le colocan encima
calzas de lámina de acero para el nivel correcto a la placa del asiento de la columna. En cada
base de columna el topógrafo proporciona una cota marcada en el pilar colocado, para garantizar
que la base de la columna quede debidamente calzada y en su cota correspondiente.
Como los tornillos de anclaje, colocados integralmente con el pilar fijan la ubicación de
la columna en el sentido horizontal, se requiere alinearlos con un hilo afianzado en los puentes o
visar con el teodolito la plantilla de madera que los contiene para que queden en la posición de
diseño. Esta plantilla se dispone sobre las formas del pilar y su alineamiento final en ambas
direcciones debe ser correcto, dentro de las tolerancias admitidas en la obra, con respecto a las
líneas base de control. (Las placas de asiento o bases de las columnas tienen orificios de mayor
diámetro que los de los pernos a fin de dejar cierta holgura y por lo general estos pernos pueden
ajustarse lateralmente dentro de ciertos límites).

Una vez que las placas de asiento de las columnas quedan en su lugar, se alinean con un
teodolito, o con una plomada e hilo. Después de esta última comprobación, se puede rellenar con
mortero de cemento el hueco que se haya dejado entre el concreto y la cara inferior de la placa de
asiento de la columna, la cual queda entonces colocada definitivamente.

Cuando las columnas ya están en su lugar y comienza el armado de la estructura, se


deben verificar el alineamiento de la misma y su verticalidad. Se miden con cinta las distancias
entre columnas en cada nave y se hacen las correcciones necesarias, las cuales se logran
golpeando con mazo o martillo los elementos desalineados, o bien utilizando gatos para
moverlos a su lugar preciso. Se usan también plomadas o un teodolito para comprobar la
verticalidad de las columnas, mientras duran las operaciones del armado, y se las mantiene en
posición vertical mediante diagonales de cable con templadores, hasta que el ajuste de los
pernos, o la colocación de los remaches en su caso, fijan definitivamente los alineamientos
horizontal y vertical. Para estructuras muy altas, se emplean procedimientos semejantes, pero
más complicados, según lo exijan los lineamientos del proyecto. Actualmente se está
experimentando con aparatos de rayos láser que se proyectan en sentido vertical para constatar la
verticalidad de estructuras de gran altura; parece que el método da muy buenos resultados.
5.- TRAZOS PARA UN EDIFICIO DE CONCRETO ARMADO.

Si el edificio es de concreto armado, las cimentaciones y zapatas se alinean siguiendo los


mismos procedimientos que en el caso de una estructura de acero, con la excepción de que las
medidas de estos elementos deben coincidir con la de las formas para el colado, en lugar de
ajustarse al tamaño de las placas de acero que se colocan directamente en los mismos. Los
alineamientos se pueden efectuar teniendo hilos de albañil o bien con ayuda de un teodolito;
ambos métodos son adecuados. Cuando se alinean las formas de las columnas se puede mover
convenientemente la línea que les corresponde y medir a partir de ella las distancias que
determinan la posición de cada columna. Los refuerzos o las varillas de acero para las columnas
que ya están ancladas en las zapatas se alinean casi de la misma manera que los pernos colocados
en las zapatas de estructuras metálicas.

A medida que la construcción avanza hacia arriba, el control vertical en cada uno de los
pisos se logra por medio de mediciones que se hacen con cinta, desde la base. Cuando se hace
una nivelación con nivel fijo (una necesidad ineludible en edificios de grandes áreas), las señales
y marcas de referencia se pintan en las columnas de concreto ya coladas, en forma de columnas
sin descimbrar o en los pisos de concreto para transferir estos niveles a los pisos superiores de la
estructura. Gran parte de estas tareas se efectúa con cinta, tomando las medidas en la cara
exterior del edificio para salvar los obstáculos que haya en el interior. Si hay pozos de luz, o
elevadores, estos deben aprovecharse para tender en ellas la cinta.

El alineamiento vertical de columnas que se efectúa normalmente por medio de un nivel


de carpintero colocado contra la cimbra, a veces, resulta demasiado inexacta para mantener la
verticalidad en una obra, por lo que debe incurrirse constantemente al uso del teodolito para visar
la línea vertical exterior a fin de evitar errores o corregirlos a tiempo.
También se pueden utilizar mensuras especiales de alineamiento con plomada para llevar
el control de las caras exteriores del edificio, lo cual es particularmente necesario en estructuras
muy altas. Este tipo de trabajos requiere siempre una serie de correcciones sucesivas.

6.- MEDIDAS EN UNA CONSTRUCCIÓN YA TERMINADA.

Cuando se termina un edificio se debe certificar su ubicación, incluyendo las posiciones


de columna, y la ubicación de servicios e instalaciones importantes. Al hablar de “estructuras ya
terminadas” implica, en cierta forma, que las obras nunca quedan exactamente tal como se
proyectaron. Por lo tanto, durante toda la construcción se toma las medidas para comprobar que
coinciden con lo especificado y, cuando sea necesario, se hace la corrección correspondiente en
el plano o planos respectivos. En estos casos, la ubicación de los elementos “ya terminados” se
determina en el plano horizontal midiendo a partir de los ejes de columnas, y, en el vertical, a
partir de las superficies terminadas de los pisos.

También se debe elaborar al final, un juego completo de los planos con todas las
anotaciones pertinentes respecto a la terminación del edificio. Para asegurar esto, es
indispensable que el contratista y el ingeniero residente colaboren satisfactoriamente en cada
etapa del trabajo.

7.- EQUIPO DE LEVANTAMIENTOS PARA CONSTRUCCIONES.

Para la alineación de las estacas de alineamiento y declive, el topógrafo ha hecho uso de


sus instrumentos tradicionales como niveles, teodolito, cintas y equipo electrónico para medir
distancias. Si bien estos equipos son todavía utilizados, los avances de la tecnología han
producido equipos verdaderamente innovadores que han simplificado y aumentado la velocidad
con que se fijan las estacas de construcción.

Entre estos instrumentos podemos mencionar los de rayo láser visible y los instrumentos
de estación total que pueden operarse en el modo de rastreo, y más recientemente las unidades
portátiles GPS, que se describen a continuación.

a) Instrumentos láser: El propósito fundamental de los instrumentos láser es crear una línea
visible de orientación conocida, o un plano de elevación determinada a partir de las cuales se
efectúan mediciones de distancias y pendientes. Tipos generales de láser:

Láser de rayo simple, estos aparatos proyectan “líneas de alineamiento” utilizadas en


alineamiento de aplicaciones de alineamiento horizontal y vertical como en la
construcción de túneles, edificaciones, etc.
Láser de rayo rotatorio, son equipos de láser simple con dispositivos ópticos rotatorios
que permite que el rayo gire acimutalmente, generando así planos de referencia, con ello
se simplifica la colocación de estacas de rasantes en grandes áreas como en la
construcción de aeropuertos, etc.

b) Instrumentos de estación total: Estos instrumentos miden simultáneamente ángulos


horizontales y verticales, así como distancias inclinadas. Sus microcomputadoras internas
reducen las distancias inclinadas medidas a sus componentes horizontales y verticales y exhiben
los resultados en tiempo real, por eso su uso es apropiado para el estacado de construcciones.

Estos instrumentos tienen generalmente alcances y resoluciones angulares menores que


los usados en los levantamientos de control o de linderos.

Las construcciones de aeroplanos y barcos necesitan de equipo y métodos especiales


pertenecientes a la rama de la topografía llamada instrumentación óptica. La ubicación precisa de
plataformas de extracción a muchas millas fuera de la costa, exigen el uso de nuevas tecnologías
tales como los Sistemas de Posicionamiento Global por Satélite.

8.- LEVANTAMIENTOS DE CONSTRUCCIONES UTILIZANDO ESTACION TOTAL.

Antes de utilizar una estación total para estacar, es necesario orientar el instrumento.
Dependiendo del tipo de proyecto puede requerirse una orientación horizontal o bien una
orientación combinada horizontal o vertical.

Con los instrumentos de estación total se usan comúnmente tres métodos para la
orientación horizontal: (1) por acimut, (2) por coordenadas y (3) por resección. Los dos
primeros se aplican en los casos en donde se ocupa un punto de control existente y el tercero se
usa cuando el instrumento se emplaza en un punto que no es de control.
En el de orientación acimutal, las coordenadas de la estación ocupada de control y el
acimut conocido a una estación de visual atrás se introducen como “input” al instrumento. Si las
coordenadas de la estación ocupada se han cargado en el instrumento antes de ir al campo, solo
es necesario introducir su número de estación. Se visa entonces la estación de visual atrás y el
acimut de la línea se transfiere a la estación total por un golpe de teclado, con lo que aparece
exhibido tal acimut en la pantalla.

El método de orientación por coordenadas usa el mismo procedimiento, excepto que se


introducen como “input” las coordenadas tanto de la estación como de la estación visual atrás.
Nuevamente, estos datos podrían haberse cargado previamente en el instrumento, por lo que solo
sería necesario entonces teclear los números que identifican a las dos estaciones. El instrumento
calcula el acimut de la visual hacia atrás a partir de las coordenadas, lo exhibe y pide al operador
visar la estación de atrás. Después, el acimut calculado se transfiere al instrumento con un golpe
del teclado, con lo que aparece el acimut en la pantalla.

En el procedimiento de resección, la posición del instrumento se determina visando dos


o más estaciones de control. Esto es conveniente en proyectos donde un cierto punto de alta
elevación en un área abierta da buena visibilidad a todos (o a la mayor parte) los puntos que van
a ser estacados. Como se indicó antes, deben visarse dos o más puntos de control. Se hacen
mediciones de ángulos y distancias a las estaciones de control. El microprocesador calcula luego
la posición del instrumento por el método de los mínimos cuadrados.

Las condiciones de los proyectos dictan normalmente que procedimiento de orientación


debe utilizarse. Sin embargo, siempre debe considerarse el método de resección porque suele
proporcionar el proceso más eficiente de estacado. Independientemente del procedimiento
escogido, una vez terminada la orientación debe verificarse visando otro punto de control y
comparando el acimut y distancia observados respecto a sus valores conocidos. Si existe una
discrepancia, debe repetirse el procedimiento de orientación. Es también una buena idea verificar
la orientación a intervalos regulares después de comenzado el estacado, especialmente en
proyectos grandes. De hecho, en caso de ser posible, con este fin debería dejarse un prisma sobre
un punto de control.

La orientación vertical de una estación total se puede efectuar usando uno de dos
procedimientos. El caso más simple se presenta si se conoce la elevación de la estación ocupada,
porque entonces solo basta medir cuidadosamente y añadir la hi (altura del instrumento sobre el
punto) a la elevación del punto. Si la elevación de la estación ocupada no se conoce, entonces
debe visarse otra estación de elevación conocida. Esta situación se ilustra en la figura siguiente,
donde el instrumento se localiza en la estación A de elevación desconocida y se visa la estación
B cuya elevación se conoce. A partir de la distancia inclinada S y el ángulo cenital Z, el
instrumento calcula V. Entonces, AI es:

AI = elevB + h p – V

Donde h p es la altura del prisma sobre la estación B.

Igual que con la orientación horizontal, es conveniente verificar la orientación vertical del
instrumento visando un segundo punto de control vertical. Una vez que se ha terminado la
orientación, el estacado puede comenzar. En general el estacado es un problema bidimensional o
bien tridimensional, el estacado de los lotes de una subdivisión o el trazo del alineamiento de una
construcción es generalmente bidimensional. El estacado de pendientes, la colocación de estacas
azules, el trazo de tuberías y la colocación de bastidores requieren tanto de la determinación de
posiciones horizontales como verticales y son por ello tridimensionales.

En el estacado bidimensional, después de que el archivo de coordenadas para todas las


estacas de control y puntos por estacarse se ha transferido y el instrumento se ha orientado
horizontalmente, el número identificador de un punto por estacarse se introduce al instrumento
por medio del teclado. El microprocesador calcula inmediatamente la distancia y acimut
requeridos para estacar el punto. La diferencia entre la dirección de señalamiento del instrumento
y la requerida es exhibida. El operador gira el anteojo hasta que la diferencia se vuelve cero para
lograr la dirección requerida. El reflector o prisma se dirige entonces a este alineamiento y se
toma una lectura de distancia horizontal, con lo que la diferencia AD entre esta y la requerida se
exhibe. El reflector entonces se dirige hacia fuera y hacia adentro, según sea necesario, hasta que
la diferencia de distancia sea cero y la estaca se coloca ahí. Un radio bidireccional es muy útil
para comunicarse con el operador del reflector en este tipo de operaciones. Se ha desarrollado
sistemas especiales de rastreo para ayudar al operador del reflector a ponerse en línea. Por Ej. el
Sistema Lumiguide de la estación total del Top Gun de Nikon usa premisas para emitir un haz
sólido de luz roja a la derecha de la visual y un haz intermitente a la izquierda. El operador en el
prisma ve uno o el otro haz e inmediatamente sabe en que dirección desplazarse para quedar en
línea.

En el estacado tridimensional, la estación total debe orientarse verticalmente y


horizontalmente. La parte inicial del estacado tridimensional es exactamente igual que el
procedimiento descrito para el estacado bidimensional, esto es, la posición horizontal de la estaca
se fija primero. Luego, simultáneamente con la medición de la posición horizontal de la estaca,
se determina la componente vertical. La diferencia ⌂Z entre la elevación requerida y la elevación
de la estaca se exhibe con un signo más o menos, el primero indicando un relleno y el segundo
un corte. Esta información se comunica al operador del reflector para que marque la estaca o
bien para que la entierre más hasta que se alcance la profundidad requerida.

Con el alto orden de precisión posible que se obtiene con los instrumentos de estación
total, pueden fijarse estacas bastante alejadas del instrumento, o sea, que desde un solo
emplazamiento pueden establecerse muchos puntos. De hecho, suele ser posible estacar todo un
proyecto desde una sola estación. En muchos casos esto es posible por la flexibilidad que la
orientación por resección tiene en el emplazamiento del instrumento.

Debe recordarse que, si en el estacamiento tridimensional están implicadas grandes


distancias, la refracción y curvaturas de la Tierra son factores que deben tomarse en cuenta.
Además, con las estaciones totales, cada punto se fija independientemente de los otros, por lo
que estos no pueden verificarse. Las verificaciones deben efectuarse entonces repitiendo las
mediciones, revisando las posiciones desde diferentes estaciones de control o bien midiendo
entre estaciones estacadas para evaluar sus precisiones relativas.

V
Cosen( Z )  V  S  Cosen (Z ) A  ElevB  hp  V
S
A  ElevB  hp  S  Cosen (Z )
9.- CAUSAS DE ERROR.

Algunas fuentes de error en los levantamientos de construcciones son:

* Número de identificación inadecuada de puntos de control en el sitio de la construcción.


* Errores de determinación de controles.
* Errores de medición en el trazo.
* Errores en el trazo de ángulos o prolongaciones de líneas y errores al revisar la verticalidad de
construcciones por vuelta de campana del anteojo.
* Marcas de referencia descuidadas de puntos clave.
* Corrimiento o alteración de estacas y otras marcas.
* No utilizar clavos para una adecuada identificación de las líneas en casos donde se necesita
mayor precisión.

10.- EQUIVOCACIONES.

Las que suele cometerse en los levantamientos para construcciones son:

* No prever donde quedarán los puntos y marcas borrados por las obras.
* No verificar las indicaciones de corte (o terraplén) y de estación colocadas en una estaca.
* Datos erróneos acerca de una explanación, no indicando si se lleva el corte hasta la rasante
terminada o a la sub-rasante.
* Fallas en las operaciones aritméticas, generalmente por no efectuar comprobaciones.
* Uso incorrecto de cotas, pendientes y estaciones.
* No verificar las diagonales en el sitio de una edificación.
* Llevar los valores calculados más allá de la precisión posible en el campo (un centésimo
correcto vale por todos los milímetros incorrectos).
* Al trazar un perfil, hacer la lectura de la mira o estadal puesto en la parte superior de las
estacas de la línea eje, en vez de estar en tierra a un lado de las estacas.
CAPÍTULO IV

LEVANTAMIENTO DE FUNDOS RÚSTICOS

1.- CONCEPTO DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO:

Es el conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar la posición relativa de


puntos en la superficie de la tierra, para así tener una representación gráfica del terreno al cual
va dirigido algún proyecto, ya sea de reconocimiento o destinado a algún trabajo de
construcción. Así por ejemplo el arquitecto podrá diseñar construcciones de casas en los lugares
apropiados y no en riscos o acantilados, en terrenos flojos, etc.

Esta operación de levantamiento consiste esencialmente en medir distancias verticales y


horizontales entre diversos objetos terrestres, determinar ángulos entre alineaciones (rectas de
unión de puntos), hallar la orientación de estas alineaciones y situar puntos sobre el terreno,
valiéndose de mediciones previas tanto angulares como lineales.

Complemento indispensable de los levantamientos topográficos es el cálculo


matemático, mediante el cual y con los datos de campo, se determinarán distancias, ángulos,
orientaciones, posiciones, alturas, áreas y volúmenes. Además, gran parte de los datos de campo
pueden representarse gráficamente en forma de planos, perfiles longitudinales y transversales,
diagramas, etc.

El proceso de levantamiento puede dividirse de acuerdo al lugar y a la naturaleza del trabajo:

Al lugar de trabajo:

 Trabajos de campo para toma directa de datos.


 Trabajos de gabinete para realizar los cálculos y dibujos adecuados al levantamiento.

A la naturaleza del trabajo:

 Los que tienen por objeto la determinación y fijación de linderos de terrenos.


 Los que han de servir de base para ciertos proyectos como la ejecución de obras públicas
o privadas.
 Los de gran extensión y de suma precisión, a cargo de gobiernos u organismos
especiales.
 Los que sacrifican la precisión para una obtención rápida de datos para la elaboración del
croquis del terreno.

2.- FINALIDAD DE LOS LEVANTAMIENTOS

Los primeros levantamientos topográficos de que se tiene noticia estaban encaminados a


la determinación de linderos, objeto que actualmente absorbe también hoy en día la actividad de
muchos topógrafos y agrimensores.

Todo proyecto de obras públicas o privadas de cierta importancia requiere un


levantamiento previo, sobre cuyos datos ha de basarse aquel que utiliza las alineaciones y los
puntos determinados sobre el terreno. Aparte, los levantamientos de linderos son de gran
importancia para el estudio, trazado y ejecución de obras de Ingeniería Civil.
En todos los países civilizados, y desde hace muchos años, los gobiernos han ordenado
levantamientos topográficos de grandes extensiones para fines muy diferentes. El más
importante de estos, desde el punto de vista internacional, es el de fijar los límites
jurisdiccionales (fronteras) de cada Estado, seguido del levantamiento de sus costas, ríos,
canales de navegación y lagos.

Ocupa lugar preferente la señalización y fijación de puntos de preferencia distribuidos


por cada país, la recopilación de datos sobre el magnetismo terrestre en estaciones alejadas entre
sí y bien seleccionadas, así como la obtención de mapas de las distintas regiones de cada nación,
especialmente de las situadas en las proximidades de las costas, a lo largo de los ríos y alrededor
de los lagos, etc.; atención particular a merecido también la localización topográfica de los
yacimientos de los minerales y de los lugares de mayor densidad de población.

3.- TIPOS DE LEVANTAMIENTOS

Basándonos ahora al tema de levantamientos de fundos rústicos tenemos los siguientes tipos:

A) LEVANTAMIENTOS DE FINCAS RÚSTICAS:

Siendo las fincas propiedades rurales o urbanas dedicadas en su mayoría al agro o a la actividad
forestal, la función de todo lindero es de definir áreas de jurisdicción. Estos linderos sirven como
líneas divisorias entre cada propiedad.

A veces los levantamientos prediales se clasifican en rurales (rústicos) y urbanos. Las


condiciones legales que afectan a ambos tipos de levantamiento son esencialmente las mismas,
aunque hay diferencias en los aspectos técnicos debido al tamaño del predio, su localización,
topografía, al equipo empleado en el levantamiento, método de trabajo, etc. Así tenemos:

I.- Levantamientos Rurales:

Estos levantamientos pueden diferir en cuanto a marco de referencia, propósito y complejidad, y


sería imposible describir aquí todas sus fases, aun cuando fuera de los tipos más representativos.
Sin embargo, pueden exponerse ciertos principios generales en cuanto al procedimiento.

Un levantamiento predial está integrado por tres etapas básicas a saber:

 Estudio preliminar: esta fase abarca la recolección, estudio e interpretación de todos los
datos disponibles, incluyendo registros de campos antiguos, planos de subdivisión,
descripciones de predios colindantes, documentos legales o alguna otra información.
En la práctica topográfica privada, esta debe ir precedida por una plática con el cliente para
determinar la naturaleza y extensión del servicio profesional requerido y para hacer una
estimación de su costo.

 Levantamiento de campo: comprende la búsqueda de monumentos, el trazo de límites de


posesión, la localización de posibles usurpaciones y la ejecución de una poligonal cerrada
con todos los vértices monumentales en forma durable.

 Elaboración del plano y de la descripción de la escritura: el plano que es una forma


particular de un mapa, contiene los linderos del predio y otra información esencial para la
descripción e identificación de la propiedad.
II.- Búsqueda de los vértices:

En la actualidad todo el levantamiento predial requiere la localización, si ello es posible, de los


vértices existentes. Esta puede ser una tarea sencilla si el trabajo del topógrafo anterior estuvo
bien realizado y si no ha transcurrido mucho tiempo. Se ha aplicado el término vértice a los
monumentos establecidos en la subdivisión de terrenos nacionales, aquí tiene una connotación
más amplia y se refiere a cualquier tipo de punto que defina un lindero.

Algunas definiciones fundamentales de vértices con referencia especial al sistema rectangular


son la siguientes:

 Vértice destruido: es aquel del cual no quedan rastros, pues cuya ubicación puede
restablecerse mediante los trabajos de topógrafos competentes, el testimonio de
testigos o el empleo de alguna evidencia aceptable en registros.

 Vértice perdido: es un punto de levantamiento cuya posición no puede determinarse


en forma alguna, salvo por referencia a uno o más vértices interdependientes.

En general al buscar cualquier tipo de mojonera de propiedad, se requiere que el topógrafo: (1)
conozca el procedimiento empleado en el levantamiento original, (2) disponga de todos los
datos de registros y planos del levantamiento original, además de los registros de los
levantamientos más recientes en las cercanías de los vértices destruidos, y (3) aplique su buen
criterio para descubrir y evaluar toda posible evidencia perteneciente al vértice.

A1.- PARCELAMIENTO DE TERRENOS DE IGUAL Y DISTINTO VALOR


UNITARIO

En la venta de una extensión determinada o en el cambio de partición por cualquier causa, se


debe dejar replanteada y estacada en el terreno la línea o líneas particionales.

Frecuentemente no basta resolver los problemas de áreas, sino que se impone condiciones
especiales, las cuales pueden ser:

 Que sean paralelas a una dirección determinada.


 Que todas sean perpendiculares a una dirección determinada, por ejemplo: cuando linda la
finca con una carretera.
 Que todas las líneas particionales concurran en un punto que puede ser un abrevadero, pozo
o caserío.
 Que las líneas trazadas dividan a los lados opuestos de la finca en partes proporcionales a
números dados, circunstancia que especialmente en los casos de fincas alargadas tiene una
verdadera significación práctica.
 Cuando las fincas como objeto de partición sean en su superficie del mismo valor unitario,
los problemas que se presentan al parcelarlas no son sino problemas de geometría; pero
cuando los terrenos se compongan de superficies de diferente valor como terrenos de labor,
viñedos, olivares, etc., será el valor de cada parte el que habrá que tenerse en cuenta y no la
superficie. Todos estos problemas pueden resolverse mediante un caso general:

Considerando los valores desiguales sin establecer otra variación que sustituir la superficie de
las parcelas por el valor de las mismas.
A.2 RECTIFICACION DE LINDEROS:

Aquí recurrimos al concepto de agrimensura, ya que siendo esta la técnica de medir superficies
de terrenos también se emplea en la rectificación de linderos entre dos fincas sin perjuicio para
ninguna de ellas, cuando por su forma u otras razones traten los respectivos propietarios, de
común acuerdo, salvar las dificultades por permuta de terrenos. Para la rectificación de linderos
pueden darse los siguientes casos:

 Sustitución de un lindero por una recta paralela a una dirección dada.


 Sustitución de lindero por una recta que pase por un punto de contorno.
 En el caso de fincas de valores unitarios diferentes, el problema se puede solucionar por
medio de una línea recta que pase por un punto dado del contorno.

B.- LEVANTAMIENTOS RAPIDOS O EXPEDITOS:

Estos levantamientos convienen clasificarlos en:

 Levantamientos regulares. - que utilizan instrumentos más o menos precisos que permiten
representar el terreno con exactitud variable, pero de modo que cualquier punto de la zona
levantada siempre tiene la misma precisión.

 Levantamientos irregulares. - se usan instrumentos elementales o no se utiliza ninguno en


parte del trabajo. En estos trabajos influye altamente la habilidad del operador y se conoce
también con el nombre de levantamientos de reconocimiento.

Dentro de los levantamientos regulares se encuentran los levantamientos Rápidos o Expeditos,


empleándose estos cuando se presentan ocasiones en los que por naturaleza de los trabajos es
necesario solamente hacer levantamientos en los que la precisión puede sacrificarse en forma
notable a fin de confeccionar bosquejos o croquis con medidas rápidas.

Estos levantamientos son útiles para un primer estudio u orientación en los que se pida obtener
una representación aproximada del terreno.

En los levantamientos expeditos no se emplean la misma escala en los instrumentos o métodos


empleados, llegando los errores a ser sensibles en el plano, pero no de tal magnitud que
imposibiliten realizar las obras que en ellos se presenten.

Ejemplo: realizar un levantamiento expedito.

 Equipo a utilizar: brújula y huincha


 Reconocimiento del terreno: pueblo que presenta dentro de su demarcación elevaciones
medianas.
 Se efectuarán las medidas de ángulos azimutales en cada vértice.
 El cálculo de la distancia entre cada vértice principal y del área total se realizará
descomponiendo la figura en triángulos empleando como referencia el valor de los
azimuts y de la línea base medida.
LINEAS AZIMUT (D) LINEAS AZIMUT (I) LINEAS AZIMUT (D)
A-B 195º23' B-A 15º23' A-C 156°39'
B-C 130º15' C-B 310º15' C-F 7°42'
C-D 60º30' D-C 240º30' C-E 31°29'
D-E 351º25' E-D 171º25'
E-F 280º35' F-E 100º35'
F-A 258º56' A-F 78º56' LINEA BASE (A-C) = 565.560m.

DATOS FINALES:

LINEAS AZIMUT (D) LINEAS AZIMUT (I) DISTANCIA


A-B 195° 23' B-A 15° 23' 277.164
B-C 130° 15' C-B 310° 15' 390.029
C-D 60° 30' D-C 240° 30' 429.961
D-E 351° 25' E-D 171° 25' 324.010
E-F 280° 35' F-E 100° 35' 251.947
F-A 258° 56' A-F 78° 56' 308.087
LINEAS AZIMUT (D) DISTANCIA
A-C 156° 39' 565.560 Perímetro: 1981.198 m
C-F 7° 42' 583.641
C-E 31° 29' 623.956 Área Total: 272662.074 m = 27.266 hás.
A SOLUCIÓN

38°44’
c a = sen (38°44’) (565.56) = 390.029m.
sen (114°52’)
B 114°52’
c = sen (26°24’) (565.56) = 277.164m.
a sen (114°52’)

ÁREAABC = sen(114°52’)(390.029)(277.164)= 49039.866m2


26°24’
2
C
d F d = sen (31°03’)(565.56) = 308.087m.
A 71°14’ sen (71°14’)
77°43’
h = sen (77°43’)(565.56) = 583.641m.
sen(71°14’)
h
ÁREAAEF = sen (77°43’)(308.087)(565.56) = 85126.428 m2
2

C 31°03’
F r
E
87°07’ r = sen (23°47’) (583.641) = 251.947m.
69°06’ sen (69°6’)

h f = sen (87°07’) (583.641) = 623.956m.


f sen(69°06’)

ÁREAFEC = sen(87°07’)(583.641)(251.947) = 73430.221m2


C 23°47’ 2

E
x
40°04’
x = sen (29°01’) (623.956) = 324.011m.
110°55’ D sen (110°55’)
f
y y = sen (40°04’) (623.956) = 429.961m.
sen (110°55’)

29°01’ ÁREAECD = sen(110°55’) (324.011)(429.961) = 65065.559 m2


C 2

ÁREA TOTAL: suma de todas las áreas = 272662.074m2 = 27.266 hás.


LEVANTAMIENTOS DESTINADOS A LA REPRESENTACION DE PLANOS:

En los planos no solo se toma en cuenta el terreno a levantar, sino también las propiedades
colindantes, es decir que en la representación gráfica estarán incluidos los límites de dicho
terreno para una mejor ubicación. Tenemos los siguientes ejemplos:

 Planos en las haciendas de la costa: aquí se suele emplear como sistema de apoyo la
poligonación y la triangulación; empleamos la primera, que es la más generalizada, para
medir extensiones de terreno con varios puntos conectados entre sí; y la segunda cuando los
terrenos son ondulados o bien existen montículos que sirven de puntos dominantes pudiendo
escogerse terrenos cercanos a la playa.
La medida de ángulos en la triangulación se suele llevar los ángulos al minuto, y los detalles
quedan fijados con una precisión de 10’ a 15’.

Los detalles que se levantan (en particular tierras de cultivo) son:

1. Linderos del fundo y nombre de propietarios colindantes


2. Acequias principales de riego con sus nombres
3. Parcelas existentes en el fundo

 Plano en las haciendas de la sierra: estos suelen ser más extensos que los de la costa, pero
las tierras de valor inferior, y de ellos solo parte se encuentra bajo cultivo, existiendo
considerables extensiones constituidas de pastos naturales y con mayor frecuencia de zonas
rocosas estériles.
Se adopta en la mayor parte de los casos un control mixto, es decir una parte con mayor y
menor precisión, empleando la primera para el levantamiento de terrenos cultivados y la
segunda para el resto del levantamiento.

PROBLEMAS DE APLICACIÓN:

PROBLEMA 1:

LEVANTAMIENTO DE TIERRAS DE CULTIVO EN LA COSTA

- Equipo utilizado: teodolito mira y estacas.

- Reconocimiento del terreno: propiedad destinada particularmente al cultivo de


frutas, de pastizales para la alimentación de ganado vacuno.

- Comprende aproximadamente 9 hectáreas, con acequias que la cortan.

- Estación a ser ubicada aproximadamente en el centro de la propiedad y fuera de


las áreas de cultivo.

- Empleamos el método de radiación para realizar las medidas directas en el terreno.

- El terreno no comprende relieve considerable, por lo que la trataremos como si


fuera plana efectuando así un levantamiento planimétrico, es decir prescindiendo
de diferencias de nivel.
LEVANTAMIENTO: Levantamiento planimétrico con teodolito, mira y estacas
PROPIEDAD DE : Juan Santos Estrada UBICACIÓN: Parcela 25 - Pampa de Majes –
Arequipa
FECHA: 23 - 02 – 01
ESTACIÓ PUNTO DISTANCI
AZIMUT
N S A
1 N 89º39' E 186.39 m.
2 N 126º20' E 200.63m.
3 N 159º33' E 223.28m.
4 N 179º40' E 156.26 m.
A 5 N 222º30' E 158.27 m.
6 N 270º5' E 194.23 m. CROQUIS
7 N 301º44' E 199.02 m.
8 N 340º34' E 173.74 m. NM
9 N 38º15' E 104.12 m.
B1 N 15º20' E 109.83 m.
A B2 N 312º19' E 78.49 m.
B3 N 263º42' E 103.30 m.
B4 N 228º44' E 155.44 m.
C1 N 71º45' E 132.35 m.
A C2 N 113º39' E 71.36 m.
C3 N 168º56' E 174.86 m.
P1 N 345º37' E 152.31 m. A
P2 N 4º37' E 116.42 m.
P3 N 317º54' E 131.78 m.
P4 N 322º51' E 86.34 m.
A P5 N 318º20' E 125.88 m.
P6 N 322º51' E 86.34 m.
P7 N 283º3' E 143.04 m.
P8 N 272º38' E 106.62 m.
P9 N 261º49' E 173.62 m.
P10 N 242º40' E 154.59 m.
T1 N 329º56' E 59.08 m.
A T2 N 93º3' E 51.76 m.
T3 N 19º25' E 104.98 m.
T4 N 65º26' E 119.60 m.

S1 N 89º28' E 208.50 m.
A S2 N102º38' E 196.45 m. ( puntos que limitan con la carretera:
S3 N135º16' E 210.17 m. Camaná – Majes )
S4 N142º17' E 228.32 m.
OBSERVACIONES:
 Se empleó un solo teodolito, ejecutando el levantamiento con una sola estación ya que por
lo llano del terreno se tuvo una buena visualización.
 La medida de ángulos se realizó empleando el método de radiación, orientando el equipo
con 0°00’00” en el NM.
TRABAJO PRÁCTICO (del problema 1):

Utilizando de referencia una estación “B” localizada a: (29. 17m.E y 40. 47m.S) de la
estación “A”, ubicar:

- Una tercera acequia en la propiedad, y una quinta área de cultivo de pastizales teniendo
en cuenta los siguientes datos:

ACEQUIA

ACEQUIA RUMBO DISTANCIA (m.)


P1 N 60º47'O 125.48
P2 S 82º44''O 103.55
P3 S 35º52'O 123.04

PARCELA

PARCELA AZIMUT DISTANCIA (m.)


P1 N 54º41'E 127.68
P2 N 73º49'E 155.90
P3 N109º4' E 133.06
P4 N75º56' E 50.45

- Determinar el valor del área total del fundo.


- Determinar la longitud total de la nueva acequia.
PROBLEMA 2:

LEVANTAMIENTO DE TERRENO CON BRUJULA, CINTA Y JALONES:

- La propiedad no presenta construcciones, más sí zonas irregulares.


- Presenta como límites a la carretera central, dos terrenos de condiciones irregulares,
pero de diferentes propietarios y un tercer terreno propiedad del municipio de Quilca.
- Medidas realizadas por tramos, y para el área irregular se bajarán perpendiculares a
cada cambio de dirección.

LEVANTAMIENTO: Levantamiento perimétrico con brújula, cinta y jalones.


PROPIEDAD DE : Mario Ordóñez Revilla
FECHA: 10 - 02 – 03

TRAMO DISTANCIA AZIMUT (D) AZIMUT ( I )


A-B 228.51 m. N 71º47' E N 251º47'E
B-C 154.95 m. N322º38'E N 142º38'E
C-D 119.80 m. N280º44'E N 100º44'E
D-E 174.33 m. N232º15'E N 52º15'E
E-A 172.33 m. N129º44'E N 309º44'E
Posiciones de los límites
En el punto "D" a lo largo de la dirección: N 53º19'O
En el punto "E" a lo largo de la dirección: N 88º55' O
Tercer límite ubicado a lo largo de la línea que une los puntos "B"
y "C"

TRABAJO PRÁCTICO (del problema 2):

- Determinar el valor del área adicional (zona irregular) del terreno levantado, teniendo en
cuenta los siguientes datos:
 Medición realizada por tramos desde “A” a “B”, y perpendiculares bajadas a
cada cambio de dirección:

Corrigiendo el levantamiento:
DISTANCIAS PERPEND.
19.86 m. 12.73 m. Se ha producido un litigio entre el Sr. Ordóñez y el Sr.
20.14 m. 18.43 m. Ranilla (propietario del terreno colindante), alegando el
32.88 m. 21.47 m. Sr. Ranilla que la propiedad del Sr. Ordóñez se
21.00 m. 29.61 m. encuentra ocupando parte de su terreno.
24.51 m. 24.13 m. El juzgado dio la razón al Sr. Ranilla, por lo que se pide
23.23 m. 28.60 m. realizar el arreglo al levantamiento y determinar sus
valores azimutales y longitudes de los mismos, teniendo
22.23 m. 45.60 m.
en cuenta para ello los siguientes datos:
21.28 m. 29.55 m.
Utilizando de referencia el punto “D”, unir las
21.19 m. 28.50 m. coordenadas:
11.59 m. 17.48 m. I.- (29.75 S y 17.20 O) m.
11.60 m. 14.25 m. II.- (79.33 S y 80.37 O) m.
III.- (106.69 S y 137.84 O) m.
C.- LEVANTAMIENTOS CATASTRALES:

a) DESLINDE:

Acto de distinguir y señalar los límites de una propiedad con respecto a otra u otras o de
un terreno municipal, monte o camino de una propiedad con relación a otros lugares. La
operación de deslinde da lugar a transformaciones de linderos generalmente sinuosos o
curvilíneos en otros rectos.

b) CATASTRO:

Antiguamente se llamaba así a un inventario o lista por cabezas de bienes, cualquiera


actualmente es un instrumento tributario cuyos fines consisten en establecer y repartir las
contribuciones con el mayor grado de uniformidad y justicia.

Los primeros trabajos de topografía se realizaron para establecer o relocalizar los linderos
o límites de propiedad de un terreno. Desde los tiempos bíblicos cuando existía la pena de
muerte para quien destruyera las maracas o hitos de las tierras y a través de los años hasta el
presente, árboles rocas y otros objetos naturales y o estacas clavadas en el suelo, han sido
utilizadas para señalar los linderos.

A medida que la tierra aumentaba de valor y los propietarios disputaban por los derechos
de posesión, era cada vez más evidente la importancia de tener levantamientos más exactos,
monumentos o señales permanentes.

Los títulos de propiedad se traspasan o transfieren ahora por documentos llamados


escrituras que contienen una descripción de los límites de la propiedad de un terreno. Los
diversos métodos de descripción son:

a) Por acotamiento y linderos.


b) Por números de división y de lote.
c) Por las coordenadas de cada vértice.

La mayor parte de los levantamientos catastrales de la actualidad son en su totalidad


copias y en parte re levantamientos y no levantamientos originales.

En el trabajo de campo un topógrafo debe ser infatigable en sus esfuerzos para encontrar
los puntos que mencionan unas escrituras. A menudo será necesario obtener testimonios
de antiguos residentes o de otras personas que tengan conocimiento de referencia,
cercados a vallas y otras señales que establezcan las
líneas correctas.

C.1 DESCRIPCIÓN DE UNA PROPIEDAD POR ACOTAMIENTO Y LINDEROS:

Toda descripción por acotamiento (marcas o referencias fijadas o establecidas por


mediciones) y por linderos (determinación de líneas divisores o límites de propiedad)
tienen un punto de partida(PP) como una estaca, un poste de cerca, una intersección de
caminos o algún detalle natural. Se dan las longitudes y rumbos de líneas sucesivas desde
un punto de partida.
Es evidente la importancia de los monumentos permanentes. De hecho, algunos
estados exigen la colocación de marcas o señales hechas de tubo de hierro o varillas de
acero empotradas en machones de concreto o bien hechas de este último material en
todos los vértices de un levantamiento (antes de que el plano de un predio sea aceptado
para su registro). En realidad, pueden utilizarse muchos objetos y detalles como
monumentos de linderos.

La descripción de la tierra en algunas escrituras siempre debe contener la siguiente


información:

1.- Punto de partida (PP): este punto debe ser bien identificable permanente; está
adecuadamente referenciado y cercano al predio. Se deben dar sus coordenadas, si
son conocidas o calculables.

2.- Vértices localizados: estos son puntos claramente definidos de los que se obtienen
sus coordenadas si es posible.

3.- Longitud y dirección de los linderos: deben indicarse todas las longitudes y todas
las direcciones.

4.-Nombres de los propietarios de terrenos colindantes: las colindancias son


necesarias para evitar reclamos.

5.- Área: ayuda para la valoración e identificación de la propiedad.

DIVISIÓN Y PARTICIÓN DE TERRENOS

1. Se tiene una parcela de forma triangular la cual se quiere dividir entre los cuatro hijos del
señor Mendoza; a este triángulo lo denominaremos ABC y C es el vértice por el cual
tendrán que concurrir las rectas divisorias.

- Se divide al lado opuesto a C en partes iguales cuantas sean las porciones equivalentes en las
que se quiere dividir el triángulo dado, en este caso cuatro y desde cada división se llevan
rectas a C.

De tal manera tendremos las cuatro miniparcelas de los hijos del señor Mendoza.
- Un problema frecuente en los levantamientos de predios es dividir la superficie en dos o más
secciones para fines de venta, reparto entre miembros de una familia, dar cumplimiento a
una herencia, etc. El procedimiento consiste en efectuar un deslinde y trazar la poligonal
respectiva; luego calcular las áreas delimitadas. En algunos casos, la forma de la superficie y
las condiciones, permiten aplicar fórmulas a menudo utilizando la geometría analítica. En
otros casos se necesitan métodos de aproximaciones sucesivas.

OPERACIONES DE CATASTRO

Deslindes
Además de las medidas de áreas y la división de terrenos, también forma parte de la
agrimensura los deslindes; entendiéndose por deslindar el acto de distinguir y señalar los límites
de una propiedad con respecto a otra u otras o de un terreno municipal, monte o camino con
relación a otros lugares. La operación de deslinde da lugar a transformaciones de linderos
generalmente sinuosos o curvilíneos en otros rectos. Ejemplo, sustituir un lindero irregular por
otro rectilíneo.

2. Supongamos que se quiere rectificar el lindero MTN que separa las propiedades 1 y 2
mediante una alineación recta que pase por M.

Se une M y N extremos del lindero y se determina el área comprendida entre el mismo y la línea
MN. Si se considera que MN debe ser la base de un triángulo de área igual a la calculada y cuya
altura sea h, se tendrá:
MNxh 2A
A h
2 MN
Luego, si por un punto cualquiera de la alineación MN se levanta una perpendicular a la misma
y sobre esta, se toma una magnitud OP igual a la altura h, y se traza por P una paralela a MN,
los puntos Q y R en que ésta paralela corta a los límites de la propiedad unidos con M y N,
determinarán dos triángulos cuyas áreas serán iguales a A; por consiguiente, las rectas MQ y
NR son dos soluciones.
Dando valores a este ejemplo tendremos:
Area MTN = 2036.48 m² MN = 100 mts.

ABxh 2 A 2 x 2036.48
Area  h 
2 AB 100

h = 40 mts.
Catastro. - Antiguamente se llamaba así a un inventario o lista por cabeza de bienes
cualesquiera y en estos últimos tiempos dicho inventario ha recibido el significado de
instrumento tributario cuyos fines principales consisten en establecer y repartir las
contribuciones con el mayor grado de uniformidad y justicia, averiguar las propiedades
inmobiliarias y poner de manifiesto las transferencias de dominio de las mismas.

Operaciones de catastro. - Los trabajos catastrales consisten en el levantamiento topográfico


de los terrenos y en la valoración de los inmuebles para la determinación del impuesto
correspondiente; comprenden dos partes, una topográfica y la otra técnico - económica.
La parte topográfica se compone de: la triangulación catastral, la poligonación, el levantamiento
parcelario y la formación de los planos.
La triangulación catastral tiene por objeto la determinación exacta de puntos trigonométricos
catastrales.
La poligonación tiene por objeto suministrar otros puntos de apoyo al levantamiento parcelario,
las poligonales se dividen en principales y secundarias; las poligonales principales unen
directamente los puntos trigonométricos entre sí; las poligonales secundarias unen dos vértices
de poligonales principales, o uno de estos con un punto trigonométrico.

Rectificación de linderos

La rectificación de levantamientos de linderos es con el fin de reestablecer linderos previamente


trazados. Son probablemente los levantamientos más difíciles de realizar.
El precepto fundamental que rige en los levantamientos de relocalización es que los
monumentos o indicadores, tal como estaban originalmente situados y convenido así por el
concesionario y el otorgador (comprador y el vendedor), constituyen el lindero correcto. El
objetivo de las relocalizaciones es entonces establecer las marcas limítrofes a sus posiciones
originales y esto debe guiar toda la actividad del topógrafo.
Al efectuar un levantamiento de relocalización, antes que nada, debe obtenerse una evidencia
escrita de título de propiedad del lote implicado. Esto será normalmente en forma de una
escritura. Aún si se dispone de una escritura, conviene rastrear su formulación para garantizar
que no se han cometido errores y verificar posibles modificadores (por ejemplo, el término
"medida superficial"). Deben también obtenerse las escrituras de todas las propiedades
adyacentes y cotejarse para (1) determinar si existen huecos o traslapes, y (2) entender cualquier
derecho prioritario por antigüedad que pudiera aplicarse. La posibilidad de que la escritura
pudiese ser suplantada por una sesión o traspaso no escrito debe también investigarse. En
ausencia de cualquier alteración de la escritura por medios no escritos, debe hacerse una
evaluación de toda evidencia relacionada con la sesión escrita para establecer apropiadamente
los linderos de propiedad.

Se consideran y usan varios tipos de evidencia al relocalizar linderos. Cuando existen conflictos
entre los tipos diferentes de evidencia, el orden de importancia o peso asignado generalmente al
evaluar esa evidencia es como sigue:

1. Derecho de antigüedad. Cuando varios lotes de tierra se traspasan en consecuencia, al


primero recibe todo lo especificado en los documentos escritos y en caso de cualquier
traslape de descripciones, el segundo recibe el resto. En caso de traslapes en sesiones
subsecuentes, el más antiguo recibe los beneficios.
2. Intención de las partes. La intención del adquiriente y del otorgante en el momento del
traspaso debe considerarse en los levantamientos de relocalización. Usualmente la mejor
evidencia de intención está contenida en los mismos documentos escritos.
3. Solicitud de un levantamiento. Si los documentos escritos describen un levantamiento, debe
intentarse localizar los hitos o monumentos establecidos como resultado de ese
levantamiento.
4. Monumento. Si los documentos escritos describen monumentos originales establecidos
para marcar los linderos, los naturales, como árboles o corrientes, reciben más peso que los
artificiales como estacas o tuberías de hierro.
5. Mediciones. Las cortes han fallado consistentemente que las mediciones de una descripción
meramente describen las posiciones de los vértices. En consecuencia, ellas reciben el
menor peso al interpretar un traspaso cuando las mediciones se evalúan como evidencia; el
orden de importancia que generalmente se les aplica es: entre (1) distancia, (2) dirección,
(3) área, y (4) coordenadas. Este orden puede cambiar en el futuro debido a los nuevos
instrumentos en el uso de las mediciones.

PROBLEMAS DE APLICACIÓN: LINDEROS

PROBLEMA 1:

Calcule la longitud del lindero GH paralela a EF que seccionará una porción de 1800 m 2; y la
longitud de EH y FG, conociendo EF y los ángulos E y F.

SOLUCIÓN:

I.- Hallando la longitud GH (b)

x + y + b = 90 --------------( 1 )
Tg 68° 10’= h Tg 78° 05’= h
y x
y= h x= h
2.496 4.738
*luego reemplazamos los valores de y, x en la ecuación 1
h + h + b = 90--------( 2 )
4.738 2.496
Procedemos a hallar la altura utilizando la fórmula de un trapecio:

A= ( B + b ) h
2
h = 2 ( 1800 )
B+ b
h = 3600 --------------( 3 )
90 + b

*Luego reemplazamos h en la ecuación 2

3600 x 1 + 3600 x 1 + b = 90
( 90 + b) 4.738 ( 90 + b) 2.496

759.81 + 1442.31 + b = 90
90 + b 90 + b

759.81 + 1442.31 + b ( 90+ b) = 90 ( 90 + b)


2202.12 +90b + b2 = 8100 + 90 b
b = 8100-2202.12
b = 76.79 m  Longitud del lindero
*Reemplazo la longitud b en la ecuación 3
h= 3600 = 21.58 m
90 + 76.79
*Comprobando si las operaciones anteriores estuvieron bien realizadas en la fórmula del área
A = ( 90 + 76.79 ) x 21.58 = 1800 m2
2
II.-Hallamos la longitud de EH: III.-Hallamos la longitud de FG:

Sen 68° 10’ = h Sen 78° 05’ = h


EH FG
EH = h FG = h
Sen 68° 10’ Sen 78° 05’
EH = 23.25 m FG = 22.1 m

PROBLEMA 2:

Determinar la longitud y dirección del lindero QP que seccionará una fracción de 640.5 m 2
correspondientes a la finca KLPQ y la longitud de KQ
El área B1 + B2 la hallamos calculando el área del trapecio y luego restándole el área A1 + A2
(640.5 m²)

Para hallar b Para hallar a

A1 = (45 + b) 12 B1 = (a + 30) 11
2 2
A2 = b 7 B2 = a 7
2 2
A1 + A2 = 640.5 B1 + B2 = 484.5

(45 + b) 12 + 7 b = 640.5 (a + 30) 11 + a 7 = 484.5


2 2
(45 + b) 12 + 7 b = 1281 (a + 30) 11 + a 7 = 969

540 + 12 b + 7 b = 1281 11 a + 330 + 7 a = 969

19 b = 741 18 a = 639

b = 39 m a = 35.5 m

Cálculo de QP:

En el triángulo PQG, tenemos que:

QP = √ 72 + 35.52 = 36.18 mts.

Cálculo de la dirección QP:

Tang α = 7
a

α = ArcTang (7 / 35.5)

α = 11° 09’ 17”

Azimut QP = N 101° 09’ 17” E

Cálculo de KQ:

x2 = 62 + 122 x = 13.42 m

y2 = 72 + 3.52 y = 7.82 m.

KQ = 13.42 + 7.82 = 21.24 mts.


CAPITULO V

LEVANTAMIENTOS DE PRESAS

Una presa es una estructura que tiene por objetivo contener el agua en un cauce natural con
dos fines, alternativos o simultáneos, según los casos:
 Elevar su nivel para que pueda derivarse por una conducción de altura
 Formar un depósito que retenga los excedentes para suministrar un suplemento en los
periodos de escasez (creación de embalse) o para amortiguar (laminar) las puntas de las
crecidas.
Es decir, una presa, es una barrera artificial que se construye en algunos ríos para
embalsarlos y retener su caudal. Los motivos principales para construir presas son concentrar el
agua del río en un sitio determinado. lo que permite generar electricidad, regular el agua y
dirigirla hacia canales y sistemas de abastecimiento. Aumentar la profundidad de los ríos para
hacerlos navegables, controlar el caudal de agua durante los periodos de inundaciones y sequías, y
crear pantanos para actividades recreativas. Muchas presas desempeñan varias de estas funciones.
El control y la utilización del agua mediante presas afecta de modo importante las
posibilidades económicas de grandes áreas.

1.- PARTES DE UNA PRESA

- Línea de base: Es la parte aguas arriba debajo de la presa, donde toma contacto con la superficie
que la soporta.
- Talón de la presa: Es la parte aguas arriba, que está en contacto con la superficie que la soporta,
(fondo o roca de cimiento).
- Agua de base: Es el agua que se encuentra en la parte inferior de la presa, como resultado de la
retención de la que sale por los desaguaderos.
- Superficie de agua muerta: Es la altura del depósito por debajo de la cual el agua está
permanentemente y no puede extraerse.
- Desnivel: Es la distancia entre el nivel mas alto del agua y la parte superior de la presa
- Cresta: Es la parte superior de la presa.
- Muros del parapeto: Son los muros que se construyen a lo largo de la presa para dar paso a una
carretera.
- Aliviaderos: descarga el excedente del agua para que esta no dañe la presa.
- Desaguaderos: Conductos para extraer de modo constante agua del embalse.
Previo al proyecto de una presa, se realiza un levantamiento topográfico al detalle, para
determinar el tamaño del vaso de almacenamiento de agua (embalse) y la mejor situación de
altura de la presa, así también, para las estructuras anexas, la planta de construcción necesaria.
etc.
Se realiza un levantamiento de las propiedades de la zona que va a quedar inundada. Antes
de la construcción se establece una serie de estaciones con teodolito, de puntos permanentes de
nivelación aguas arriba y aguas abajo de la presa en lugares convenientes para vigilar la obra a
medida que esta avanza.

Tales puntos de referencia se sitúan por triangulación desde una base medida en uno de los
lados del valle. y todos estos puntos se refieren a un sistema de puntos de coordenadas
rectangulares tanto en planta como en elevación.

2.- DISEÑO DE LA PRESA

Una presa debe ser impermeable; las filtraciones a través o por debajo de ella deben ser
controladas al máximo para evitar la salida del agua y el deterioro de la propia estructura. Debe
estar construida de forma que resista las fuerzas que se ejercen sobre ella. Estas tuerzas que los
ingenieros deben tener en cuenta son: la gravedad (que empuja a la presa hacia abajo) la presión
hidrostática (la fuerza que ejerce el agua contenida), la presión hidrostática en la base (que produce
una fuerza vertical hacia arriba que reduce el peso de la presa), la fuerza que ejercería el agua, si
se helase y las tensiones de la tierra; incluyendo los efectos de los sismos.

Cuando se valora el mejor emplazamiento para construir una presa, el riesgo de


terremotos forma parte del análisis geológico. Además, los geólogos deben determinar que tipo
de terreno está expuesto a filtraciones y cual puede soportar el peso de la presa y el agua que
contendrá detrás de ella.

3.- ALTURA DE LA PRESA

La altura de la presa está limitada por la topografía de su emplazamiento. aunque otros


factores pueden determinar una altura máxima menor. Si la función principal de la presa es la
obtención de energía, la altura es factor crítico, ya que la energía potencial del agua embalsada es
mayor cuanto mayor es la altura a la que se encuentra. Si la presa es de contención, el factor más
importante es la capacidad de almacenamiento. El volumen de agua embalsada es mayor cuanto
más alta es la presa. Otros factores son la utilidad y el valor de las tierras que quedarán
sumergidas, y si las aguas afectarán a importantes vías de comunicación.

CONSIDERACIONES PARA DETERMINAR LA ALTURA DE UNA PRESA:

a. Nivel Máximo Normal de Agua (Hn). Es el máximo nivel de agua almacenado en un


reservorio, sin considerar la ocurrencia de avenidas.
b. Nivel de Sobrecarga (Hs). Es el máximo nivel en el cual la masa de una determinada avenida
se almacena temporalmente más allá del nivel máximo normal de agua.
c. Nivel Durante la Ocurrencia de la Avenida de Diseño (Hd). Es el máximo nivel de agua
que ocurre cuando el exceso de agua proveniente de la avenida de diseño fluye a través del
vertedero de demasías.

d. Nivel Mínimo de Agua. Es el mínimo nivel de agua respecto al volumen neto del reservorio y
a la capacidad por debajo de este nivel que corresponde al volumen muerto.
e. Altura de las Olas Producidas por el Viento (hV)

F = Fetch, es la máxima distancia medida desde la presa, hasta el otro extremo del reservorio,
durante la ocurrencia de la avenida de diseño.
V = Velocidad del viento
f. Altura de las olas debido a sismos (hS). Fórmula de Seiichi Sato

K = Coeficiente sísmico de diseño


= Ciclo del terremoto, seg.

ALTURA DE LA PRESA ( H )
En Japón se recomienda que la altura H de la presa debe ser el mayor valor que dan las
siguientes relaciones
4.- ALIVIADEROS

Después de determinar el nivel del embalse en condiciones normales, hay que establecer los
procedimientos que aseguren que este nivel no se supere. Los aliviaderos son necesarios para
descargar el excedente de agua para que este no dañe la presa, la central eléctrica, ni la ribera del
río delante de la presa.

TIPOS DE ALIVIADEROS:

 Derrame: Es tipo de aliviadero más común. Este sistema consiste en que una zona de la parte
superior es más baja, para permitir el aprovechamiento máximo de la capacidad de
almacenamiento; estas partes más bajas están cerradas con unas compuertas móviles. En
algunas presas, los excedentes de agua son tan grandes que hay aliviaderos en todo el ancho
de la presa, de forma que la estructura es una sucesión de pilares que sujetan compuertas
levadizas.
 Salto de Agua: Otro tipo de aliviadero es el salto de agua, un canal de hormigón ancho, con
mucha pendiente. que se construye en la base de algunas presas de altura moderada.

5.- DESAGUADEROS

Además de los aliviaderos, que aseguran que el embalse no rebase la presa, los
desaguaderos son necesarios para extraer de modo constante agua del embalse. El agua extraída
puede descargarse río abajo, puede llevarse a los generadores para obtener energía hidroeléctrica
o puede utilizarse para riego. Los desaguaderos son conductos o túneles cuyas entradas se
encuentran a la altura del nivel mínimo del embalse. Estas tomas poseen unas compuertas o
válvulas que regulan la entrada de agua.
6.- PROTECCIÓN CONTRA LA EROSION

Hay que evitar que el agua que se envía río abajo erosione la base de la presa. Para
reducir la velocidad del agua, se construyen unos embalses llamados cuencas amortiguadoras,
que forman parte de las estructuras de la presa. Existen dos tipos de estructura que se utilizan
para disipar la energía destructiva que lleva el agua al caer. Uno en el que el flujo rápido y de
poca profundidad que baja de la presa se convierte en un flujo profundo y lento, al hacerlo pasar
por una falda horizontal o poco inclinada de hormigón, construida río abajo desde la base de la
presa. En el otro tipo, en que la base de la presa tiene una forma que desvía el flujo, que baja a
gran velocidad, hacia arriba y lo hace girar. Este giro disipa la energía destructiva del agua.

7.- TIPOS DE PRESA

Las presas se clasifican según la forma de su estructura y los materiales empleados. Las
grandes presas pueden ser de hormigón o de elementos sin trabar. Las presas de hormigón mas
comunes son de gravedad, de bóveda o de contrafuertes. Las presas de elementos sin trabar pueden
ser de piedra o de tierra. También se construyen presas mixtas, por ejemplo, de gravedad y de
piedra, para conseguir mayor estabilidad. Además, una presa de tierra puede tener una estructura
de gravedad de hormigón que soporte los aliviaderos. La elección del tipo de presa mas
adecuado para un emplazamiento concreto se determina mediante estudios de ingeniería y
consideraciones económicas. El costo de cada tipo de presa depende de la disponibilidad en las
cercanías de los materiales para su construcción y de las facilidades para su transporte. Muchas
veces sólo las características del terreno determinan la elección del tipo de estructura.

Presas de Hormigón:

a) Presas de gravedad
Las presas de gravedad son estructuras de hormigón de sección triangular: la base es
ancha y se va estrechando hacia la parte superior: la cara que da al embalse es prácticamente
vertical. Vistas desde arriba son rectas o de curva suave. La estabilidad de estas presas radica en
su propio peso. Es el tipo de construcción más duradero y el que requiere menor mantenimiento.
Su altura suele estar limitada por la resistencia del terreno. Debido a su peso las presas de
gravedad de más de 20 m de altura se construyen sobre roca. La presa Grande Dixence. en
Suiza, que se terminó de construir en 1962 tiene una altura de 284 m y es una de las más
grandes del mundo. Tiene una estructura de hormigón de gravedad de 700 m de longitud,
construida sobre roca.
b) Presas de bóveda

Este tipo de presa utiliza los fundamentos teóricos de la bóveda. La curvatura presenta
una convexidad dirigida hacia el embalse. Así la carga se distribuye por toda la presa hacia los
extremos: las paredes de los estrechos valles y cañones donde se suele construir este tipo de presa.
En condiciones favorables, esta estructura necesita menos hormigón que la de gravedad, pero es
difícil encontrar emplazamientos donde se puedan construir.

c) Presas de contrafuertes

Las presas de contrafuertes tienen una pared que soporta el agua y una serie de
contrafuertes o pilares, de forma triangular, que sujetan la pared y transmiten la carga del agua
a la base. Estas presas precisan de un 35 a un 50% del hormigón que necesitaría una de
gravedad de tamaño similar. Hay varios tipos de presa de contrafuertes: los más comunes son
de planchas uniformes y de bóvedas múltiples. En las de planchas uniformes el elemento que
contiene el agua es un conjunto de planchas que cubren la superficie entre los contrafuertes. En
las de bóvedas múltiples, éstas permiten que los contrafuertes estén más espaciados.
A pesar del ahorro de hormigón, las presas de contrafuertes no son siempre más económicas
que las de gravedad. El costo de las complicadas estructuras para forjar el hormigón y la
instalación de refuerzos de acero suele equivaler al ahorro en materiales de construcción. Pero
este tipo de presa es necesario en terrenos poco estables.

Presas de elementos sin trabar:

Las presas de piedra o tierra y los diques son las estructuras más usadas para contener
agua. En su construcción se utiliza desde arcilla hasta grandes piedras. Las presas de tierra y
piedra utilizan materiales naturales con la mínima transformación, aunque la disponibilidad de
materiales utilizables en los alrededores condiciona la elección de este tipo de presa. El
desarrollo de las excavadoras y otras grandes máquinas ha hecho que este tipo de presas
compita en costos con las de hormigón. La escasa estabilidad de estos materiales obliga a que
la anchura de la base de este tipo de presas sea de cuatro a siete veces mayor que su altura. La
cuantía de filtraciones es inversamente proporcional a la distancia que debe recorrer el agua;
por lo tanto, la ancha base debe estar bien asentada sobre un terreno cimentado.
Las presas de elementos sin trabar pueden estar construidas con materiales
impermeables en su totalidad, como arcilla, o estar formadas por un núcleo de material
impermeable reforzado por los dos lados con materiales más permeables, como arena, grava o
roca. El núcleo debe extenderse hasta bastante más abajo de la base para evitar filtraciones.
CAPÍTULO VI

LEVANTAMIENTO DE CANALES Y LÍNEAS ELÉCTRICAS

CANALES

OBJETIVOS

 Aumentar la superficie de riego.


 Mejorar la gestión de los recursos hídricos para asegurar mayor rentabilidad.
 Aumentar la inversión pública y privada.
 Fortalecimiento de recursos humanos.
 Focalización de los recursos en territorios prioritarios de acuerdo a variables asociadas
con condiciones de suelo, disponibilidad de agua y clima

Los canales se pueden clasificar según el uso final que tengan: canales para agua potable,
riego, drenaje, energía hidroeléctrica, etc. Los canales tienen la finalidad de conducir los
caudales de captación desde la obra de toma hasta el lugar de carga o distribución, de acuerdo al
proyecto y en condiciones que permitan transportar los volúmenes necesarios para cubrir la
demanda.

CLASES DE CANALES ABIERTOS

Un canal abierto es un conducto en el cual el agua, fluye con una superficie libre. De
acuerdo con su origen un canal puede ser natural o artificial.
Los canales NATURALES incluyen todos los tipos de agua que existen de manera
natural en la tierra, lo cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas
hasta quebradas, arroyos, ríos pequeños y grandes, y estuarios de mareas. Las corrientes
subterráneas que transportan agua con una superficie libre también son consideradas como
canales abiertos naturales. Las propiedades hidráulicas de un canal natural por lo general son
muy irregulares. En algunos casos pueden hacerse suposiciones empíricas razonablemente
consistentes en las observaciones y experiencias reales, de tal modo que las condiciones de flujo
en estos canales se vuelvan manejables mediante tratamiento analítico de la hidráulica teórica.
Los canales ARTIFICIALES son aquellos construidos o desarrollados mediante el
esfuerzo humano: canales de navegación, canales de centrales hidroeléctricas, canales y
canaletas de irrigación, cunetas de drenaje, vertederos, canales de desborde, canaletas de madera,
cunetas a lo largo de carreteras etc..., así como canales de modelos de laboratorio con propósitos
experimentales; las propiedades hidráulicas de estos canales pueden ser controladas hasta un
nivel deseado o diseñadas para cumplir unos requisitos determinados.

Para construir un canal, hay que tener en cuenta:

 La capacidad o cantidad de agua que va a conducir.


 El tipo de suelo, que determinará la inclinación de las paredes del canal en relación a su
base (talud).
 La pendiente del terreno.

El canal será más cerrado en suelos arcillosos (gredosos) y más abierto en suelos arenosos.

La pendiente o desnivel depende del tipo de suelo, puede ser mayor en suelos gredosos
que en suelos arenosos. La pendiente se expresa como una diferencia de altura por cada 1000
metros de longitud.
Por ejemplo una pendiente de 1/1000 (uno por mil) significa que el fondo del canal baja 1
metro en 1000 metros de recorrido.
Excesiva pendiente, aumenta la velocidad del agua y erosiona el fondo del canal. Poca
pendiente, disminuye la velocidad del agua y se acumulan piedras y tierra en el fondo
(embancamiento del canal).

¿Cuánta agua puede llevar un canal?:

El caudal depende de:

 La forma del canal.


 La pendiente del canal.
 La altura del agua en el canal.

La forma del canal depende del ancho de la base y del talud. Para aumentar la capacidad,
usted puede mantener el talud pero aumentar el ancho de la base, o bien mantener la base
aumentando el talud.

Recuerde que con un caudal de 1 litro/seg. riega 1 Ha. con una lámina de 8 mm de agua
en 24 hrs.
Es importante reducir las pérdidas de agua en los canales, sobre todo cuando recorre
grandes distancias.

SECCIONES DEL CANAL EN TERRENOS EMPINADOS

El trazado de un canal en terrenos de fuerte pendiente requiere de cuidados especiales,


para evitar excesivos volúmenes de excavación y obras complementarias. En zonas con
pendientes no pronunciadas y estables, el canal puede desarrollarse por medio de secciones de
corte total o secciones combinadas corte-relleno (fig. a y b). En los sectores empinados y
estables resultará conveniente incorporar un muro en el sector exterior (fig. c y f). En terrenos de
mayor pendiente, el diseño encontrará mayor complicación, ya que la topografía ofrece
condiciones menos favorables, sin embargo, pueden considerarse las recomendaciones.

En sectores descubiertos o desnudos convendrá el corte parcial y construir un muro de


retención en el sector exterior.

Si el terreno cuenta con un estrato aluvial o de suelo menos estable, se incorporará un


muro de protección en el sector interior sobre el talud del canal para asegurar la estabilidad del
estrato y evitar el ingreso de grandes cantidades de sedimento (fig. e). Otra variante será la
construcción de una cubierta superior (o tapa) de hormigón armado, principalmente en sectores
con suelos que presenten avanzados procesos de erosión laminar. En estos casos conviene dotar a
la superficie exterior de la cubierta de una rugosidad mayor a la rugosidad del medio físico; con
esta medida se evitará la aceleración del flujo que se desarrolle en época de lluvias y por lo tanto
se reducirán las posibilidades de erosión

En sectores rocosos con taludes de gran pendiente, el canal podrá formarse por medio de
un túnel parcial (fig. d); en este caso convendrá enlucir el perímetro de manera de reducir la
rugosidad y las pérdidas por infiltración.

Dependiendo del estudio geológico y topográfico, se podrá considerar como variante la


construcción de un túnel, para evitar el paso de tramos deleznables y reducir la longitud del
canal. La construcción de un túnel es aplicable cuando representa una solución más económica y
de mayor estabilidad en comparación con un canal abierto. En los casos de taludes de 45 ° o más,
los volúmenes de excavación alcanzarán magnitudes tan grandes, que resultará más económico
construir un túnel. De igual modo será aplicable cuando se quiera superar una loma muy
pronunciada, construyendo un túnel que la atraviese de un lado a otro.

Por lo general, un túnel resulta una solución obligada y se aplica en los casos en los que
no es posible la construcción de un canal, ya que los costos de construcción serían mayores.

El diseño de un canal incorporará las medidas necesarias para evitar la sobresaturación de los
taludes aledaños por efecto de precipitación pluvial, entre otras se puede mencionar el sistema de
drenaje conformado por canales recolectores y alcantarillas, que se encargará de conducir las
aguas pluviales hacia cursos de agua cercanos

DISTRIBUCION DE VELOCIDADES EN UNA SECCION TRANSVERSAL:

Debido a la esencia de la superficie libre y a la fricción a lo largo de las paredes del canal,
las velocidades en un canal no están del todo distribuidas a lo largo y ancho de su sección. La
máxima velocidad medida en canales normales, a menudo ocurre por debajo de la superficie
libre a una distancia de 0.05 a 0.25 metros de profundidad.

La distribución de secciones de un canal depende también de otros factores, como una


forma inusual de la sección, la rugosidad del canal y la presencia de curvas, en una corriente
ancha, rápida y poco profunda o en un canal muy liso la velocidad máxima por lo general se
encuentra en la superficie libre. La rugosidad del canal causa un incremento en la curvatura de la
curva de distribución vertical de velocidades. En una curva la velocidad se incrementa de manera
sustancial en el lado convexo, debido a la acción centrifuga del flujo. Contrario a la creencia
usual, el viento en la superficie tiene muy poco efecto en la distribución de velocidades.
Las excavaciones de zanjas se ejecutarán con una inclinación de talud provisional
adecuadas a las características del terreno, debiéndose considerar peligrosa toda excavación cuya
pendiente sea superior a su talud natural. (Fig. 1)

Dado que los terrenos se disgregan y pueden perder su cohesión bajo la acción de los
elementos atmosféricos, tales como la humedad, sequedad, hielo o deshielo, dando lugar a
hundimientos, es recomendable calcular con amplios márgenes de seguridad la pendiente de los
tajos.

Flujo: es el desplazamiento del agua.

Agua: líquido de composición H2O.

Viscosidad: Resistencia que ofrece un fluido al movimiento relativo de sus moléculas.

Laminar: De forma de lámina

Turbulento: fís. [corriente fluida] Que tiene turbulencias.

Hidroeléctrica: [fenómeno electroquímico] Que se produce con el concurso del agua.

Cunetas: Zanja en los lados de un camino, para recibir las aguas llovedizas.

Canaleta: conducto que recibe y vierte el agua de los tejados.

Presión: Fuerza ejercida sobre la unidad de superficie de un cuerpo por un gas, un líquido o un
sólido

Convexo: Que tiene, respecto del que mira, la superficie más prominente en el medio que en los
extremos.

Terraplén: Desnivel en el terreno con una cierta pendiente.


LEVANTAMIENTO DE REDES ELECTRICAS

OBJETIVO

 Nivelación geométrica y trigonométrica


 Ejecución de perfiles para tendidos de líneas eléctricas
 Perfiles longitudinales y transversales. Estudio de desmontes y terraplenes.
Levantamientos para instalaciones eléctricas: procedimientos, estudio de los trazados de
líneas. Replanteos. Consideraciones respecto del proyecto de líneas de energía eléctrica.
 Levantamiento, cálculo y replanteo analítico de nuevas zonas urbanas

Los trabajos de topografía aplicadas a líneas eléctricas, básicamente, están sujetos a un


previo estudio por el ing. Eléctrico. Teniendo en cuenta, el punto de inicio ( CENTRAL
HIDROELÉCTRICA), y la línea eléctrica, que vendría a ser toda la zona por la cual será
transportada esta línea hasta llegar a su punto de llegada ( ZONA ABASTECIDA) .

PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA EFECTUAR UN LEVANTAMIENTO

TOPOGRÁFICO EN LINEAS ELECTRICAS DE ALTA TENSIÓN:

EL CONTRATISTA O El TOPÓGRAFO en representación de este, solicitará al Área


respectiva antes de iniciar los trabajos, la impresión y copia en medio digital de la ubicación del
sector a levantar, tomando el datum “PSAD 56” o el “WGS 84” según se requiera y las escalas
1:2000 o 1:5000, de acuerdo con las disponibles en medio digital de la nueva base geográfica y
en la escala adecuada al tamaño del sector a levantar, además de la información adicional
requerida para los diseños de las redes, para la realización de los levantamientos y la localización
de los proyectos. Y así presentar la información de los cálculos y planos con base en éstas. Lo
que permite posteriormente ubicar el proyecto con más exactitud.

Se deberá contar con los permisos respectivos de las zonas aledañas para desarrollar el
trabajo con normalidad.

Se deberá hacer un reconocimiento de terreno, desde el punto de inicio guiándose de los


planos del territorio apoyado de los instrumentos de última generación (Estación total, GPS)
ubicando los puntos de acuerdo a sus coordenadas geográficas (latitud -Longitud) o más
comúnmente utilizando coordenadas UTM.

La información consignada en las tarjetas de referenciación no deberá suplir la


información tomada en campo por el topógrafo; esta servirá para confrontar y verificar por el
ingeniero diseñador los trabajos de campo realizados.

De acuerdo al tipo de terreno se harán las coordinaciones con el Ing. Residente o jefe de
proyecto para hacer los replanteos respectivos, estos cambios están sujetos a la zona geográfica.

LEVANTAMIENTO DE REDES ELECTRICAS

Para hacer un levantamiento de una red eléctrica debe levantarse un plano de la zona
atravesada en una anchura de unos 100 metros (50 metros por cada lado de la línea), con el
objeto de que existan suficientes detalles a fin de poder determinar fácilmente la situación del
trazado; en dicho plano deben figurar los edificios, caminos, carreteras y cuantos accidentes de
terreno existan en la zona de referencia, la escala adoptada puede ser de 1:5000. Se exige además
del plano de la presentación del plano de la línea, el del perfil longitudinal con escalas mínimas:
para abscisas, 1:5000, y para ordenadas, 1:2000. Se comprende que esta prescripción se refiere a
los perfiles longitudinales relativos a las líneas responsables, es decir, con vanos (distancia entre
torres) de consideración, y como es sabido se precisan de ellos para hacer el reparto de los
apoyos sobre el terreno.

En las líneas pequeñas con postes de madera o concreto armado, en gran número de
dependencias oficiales existe el buen criterio de no exigir tales perfiles, porque el reparto de
postes se hace sin previo estudio (vanos de 40 a 50 m) y se replantea el trazado de la línea sobre
el terreno colocando entonces los postes en el lugar conveniente, con los vanos máximos
previstos. Como es natural, en estos perfiles aparecen los detalles necesarios relativos al terreno,
numero de postes, kilometraje y ángulos del trazado. En el perfil estos se señalan con un
triángulo, y la dirección de la línea para formar el ángulo se indica en la parte inferior y en la
referencia “Kilómetros y alineaciones”. Figuran también las carreteras y caminos, los términos
municipales y los nombres de los montes, ríos y lugares atravesados.

Como se comprende, las líneas deben ser trazadas en la dirección más recta posible para
reducir el costo de su establecimiento.

Si el terreno es regularmente llano, la repartición de postes puede hacerse en el dibujo de


la traza; pero si fuese accidentado, sería preciso obtener con el mayor detalle el perfil
longitudinal del trazado, para determinar la situación de los postes, con el objeto de que el punto
más bajo del conductor de cualquier vano permanezca superior a los 6 m fijado como distancia
mínima al terreno. No obstante, si se trata de puntos inaccesibles para las personas, la altura
puede reducirse a 4 m.

En terrenos accidentados, el levantamiento se efectúa de la siguiente forma, como se


indica a continuación: en lo que respecta a la colocación de los apoyos se procurará situarlos en
las cimas de las colinas, atravesando con vanos apropiados las hondonadas o barrancos sobre los
que quedan colgando los conductores. Se acostumbra, en la práctica, usar dos tipos de apoyos, la
normal de alineación y el de amarre, que se emplea para soportar grandes esfuerzos, como
anclaje, y también para los cambios de dirección de las líneas. Con estos dos tipos basta, en
general, para solucionar todos los casos en la construcción de aquélla, y también cuando se trata
de terrenos ondulados; solamente si debieran atravesarse hondonadas con grandes vanos sería
preciso recurrir a estructuras más resistentes, o si hubiera que cruzarse otras líneas eléctricas,
habría que adoptar postes de mayor altura, como es natural, dimensionados para resistir los
esfuerzos a que se hallen sometidos.

Se dibuja el perfil del terreno, tomando escalas diferentes para las distancias
horizontales y verticales, por ejm 1:5000 y 1:1000, respectivamente. Esta última mayor, para que
aparezcan exagerados los desniveles. Seguidamente, sobre un papel transparente y empleando las
escalas adoptadas para el trazado del perfil, se dibujan tres parábolas iguales, ACB, HKM y
NOP, en las cuales el punto C de la primera se desplaza verticalmente a K y a O, en las curvas
HKM y NOP, la distancia CK representa, a la escala adoptada, el espacio libre que debe quedar
como mínimo, entre el conductor y el terreno, aún en las condiciones más desfavorables. Con
arreglo a CK= 6m. La distancia CO, es en la escala referida, la distancia del amarre del
conductor inferior al terreno (postes en N y en P).
Conocida la sección de los conductores de la línea se calculará la flecha máxima
(vertical), sin sobrecargas y con temperaturas de 50° C.

Con los valores que resultan de T y P, en el caso de la flecha mayor, se construyen por
puntos las tres parábolas . Se coloca después el papel transparente con las curvas ya trazadas,
sobre el plano del perfil, desplazándolo hasta que la curva HKM del espacio mínimo libre, toque
exactamente al punto Q del terreno, y entonces los puntos n y P en que la parábola NOP corte a
dicho perfil, marcarán la posición de los dos postes representados por AN y BP. Se comprende
que el desplazamiento del papel transparente, para conseguir que el perfil del terreno toque en
uno o varios puntos a la curva HKM, a de hacerse de modo que permanezca en todo momento
vertical la línea DO.
La curva ACB corresponde a la posición del conductor más bajo y puesto que EQ
representa la distancia mínima que ha de conservarse entre dicho conductor y el terreno, se ve en
el dibujo que, con la altura adoptada para el poste, en ningún punto quedará la referida distancia
a menos de los 6 metros.
Este método se refiere a un caso en que los apoyos están a un mismo nivel, pero el
método expuesto para el reparto de postes puede aplicarse igualmente en alineaciones inclinadas
como en la figura 4. En ella la curva HKM toca en dos puntos al perfil, y los N y P marca la
situación respectiva de los postes AN y BP.

Algunas veces, para no producir un cambio de dirección de línea, conservando la


alineación recta, y a causa de la configuración especial del terreno, los conductores deberían
pasar a distancias de éste, menores de los 6 m. En estos casos no hay otra solución, cuando se
trata de trozos cortos, que desmontar la porción de terreno correspondiente y que aparece rayada
en la figura

Deben indicarse en el plano las diversas alineaciones, sus rumbos y los ángulos de
cambio de dirección de la línea. También se marcarán por medio de trazos los diversos predios
correspondientes a los particulares y por cada término municipal, señalando los nombres de los
respectivos propietarios, los cuales deben figurar igualmente en la relación de propietarios que
acompaña a la memoria. En los trazados poligonales se ha de tener en cuenta que el reglamento
ordena que se eviten en lo posible los ángulos pronunciados, por lo cual habrá de repartir el
mayor ángulo que resulte entre dos o tres postes de la línea, consecutivos o no. En el caso de la
figura, las alineaciones AB y AC dan origen a un ángulo exterior de 65° y para evitarlo se
formará el polígono DCBE suprimiendo las alineaciones AB y AC, con lo cual el ángulo α =
115° se reparte entre dos β y θ, cuyos valores respectivos son de 157º 30’ y por lo tanto los
ángulos exteriores correspondientes serán solamente de 32º30’
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

PARA ELECTRIFICACIÓN RURAL

1. ALCANCES

Las presentes especificaciones técnicas describen los criterios y la metodología que el


Consultor aplicará en la ejecución de levantamientos topográficos que forman parte de los
estudios de los proyectos de Electrificación Rural tales como: líneas de transmisión, líneas
primarias, subestaciones de potencia, minicentrales hidroeléctricas, planos catastrales, etc.
Los trabajos de topografía serán ejecutados por personal calificado con amplia experiencia y
dirigidos por un profesional de Ingeniería quien será el responsable de cumplir con las
obligaciones técnicas, económicas y legales que se deriven de su actuación y, también, de
materializar en el terreno los alcances de los trabajos líneas previamente determinados y
aprobados.
El objeto de los trabajos topográficos es la reproducción lo más fiel posible, de la morfología
del terreno donde se construirán las obras de infraestructura eléctrica indicados en el primer
párrafo.

2. SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS TOPOGRÁFICOS

La supervisión de los trabajos topográficos será ejercida directamente por la entidad


ejecutiva del proyecto de Electrificación Rural o por firmas especializadas y tendrá la función de
verificar el fiel cumplimiento de estas especificaciones por parte del Consultor.
La Supervisión será la única que podrá introducir cambios y modificaciones a estas
especificaciones con el objeto de adecuarlas a las condiciones particulares del terreno o para
obtener una mejor calidad de la información.
La Supervisión podrá ordenar la suspensión de los trabajos si, a su juicio, el Consultor no
cuenta con el personal o equipo idóneo, o si la información entregada no tiene la calidad
suficiente. La suspensión parcial o total del trabajo no dará lugar a ampliación de plazo ni pagos
adicionales. Igualmente, todo trabajo rechazado por la supervisión no podrá ser considerado por
el Consultor para los efectos de pago, en el caso que se aplicará la modalidad de contratación a
precios unitarios.
La aprobación de la Supervisión no exime al consultor de su responsabilidad por la correcta
ejecución de los trabajos.

3. RESPONSABILIDAD DEL CONSULTOR

El Consultor tendrá la responsabilidad total sobre las labores de ejecución de los trabajos
topográficos tanto desde el punto de vista del personal e instrumentos como de la correcta
ejecución técnica de los mismos a satisfacción de la Supervisión y de acuerdo con el cronograma
establecido.
Los daños generados a la propiedad privada o pública, como consecuencia de las acciones
del consultor serán de su exclusiva responsabilidad, y serán reparados a su costo.

4. AUTORIZACIONES Y PERMISOS

El Consultor gestionará las autorizaciones y permisos que pudieran requerirse tanto para el
emplazamiento del equipo, la construcción de hitos monumentados, corte de arbustos o ramas de
árboles para el paso de la línea de mira, etc., así como para el acceso y tránsito hacia las zonas de
trabajo. Coordinará con la Supervisión cuando, debido a existencia de zonas de acceso
restringido, sea la entidad ejecutiva del proyecto de Electrificación Rural la que solicite
formalmente las autorizaciones pertinentes.
El Consultor coordinará con el Instituto Nacional de Cultura (INC) a fin de que esta
institución verifique la existencia o no de monumentos arqueológicos a lo largo de la franja de
servidumbre de la línea, para efectuar las variantes topográficas si fueran necesarias.
El Consultor coordinará con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, o con las
instituciones regionales que hagan sus veces, respecto a la clasificación de las carreteras y vías
férreas que se encuentren en la zona del proyecto, así como la franja de servidumbre que según
disposiciones legales les corresponde.

5. EQUIPO DE TOPOGRAFÍA

Para los trabajos de topografía materia de esta especificación, el Consultor utilizará el equipo
de estación (TOTAL STATION) para la medición de todas las distancias, ángulos en general y el
relleno respectivo.

6. CONDICIONES GENERALES PARA EL TRAZADO

6.1 Normas generales

Las normas generales que deberán observarse durante la ejecución del trazado, son las
siguientes:

La distancia del eje de la línea a la berma de una carretera, o al riel más cercano de una línea
férrea, deberá ser definida en coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones o
del propietario de tales vías. Tratándose de subestaciones de potencia y minicentrales se ubicará
un B.M. del IGN debidamente monumentado con sus respectivas coordenadas que será el punto
de partida para el levantamiento de los planos de curvas de nivel que servirán para el diseño de
las diferentes estructuras a instalarse.

El ángulo mínimo de cruce con carreteras, líneas férreas y otras líneas (transmisión, telégrafo
o teléfono) deberá ser de 15º; en caso de oleoductos y gasoductos debe ser de 60°.

Se deberá evitar, en lo posible, que el trazo de la línea de transmisión y línea primaria pase
por zonas densamente pobladas, edificios públicos, construcciones de recreo, cuarteles,
polvorines, campos de aterrizaje, fábricas, cementerios, zonas arqueológicas, etc. La ubicación
de las subestaciones y minicentrales preferentemente deben estar alejados de los centros
poblados.

6.2 Sistema de Unidades

El sistema de unidades que se aplicará en los trabajos topográficos, será el Sistema Legal
de Unidades de Medida del Perú (SLUMP). Las medidas angulares se expresarán en grados,
minutos y segundos sexagesimales.

6.3 Sistema de referencia topográfico

El sistema de referencia a utilizar será el sistema Universal Transversal Mercator


(U.T.M.).
Las cotas de partida y cierre de la poligonal de trazo deben estar referidas a los BENCH
MARK (B.M.) registrados por el INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL (I.G.N.) con el fin
de uniformizar el control de elevaciones a lo largo del trazo de la línea.

6.4 Planificación

Previamente a los trabajos topográficos, el Consultor deberá entregar a la Supervisión


para su aprobación, el programa de los trabajos que realizará. Este programa deberá contener,
como mínimo los siguientes aspectos:

Metodología adoptada para la ejecución de los trabajos. Se deberá incluir un diagrama de


barras incluyendo todas las actividades necesarias.

Cantidad y características del equipo topográfico que se usará.

Relación y experiencia del personal técnico que ejecutará los trabajos.

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS TOPOGRÁFICOS

A. LINEAS DE TRANSMISION Y REDES PRIMARIAS

1. Coordenadas, cotas de los vértices y distancias taquimétricas:

Los vértices determinados en el terreno serán unidos mediante una poligonal abierta que
determinará coordenadas y cotas para cada una de ellos. Los ángulos de esta poligonal deben ser
leídos empleando equipo electrónico ESTACIÓN TOTAL con lectura directa a 1 segundo
sexagesimal, efectuándose dos reiteraciones en posición directa y tránsito del lente del
instrumento. Además, deben leerse los ángulos internos y externos en cada vértice.
La lectura de los ángulos verticales y horizontales del trazo topográfico serán hechas
empleando equipo electrónico ESTACIÓN TOTAL con lectura directa a 1 segundo sexagesimal.

2. Levantamiento del perfil longitudinal

En terreno llano o con pendiente constante y en líneas primarias en 22,9 kV, la nivelación
del perfil longitudinal será hecha con puntos del relieve a una distancia no mayor a 30 m;
mientras que en líneas de 60 kV y 138 kV, la separación máxima entre puntos del relieve será de
50 m. En terrenos con relieve variable, o donde sea necesario registrar detalles importantes del
terreno, la cantidad de puntos y la distancia entre éstos será la necesaria para la fiel
representación del perfil longitudinal.

3. Perfiles laterales

Cuando la pendiente del terreno transversal al eje del trazo sea mayor que el 30% se
deberá levantar un perfil lateral a la izquierda o a la derecha del eje (en el lado más alto según
corresponda).
El perfil lateral deberá levantarse para una proyección horizontal medido a partir del eje
la línea, según el nivel de tensión y a la siguiente distancia:

De 3m para líneas primarias en 22,9 kV


De 6m para líneas de 60 kV y 138 kV
De 10 m para líneas de 220 kV
4 Planimetría

Juntamente con el levantamiento del perfil deberá ser levantada una franja planimetría de
25 metros de ancho a cada lado del eje (ancho total 50 metros), en la que indicará la siguiente
información obtenida en el campo:

Tipos de cultivos y límites de los predios.


El nombre de los propietarios.
Tipo y altura de los árboles.
Las carreteras, vías férreas y caminos.
El curso de los ríos, quebradas, acequias, canales, etc.
Las Líneas eléctricas y de telecomunicaciones, cablecarriles, teleféricos, oleoductos,
gasoductos, acueductos, etc.
Las casas, edificios, corrales, granjas.
Los accidentes topográficos importantes, tales como taludes, barrancos y en general, los
obstáculos de cualquier naturaleza indicando su altura y relación con el trazo.
Para las líneas eléctricas y de telecomunicaciones deberán ser indicadas también los
ángulos respectivos con relación al eje de la línea, la altura de todos los conductores y cable de
guarda (si existiera) en el punto de cruce, la tensión de la línea y la temperatura ambiente a la
que se han efectuado las mediciones.
En el caso de líneas de telecomunicaciones que estuviesen ubicadas cerca del eje de la
línea, pero fuera del alcance de la franja planimétrica y que corran paralelamente a ésta, se
deberá dar información indicando:
Longitud del paralelismo.
Distancia exacta del eje de la línea.

5. Información complementaria

Durante los trabajos del levantamiento topográfico de la línea de transmisión se debe


determinar, además:
Cantidad de árboles que será necesario talar en una franja de 8 metros a ambos lados del eje
(ancho total 16 metros). Los árboles a talarse serán los superiores a 3,5 m.
Clasificación superficial del suelo donde se localiza el trazo, e indicar si es zona húmeda o
salitrosa.
Facilidades de transporte y accesibilidad al eje de la línea.
Nombre de ciudades, pueblos, localidades o nombres de los accidentes geográficos más
cercanos al eje de la línea.

6. Levantamiento en quebradas profundas

En las quebradas profundas, en las que los taludes del terreno presenten pendientes muy
pronunciadas, y donde se prevea la existencia de un vano de gran longitud, se hará el
levantamiento en detalle sólo hasta cierta profundidad de la quebrada, de tal manera que provea
los elementos de juicio suficientes para una adecuada localización de estructuras. El perfil
complementario será sólo aproximado puesto que no tendrá ninguna influencia en el diseño de la
línea.

7. Estacado y monumentación:

Los vértices, los puntos principales y de referencia serán materializados en el terreno por
hitos de concreto de f’c=14 MPa (140 kgf/cm²), de resistencia a la compresión simple a los
veintiocho (28) días de vaciado en forma de troncos de pirámide de 0,40 m de altura y con bases
cuadradas de 0,20 x 0,20 m la superior, y 0,30 x 0,30 m la inferior para líneas primarias y para
las líneas de transmisión la altura será de 0,50 m con base cuadrada de 0,20 x 0,20 m en la
superior y 0,40 x 0,40 m en la inferior.
Llevarán, además, en el centro, un perno de 12 mm de diámetro y 15 cm de longitud, del
que se visualizará solamente su cabeza la que será pintada en color anaranjado.
Los hitos podrán ser prefabricados y se enterrarán en el terreno sobresaliendo 15 cm. En
terrenos rocosos, los hitos se construirán en sitio. Los hitos de concreto serán referidos a dos
puntos naturales o estacas que estén en ambos lados del eje; la distancia a estos puntos no será
menor a 1 m ni mayor a 4 m.
En los puntos de estación que no sean vértices de la poligonal y donde el terreno lo
permita, se colocarán estacas de madera de 5 x 5 x 40 cm que sobresalgan 5 cm de la superficie
del terreno. En suelo rocoso podrán pintarse directamente sobre éste, la marca pertinente.
Para facilitar la identificación del trazo, deberá señalizarse los vértices y otros puntos del
eje del trazo, para el cual deberán señalizarse las rocas u otros puntos próximos al trazo, que se
conserven en el tiempo y faciliten su identificación. Estas referencias serán pintadas de color rojo
y en número suficiente con un promedio mínimo de 10 por km.
La señalización sobre los hitos será en bajo relieve y adicionalmente serán identificadas
con letras de color rojo y enumerados en forma correlativa a partir del punto de salida hasta el
punto de llegada. La nomenclatura de los hitos deberá ser la misma que se indicará en los
respectivos planos topográficos. Se indicará con flechas la dirección (rumbo) de la línea.

8. Tolerancia:

Las tolerancias admisibles serán las siguientes:


a. En longitud
Para cierres de poligonal y distancias entre vértices
E = 0,25 m E en metros
b. En Altitud
Para cierres de poligonal y desnivel entre vértices
E = 0,10 m E en metros
c. En azimut
Para cierres de poligonal
El valor máximo de corrección azimutal (e) expresado en segundos de arco sexagesimal estará
definido por la expresión.
E = ± 27” N
en que: N = Nº de lados que tiene la poligonal
“ = segundos sexagesimales

9. Determinación de coordenadas:

Se utilizarán equipos GPS DIFERENCIAL para la determinación de coordenadas de los


vértices del trazo.
Previamente al inicio, el Contratista deberá entregar a la Supervisión la metodología con
la cual se propone llegar a las coordenadas en el sistema solicitado en estas especificaciones.
En todo caso, la aprobación de la metodología por parte de la Supervisión, no libera al
Consultor de los errores que puedan resultar. El Consultor, a su costo, deberá rehacer los trabajos
cuyos resultados presenten errores fuera de las tolerancias exigidas.

9.1 Georeferenciación:

9.1.1 Objetivo
Plasmar la localización geodésica tanto para líneas de transmisión, líneas primarias, redes
primarias, de los puntos notables (vértices, derivaciones, salidas, llegadas, etc.), como para las
localidades que conforman el P.S.E. Previamente, estos puntos deberán ser monumentados con
hitos de concreto de acuerdo a lo especificado en el numeral 7 (Estacado y monumentación).
Además, se establecerá una red de puntos para control (PC) ubicados sobre o cerca del eje de la
línea de transmisión, que garanticen la precisión del trabajo.

9.1.2 Equipos

Para la determinación de los puntos geodésicos se utilizarán 2 equipos GPS


DIFERENCIAL, uno para la Base y el otro para el Móvil (Rover), que tienen las siguientes
características:
De doble frecuencia, 12 canales.
Alcance entre receptores 100 km. Precisión en modo estático (5 + 1 ppm x D) mm. Debe
Incluir 2 receptores (Base y Rover).
2 baterías por equipo con un tiempo mínimo de uso de 6 horas. Software SKI, para
procesamiento de datos y obtención de resultados en coordenadas UTM.
01 Camionera 4 x 4 para la movilización en la zona de trabajo.

9.1.3 Personal

El personal mínimo será el siguiente:


02 operadores de GPS Diferencial
02 auxiliares de GPS
01 chofer.

9.1.4 Metodología de trabajo

a. Criterios de georeferenciación:

La precisión requerida para el levantamiento es de un posicionamiento cada 10 km de


línea por la siguiente razón:
Debido a la naturaleza accidentada de los terrenos por donde recorren las líneas, se requiere
ubicar los equipos “Rover” cada 10 km como máximo.

b. Procedimiento

Se adquirirá la información del IGN correspondiente a un punto con coordenadas dado por el
IGN ubicado cerca al área del proyecto.
Instalación del equipo (Base) en el punto dado por el IGN; asimismo, el equipo (Rover) se
instalará en un punto predeterminado ubicado cerca al eje de la línea y aproximadamente a 10
km de la Base.
Para la toma de datos, el tiempo de observación depende de varios factores como el número
de satélites captados, la morfología del terreno, condiciones de la ionósfera y principalmente, de
la distancia de la estación Base al punto de ubicación del Rover.
El Post - Procesamiento de la información se realizará utilizando el software SKI, para
obtener las coordenadas geodésicas y UTM en los sistemas PSAD-56 y el WGS-84.

10. PLANOS

10.1 Dimensiones de los planos


El contratista entregará los planos del perfil y planimetría dibujados en formato A1 e
impresos mediante plotter en papel camson.

10.2 Escala de los dibujos

El perfil y la franja planimétrica se dibujarán en un mismo plano con las escalas


siguientes:
HORIZONTAL 1: 2000
VERTICAL 1: 500
Se hará una separación en cada vértice, en los perfiles, para obtener siempre la franja
planimétrica paralelamente al eje del perfil.
La poligonal del trazo se dibujará a escala 1:25000 u otra que el Consultor acuerde con la
Supervisión.

10.3 Datos que deberán indicarse


Los datos que se indicarán en los planos son:

10.3.1 En el perfil
Marca de las estacas e hitos. Las estaciones llevarán una numeración correlativa y la letra E
antes del número. Las estacas de relleno llevarán sólo el número relativo entre estaciones.
Cotas del terreno
Distancias parciales
Nombre de los propietarios de los terrenos que cruzan el trazo de la línea.
Perfil lateral en caso de pendientes transversales mayores del 30 %.
Todos los cruces, como carreteras, caminos, líneas de transmisión, telegráficas o telefónicas,
indicando las alturas del cruce.
Los perfiles laterales serán ilustrados siguiendo la siguiente nomenclatura.
Eje: con una línea sólida
Lado derecho: con una línea segmentada
Lado izquierdo: con una línea punteada

10.3.2 En la franja planimétrica


El valor de los ángulos de los cruces y los datos indicados en el numeral 10.3.1
Eje de la línea: Línea horizontal con ángulos de deflexión indicados por una interrupción del
eje de tres (3) centímetros en el punto de deflexión.
Se indicará la deflexión del ángulo con un trazo de 2,5 cm de longitud hacia arriba o hacia
abajo, según la deflexión sea a la izquierda o a la derecha respectivamente.
El valor del ángulo deberá indicarse en grados, minutos y segundos.

10.3.3 Planos de curvas de nivel (Aplicable a subestaciones de potencia)


En los planos, las curvas de nivel tendrán las correspondientes equidistancias naturales, según las
escalas siguiente:

Escala del plano Equidistancia


1: 1 000 1m
1: 2 000 2m
1: 5 000 5m
1:10 000 10 m
1:20 000 20 m
11. Información que debe entregar el consultor

Al concluir los trabajos de topografía, el Consultor deberá entregar toda la


documentación resultante del levantamiento topográfico, incluyendo:
Planos de perfil y planimetría.
Plano de la poligonal del trazo.
Toda información topográfica en archivo digital (CD).
Cálculos adicionales que hayan sido necesarios ejecutarse.
Información complementaria aplicable y acordada con la Supervisión.
El Consultor entregará la siguiente información grabada en Archivo digital:

11.1 Datos de la poligonal

Nombre del vértice


Coordenada Norte en metros con dos decimales
Coordenada Este en metros con dos decimales
Cota en metros, referida al nivel medio del mar, con dos decimales.
Azimut en grados sexagesimales con cuatro decimales.
Distancia parcial entre vértices con dos decimales
Distancia acumulada desde el vértice inicial, con dos decimales.

11.2 Datos de estacado de la poligonal

Nombre de la estaca
Coordenada Norte de la estaca, en metros con dos decimales.
Coordenada Este de la estaca, en metros con dos decimales.
Coordenada Norte de la estaca en metros con dos decimales, de acuerdo a los vértices.
Coordenada Este en metros con dos decimales, de acuerdo a los vértices.
Distancia de la estaca a la poligonal.
Distancia parcial de la estaca al vértice.
Distancia acumulada de la estaca.

11.3 Datos de la planimetría de la línea

Kilometraje acumulado en metros con dos decimales.


Desplazamiento con respecto a la línea en metros con dos decimales.
Código del elemento descrito.

11.4 Perfil del eje de la línea

Kilometraje acumulado en metros con dos decimales.


Cota en metros con dos decimales.
Código de la estaca o del vértice (si procede).

11..5 Archivos de planos

Todos los archivos de planos deberán entregarse en formato DWG correspondiente al programa
AUTOCAD.
CAPÍTULO VII

LEVANTAMIENTO PARA FERROCARRILES

1.- OBRAS DE FERROCARRILES

El tema es excesivamente extenso como para tratarlo aquí con la profundidad que se
merece. Por eso hablaremos de un caso concreto que nos servirá como ejemplo. Lo comentado a
continuación ha sido aplicado en el tren de alta velocidad Madrid-Sevilla. Por lo que respecta a
la nomenclatura específica, pueden verse algunos aspectos en las gráficas.

Se trata de una línea férrea de doble vía cuya sección tipo consiste en una rasante de
explanación que vierte a dos aguas hacia el exterior con el 4%. Sobre ella se coloca una capa de
forma, de material seleccionado, de 60 cm. de espesor constante. Después se coloca la capa de
subbalasto, formadas por zahorra artificiales (cascajo), de 25 cm. de espesor. La función de esta
capa es canalizar las aguas entre el balasto y la plataforma. Encima de la capa subbalasto, y para
terminar, está la banqueta de balasto con un espesor mínimo de 30 cm bajo traviesa, compuesta
por gravas machaca (más gruesa). Su función es amortiguar la acción del tráfico, sujetar la vía,
facilitar la evacuación de aguas y proteger la plataforma de las heladas. La banqueta y la vía
forman la superestructura. Al resto de las capas se les denomina infraestructura. La vía tiene
una separación entre raíles de 1433 mm, que es el ancho de vía europeo. Este ancho se mide por
la cara interior de los carriles a 14 mm por debajo del plano de rodadura. El ancho de la vía
utilizado en la actualidad en el resto de vías es de 1688 mm.

El replanteo tiene dos fases muy diferentes. LA PRIMERA es el replanteo de la


plataforma y de las capas de forma y subbalasto, similar al utilizado en carreteras. LA
SEGUNDA es para el replanteo de la vía. Se marcan puntos desplazados del eje de entrevía a
una separación constante y secuencia de 20 m. Estos puntos se materializan mediante piquetes,
trozos de hierro de sección en L, hincados en el subbalasto y hormigonados. Sobre ellos se marca
el punto con un granete (instrumento parecido al punzón). Como resulta prácticamente imposible
situar el punto en el sitio por ser difícil manejar el piquete, lo que se hace es levantar el punto
marcado por el granete, y con sus coordenadas proyectarlas sobre el eje y así obtenemos la
distancia al eje y el Pk de la proyección (progresiva). Para este levantamiento se toman todas las
precauciones posibles, e incluso se estaciona el prisma sobre trípode con base nivelante.

Después se realiza la nivelación de los piquetes marcando con un corte de sierra la


rasante del hilo bajo. Esto se refiere a la cota del carril más bajo de los dos. En recta los dos
carriles llevan la misma pendiente, pero al llegar a curva la rasante se mantiene en el carril
interior y el peralte gira a partir de dicho carril, con lo que levanta el exterior.

Los datos del Pk (progresiva), distancia al eje y peralte de cada piquete se suministran en listados
para que la máquina bateadora-alineadora-niveladora pueda colocar el carril con precisión. Esta
máquina, totalmente informatizada, es capaz de realizar las tres funciones a la vez, por lo que
obtiene unos resultados inmejorables.

Las fases de montaje de la vía son las siguientes:

1. Extendido del balasto que va bajo traviesa (Parada de tablas o piedras y tierra para
desviar o contener el agua de riego).
2. Colocación de traviesas, montaje y soldadura de la vía.
3. Segundo extendido de balasto, cubriendo parcialmente las traviesas.
4. Primera nivelación y estabilización. Se pasa la máquina y se sitúa la vía.
5. Liberación de tensiones. Se permite que los carriles se adapten a la temperatura ambiente
y se corta el tramo de carril sobrante en tramos de 500 m aproximadamente.
6. Segunda nivelación y perfilado. Se vuelve a pasar la máquina y se deja la vía en su
situación final.

Posteriormente las marcas de los piquetes se trasladan a puntos fijos que podrán servir en
su momento para el mantenimiento de la vía.

Las tolerancias en la posición final de la vía, para una línea férrea convencional, pueden
ser del siguiente orden:

 Nivelación longitudinal: ±3 mm en 7 m.
 Alineación en recta: ±3 mm en 10 m.
 Alineación en curva: ±5 mm en 10 m y R < 500 m.
 Ancho de vía: ±3 mm.
 Peralte: ±3 mm.

2.- ERROR RELATIVO EN LA MEDICION DE DISTANCIAS

Siempre es oportuno exponer lo referente a la precisión y errores en las mediciones de


distancias, ya que estas se utilizan mucho en los trabajos de levantamientos de ferrocarriles, y
como complemento, lo relativo a la precisión y errores en las mediciones angulares ya que, al
trazar o replantear curvas, se tiene oportunidad de apreciar la precisión de las mediciones de
campo.

Es sabido que no hay medición de distancia cuyo valor se pueda considerar


absolutamente exacto. Se puede incrementar la precisión de una medición, lo que equivale a
decir que se puede aumentar la aproximación a su valor verdadero, midiendo con cuidado,
usando material de medición de mejor calidad, personal entrenado, etc.
La diferencia entre el valor real de una distancia y el valor que se obtiene al medirla es el
error verdadero de la medición. Al ser desconocido el valor real, el error verdadero no es posible
conocerlo tampoco. Admitido esto, debemos resignarnos con un fin algo menos preciso como es
el de asignar al error el “valor más probable”.

En el cálculo de compensación se trata de hallar los valores más probables, a partir de


mediciones repetidas de una misma magnitud que puede ser una distancia.

Cuando se mide una distancia, al aumentar la precisión, aumenta el número de cifras


decimales representativas del valor de la medición. Al repetirla una o más veces, solo por
casualidad se obtendrá un mismo valor. Ahora en la actualidad contamos con instrumentos de
medición que gozan de una buena precisión, como los GPS, Estación Total, Distanciómetros,
Teodolitos electrónicos, etc.

3.- ESTUDIOS VIALES Y NORMAS DE DISEÑO

Los métodos a emplear en los proyectos guardan relación con la longitud e importancia
de la obra a proyectar v con la morfología del terreno. Cuando se trata de un ferrocarril, podemos
estar seguros de que se trata de un proyecto importante, pues este tipo de obras no se proyectan y
construyen si no están dadas condiciones tales como un volumen considerable de carga o de
pasajeros que utilizarán ese servicio.

Cuanto más significativa es una obra, se justifica el empleo de métodos elaborados,


utilizando aparatos de precisión para las mediciones, equipos automáticos de dibujo y com-
putadoras, dentro de un proceso de ajuste de los proyectos para lograr resultados técnicos y
económicos satisfactorios.

Estudiar la forma más conveniente de unir esos Lugares de Paso Obligado o


Determinantes Primarios, con las diferentes posibilidades de ruta que ofrece o permite el terreno
por su morfología, geología, características geotécnicas, drenaje, ubicación de puentes, puntos de
paso o abras en las líneas de cumbre o divisorias de las cuencas hidrográficas, etc. Hasta llegar a
los detalles del proyecto definitivo según la ruta escogida. Todo ello constituye, como dijimos lo
que comúnmente se denominan Estudios de Ingeniería.

Establecida la necesidad de construir una carretera o un ferrocarril, se fijan las


características esenciales referidas a la clase o categoría del proyecto. En el caso de ferrocarriles,
el tipo de trocha (ancha, normal o angosta) y si se construirán vías de un solo sentido o de doble,
para mencionar únicamente lo más importante.
Cuando la topografía local es difícil, los vuelos de reconocimiento se hacen
especialmente imprescindibles.
Replanteo de las progresivas del eje en el terreno, el cual puede sufrir algún reajuste, a la
vista de aspectos que hubiesen pasado inadvertidos en el anteproyecto; nivelación de las estacas
y toma de secciones transversales de las mismas; cálculo de volúmenes del movimiento de
tierras, señalización, levantamientos topográficos adicionales a escala apropiada para puentes y
otras Obras de Arte, catastro de propiedades y canteras, levantamiento de áreas importantes
como cruces con otras vías, desvíos, áreas a los lados del eje del proyecto de poblaciones, zonas
arqueológicas, etc.
Cuando se usa el Método Directo de trazo, se prescinde de los Levantamientos topográficos
previos del terreno, y se traza el eje directamente sobre el terreno.
El primer trabajo, en los Estudios de Reconocimiento de Ruta, consiste en recopilar toda
información útil disponible. Lo recopilado puede consistir en estudios viales anteriores, cartas
geográficas, levantamientos topográficos. Fotografías aéreas, estudios y mapas geológicos,
estudios geotécnicos, estudios hidrológicos, etc. todo ello en el área de interés de los estudios de
ruta. Los pares o modelos estereoscópicos de fotografías aéreas, si están disponibles, son
valiosos para observar estereoscópicamente el relieve del terreno, estructuras geológicas,
vegetación, características hidrológicas de la zona de interés, etc.

4.- APLICACIÓN DE LA AEROFOTOGRAMETRIA

Esta técnica topográfica, se basa en el uso de fotografías aéreas para confeccionar planos
a la escala requerida.
Una de las ventajas de la aerofotogrametría es el menor costo de los levantamientos a
partir de cierta extensión de terreno a levantar.
Para la restitución de las fotografías aéreas es necesario que cada dos fotografías
contiguas tengan un traslape suficiente para que, cualquier punto del terreno aparezca
fotografiado desde dos posiciones diferentes. Esto hace posible la visión estereoscópica de las
fotografías, que permite que los aparatos restituidores confeccionen planos a curvas de nivel y,
así mismo permite la visión estereoscópica con estereoscopios de espejos y con simples de
bolsillo.
El traslape longitudinal de las fotografías, según líneas de vuelo, es de un 60% y el
transversal es de 30%. Lo económico del método es que permite obtener levantamientos de
grandes extensiones de terreno, para todo uso incluyendo los anteproyectos viales. Otra ventaja
es la de ofrecer un inventario detallado de todo lo que existe en el terreno, con una claridad y
detalle imposibles de obtener con los métodos tradicionales.
Los levantamientos aerofotográficos se obtienen a escalas tan grandes como 1/250 o tan
pequeñas como 1/100000.
Se dan casos en la que aerofotografía no es aconsejable; como cuando el área del terreno
es muy pequeña, la zona es muy plana, el área topográfica es muy abrupta, el terreno está
cubierto por demasiados bosques y cuando, en áreas urbanas, existen muchos edificios altos.
La altura de vuelo está referida a un Datum del terreno, que es la altura media del mismo.
Para orientar las fotografías en los aparatos restituidores, son necesarios los llamados
Puntos de Control Terrestres, cuyas coordenadas y alturas se obtienen por trabajos de
poligonación, triangulación, y nivelación de precisión adecuados.

5.- PERALTE EN FERROCARRILES

En tramos en curva y por las mismas razones que en las carreteras se da una inclinación
lateral, en este caso, a la línea que una las partes superiores de los rieles sobre los cuales se
asientan y ruedan los trenes. En otras palabras, peralte es el grado de inclinación lateral que se da
en una curva ya sea de transporte ferroviario o automotor.
Los fenómenos físicos y las fórmulas relacionadas con la fuerza centrífuga son los
mismos para cualquier vehículo en movimiento curvilíneo. Como consecuencia de ello, la fuerza
centrífuga produce una mayor presión sobre el riel exterior si el peralte dado, una velocidad,
llamada de equilibrio con la cual las presiones son iguales en ambos rieles. Los trenes “rápidos”
que exceden la velocidad de equilibrio producen mayor presión sobre el riel exterior, llegando, si
la velocidad es excesiva, a anular la presión sobre el riel interior, produciendo la volcadura;
mientras los trenes “lentos”, con velocidad inferior a la de equilibrio, producen mayor presión
sobre el riel interior. En ambos casos existe la tendencia a desgastar las partes laterales de las
cabezas de los rieles de uno y otro lado.

La fricción lateral tolerable actúa entre la pestaña de la rueda y la parte lateral interior de
la cabeza del riel correspondiente, según el tren sea rápido o lento. La fricción lateral agregada a
la acción del peralte hace que se tenga un margen de variación amplio con relación a la velocidad
de equilibrio.
CAPITULO VIII

LEVANTAMIENTOS PARA PUENTES

DEFINICIÓN DE PUENTE

Un puente es una estructura destinada a salvar obstáculos naturales, como ríos, valles,
lagos o brazos de mar; y obstáculos artificiales, como vías férreas o carreteras, canalizaciones,
construida sobre una depresión, río, u obstáculo cualquiera; con el fin de unir caminos de
viajeros, animales y mercancías.
Para designar su función se dirá: puente para carretera, puente para ferrocarril, puente
móvil. Un puente se divide en tramos, separados por las pilas y que terminan en los estribos.

PARTES COMPONENTES DE UN PUENTE

 LA ESTRUCTURA

Está compuesta por los estribos y los pilares:


Los estribos son los apoyos extremos del puente que se encargan de transmitir las cargas de estos
al terreno y además sirven para sostener el relleno de los accesos del puente.
Los pilares son los apoyos intermedios que reciben las cargas de dos tramos adyacentes del
puente para transmitirlas al suelo.

 LA SUPERESTRUCTURA

Está compuesta por el tablero y la estructura portante:


El tablero, formado por la losa de concreto que recibe directamente las cargas móviles.
La estructura portante es el elemento resistente principal del tablero. En el caso de puentes de
arco sería el anillo que forma el arco, en un puente losa se confunden la estructura portante y el
tablero, en un puente tipo viga está construido por las vigas y diafragmas, etc.

ESTUDIO DE PILAS Y ESTRIBOS DE PUENTES

Se entiende por una pila de un puente aquella parte de la subestructura que recibe la
acción de dos tramos de la superestructura y tiene como función el transmitir las cargas al
terreno y repartirlas en tal forma que no exceden el esfuerzo admisible del terreno.

Además, estas deberán causar la menor perturbación posible al paso del agua, por lo que
su forma generalmente empleada es rectangular con triángulos o segmentos de circulo en los
extremos aguas arriba y aguas abajo, estos extremos frontales a la dirección de la corriente
reciben el nombre de “tajamares”, y tienen por objeto el hacer a la pila menos fluido-dinámica.

Un aspecto muy importante que hay que tomar en cuenta en la cimentación de las pilas de
puente, es el relacionado con la socavación debida a la acción erosiva del agua.

PARTES PRINCIPALES DE UNA PILA

CORONA: La parte que recibe directamente la carga de la superestructura para transmitir al


cuerpo.
CUERPO: Su función principal es la de ligar y transmitir las cargas de la corona a la zapata.

ZAPATA: Trasmite las cargas del terreno de manera que no sobrepasen el esfuerzo admisible de
este.

Los puentes deben ser diseñados para soportar las siguientes cargas:

Cargas Muertas: Será sencillamente el peso propio de la estructura según la magnitud de la


estructura.

Cargas Vivas: Las cargas vivas ocasionadas por los vehículos.

LEVANTAMIENTO PARA PUENTES

Son necesarios además del reconocimiento cuatro tipos de trabajos topográficos que
pueden combinarse entre sí y que son los siguientes levantamientos preliminar, levantamiento
par el proyecto trabajos para el control de la situación del puente y replanteo.
Tipos de trabajos para levantamientos:

Levantamiento preliminar. Consiste en un levantamiento topográfico en el lugar donde se va a


realizar la estructura y puede ser necesario según la magnitud de la obra de unas pocas secciones
transversales en los extremos o en el caso de un puente de gran magnitud requerir levantamiento
aéreo, debe estar representada la carretera precisamente y es necesario un levantamiento
hidrográfico completo que incluye el estudio del área de escurrimiento que alimenta a la fuente
de agua de los efectos del régimen de corriente y de las mareas o avenidas.

Levantamiento para el proyecto. Una vez ubicada la estructura es imprescindible reunir los
datos topográficos exactos para utilizar los detalles del proyecto, o sea en el caso que no se
ocupa la ubicación exacta de los estribos y pilas de puente, en caso de ser de varias luces con la
selección tomando en cuenta el factor económico en general los trabajos para este tipo de
proyectos tiene que ser exacto y cuidadosamente comprobados.
Levantamiento para el control de situación. A partir de los dos anteriores, el levantamiento
para control de ubicación definitiva del puente corresponde a una de las partes más importantes
del trabajo que se realizan de una parte más importantes del trabajo que se realizan de una
manera independientes y con especial cuidado, por ejemplo, casos de puente colgante se hace la
selección de este tipo de puentes con el levantamiento preliminar y las posiciones exactas de dos
estribos y torres de anclaje. Estas torres han de ser ubicadas exactamente de manera que el
tablero encaje una vez levantado para lo cual será necesario una triangulación levantada y
calculada con la mayor precisión de tal manera que los datos obtenidos puedan determinar las
medidas para el replanteo.

Replanteo. El Replanteo es el proceso Inverso a la Toma de Datos, consiste en plasmar en el


terreno detalles representados en planos, como por ejemplo el lugar donde colocar pilares de
cimentaciones, anteriormente dibujados en planos. El replanteo al igual que la alineación son
partes importantes en la topografía, ya que son un paso importante para luego proceder con la
realización de la obra.

Una vez concluidos los cálculos de situación se procede a señalar los puntos principales o
básicos y desde ellos se localizan los puntos para el proceso constructivo. El trabajo a veces
requiere de las plataformas auxiliares y tratándose de estructuras para alimentarse bajo el agua se
tiene que efectuar seguimientos muy exactos de localización y control.

Trabajo complementario. Es necesario establecer de inmediato el sistema de control tanto


horizontal y vertical con una poligonal o triangulación enlazada a la poligonal principal y una
línea de nivelación mediante nivelación recíproca que asegura la exactitud del paso de una rivera
a otra y como los puntos de referencia o básicos se han usado muchas veces. Dichos puntos,
como son, vértices o estaciones deben ser establecidos de una manera permanente mediante
señales de hormigón

Requisitos de una triangulación. Se sitúa una estación primaria próxima a cada uno de los
extremos de la estructura y además puntos desde los cuales pueden ubicarse las pilas del puente
por intersección el sistema estará formado por 1 o 2 cuadriláteros siendo uno de sus lados la base
de ambos lados de las riveras desde donde deben observarse las diagonales, las dos bases
constituyen lados completos de los cuadriláteros, las estaciones se ubican en sitios desde donde
las bases pueden medirse en forma expedita, frecuentemente se levantan uniones cortas desde un
extremo por la base a una estación de triangulación situado en un lugar destacado.

EL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

Dependiendo de la superficie a levantar se utilizan varios sistemas; normalmente si el


terreno es accidentado y amplio se realiza un levantamiento fotogramétrico, donde
posteriormente se encaja el trazado de la obra a ejecutar.
El replanteo de la obra se realiza a través de las bases de poligonal y/o triangulación.

Planta:

La planta de un proyecto es la representación del mismo en un plano de referencia


horizontal, donde el sistema de representación suele ser planos acotados.
La planta está definida por unas coordenadas planimétricas y unas altimétricas, referidas
a cualquier sistema de coordenadas (estatales, municipales, locales o arbitrarias).
Sin embargo, normalmente se utilizan coordenadas U.T.M. y el plano de comparación
altimétrico suele ser el nivel medio del mar.
Alzado:

Es la representación en el plano vertical del proyecto, en la cual se distinguen una serie de partes
fundamentales:

 La traza de un proyecto es el resultado de la intersección del terreno con los planos


verticales determinados por su planta; las coordenadas planimétricas son las mismas que en la
planta y las altimétricas también porque la traza está sobre el terreno.

 La rasante es la línea ideal de un proyecto en el espacio; es la posición que un determinado


eje de la obra ha de tener en el espacio una vez construida. La rasante se encuentra en el
mismo plano vertical que contiene a la traza y la planta, por tanto, las coordenadas
planimétricas son las mismas pero la coordenada altimétrica varía.

 La cota roja es la diferencia de altitud, cota u ordenada, entre la rasante y la traza; este
valor puede ser positivo o negativo y en el primer caso es necesario un terraplén y en el
segundo un desmonte.

 El ángulo de pendiente es el ángulo de inclinación de la rasante con respecto a la


horizontal.

PERFILES.

Existen dos tipos de perfiles:

 Perfil longitudinal. Es la representación gráfica del corte del terreno por el plano vertical
determinado por la planta. Su finalidad es relacionar altimétricamente el terreno donde se ha
replanteado la planta con la rasante proyectada.
Además del dibujo se suelen añadir unas acotaciones en la que se anotan las distancias
parciales entre los puntos que determinan el perfil longitudinal, la cota roja, etc.; a ese conjunto
de datos se les denomina “guitarra”.
Generalmente el dibujo se realiza utilizando dos escalas: en abcisas se ponen las
distancias al origen y se mantiene la escala de la planta; y en ordenadas se ponen las cotas o
altitudes y se suele realzar la escala de planta un cierto número de veces, normalmente 10, al fin
de poder conseguir una buena representación visual de la altimetría. Por tanto, la escala vertical
es 10 veces la escala horizontal.
 Perfil transversal. Para poder determinar las aristas de explanación de una obra y el
movimiento de tierras resultante de su ejecución, se habrá de obtener perfiles del terreno
normales al eje de la planta del proyecto.
Deberán ser trazados por cada uno de los puntos de la longitudinal de ese eje al cual están
referidos.
Se obtienen los perfiles en la dirección normal al eje del proyecto, tomando todos los
datos necesarios a cada lado del eje; su longitud será variable, rebasando siempre con un amplio
margen de seguridad la anchura de la franja de terreno ocupada por la obra. Esta anchura está en
función de la pendiente del terreno a ambos lados del eje y del tipo de taludes que la
característica del terreno exija. Por ejemplo, la anchura oscila de una longitud prácticamente nula
en el caso de una zanja para una tubería de agua, hasta los 100 metros o más de una autopista.
Cuando la obra no es lineal, sino que es una superficie poligonal, como una factoría
industrial, el proyecto se estudia por medio de diferentes perfiles longitudinales, a los cuales se
trazan transversales convenientemente distribuidas a fin de cubrir toda la zona de acción de la
obra.
La escala horizontal a la que suele dibujarse los perfiles transversales es la misma que la
escala vertical, y normalmente se tiene el convenio de hacer coincidir la escala vertical del perfil
longitudinal con la escala de los perfiles transversales. Escalas comúnmente empleadas en los
perfiles transversales son: 1/500, 1/200, 1/100, incluso 1/50.

ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS:

Los estudios topográficos tendrán como objetivos:

 Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topográficos
 Proporcionar información de base para los estudios de hidrología e hidráulica, geología y
geotecnia, así como de ecología y sus efectos en el medio ambiente.
 Posibilitar la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de los elementos
estructurales
 Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la construcción.
Los estudios topográficos deberán comprender como mínimo lo siguiente:

 Levantamiento topográfico general de la zona del proyecto, documentado en planos a


escala entre 1: 500 y 1: 2000 con curvas de nivel a intervalos de 1m y comprendiendo por
lo menos 100 m a cada lado del puente en dirección longitudinal (correspondiente al eje
de la carretera) y en dirección transversal (la del río u otro obstáculo a ser transpuesto)
 Definición de la topografía de la zona de ubicación del puente y de sus accesos, con
planos a escala entre1/100 y 1/250 considerando curvas de nivel a intervalos no mayores
que 1 m y con secciones verticales tanto en dirección longitudinal como en dirección
transversal. Los planos deberán indicar los accesos del puente, así como autopistas,
caminos, vías férreas y otras posibles referencias, deberán igualmente indicarse con
claridad la vegetación existente.
 En el caso de puentes sobre cursos de agua deberán hacerse un levantamiento detallado
de fondo. Será necesario indicar en planos la dirección del curso de agua y los limites
aproximados de la zona inundable en las condiciones de aguas máxima y mínimas, así
como los observados en eventos de carácter excepcional. Cuando las circunstancias lo
ameriten. Deberán indicarse los meandros del rió.
 Ubicación e indicación de cotas de puntos referenciales, puntos de inflexión y puntos de
inicio y término de tramos curvos, ubicación o colocación de Bench Marks.
 Levantamiento catastral de las zonas aledañas al puente, cuando existan edificaciones u
otras obras que interfieran con el puente o sus accesos o que requieran ser expropiados.

TIPOS DE PUENTES

1.- Por el material:

PUENTES MAMPOSTERÍA DE PIEDRA EN ARCO

Son los puentes de mayor antigüedad en el mundo. En Europa se pueden encontrar


puentes de mampostería de piedra en arco (como parte de acueductos romanos), construidos hace
más de 2000 años. Aprovechan las características beneficiosas de la geometría en arco (trabajan
fundamentalmente a compresión y limitan o eliminan totalmente el efecto de la flexión), y
pueden ser utilizados para vencer luces de hasta 10 m. Algunas de las vías más antiguas del país,
cuyo trazado todavía se mantiene como alterno, aún conservan viejos puentes de piedra en arco.
Prácticamente ya no se construyen más puentes de este tipo pues no existe la mano de obra
calificada para este tipo de obras.

Puente Grau
Arequipa
PUENTES DE MADERA

Los puentes de madera se han utilizado eficientemente, con luces de hasta 20 m, en


caminos de poca circulación, con vehículos livianos. La gran ventaja de este tipo de puentes es la
reducción de costos al utilizar materiales y mano de obra de la misma zona.
La mayor parte de puentes de madera construidos en el país son pequeñas estructuras
rústicas en caminos de segundo, tercer orden y vecinales. El principal problema de los puentes de
madera es la necesidad de proporcionarles un adecuado mantenimiento para tener un tiempo de
vida aceptable, caso contrario, en lugar de constituir una solución se convierten en un riesgo.

PUENTES DE CONCRETO REFORZADO

Los puentes de concreto reforzado, en carreteras de primero y segundo orden, han tenido
éxito con luces de hasta 25 m. Luces superiores son inconvenientes para este tipo de puentes por
el incremento desmedido de su peso y de su costo. La gran experiencia que se tiene con el
manejo del concreto reforzado, que se traduce en mano de obra y dirección técnica relativamente
calificadas, y también en disponibilidad de los materiales, ha permitido su construcción en todas
las regiones del país.
El principal problema constructivo constituye los encofrados que, en su configuración
tradicional, solamente pueden ser utilizados en cauces de ríos poco profundos y poco caudalosos.
En ríos de cauces profundos se suele construir un encofrado tipo arco para no provocar un
incremento excesivo de costos de construcción (se construye un puente provisional de madera
que sirve de encofrado para el puente definitivo de concreto).

PUENTES TRADICIONALES DE CONCRETO PRE ESFORZADO

La tecnología del concreto pre esforzado (pretensado y pos tensado) tradicional permitió
superar parcialmente las limitaciones de los puentes de concreto reforzado, llegándose a
implementar soluciones viables en puentes de hasta 45 m de luz. Generalmente se han utilizado
dos variantes constructivas de esta tecnología consistentes en la fundición y tensado (tesado) in
situ, o la fundición y tensado previo, y el lanzamiento posterior de las vigas.
La reducción en el peso de la estructura es el efecto más importante en los puentes de
concreto pre esforzado. Una viga de puente de 20 m. de longitud (con 4 vigas para 2 carriles),
que en concreto reforzado requeriría una altura aproximada de 2.00 m. y un ancho de 0.50 m., en
concreto pos tensado podría tener 1.40 m. de altura, y un ancho variable entre 0.50 m. y 0.20 m.,
reduciéndose su peso aproximadamente a la mitad.
PUENTES DE ACERO

Los puentes de acero construidos en el país han permitido alcanzar luces importantes. Los
puentes sobre vigas metálicas pueden vencer luces de hasta 45 m (similar al pre esforzado
tradicional).
Mientras que con puentes metálicos en celosías se ha alcanzado los 80 m, y con puentes
metálicos en arco se ha llegado hasta 100 m, constituyendo luces importantes. Los puentes
metálicos tienen dos tipos de limitantes: su costo por utilizar materiales importados, y la
necesidad de un mantenimiento considerable.
Un tipo muy importante de puentes metálicos constituyen los Puentes de Circunstancia,
que se los utilizan por su rapidez de construcción (los más pequeños pueden ser armados en 24
horas). El más conocido en esta categoría es el Puente Bailey.

Puente de Fierro
(Bolívar – Arequipa)

PUENTES DE GRAN LONGITUD

Los diseños modernos de carreteras y autopistas imponen condiciones muy exigentes de


pendiente, curvatura, y altura sobre los cauces, lo que unido a las condiciones topográficas y
fluviales del país define la necesidad de diseñar y construir puentes de gran longitud.
En estos casos, la colocación de un sinnúmero pilas intermedias para reducir las luces,
puede resolver el problema de la presencia de grandes longitudes.
En otras ocasiones este tipo de solución puede traer grandes complicaciones, como la
necesidad de construir muchas pilas esbeltas con longitudes del orden de los 100 m o más, en la
Sierra; o la construcción de pilas en sitios donde los ríos tienen un comportamiento impredecible,
en la Costa y selva.
La construcción de pilas de gran longitud no es en sí el problema más importante, pero un
número exagerado de las mismas volvería poco práctico, desde el punto de vista técnico-
económico, un proyecto de puente.
En muchos casos no es posible evitar el diseño y construcción de puentes con grandes
luces por lo que la única alternativa válida consiste en buscar otros métodos de diseño y
construcción, como los puentes colgantes (cable-suspended bridges / suspensión bridges), los
puentes atirantados mediante cables (cable-stayed bridges / cable-supported bridges), o los
puentes de hormigón pre esforzado en volados sucesivos.

2.- Según el obstáculo que se salva:

Acueductos. Soportan un canal o conductos de agua.


Viaductos. Son puentes construidos sobre terreno seco o en un valle y formados por un conjunto
de tramos cortos.
Pasos elevados. Puentes que cruzan las autopistas y las vías de tren.
Carretera elevada. Un puente bajo, pavimentado, sobre aguas pantanosas o en una bahía y
formado por muchos tramos cortos.
Alcantarillas. Un puente por debajo del cual transitan las aguas de un río o quebrada.

3.- Según su uso:

Peatonal: es cuando su uso se circunscribe al tráfico de peatones, exclusivamente.


Carretero: es el más corriente. Se utiliza para el paso de una carretera sobre un curso de agua o
el paso sobre otra vía, o a cierta altura sobre un valle.
Ferrocarrilero: para el paso del ferrocarril.
Compuestos: Cuando combina carretero, ferrocarrilero con peatonal.
Acueducto: Para el soporte de tuberías de agua, gas, petróleo etc.

4. Según el fundamento arquitectónico utilizado.

 Colgantes.
Con armadura superior.
Con armadura Inferior.
 Atirantado.
Forma de arpa.
Forma de abanico.
Forma de haz.
 En arco.
Superior.
Inferior.
A nivel intermedio.
 Móviles.
Giratorio.
Basculante.
Levadizo.
 Losa maciza.
Un tramo.
Vários tramos (isostática e hiperestática)
Articuladas o gerber.
 Con vigas simplemente apoyadas.
Un tramo.
Varios tramos.
Articuladas o gerber.
Articuladas o gerber con pilas tipo consolas.
Losa apoyada en vigas cajón.
 Pórticos.
Empotrados.
Trilátero biarticulado.
Con soportes inclinados.
De pórticos triangulados.
 Armadura metálica.
Armadura y arriostramiento inferior.
Armadura y arriostramiento superior.
Tipo Bayley.
CAPÍTULO IX

TÚNELES, LUMBRERAS Y PIQUES

TÚNELES

¿QUÉ ES UN TÚNEL?

Túnel, pasaje, galería o calzada construida debajo de la tierra o del agua. Los túneles se
utilizan para el tráfico de automóviles, trenes y suburbanos; para transportar agua, residuos,
petróleo y gas; para desviar los ríos mientras se construye una presa, y con objetivos defensivos,
tanto civiles como militares. Las galerías subterráneas son un conjunto de pasajes horizontales
dispuestos en diferentes niveles, como en las minas. Las instalaciones para las centrales
hidroeléctricas enclavadas sobre las rocas cercanas a las presas, también entran en la categoría de
túnel.
Se conoce como túnel en el área de ingeniería y arquitectura, a la perforación que se hace
en un terreno, de forma horizontal, a mano o con máquinas, en donde la longitud de éste domina
las demás dimensiones.
Los túneles pueden ser usados para:
 Tránsito de peatones o ciclistas, para vehículos a motor, para tráfico ferroviario; en
particular, muchos sistemas de transporte metropolitano están constituidos por redes de
túneles ferroviarios.
 Unir cuencas hidrográficas vecinas, para transportar agua (para consumo, para centrales
hidroeléctricas o como cloacas), por medio de canales, o para atravesar elevaciones
topográficas importantes.
 Como comunicación de los niveles de extracción en la explotación de minas
subterráneas.
 Para extracción del material de la mina siguiendo una capa, filón o masa mineralizada.
 Conducir otros servicios como cables de comunicaciones, tuberías, etc.
Las galerías en explotación de minas, se verán más ampliamente en el curso de
Topografía Minera.

PROYECTO DEL TUNEL:

Antes de que se pueda plantear el diseño del túnel con un mínimo de detalle, será
necesario recopilar o generar toda la información relevante sobre el terreno afectado por el
proyecto. Al menos, esta información supone:

• Plano topográfico a escala suficientemente grande y totalmente actualizado. Si no se dispone de


esta información, será necesario realizar un levantamiento topográfico de la zona.

• Estudio geológico y geotécnico: El conocimiento de los terrenos que va a atravesar el túnel es


fundamental. Se realizarán los sondeos y los ensayos que sea preciso para caracterizar y plasmar
en planos y secciones la estructura geológica del terreno.

El proyecto, como en cualquier obra de ingeniería, consiste en estudiar distintas alternativas y


seleccionar la más adecuada, aplicando criterios técnicos, económicos, medioambientales, etc.
La solución elegida debe quedar perfectamente definida, mediante:

• Los puntos de entrada y de salida y los enlaces con los tramos anterior y posterior de la obra
(carretera, ferrocarril, etc.)
• El trazado en planta, con las distintas alineaciones que lo conforman. Se indicarán longitudes,
radios de curvatura, etc.

• El perfil longitudinal, tanto del terreno (denominado perfil por montera) como de la rasante. Se
indicarán las pendientes, acuerdos parabólicos, cotas, etc. Se indicarán todas las obras
subterráneas con las que se cruce o a las que pueda afectar el túnel proyectado.

• Secciones: se indicarán las dimensiones, elementos, revestimiento, etc. en los distintos tramos
del túnel. Se indicará el procedimiento constructivo a aplicar en cada uno de ellos. La
perforación del túnel puede realizarse excavando desde uno de sus extremos, únicamente, o
desde los dos, simultáneamente. En ocasiones, con el fin de disponer de más puntos de ataque y
aumentar la velocidad de excavación, se perforan pozos o rampas que terminan en puntos
intermedios de la rasante. A partir de estos puntos se perfora en dirección a los extremos del
túnel. Como hemos indicado, las características de la obra dependerán de la configuración
topográfica del terreno y del estudio geológico/geotécnico del mismo. El proyecto de un túnel,
como cualquier proyecto de ingeniería, se plasma en una serie de documentos: Memoria, Planos,
Pliego de condiciones, Presupuesto, etc.

VERIFICACIONES SISTEMATICAS DURANTE LA CONSTRUCCION DEL


PROYECTO:

a. Trazo (línea y nivel)


b. Movimientos y deformaciones, geometría del túnel (transversal y longitudinal), vecindad (en
superficie y a estructuras vecinas).
c. Afectación del nivel freático, variaciones en la presión de poro y mediciones de las filtraciones
hacia el túnel.
d. Clasificación de suelo y/o rocas y su comparación con la estratigrafía esperada.
e. Control y verificación de los procedimientos constructivos de excavación, sistemas de soporte
(marcos de acero o de concreto lanzado, charolas, anclas, etc.)
f. Otros aspectos importantes, alumbrado, fuerza eléctrica, seguridad, ventilación, aire
comprimido, vía y sistemas de transporte, tiraderos, capacitación de personal.
g. Vigilancia de los aspectos ecológicos, lixiviados, tiraderos y calidad de la rezaga, ruido y
humos.

CONSTRUCCIÓN DE UN TUNEL:

La construcción de los túneles se inició en las minas, posteriormente se construyeron en


las carreteras, en las vías del metro y del ferrocarril.

 Un túnel se abre excavando corredores en la roca por medio de taladradoras de aire


comprimido que se montan sobre vehículos móviles.
 Luego, unas cargas explotan en los huecos y unas cintas transportadoras alejan los
fragmentos, mientras se construyen revestimientos de hormigón para sostener el túnel.
 Otra máquina de perforación es el topo, con un cabezal giratorio compuesto por varios
discos.
Se debe tener en cuenta, que en la construcción del túnel puede aparecer el riesgo de que
el agua inunde el interior, lo que hará que el trabajo se dificulte, que haya derrumbamientos y
maltrato de los equipos. Podemos encontrar otro problema que es muy habitual y proviene del
polvo que producen las explosiones.

FUNCIONES PRINCIPALES DE UN TUNEL:

Las funciones del túnel son diversas: se construyen túneles para transporte, para
almacenamiento, para albergar instalaciones diversas, por necesidades científicas y túneles
para protección de persona s.

A) Transporte

Se podría decir que es la función más antigua. La construcción de túneles para


salvar obstáculos naturales se practica desde la antigüedad; podríamos resumir diciendo que en
un principio fueron las conducciones de agua las que necesitaron de la solución con
túnel, debido a los requerimientos de pendiente mínima o nula; más adelante el desarrollo
del ferrocarril, y posteriormente el desarrollo de los vehículos automóviles, hicieron
necesaria la construcción de túneles por razones parecidas a las anteriores (evitar fuertes
pendientes) pero también por razones nuevas: acortar distancias y ganar seguridad.
A continuación, se enumeran a modo de introducción, los distintos tipos de túneles
que se construye para el transporte, cuyas características se describirán más adelante.

- Túneles para el transporte de personas y mercancía


- Túneles para el transporte de agua
- Túneles en sistemas de alcantarillado
- Túneles para diversos servicios (cables y tuberías)

B) Almacenamiento

El difícil almacenamiento de determinadas sustancias y materiales se soluciona en


ocasiones con túneles, que garantizan las necesarias condiciones de seguridad en unos
casos, y evitan un fuerte impacto ambiental que ocasionarían unos grandes depósitos en la
superficie:

- Almacenamiento de petróleo
- Almacenamiento de residuos radioactivos
- Almacenamientos de materiales para usos militares
- Embalses subterráneos

C) Instalaciones

En este apartado se incluyen las grandes instalaciones subterráneas que se construyen por
distintos motivos (prácticos, estratégicos, etc).
A continuación, se nombran las distintas aplicaciones que con esta función se construyen
por medio de túneles, aunque, al igual que los de almacenamiento, más que túneles, son por sus
dimensiones, verdaderas cavernas:

- Centrales energéticas
- Estacionamiento de vehículos
- Depuradoras de aguas residuales

D) Científica

En la actualidad los países más desarrollados construyen túneles para investigaciones


científicas de difícil realización en la superficie:

- Acelerador de partículas subatómicas

E) Protección

También se construyen túneles cuya función es la protección de las personas, tanto


militares como civiles; en los últimos tiempos se han construido para la defensa frente ataques
nucleares. En este tipo de túneles el mayor reto es la resistencia de la estructura a los
explosivos. así como la preservación de la vida durante un largo período de tiempo:

- Refugios
- Puestos de control
CARACTERISTICAS DE LOS DIVERSOS TIPOS DE TUNELES.

a) TUNELES PARA FERROCARRIL:

La utilización del túnel en las líneas de ferrocarril es para salvar colinas, en zonas
costeras, en grandes cadenas montañosas y en cruces subacuáticos.
En los dos primeros casos suelen ser túneles cortos y su definición en planta puede ser
recta o curva.
En los túneles más largos se adopta preferentemente el trazando en línea recta ya que es el
más económico y también, al excavarse al menos desde los dos extremos, el más exacto en el
replanteo y por lo tanto en la coincidencia entre ambos ataques, aunque en la actualidad la gran
precisión en la medida de la distancia que consiguen los distanciómetros resta importancia a este
hecho.
Una excepción a esta regla se da en los túneles que atraviesan grandes cadenas
montañosas. Si el trazado general de la línea férrea exige la construcción de un túnel entre los
puntos A y B, puede ocurrir que la pendiente del puente en recta sea superior a la exigida;
entonces hay conseguir aumentar la longitud entre los puntos fijos mediante un trazado en curva,
que en ocasiones viene a formar un bucle completo (trazado helicoidal).

B
A

En cuanto a la rasante del túnel dependerá de la posición del terreno más conveniente
para la excavación y de las pendientes máximas admitidas, aunque se le intentará dar siempre un
mínimo de pendiente para permitir la circulación de las aguas hacia la boca del túnel. El 0.3% es
suficiente para este fin.

Se intentará que sea ascendente en el sentido de la excavación, ya que la evacuación de las


aguas subterráneas estará asegurada durante la construcción. En caso contrario las aguas se
concentrarán en el avance y es necesario evacuarlas por bombeo. En los túneles largos, se suele
dar pendiente hacia ambos lados, con un acuerdo parabólico en el centro, para así poder excavar
desde las dos bocas y evacuar las aguas por gravedad.

Los factores que controlan la pendiente máxima en una línea de ferrocarril son la potencia de
la locomotora y la adhesión del riel, es decir, la capacidad de volver a arrancar el tren; por lo
tanto no se puede decidir una pendiente sin conocer estos factores, ni tampoco a la inversa. Sin
embargo, podríamos decir que son pendientes usuales las comprendidas entre el 1% y el 2.5%.

La sección tipo difiere según el tipo de terreno: en roca se utiliza generalmente muros
verticales y la bóveda de medio punto (sección de herradura), en terrenos menos resistentes esta
se aproxima más a una forma ovoidal añadiendo una solera, y en mal terreno se tiende al círculo,
con contra bóveda inferior. Sus medidas interiores suelen ser de 5 m de ancho y 7 de altura para
una sola vía, y las vías gemelas suelen tener un ancho de 8.5 m.
BUEN TERRENO TERRENO MEDIO MAL TERRENO

b) TUNELES DE CARRETERAS:

Son largas galerías practicadas para dar paso a una vía de comunicación entre 2 puntos en
las carreteras, y tienen distintas características con los túneles para ferrocarril o canal. En ellos
debemos distinguir los extremos por los que abre el túnel al exterior, que son sus bocas; la
bóveda, su techo curvado; piso, su pavimento; frente de ataque, que es el punto donde avanza la
perforación y frente de contraataque, el otro frente cuando se perfora el túnel por ambos lados.
Para esta clase de obras el trabajo topográfico consiste, mediante operaciones de campo y
de cálculo, en determinar la longitud la dirección y pendiente de una línea de unión de puntos
dados y en replantear esta línea en el campo.
Estos levantamientos serán más o menos complejos según el terreno, la importancia de la
estructura y la longitud en curva.

Levantamiento Preliminar:

Para la realización del proyecto del trazado de un túnel será necesario efectuar un
levantamiento de toda la zona objeto del estudio. Según la importancia y características del túnel,
este levantamiento puede consistir, en unas secciones transversales en los extremos del túnel que
se va a construir o puede requerir un levantamiento aéreo que cubra varios km 2. En el plano
final deberá figurar con toda precisión, la situación de la vía de comunicación (carretera) y todos
los detalles que faciliten el estudio de los drenajes y posibles situaciones de aguas
subterráneas. Puede existir en ocasiones tener que efectuar algunos sondeos cuya situación y
altitud habrá que determinar.

Levantamiento para proyectos de túneles de carreteras:

Una vez que se ha escogido definitivamente la posición de la estructura, es necesario


reunir los datos topográficos exactos que se precisan para efectuar el proyecto detallado. Los
túneles en carretera han de ser unidos muchas veces a las poblaciones existentes y muy a
menudo ha de unirse la nueva estructura a otras antiguas. Los trabajos para un proyecto detallado
han de ser muy exactos y tan cuidadosamente comprobados que no puede existir la menor
posibilidad de equivocación:

 Sobre el plano situaremos los puntos más convenientes para las bocas del túnel y a partir de
ellas efectuaremos el levantamiento y los cálculos necesarios para obtener todos los datos
para su replanteo. La unión entre las dos bocas se debe realizar dentro de lo posible en línea
recta, pero si al intentar esta unión resulta una pendiente demasiado pronunciada para la vía
que se va a construir, entonces cabe la posibilidad de realizar una o dos curvas suaves, al
objeto de aumentar la longitud del trazado del túnel y disminuir con ellos el tanto por ciento
de pendiente del mismo. Caso de un desnivel muy fuerte incluso puede compensarse con el
trazado de una espiral o lazo, como el túnel de San Gotardo (16918 m era el túnel carretero
más largo del mundo) bajo el paso del mismo nombre entre Italia y Suiza, en el que para
vencer las diferencias de nivel entre sus bocas exigió la construcción de 3 túneles en espiral o
lazo al norte del túnel principal y cuatro al sur del mismo. Uno de estos túneles auxiliares
salva un desnivel de 94.8 m dentro de la montaña.
 El sistema debe estar formado por una cadena de 2 o más triángulos o cuadriláteros,
dispuestos de forma adecuada.
 Deberán medirse por lo menos dos bases de modo que cada una de ellas constituya un lado
completo de un triángulo o de un cuadrilátero. Esto siempre que sea posible: Otras veces
habrá que medirla de menor dimensión, ampliarla y trasladarla al lugar conveniente.

Los vértices de triangulación que forman las bases a medir se procurará colocarlos en lugares
donde resulte fácil efectuar su medición. Estas medidas antes se efectuaban por medio de las
cintas invar previamente contrastadas o con la estadia invar.

Hoy en día se realizan con gran comodidad y precisión adecuada mediante los medidores
electrónicos. Si solo se dispone de cintas metálicas, deberían realizarse todas las medidas por las
noches o en días nublados, procurando tomar las precauciones siguientes:

1.- Que la cinta quede apoyada completamente en toda su longitud, si es posible, ya que así se
reducen los errores debido al viento o a variaciones de tensión.

2.- Si esto no es posible, deben colocarse estacas a la altura adecuada y a intervalos cortos para
soportar la cinta.

En la siguiente figura se representa una triangulación típica formada por una cadena de dos
cuadriláteros para determinar la dirección de un túnel que debe atravesar un cerro. La realización
de un itinerario a través del cerro no resulta satisfactoria ni la medición de la base C y D. Así
pues, se optó por medir las bases AB y EF. En el ejemplo figuran 2 cuadriláteros; pero igual se
puede resolver en el caso de que tengan que ser más.
Los puntos de las bocas N y S se sitúan sobre la línea central del eje del Túnel: Nº y Sº y
se colocan permanentemente construyendo señales en ellos. Las direcciones en ambas bocas
vendrán dadas por las que forman los puntos NNº y SSº

Con frecuencia esta red se levanta por separado de la del levantamiento preliminar y de la
del proyecto, ejecutándose con especial cuidado y sin tener en cuenta ningún otro control. El
sistema deberá ser utilizado posteriormente, y por esta razón las estaciones y los vértices deben
construirse cuidadosamente con señales de hormigón para que resulten permanentes, marcándose
los centros con cobre, bronce o acero inoxidable. Las marcas de referencia y las medidas deben
ser cuidadosamente determinadas.

Altimetría:

Tanto si el túnel es corto como largo, será necesario realizar un itinerario de nivelación de
precisión (nivelación geométrica o por alturas) para relacionar las altitudes de ambas bocas; en el
caso de túnel largo con pozos auxiliares o socavones para comunicar con la traza, también las
relacionaremos con las señales permanentes de las bocas mediante un itinerario.
También puede realizarse una nivelación trigonométrica utilizando un teodolito provisto
de medidor electrónico y cuya apreciación sea, como mínimo, de un segundo. Es precisa y se
obtienen excelentes cierres.
En cualquier otro caso, siempre será necesario cerrar estos itinerarios para tener la
seguridad de que no hemos cometido error.

Trabajos de Gabinete:

Consistirán en el cálculo de las libretas para obtener los valores para el replanteo;
longitud, dirección y pendiente del túnel, así como la situación de los pozos auxiliares o galerías
de acceso o ventilación que debe realizarse.

 Calculo de la pendiente: La pendiente es la relación que existe entre el desnivel que debemos
superar y la distancia en horizontal que debemos recorrer, lo que equivale a la tangente del
ángulo que forma la línea a medir con el eje x, que sería el plano. La distancia horizontal se
mide en el mapa. La pendiente se expresa en tantos por ciento, o en grados.

 Para calcular una pendiente en tantos por ciento basta con resolver la siguiente regla de tres:
Distancia en horizontal es a 100 como distancia en vertical es a X, o sea:

Pendiente % = Distancia Vertical x 100 / Distancia Horizontal

 Para calcular la pendiente en grados basta con resolver el triángulo rectángulo con los dos
catetos conocidos.

Tangente A = Altura/Distancia

Siempre debemos procurar, en lo posible, que la línea unión entre las dos bocas del túnel
sea una recta. Todos los puntos deben calcularse por coordenadas rectangulares que es el más
seguro.
c) TUNELES DE SERVICIO:

En la actualidad se está generalizando el uso de túneles para llevar cables y otros


servicios mediante tuberías sobre todo en las grandes ciudades y en pasos subacuáticos.
Las redes telefónicas en túnel permiten el acceso de personal para tender nuevas líneas y
para mantenimiento, sin que afecte a la superficie. Las redes de gas precisan túneles para su uso
exclusivo, con instalaciones para el control de fugas que podrían crear una atmósfera tóxica
explosiva: incluso se proyectan largos túneles como almacenamiento y así evitar el superficial.
Los túneles pueden servir para transportar varios servicios afines, situados convenientemente.

d) TUNELES DE ALMACENAMIENTO:

La función del túnel como almacenamiento es antigua, pues era común el


almacenamiento del agua de la lluvia en depósitos subterráneos. En la actualidad es el
almacenamiento de petróleo crudo el uso más común siendo su gran ventaja la seguridad contra
incendios o daños son grandes depósitos subterráneos sin revestimiento, de los que se va
extrayendo el petróleo que se sustituye provisionalmente por agua para mantener el equilibrio de
presiones hasta que se abastece de nuevo el petróleo crudo.

También se utiliza para almacenar explosivos y otros suministros militares y últimamente


para eliminar residuos radioactivos. Otra utilidad es, en las grandes ciudades, para el
almacenamiento provisional de las aguas brutas en épocas de lluvias torrenciales, imposibles de
tratar en cortos espacios de tiempo en las plantas depuradoras antes ser vertidas; con este fin se
proyecta construir varios embalses subterráneos en Barcelona para evitar de esta manera los
vertidos incontrolados al mar.

LUMBRERAS

Sirve para el alineamiento de túneles con la superficie, es una especialidad


particular que requiere de levantamientos topográficos de superficie además de un extenso
conocimiento de los problemas de excavación en túneles esencialmente el alineamiento
horizontal debe bajarse por una lumbrera vertical de dimensiones reducidas.

El objetivo es enlazar el levantamiento subterráneo con los puntos de control de la


superficie de manera que el túnel siga el alineamiento previsto; lo más común es bajar dos
puntos (A y B como en la figura) que sirven para conectar el levantamiento de superficie con el
del túnel para proseguir con las operaciones de perforación de barrenos u otros; normalmente
existe pocas oportunidades para efectuar verificaciones independientes con respecto al control de
superficie por medio de otras lumbreras o túneles de acceso de modo que es indispensable ser
meticuloso durante las operaciones de bajar los puntos que definirán la línea, una vez en el túnel
se instalaran trompos de alineamiento ya sea en las paredes o en el techo pero siempre
procurando que sean accesibles y estén asegurados mientras, tanto sigue el levantamiento en la
superficie por los procedimientos ordinarios; cuando el túnel llega a la lumbrera siguiente o
cuando dos segmentos del mismo se encuentran esto constituye la primera verificación de
alineamiento y la primera oportunidad para hacer ajustes que fueran necesarios
Perforación de Lumbreras:

Una de las partes más especializadas en las excavaciones abiertas es la perforación de


lumbreras para el acceso de trabajos de túneles. Existe una experiencia abundante que nos ofrece
la industria minera; por cierto, la perforación de lumbreras es una operación de construcción
compartida por los ingenieros civiles y los de minas, pues muchas de las galerías de las grandes
minas son obras de contratistas en ingeniería civil y muchos ingenieros mineros se les consulta
acerca del problema con lumbreras en obras civiles.

TRAZO DE UNA LINEA EN UNA LUMBRERA POR MEDIO DE PLOMADAS

El trazo de una línea horizontal se puede hacer desde la superficie hasta el fondo de una
lumbrera por medio de dos plomadas suspendidas de un alambre o cuerda de piano cuyos
contrapesos se sumergen en cubetas con aceite o con agua para atenuar su movimiento, a esto se
añaden numerosas y pacientes observaciones durante varios periodos de receso de las
operaciones cuando las ráfagas de ventilación no perturben las plomadas (como la figura), esto
indica claramente el procedimiento

Operaciones con plomada:

 Los hilos (a) y (b) se alinean con los instrumentos A.

 Los instrumentos B y C se alinean aproximadamente sobre la línea de los hilos (a) y


(b). El balanceo se observa en las Escalas colocadas sobre los cubos de agua y se
anota la Posición.

 Se sitúan los instrumentos en la línea media de las 2 escalas utilizando el ajustador


lateral fijo entre la cabeza del trípode.
 Se toman las lecturas de las escalas de A y B con ambos instrumentos.

 Cada uno de los topógrafos toma cuatro lecturas con el telescopio en posición directa y
4 en posición inversa.

 Los topógrafos B y C cambian de posición y se repite toda la operación.

 La línea se fija por el promedio de todas las lecturas en las escalas A y B.

La estructura de soporte para los alambres debe permitir muy ligeros desalojamientos
laterales de cada uno de estos mientras se alinean con el tránsito o con el teodolito de la
superficie abajo el transito también enfoca los alambres contra una mira en la que se halla
inscrita una graduación para fijar los trompos de alineamiento del túnel.

Se deben tomar muchas precauciones al colocar en un sitio el alambre de las plomadas para
estar seguros de que estas no serán desplazadas en lo absoluto por alguna proyección de las
paredes de la lumbrera como las cañerías, etc. Deben quedar protegidas debidamente contra
salpicaduras de agua o fugas de tuberías de aire o de tubos de ventilación.

Es una operación por demás crítica que exige el uso exclusivo de la lumbrera para evitar
cualquier tipo de perturbación.

TRAZO DE UNA LÍNEA EN UNA LUMBRERA POR MEDIO DEL TELESCOPIO


EQUIPADO CON PRISMA DE 90º

Un nuevo dispositivo utilizado ahora para aplomar una lumbrera es el nivel automático
equipado con prisma giratorio de ángulo recto, este puede resultar sumamente efectivo para bajar
dos puntos para el alineamiento de un túnel.
Hasta la fecha no se ha informado de ninguna experiencia con estos aparatos en
lumbreras, pero el principio es apropiado y ha sido usado en Europa para trabajos semejantes.

El nivel se coloca y se centra sobre un punto más o menos correcto al pie de la lumbrera y
con él se visa hacia arriba a una cruz graduada especialmente preparada para esta operación, se
toman diferentes lecturas de las cuatro miras graduadas (escala una en cada una de los brazos de
la cruz) y se obtiene el promedio de ellas lo cual da un punto medio que se encuentra colocado
exactamente sobre el centro del eje del instrumento aunque probablemente sea necesario estudiar
y desarrollar más ciertos detalles.

Repitiendo el mismo proceso para otro punto seleccionado al pie de la lumbrera, se


obtendrá un segundo punto en la superficie, ahora bien, ya en esta se puede determinar el
alineamiento ligando esos dos puntos a los puntos de control existentes sobre el terreno natural y
cualquier variación de la línea verdadera que deberá ser muy pequeña puede ajustarse en el
fondo con el teodolito en uso.

Con el instrumento situado en el fondo de la lumbrera sin duda parecería mucho más
lógico el usar este método con el nivel automático dotado de prisma angular pero colocado
firmemente en la superficie y visar las miras en el fondo de la lumbrera.

En cualquier caso, el aspecto más importante del presente método es que el mecanismo
compensador del nivel automático mantendrá una línea a nivel durante el tiempo de cada visual
reflejada en buen alineamiento vertical mientras se efectúan las cuatro visuales ya sea abajo o
arriba, así como varias lecturas sucesivas; los resultados tendrán que ser satisfactorios.

TRAZO DE UNA LINEA EN UNA LUMBRERA POR MEDIO DE RAYOS LASER

Como aún no se ha establecido con suficiente experiencia la efectividad del uso de los
rayos láser para fijar dos puntos en el fondo de una lumbrera, a fin de realizar un alineamiento no
es mucho lo que se puede decir acerca de los resultados de este modo.

En teoría el uso de la charola de mercurio en el fondo de dos láseres verticales debería


establecer un alineamiento casi perfecto, pero existe condiciones de orden práctico tales como la
pequeñez del diámetro del haz de rayos, los medios para llevar el rayo láser a un punto exacto y
el alineamiento de un tránsito o de un teodolito dentro del túnel sobre las cuales solamente el
tiempo podría decidir, pero el método es ciertamente prometedor.

Puede ocurrir alguna desviación de rayo láser originada por la refracción en las capas de
aire a diferentes temperaturas y también puede haber alguna cintilación visible en la pantalla de
la mira sin duda debida a las tuberías de aire.

La experiencia en aun limitada para fijar reglas más o menos estrictas relativas al
fenómeno pero parece que en el alineamiento vertical de las lumbreras es necesario mantener en
operación y evitar que los rayos se aproximen a tubos con temperaturas relativamente altas,
desde luego el fenómeno es idéntico al que observamos cuando los rayos de luz parpadean, como
puede ocurrir al aplicar los métodos ópticos, por tanto no existe ninguna característica inherente
al rayo láser que pudiera impedir su uso en los trabajos de las lumbreras.
PIQUES O POZOS MINEROS

DEFINICIÓN DE PIQUE:

Son labores de la galería hacia abajo para la obtención de líneas o exploración, inclinadas o
verticales.

FACTORES PARA SU CONSTRUCCIÓN:

 Necesidades de extracción de mineral.


 Reducción de los costos de producción.
 Profundización de los niveles de extracción.

CONSIDERACIONES DE DISEÑO:

 Análisis de costos en relación a otros piques.


 El área debe ser favorable y suficientemente grande para las instalaciones de
superficie.
 La naturaleza del suelo debe ser adecuada para las cimentaciones, realizando para ello
estudios de geotecnia conducentes a la clasificación del macizo en el área destinada
para el diseño del pique.
 La mina, debe tener buenas vías de acceso y espacio libre para favorecer el trabajo.

ESTRUCTURA DE UN PIQUE:

La estructura de un Pique, puede ser de madera o de acero. En otros casos, si se contara


con un nivel inferior, la construcción del pique se puede practicar con un equipo raise borer, para
lo cual se perfora primero el hueco piloto y luego del nivel inferior se empieza a rimar
(ensanchar) con una broca de mayor diámetro y finalmente se completa a la sección diseñada. En
todos los casos el terreno debe ser competente y debe ser una zona donde no exista agua de
filtración.

FORMAS DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN PIQUE:

Los piques de mina, por lo general son de forma rectangular y circular, son menos
frecuentes y muy raramente los de sección elíptica o curvilínea.

Para elegir la forma de la sección transversal, es necesario tener en cuenta lo siguiente:

 La calidad del macizo rocoso;

 El tiempo de servicio y el destino final del pozo; y

 El material de fortificación a ser utilizado.


I.- Sección Rectangular

Compartimientos: 1: ascenso; 2: de escalera; 3: de tuberías y cables.

Es la forma más empleada; sin embargo, ofrece las siguientes desventajas:


 Dificultad en la formación de ángulos rectos, particularmente en rocas duras.
 Posibilidad de una deformación significativa de la fortificación en caso de rocas débiles e
inestables.
 Mala distribución de esfuerzos alrededor de la excavación.

II.- Sección Circular

La sección circular garantiza una mayor estabilidad, debido a que la fortificación va a


resistir mejor la presión causada por la roca circundante; ya que ésta, se distribuye más
uniformemente.
Además, los piques de sección circular poseen un menor coeficiente de resistencia aerodinámica.

Compartimientos: 1: ascenso; 2: de escalera; 3: de tuberías y cables.

DETERMINACIÓN DE DIMENSIONES DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN


PIQUE:

 Las dimensiones de la sección de los piques se pueden determinar a partir de la ubicación


de los compartimientos, teniendo en cuenta los espacios a dejar entre dichos
compartimientos y entre la fortificación.
 Dependen de la capacidad de la carga y de la profundización de los trabajos de
extracción.
 Es factor importante, la Productividad de la mina.

La perforación es uno de los trabajos más importantes en la minería y es necesario que todos
los mineros estén capacitados en el manejo de las perforadoras y poder realizar trabajos simples
con ellas. Para este trabajo se requieren dos personas, el perforista y su ayudante.
CHIMENEAS

Las chimeneas en general son labores mineras verticales o inclinadas, que comunican
niveles, son acceso a los cuerpos mineralizados, son parte de la preparación de rajos. Son
también usadas para pasos de mineral (ore passes), para pasos de caja (waste passes), para
ventilación, etc. La mayor parte de las chimeneas en la minería nacional son de sección reducida
con avances de 1.20 m a 1.80 m de largo y con arranques similares a las que se usa en la
construcción de galerías de sección pequeña.
Su forma puede ser circular, cuadrada, incluso rectangular.

Son labores de la galería hacia arriba; pueden ser de ventilación, descarga del mineral o
exploración sobre veta de un compartimiento o 2 compartimientos, de descarga de mineral y
cambio.
Proyecto. - En el plano de labores, se ubica la chimenea y se traza con una línea su dirección, se
confecciona la sección transversal de la chimenea y se determina su inclinación y su longitud
total.
Replanteo. En la mina se ubica el punto uno (CH) con wincha a partir del punto topográfico con
la brújula o teodolito; se marca la dirección en la pared a ambos lados y la inclinación; el
perforista traza la dirección y avanza los disparos, cuando tiene 5 a 10 m. se coloca un punto en
la boca de la chimenea y a otros 5 m. en la misma dirección en el techo de la labor.
Para perforar se colocan 2 cordeles en los puntos con argollas para la dirección e inclinación, el
capataz alinea y llena el centro de perforación hasta completar el proyecto.
Control. - En las chimeneas la carga baja por gravedad, se controla la sección, dirección e
inclinación.

PERFORACIÓN DE CHIMENEAS:
Existen muchas dificultades en la construcción de chimeneas, la perforación y el carguío
se las realiza en áreas muy estrechas. El peligro de la existencia de tojos después de la voladura y
que podrían sorprender, en áreas tan pequeñas constituye un riesgo. La ventilación no es natural
y se la debe realizar con ayuda de ventiladores o aire comprimido para limpiar los gases de la
voladura y proveer a los mineros de aire adecuado.
Para iniciar la construcción de una chimenea se la hace directamente desde la galería y
los dos siguientes disparos sobre la carga de los primeros disparos.
Cuando ya no se puede perforar de esta manera se tienen que colocar trancas de chajllas
(callapos de 4 a 6”de diámetro) en ambos lados de la chimenea, horizontales y paralelas al techo
de la galería.

Para la perforación de chimeneas se usa la perforadora “stoper” la cual es accionada por aire
comprimido y requiere también suministro de agua.

El agua tiene principalmente las siguientes funciones:

- Evitar la formación de polvo


- Mantener la broca fría
- Eliminar partículas sólidas, resultantes de la perforación.

Existen también otros equipos más modernos para la perforación de chimeneas como las
perforadoras de diámetro mayor TURMAG, DRESSER y otras, también existen las plataformas
mecanizadas para la perforación en chimeneas de ALIMAK
CAPITULO X

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

El sistema de alcantarillado consiste en una serie de tuberías y obras complementarias,


necesarias para recibir y evacuar las aguas residuales de la población y la escorrentía superficial
producida por la lluvia. De no existir estas redes de recolección de aguas, se pondría en grave
peligro la salud de las personas debido al riesgo de enfermedades epidemiológicas y, además, se
causarían importantes pérdidas materiales.

Las aguas residuales pueden tener varios orígenes a saber:

1. Aguas residuales domésticas: Son aquellas provenientes de inodoros, lavaderos, cocinas y


otros elementos domésticos. Estas aguas están compuestas por sólidos suspendidos
(generalmente materia orgánica biodegradable), sólidos sedimentables (principalmente materia
inorgánica), nutrientes (nitrógeno y fósforo) y organismos patógenos.

2. Aguas residuales industriales: Se originan de los desechos de procesos industriales o


manufactureros y, debido a su naturaleza, pueden contener, además de los componentes citados
anteriormente respecto a las aguas domésticas, elementos tóxicos tales como plomo, mercurio,
níquel, cobre y otros, que requieren ser removidos en vez de ser vertidos al sistema de
alcantarillado.

3. Aguas de lluvias: Provienen de la precipitación pluvial y, debido a su efecto de lavado sobre


tejados, calles y suelos, pueden contener una gran cantidad de sólidos suspendidos; en zonas de
alta contaminación atmosférica, pueden contener algunos metales pesados y otros elementos
químicos.

SISTEMAS DE ALCANTARILLADOS:

Los sistemas de alcantarillado se clasifican según el tipo de agua que conduzcan, así:

1. Alcantarillado sanitario: Es el sistema de recolección diseñado para llevar exclusivamente


aguas residuales domésticas e industriales.

2. Alcantarillado pluvial: Es el sistema de evacuación de la escorrentía superficial producida


por la lluvia.

3. Alcantarillado combinado: Es un alcantarillado que conduce simultáneamente las aguas


residuales (domésticas e industriales) y las aguas lluvias.

-El tipo de alcantarillado que se ha de usar depende de las características, tamaño,


topografía y condiciones económicas del proyecto. Por ejemplo, en algunas localidades
pequeñas, con determinadas condiciones topográficas, se podría pensar en un sistema de
alcantarillado sanitario inicial, dejando las aguas lluvias correr por las calzadas de las calles. La
anterior condición permite aplazar la construcción del sistema de alcantarillado pluvial hasta que
el problema de las aguas lluvias sea de alguna consideración.

-El unir las aguas residuales con las aguas lluvias, es decir un alcantarillado combinado,
es una solución económica inicial desde el punto de vista de la recolección, pero no lo será tanto
cuando se piense en la solución global de saneamiento que incluye la planta de tratamiento de
aguas residuales, y que este caudal combinado es muy variable en cantidad y calidad, lo cual
genera perjuicios en los procesos de tratamiento. Se debe procurar, entonces, hasta donde sea
posible, una solución separada al problema de la conducción de aguas residuales y aguas lluvias.

Clasificación de las tuberías

1. Laterales o iniciales: Reciben únicamente los desagües provenientes de los domicilios.

2. Secundarias: Reciben el caudal de dos o más tuberías iniciales.

3. Colector secundario: Recibe el desagüe de dos o más tuberías secundarias.

4. Colector principal: Capta el caudal de dos o más colectores secundarios.

5. Emisario final: Conduce todo el caudal de aguas residuales o lluvias a su punto de


entrega, que puede ser una planta de tratamiento o un vertimiento a
un cuerpo de agua como un río, lago o el mar.

6. Interceptor: Es un colector colocado paralelamente a un río o canal.

NORMAS DE TOPOGRAFIA

CONDICIONES GENERALES

El levantamiento del proyecto deberá estar referenciado a la información Topográfica de


la zona de proyecto a ejecutar tanto planimétrica como altimétricamente.

PLANIMETRIA

A) TOPOGRAFIA PARA EL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO

- Se determinarán polígonos que circunscriban parcial y totalmente el área en estudio, cerrando


topográficamente los polígonos principales y secundarios.

- No se aceptarán los levantamientos taquimétricos.

- La repartición del área por medio de las poligonales debe establecerse en forma tal que las
figuras sean en lo posible rectangulares con un lado máximo de 400 metros.

- En todos los levantamientos se aplicará el sistema de coordenadas cartesianas para el cálculo y


dibujo de las poligonales.

- El levantamiento planimétrico se referirá al meridiano verdadero o astronómico.

- Cuando no sea posible, se referenciará al meridiano magnético.

- Para los planos topográficos se debe tener en cuenta la localización exacta de todas las calles y
carreteras, quebradas, acequias, elevaciones, depresiones, paramentos de edificaciones existentes
y proyectadas, andenes y sardineles, parques, campos deportivos y todas aquellas estructuras
naturales o artificiales que tengan relación con los problemas por resolver o que influyan en el
diseño. Además, se considerarán y definirán las zonas de futuro desarrollo.
- Se deberá investigar y detallar la mayor información posible de las redes de servicio existentes
en el sector (alcantarillado, acueducto, teléfono, gas, etc.). Para los sistemas de alcantarillado
existente, es necesario especificar el dimensionamiento de las redes (longitud, diámetro y
pendiente), las cotas de los pozos (rasante, llegada y salida), y el estado actual de los mismos.

- Los pozos de inspección deben quedar perfectamente referenciados a los vértices de la


poligonal principal, lo mismo que los hidrantes, válvulas de acueducto, cajas de teléfono, y
demás estructuras convencionales de servicios.

- Los levantamientos se materializarán en el terreno por medio de tránsito y cinta o equipo


electrónico. El eje deberá quedar abscisado de la siguiente forma:

Pendiente media del terreno Intervalo (m)

Menos de 10% 20, (a)

10% - 20% 10

Más de 20% 5

(a): O intervalos menores para detalles topográficos especiales.

- El alineamiento de los sistemas de alcantarillado sanitario pluvial y combinado, se debe


proyectar por la vía pública de acuerdo con las indicaciones dadas en la sección (Localización
relativa de colectores).

- En las estructuras de vertimiento final, el levantamiento de precisión deberá incluir como


mínimo una poligonal base cerrada a lo largo del eje, 50 metros aguas abajo del punto de entrega
del emisario de alcantarillado a la respectiva quebrada; se trazarán las bisectrices en los vértices
de la poligonal y transversales a la misma cada 10 metros, los cuales se extenderán hasta 25
metros, como mínimo, a cada lado del eje.

B) REFERENCIAS Y/O MOJONES

- Los mojones de referencia de tránsito y nivel se colocarán antes de iniciar el levantamiento, y


serán construidos en concreto y materializados con puntillas de acero o placa metálica, con su
respectiva nomenclatura de identificación.

- Los mojones deben estar cuidadosamente referenciados a obras estables que se encuentren a su
alrededor.

- En levantamientos fuera del perímetro urbano se colocará un mínimo de cuatro (4) mojones por
kilómetro.

- Dentro de la zona urbana, se instalará un mínimo de dos (2) mojones (un par en sitio visible)
por cada cinco (5) hectáreas del proyecto.

ALTIMETRIA

- La nivelación del proyecto será de precisión. Se debe partir de un punto y/o B.M. de cota
conocida.
- Toda nivelación deberá cerrarse en el terreno por el contrario nivelación a puntos de referencia
altimétricos que se encuentren en la zona.

- La línea de teodolito que sirve de base para la topografía debe ser nivelada cada 20, 10 o 5
metros dependiendo de la pendiente promedio del terreno.

- Se debe nivelar las estructuras existentes y los puntos que se crean importantes para el
desarrollo del proyecto.

- Con base en las cotas determinadas con nivel de precisión se tomarán los detalles topográficos,
de tal manera que se puedan obtener curvas de nivel que indiquen exactamente la altimetría del
terreno en los sitios en donde se construirán las obras.

- El intervalo máximo entre curvas de nivel se hará de acuerdo con las siguientes condiciones:

Pendiente media del terreno Intervalo (m)

Menos del 10% 1.0

Más del 10% 2.0, 2.5, 5.0 o más


según necesidades

NORMAS SOBRE MEDICIONES

-Todas las mediciones de alineamientos de teodolito se harán con cintas de acero


debidamente patronadas.

-Los ángulos horizontales y verticales deben medirse con un teodolito previamente


corregido y que permita una aproximación de 20 segundos.

-Cualquier error apreciable encontrado en los levantamientos será causal para que la
Corporación ordene al proyectista la revisión del levantamiento topográfico.

LÍMITES DE TOLERANCIA

A. Cierre Lineal

-El máximo error admisible en las poligonales será 1:2,500 con equipo convencional y 1:
7,500 con equipo electrónico.

B. Cierre Angular

-El máximo error admisible en el cierre angular (E), estará dado por la siguiente
ecuación:

Siendo "E" el error de cierre en minutos o segundos, "n" el número de vértices o estaciones de la
poligonal, y "a" la aproximación del teodolito en las mismas unidades de "E".

E  a n
C. Cierre Altimétrico

-El máximo error admisible en el cierre altimétrico "E", será:

E  1.2 k

En donde "E" es el error expresado en centímetros, y "K" es la distancia nivelada en kilómetros.

-Longitud máxima de la visual = 100 metros


-Aproximación en la lectura de la mira = 0.001 metros

DATOS DE CAMPO Y CÁLCULOS

- Se entregarán los datos de campo originales o copias de todos los trabajos de teodolito, nivel,
escritos con claridad, los cuales deberán contener todos los datos, esquemas e información
pertinente. Los datos de campo deben contener por lo menos la siguiente información:

. Nombre de la entidad contratante e identificación del levantamiento, objetivo y numeración


de las hojas).
. Nombre y firma del responsable del levantamiento topográfico.
. Fecha del levantamiento topográfico.
. Equipos y elementos utilizados.
. Esquemas planimétricos y altimétricos claros.
. Detalles especiales, etc.

- Además, para las zonas en las cuales se desee conocer en forma detallada la información del
alcantarillado existente, se debe anexar las tarjetas de investigación.

PUNTOS DE CONTROL PARA LA EXCAVACION DE UNA ZANJA

Cuando se excavan zanjas para tender la tubería de drenaje o instalar alcantarillas se debe
cuidar mucho que el corte tenga la profundidad correcta. En el caso de dichas tuberías el agua
debe correr por acción de la gravedad por lo cual el control vertical es mucho mas importante
que el horizontal.
En esta clase de excavaciones, la línea de centro, o eje de la tubería, se señala por, medio
de estacas colocadas a cada 30 o 45 metros y alineadas correctamente.
A veces las estacas se alinean a determinada distancia de la línea de centro, del lado
opuesto a aquel en que se van a depositar los productos de la excavación.
El alineamiento en el plano horizontal se hace con el teodolito o estación total. La cota de
la cabeza de las estacas hincadas al lado de la zanja se verifica con la ayuda de un nivel fijo
También se pueden utilizar otros procedimientos, por ejemplo, trazar una señal en una de
las caras de cada trompo a determinada altura sobre la plantilla del tubo, o bien se puede escribir
en una de las caras de la estaca de guarda o testigo.
La distancia vertical a la plantilla del tubo, medida desde la cabeza del trompo. Entonces, los
trompos marcados así se convierten en estacas de nivel.
Una vez colocadas las estacas a un lado de la zanja, las estacas quedan en su nueva
posición y sirven como referencia para hacer el alineamiento y medir la profundidad de la zanja,
y de las tuberías.
Zanjas de alcantarillado:

Para que los sistemas de drenaje o alcantarillado funcionen tal como lo establece el
diseño seleccionado, todas las zanjas se deben excavar de acuerdo con las líneas y cotas
especificadas para el caso. El alineamiento en el plano horizontal no presenta mayores
dificultades, puesto que una línea siempre se puede pintar sobre el suelo, o marcar de cualquier
otra manera, para guiar al operador de la máquina excavadora. Pero, para dejar el fondo de la
zanja exactamente a los niveles especificados se requiere aplicar un control vertical casi
continuo. Para verificar la profundidad puede usarse una tabla de madera y colocarla a nivel, con
un extremo sobre alguna de las estacas. que se colocaron al lado de la zanja y ya están acotadas,
el otro extremo de la tabla se lleva hacia el estadal que descansa sobre el fondo de la zanja e
indica la lectura respectiva. Los mismos resultados se obtienen, usando una cinta (véase la figura
11.2.1).

Se acostumbra llevar la excavación hasta un nivel que está unos cuantos centímetros
debajo del que corresponde al fondo de la tubería. Así se tendrá el espacio necesario para una
cama de arena, grava, piedra triturada u otro material que casi siempre debe colocarse debajo de
los tubos en obras de esta clase. En la figura 11.2.2 se muestran algunos ejemplos de tales
instalaciones.
PUENTES DE REFERENCIA COLOCADOS SOBRE UNA ZANJA PARA EL TENDIDO
DE TUBERIAS

En los terrenos más o menos planos, la excavación de zanjas para el alcantarillado a


menudo se convierte en una labor muy delicada, debido a la pequeña gradiente de la tubería.
Además, en estas condiciones el flujo del agua tiende a ser lento, por lo que se recomienda
utilizar tuberías de gran diámetro.

Para evitar que alguno de los tubos con su registro respectivo se coloque demasiado alto o
bajo, se necesita supervisar la excavación constantemente y llevar un control vertical por medio
de puentes de referencia. Los travesaños de los puentes usados como referencia para el tendido
de tubería se colocan de tal manera que pasan sobre la zanja.
Los operarios que los ponen en su lugar van inmediatamente detrás de la máquina
excavadora y los fijan en las estacas o postes previamente dispuestos, en ambos lados de la
zanja. (Gráfico 1).

Con ayuda de un nivel de hilo, o bien uno de carpintero, es bastante fácil transferir la cota
de la estaca o el trompo a los puentes respectivos. El travesaño se fija, de manera que quede al
nivel y a una altura predeterminada sobre la plantilla del tubo. Para darles una referencia
horizontal a los operarios que colocan las tuberías, se tienden hilos bastante tensos entre uno y
otro puente y estos sirven, al mismo tiempo, para verificar las medidas en el sentido vertical.
(Gráfico 2).
Para encontrar el nivel a que debe guardar la plantilla de un tramo de tubería, los
operarios utilizan un escantillón especial, en forma de L, en el cual se marca una distancia igual a
la que debe haber entre el hilo tendido sobre los puentes y la plantilla del tubo; así la posición del
tramo se establece exactamente a la altura especificada, y éste se coloca en su cama (Gráfico 3).

Se recomienda verificar los puentes de referencia antes de cubrir la tubería y rellenar la


zanja, para evitar equivocaciones y gastos que éstas originan.
En algunas ocasiones sucede que los lados de la zanja no son lo suficientemente firmes,
como para sostener los postes de los puentes. Aún puede darse el caso de que ni los trompos de
línea se puedan hincar y entonces, hay que colocarlos a distancias mayores de la acostumbrada
de 1,8 m. En tales casos se tienen que utilizar técnicas diferentes y mucho más difíciles.

EL USO DEL TEODOLITO PARA CONTROLAR EL TENDIDO DE TUBERIAS:

Algunas veces se puede usar la visual del teodolito, con el telescopio inclinado,
obteniéndose los mismos resultados que con los puentes y los hilos. En principio, este
procedimiento difiere poco del anterior como se verá en la figura.
El teodolito se inclina y se mantiene paralelo a la rasante durante los trabajos de
excavación y de tendido de tubería, de modo que se puede prescindir de puentes de referencia; la
desventaja que tiene este procedimiento es que una persona debe hacer las lecturas
continuamente. Además, se necesita verificar con frecuencia el instrumento para cerciorarse que
no se haya movido en un sentido o en otro.
APLICACIÓN DEL RAYO LASER PARA CONTROLAR LA EXCAVACION Y EL
TENDIDO DE TUBERIAS:
Cuando se utiliza el teodolito, el instrumento se alinea con la zanja y se ajusta la posición
de su telescopio de manera que quede inclinado hacia arriba o hacia abajo, según sea necesario
para controlar el tendido de tubería. Ahora bien, si con el mismo instrumento se observara un
muro u otra señal colocada sobre la máquina excavadora, se podría llevar simultáneamente el
control de la profundidad de la zanja. En la actualidad existe una nueva técnica, la del rayo láser,
que se puede alinear con el eje de la zanja y seguir una trayectoria inclinada, a determinada
altura sobre la plantilla del tubo. Una vez colocado el aparato en posición correcta, el haz les
proporciona a los trabajadores todas las indicaciones que necesitan acerca de los niveles y
alineamientos, de modo que no se necesita una persona para dirigir sus labores. Además, el
operador de la máquina zanjadora también puede utilizar el rayo como guía, para hacer el corte
hasta la profundidad correcta y según el alineamiento exacto; para ello solo se necesita observar
el punto donde el haz incide sobre la pluma de la máquina.

El intenso haz, no más grueso que un lápiz, proyecta una señal brillante sobre el brazo de
la excavadora y así proporciona constantemente un medio sencillo pero preciso, para verificar la
profundidad y el alineamiento horizontal de la zanja, de modo que no se necesita personal
especializado para dirigir esta operación. La figura muestra la retroexcavadora en posición de
corte; en este instante un observador puede estimar fácilmente cual debe ser la profundidad de la
zanja y dirigir al operador por medio de señales adecuadas, el láser también permite sentar la
tubería, prescindiendo de puentes de referencia, cuerdas o hilos, puesto que el escotillón en
forma de L puede sostenerse sobre la plantilla del tubo y al interceptar el haz, puede servir como
un medio de verificación instantánea.

Los láseres se utilizan para dirigir a los operadores del “bulldozer” o de retroexcavadora
con una señal luminosa que marca una línea, pero algunas máquinas modernas ya vienen
provistas de mecanismos sensibles a la luz que proporciona un control automático de las
máquinas. Estos sistemas de control, tiene celdas fotoeléctricas, activadas por el láser. Cuando la
excavadora empieza a salirse de la ruta marcada por el rayo, las celdas activan a su vez los
relevadores de los controles de dirección, de modo que la excavadora, automáticamente, vuelve a
su ruta, con este sistema la cuchilla del “bulldozer” o el cucharón de la retroexcavadora puede
mantenerse en posición correcta, con una aproximación de algunos milímetros, exactitud que
raras veces se necesita. Los controles automáticos de este tipo permiten ahorrar mucho tiempo
que de otra manera habría que emplear en la verificaron de líneas y niveles. Además, se evitan
los errores de medición.
APLICACIONES DEL LASER PARA EL TENDIDO DE TUBERIAS
Según ya se dijo, el láser resulta muy útil como medio de control para la instalación de
albañales, especialmente cuando la tarea se dificulta, debido a las gradientes mínimas que se
requiere en terrenos planos. En estos casos es muy conveniente colocar el láser sobre una base
que se fija en un registro y orientarlo de tal manera que el haz se proyecte por el interior de la
tubería que se va tendiendo. Entonces no se necesita usar puentes ni otras referencias, que
pudieran estorbar cuando se proceda al relleno de la excavación. El registro proporciona un
acceso fácil a la tubería y el método que se acaba de describir no solo es eficaz si no
insustituible, cuando la tubería tiene un diámetro muy pequeño.
La figura 11.6.1 muestra la disposición del equipo para dicha operación, con el láser fijo
en los muros y en el fondo del registro. La gradiente de la tubería se determina por medio del
botón de “por ciento de pendiente” del láser, y se puede comprobar fácilmente efectuando una
nivelación diferencial en los tramos de excavación, a medida que estos quedan terminados.
En efecto, el láser es muy útil, aun en estos casos, para guiar la excavadora tanto
horizontal como verticalmente, puesto que solamente necesita interrumpir el control a intervalos,
cuando la brigada de trabajo coloque la mira en cada tramo de tubería que se instale.

En la figura 11.6.2 se muestra un tipo de mira adecuado; es un pequeño flanco trazado sobre una
placa de plástico traslúcido, situado a determinada altura sobre la plantilla del tubo.
Si se trata de un tubo de gran diámetro (1.50 o 1.80m, figura 11.6.3) se puede colocar el
rayo láser cerca de la parte superior del tubo a fin de que los obreros que caminan dentro de la
tubería interfieran lo menos posible.

En tuberías de muy grandes dimensiones, se recomienda llevar el láser lo más adelante


posible a fin de que la trayectoria del haz sea corta y colocar el aparato en lo alto, utilizando
travesaños y cuñas, o bien montarlo sobre un trípode (véase la figura 11.6.4).

En cualquiera de los casos siempre se debe comprobar que el láser está alineado
correctamente esto se logra con ayuda de un teodolito ubicado en el registro y bien alineada,
apuntándolo en la dirección correcta, hacia adelante. Luego, se echa una plomada en algún punto
donde la zanja todavía está abierta, y se hace oscilar el láser de un lado a otro, hasta que su haz
intercepte el hilo, determinando así la alineación correcta para el mismo. Bajando una cinta o un
estadal en el registro hasta interceptar tanto el haz láser como la visual del teodolito y haciendo
lo propio en la parte abierta de la excavación, hacia adelante, se puede verificar la dirección del
láser en sentido vertical. Desde luego, resulta sumamente sencillo ajustar el telescopio del
teodolito hasta que tenga la misma inclinación que la especificada en el plano para la tubería. En
forma análoga, deben ser iguales los ángulos que forman con la horizontal la tubería y la
trayectoria del láser dirigido bajo tierra, desde el fondo del registro de albañal.
La figura 11.6.5 muestra muy claramente algunas otras técnicas en que se utiliza el láser
para establecer las líneas y los niveles para albañales y excavaciones. Por ejemplo, si el registro
es inaccesible o si la tubería sigue una trayectoria curva, se puede utilizar un aparato láser
situado sobre la superficie del terreno. En realidad, se trata de la misma técnica, pero hay que
usar el escantillón o el estadal y sostenerlo sobre la plantilla del tubo, o bien sobre la parte
superior de cada nuevo tramo, para verificar la exactitud de las líneas y de los niveles
correspondientes.
Trabajos de Alcantarillado (Calle Bolívar – Arequipa)
CAPÍTULO XI

LEVANTAMIENTOS HIDROGRAFICOS – MEDICIONES DEL CAUDAL

LEVANTAMIENTOS HIDROGRAFICOS

Estos levantamientos se refieren a los trabajos necesarios para la obtención de los planos
de masas de aguas, líneas de litorales o costeras, relieve del fondo de lagos y ríos, ya sea para
fines de navegación, para embalses, toma y conducción de aguas, cuantificación de recursos
hídricos, etc.: Las operaciones generales son las siguientes:

 Levantamiento topográfico de las orillas que limitan las masas o corrientes de agua.
 Batimetría mediante sondas ecográficas para determinar la profundidad del agua y la
naturaleza del fondo.
 Localización en planta de los puntos de sondeos batimétricos mediante observaciones de
ángulos y distancias.
 Dibujo del plano correspondiente, en el que figuren las orillas, las presas, las profundidades y
todos los detalles que se estimen necesarios.
 Observación de las mareas o de los cambios del nivel de las aguas en lagos y ríos.
 Medición de la intensidad de las corrientes o aforos de caudales o gastos (volumen de agua
que pasa por un punto determinado de la corriente por unidad de tiempo.)

SITUACION DE LOS PUNTOS DE SONDEO

La determinación del relieve del fondo de una masa de agua se lleva a cabo mediante sondeo.
Al hacer cada sondeo se refiere la profundidad obtenida al nivel del agua, corrigiéndose
después para referirla al de referencia. Antes de transportar el sondeo ya corregido al mapa,
hay que situar el punto en que se ha efectuado con respecto a la poligonal de la orilla
siguiendo algunos de los métodos que damos a continuación:

o Haciendo sondeos a lo largo de una alineación dada y leyendo un ángulo desde un


bote o desde un punto dado en la costa.
o Avanzando con un bote, a velocidad constante, a lo largo de una cierta alineación y
haciendo sondeos a intervalos de tiempo iguales.
o Haciendo sondeos desde un bote en la intersección de dos alineaciones dadas.
o Leyendo simultáneamente dos ángulos desde dos puntos dados de la costa.
o Haciendo lecturas con el teodolito y la estadía.
o Haciendo sondeos a distancias conocidas a lo largo de un cable tirante entre dos
estaciones.
o Leyendo dos ángulos desde un bote a tres puntos dados de la costa por medio de un
sextante.

El servicio Geodésico y de Costas de los Estados Unidos emplea un método radio-


acústico para determinar la posición de un punto de sondeo, y más recientemente ha
puesto en uso un procedimiento llamado Shoran con el cual, y por medios electrónicos,
se mide la distancia del barco de sondeo a dos o más estaciones de la costa, que
devuelven, reforzadas, las señales de radio emitidas por el barco.
Para situar los puntos de sondeo, se puede hacer:
 Haciendo lecturas con el teodolito y la estadia.
 Sondeando a distancias conocidas a lo largo de un cable tirante entre dos estaciones.
 Leyendo dos ángulos desde un bote a tres puntos dados de la costa por medio de un
SEXTANTE.

SEXTANTE

Ni el teodolito ni otros instrumentos empleados sobre tierra firme son utilizables en un


bote por la poca estabilidad de su soporte.
Se utilizaba para marcar la latitud de la posición de los barcos en la navegación, midiendo
la altura del Sol o de las estrellas.
Un sextante marino no es más que un dispositivo diseñado para medir el ángulo entre dos
objetos con un alto grado de precisión.
En la navegación astronómica, estos dos objetos son: un cuerpo celeste (estrella, sol, la
luna o planeta) y el horizonte visible.

Fig .1

El sextante representado en la Fig. 1 se presta muy bien para los trabajos hidrográficos,
teniendo, además, la ventaja de medir ángulos en un plano cualquiera. El nombre de sextante se
debe a que su limbo comprende la sexta parte del círculo; si bien este arco solo mide 60º, pueden
medirse ángulos hasta de 120º.

La teoría del sextante está en la ley óptica que dice que cuando un rayo luminoso experimenta
dos reflexiones consecutivas en el mismo plano entre dos espejos planos, el ángulo que forma
el rayo de entrada con el de salida es doble al ángulo formado por los espejos.

Uso del sextante:

• Para medir la altura de una estrella, colocamos la alidada en 0 grados y enfilar a través
del visor un objeto distante en el horizonte, H.
• Por la parte transparente, el navegante puede visar el horizonte directamente, mientras
que la parte que es espejo (la otra mitad) refleja la imagen del horizonte que viene ya
reflejada del espejo grande.
• A continuación, y sin dejar de enfilar el lejano horizonte, movemos la alidada para girar
el espejo y lograr que nos parezca que la estrella o el Sol descienden hasta el horizonte.

 El valor del ángulo que mide la altura a la que el astro está sobre el horizonte, es el que se
mide sobre el limbo del sextante con el nonius de la alidada. La alidada ha girado hasta
que nos parece que el astro bajó hasta el horizonte.

• Hay que tener en cuenta que, aunque la alidada puede girar un ángulo máximo de 45º, la
altura máxima que puede medir es de 90º, la escala (limbo graduado) ya está corregida al
doble.
• El ángulo que forman las dos ramas del bastidor es de 45º y la lectura en el limbo es el
doble (90º).

Fundamento del sextante


LA CARTA MARINA

Una carta marina es esencial para la navegación segura, y la práctica de prospectar y


cartografiar el mar con el fin de navegar es conocida como hidrografía. Las cartas marinas son
importantes para diversos sectores incluyendo:

 Tráfico marítimo comercial


 Flotas pesqueras
 Operaciones en acuicultura
 Industrias petroleras y del gas en alta mar y en la costa
 Minería costera y plantas industriales
 Navegación de recreo.

LA PROSPECCION HIDROGRAFICA

La operación fundamental en la prospección hidrográfica es el sondeo, esto es, la


medición de las profundidades del agua. Estas se indican sobre una carta mediante los siguientes
convencionalismos:

 Las sondas de profundidad se representan mediante un símbolo puntual, con un número junto
al mismo expresando la profundidad
 Las curvas de nivel, a las que se denomina isobatas en las cartas marinas, que unen sondas
de igual profundidad
 El código de colores, que indica un incremento o disminución de la profundidad mediante el
uso de tonalidades de un color

Durante siglos las sondas fueron obtenidas mediante un peso de plomo atado a una cuerda y
descendido por el costado del barco. Este método, aunque exacto, consume mucho tiempo y
no da un perfil continuo del océano. No obstante, el método de la plomada es aún utilizado
hoy en día para prospecciones a gran escala de áreas cerradas, y para el reconocimiento de
bancos.

La mayoría de las prospecciones modernas se llevan a cabo con un instrumento conocido


como Sonar (Sound Navigation and Ranging), también llamado determinador acústico de la
profundidad, ecosondadores o brazómetro. Las profundidades se determinan mediante la
medición del tiempo requerido por una onda sónica en desplazarse desde un transductor
instalado en el casco de un barco de prospección, al fondo del océano y de regreso al barco. El
fondo del mar refleja el sonido como la cara de una montaña refleja el sonido en el aire,
produciendo un eco. De hecho, los ecos se obtienen más fácilmente del fondo del mar. Debido a
su más baja absorción, el sonido en el agua viajará mucho más lejos que lo hará en el aire. Las
propiedades del agua de mar también aseguran unas velocidades del sonido razonablemente más
constantes - unos 1.440 metros por segundo.

Las distancias del Sonar se obtienen midiendo el tiempo de desplazamiento de ida y


vuelta de la señal, dividiéndolo por dos y multiplicándolo por la velocidad del sonido en el agua
de mar. Una medida que antes tomaba horas usando el método de la plomada, se puede ahora
obtener en segundos utilizando el sonar. Los ecosondadores modernos registran continua y
automáticamente señales, creando un perfil continúo del relieve del fondo a lo largo del rumbo
del barco.
LAS CARTAS MARINAS Y LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS: UNA COMPARACIÓN

La carta náutica y el mapa topográfico constituyen la forma primaria de la cartografía,


que pueden ser utilizados como mapas básicos o de los que se pueden derivar mapas básicos. Los
mapas básicos constituyen el esqueleto estructural sobre la que se superpone la información
temática para producir mapas temáticos.

De la sección anterior se puede apreciar que las cartas náuticas y los mapas topográficos
difieren en un cierto número de importantes aspectos, algunos de los cuales tienen relevancia
para la preparación de mapas temáticos:

 Proyección: Las cartas náuticas usan generalmente la Mercator, mientras que los mapas
topográficos emplean la Transversal de Mercator.
 Simbología: Diferente en la mayoría de las expresiones.
 Sistema de coordenadas: Las cartas náuticas tienen paralelos de latitud y meridianos de
longitud, y en ocasiones un reticulado Loran y/o Decca. Los mapas topográficos tienen
paralelos de latitud, meridianos de longitud y cuadrículas (UTM).
 Distancia: En las cartas náuticas, que generalmente usan proyecciones Mercator, un minuto
de latitud equivale siempre a una milla náutica (1,852 metros ó 6,080 pies). En los mapas
topográficos, se emplean diversas proyecciones de tal forma que no hay una equivalencia
constante.
 Rumbos: Las cartas náuticas tienen dos o tres rosas del compás brújula), como contraste del
diagrama de declinación de los tres nortes sobre los mapas topográficos. Esto ilustra la
importancia relativa mayor del compás en el medio ambiente marino.
 Terminología: Variación, la diferencia angular entre el norte verdadero y el norte magnético
sobre las cartas hidrográficas, se denomina declinación sobre los mapas topográficos;
 Líneas de costa: Los litorales son naturalmente de crítica importancia para la cartografía
marina. Su compilación para mapas a pequeña escala es relativamente simple porque
generalmente requieren tanta implicación que el detalle tiene poca trascendencia. No
obstante, cuando se compilan mapas a media y gran escala, las mayores dificultades a las que
se enfrentan los cartógrafos y los hidrógrafos incluyen las siguientes:

a) Planos de referencia: Las cartas hidrográficas usan como planos de referencia la bajamar.

b) Colorido: Hay un cierto número de inconsistencias al utilizar tanto las cartas como los
mapas, p.ej., el pantano, que definitivamente no es navegable, es probable que se coloree
como tierra sobre una carta, mientras que un cenagal es probable que sobre un mapa
topográfico sé color azul como el agua.

c) Cambios geomorfológicos: En algunas áreas del mundo, la forma de la costa cambia


rápidamente debido a la erosión o a la sedimentación. Estos cambios se pueden seguir
por la comparación de fotografía aérea histórica y actual y las imágenes de los satélites.

d) Escala: En algunas proyecciones convencionales la escala varía considerablemente sobre


el mapa, especialmente en altas latitudes, dándole a ciertas áreas de la costa un énfasis
indebido.
MAPAS HIDROGRAFICOS

Estos mapas son semejantes a los topográficos ordinarios, pero llevan signos especiales,
que se encuentran en todas las instrucciones topográficas. El número y la clase de datos que
figuran en un mapa hidrográfico varían según el uso que haya de hacerse del mismo. En el mapa
de un puerto deben figurar los muelles, almacenes, carreteras, vías férreas y calles existentes
sobre la costa. En una carta de navegación han de figurar solamente aquellos detalles costeros
que puedan interesar a la navegación, como son las agujas de torres, chimeneas y otros objetos
permanentes sobre tierra firme. En los mapas de ríos han de figurar las señales de pleamar y
bajamar, de máxima avenida y estiaje y todos los detalles topográficos comprendidos entre las
líneas respectivas.

Un mapa hidrográfico debe contener la información siguiente:

 Plano de referencia para las cotas.


 Líneas de máxima y de mínima altura de las aguas.
 Sondeos, expresados en metros y decimales, con la coma del decimal exactamente sobre
el punto en que se ha hecho el sondeo.
 Las isobatas o curvas de igual profundidad interpoladas con los datos de los sondeos.
En las cartas de navegación la equidistancia entre las isobatas es de 2 m.
Estas curvas se representan con líneas de punto y raya o solo de puntos; el número de
puntos entre rayas o entre espacios representa el número de metros de profundidad.
Para ríos o puentes en que se hacen dragados, la equidistancia es de 25 cm, 50 cm ó de 1
m.
 Los signos convencionales para los detalles de tierra firme son los mismos usados en los
mapas topográficos.
 Los faros, luces de navegación, boyas, etc., ya sean representados con signos
convencionales o rotulados sobre el mapa.

MEDICIÓN DEL GASTO O CAUDAL (AFOROS)

1. GENERALIDADES

El caudal “Q”, se define como el volumen de agua “V”, que pasa por una sección en un
determinado tiempo “t”, es decir:
Q = Volumen / tiempo (m3/seg.)
Las mediciones del caudal o gasto de una corriente suelen hacerse con fines de abastecimiento
de agua, de aprovechamiento de energía o de estudio de avenidas.
El caudal de una corriente natural es una función de la lluvia caída en su cuenca y de las
características de esta cuenca, y puede variar desde cero hasta límites que producen violentas
inundaciones y daños muy graves. Para lograr un conocimiento exacto del régimen de una
corriente hay que disponer de observaciones regulares durante un largo período de años.

2. UNIDADES DE CAUDAL Y DE VOLUMEN.

Se llama caudal, gasto o descarga a la intensidad de la corriente, es decir, a la cantidad de


agua que pasa por una sección dada en la unidad de tiempo. Las unidades más empleadas son el
litro y el metro cúbico por segundo; también se emplea el litro por segundo por kilómetro
cuadrado, que es la relación entre el caudal en una cierta sección, en litros por segundo, y la
superficie, expresada en kilómetros cuadrados, de la cuenca aguas arriba de dicha sección.
También se emplea el metro cúbico por hora o por día, especialmente en el abastecimiento de
agua para las poblaciones. Otro de los modos de expresar el caudal de una corriente consiste en
medir la cantidad de agua que sale por un orificio de 2 cm 2. bajo una presión de 10 a 30 cm de
agua. Este método parte del supuesto falso de que el gasto, para una cierta carga, es directamente
proporcional al área del orificio de salida.

Las unidades de volumen más empleadas son: el metro-hectárea, que es la cantidad de


agua necesaria para que alcance sobre una superficie de 1 Ha una altura de 1 m, y la corriente en
centímetros, que es, para una cuenca dada, la altura en centímetros que alcanzaría el agua si toda
la que corre por la cuenca se repartiera uniformemente por toda su superficie.

3. FACTORES QUE CONTROLAN EL CAUDAL

La determinación de la cantidad de agua que pasa por una sección dada en tiempo dado
constituye una medición de caudal. La unidad más usual de caudal es el litro por segundo, y el
gasto está dado por el producto de dos factores, que son: la superficie de la sección atravesada
por la corriente y la velocidad media del agua en esta sección. La superficie de la sección
atravesada por el agua se puede determinar por los métodos descritos al principio de este
capítulo. Hay que hacer sondeos en cantidad suficiente para que la parte de perfil comprendida
entre cada dos puntos de sondeo sea prácticamente una línea recta.

Es difícil medir con exactitud la velocidad media de la corriente, ya que depende de la


pendiente, de la forma y de la mayor o menor rugosidad de las paredes del canal, de la dirección
de este (en línea recta, curva, con recodos, etc.) y de otros muchos factores que tienden a formar
remolinos en las corrientes de agua. Como regla general puede decirse que cuantas más
mediciones aisladas se hagan mejor determinada quedará la velocidad media.

Y otro factor que afecta al valor y a la precisión de la medida del caudal es la situación de
la estación de aforo. La elección de sitio para montar estas estaciones debe procurarse que
cumpla con las siguientes condiciones:

1ª La corriente debe ser rectilínea, aguas arriba y abajo de la estación, en una distancia no
inferior a 150 ó 200 m.

2ª La sección debe tener un regulador de corriente, o sea, una obstrucción permanente (vertedero,
etc.), para que la relación entre las lecturas de la sonda y la corriente sea constante y para que
siempre quede agua debajo de la sonda en régimen de estiaje.

3ª La velocidad de la corriente mínima prevista debe ser lo bastante alta como para que el tipo de
velocímetro empleado pueda registrarla claramente.

4ª El revestimiento del canal ha de ser liso y consistente, pero a ser posible no debe ser de piedra.

5ª Los diques laterales han de ser fijos, bastante altos para contener las avenidas y limpios de
maleza o matorrales.

6ª La estación debe estar situada en un lugar libre de la influencia de puentes, presas o cualquier
otra construcción que afectaría a la exactitud de las mediciones.

7ª La sección en que se instale la estación de aforo no debe estar cerca de la confluencia de la


corriente con cualquier otra.

8ª El sitio debe ser a propósito para instalar en el mismo, con facilidad, la estación de sondeo.
MEDICION DE CORRIENTE:

AFORO:

Para conocer la cantidad y la variación de esa cantidad de agua en el tiempo, en diferentes


puntos de los ríos de nuestro país, INETER realiza sistemáticamente, durante la estación seca y
lluviosa una serie de mediciones para calcular el caudal de agua que pasa por un lugar
determinado y en un momento dado. Estas mediciones se conocen técnicamente como AFOROS
DE CORRIENTE, los cuales consisten en la medición del caudal que pasa en todo el ancho del
río a la profundidad o nivel que tiene en ese momento.
El aforo es la operación de medición del caudal en una sección de un curso de agua.

Tipos de aforos:
Para realizar un aforo en un sistema hidráulico, se puede medir directamente el volumen,
en un recipiente y el tiempo, con un cronómetro.
Debido a lo anterior, han surgido los métodos indirectos, que como su nombre lo señala miden
otras variables físicas distintas del caudal.
Métodos volumétricos
Método volumétrico:
Este método volumétrico es el más
recomendable, sin embargo, a veces es difícil de
aplicar, solamente resulta útil para caudales
pequeños y donde las características físicas lo
permitan.
Consiste en medir directamente el volumen, en
un recipiente y el tiempo, con un cronómetro.

Método de la altura piezométrica:

El otro método indirecto para medir el caudal que tiene una corriente de agua, es el que
expresa este caudal como una función de la altura piezométrica. La relación es muy sencilla,
siendo del tipo potencial:

En donde,
Q: caudal
C: coeficiente de descarga
hp: altura piezométrica
z: exponente

Tanto el coeficiente C como el exponente z,


dependen de las características geométricas
del dispositivo de medición que se trate.

Método velocidad superficie:

El método consiste entonces, en medir


la sección en curso y la velocidad de la
misma. Ello se hace a través de
verticales referidas a las márgenes del
río (Ver figura) en las que se mide
profundidad y velocidad.
Determinándose así áreas parciales y
velocidades medias, con las cuales se
computarizan caudales parciales, cuya
sumatoria da como resultado el caudal
total.
Para realizar la medición de velocidad

a). - Uso de flotadores y un reloj: Consiste en hallar la relación longitud entre tiempo,
determinando el tiempo que demora un flotador en recorrer una longitud determinada.

b). - Uso de instrumental: El uso de equipos instalados dentro de los conductos tales como los
registradores magnéticos y molinetes.

El molinete registra el número de vueltas que impone el efecto dinámico del agua y se relaciona
esta frecuencia de giro con la velocidad.

Las mediciones de velocidad se hacen al mismo tiempo que las de profundidad.

Molinete Medición de la altura (MIRA)

En ríos poco profundos el velocímetro debe ser suspendido por medio de una varilla de
vadeo. En ríos más profundos, debe suspenderse de un cable o varilla desde un puente torno,
vagoneta o bote.

Molinete:

Molinete tipo tasa cónica Molinete tipo hélice

El molinete es un instrumento que tiene una hélice o rueda de cazoletas, que gira al
introducirla en una corriente de agua. El molinete registra el número de vueltas que impone el
efecto dinámico del agua y se relaciona esta frecuencia de giro con la velocidad. En donde la
velocidad de rotación es proporcional a la velocidad de la corriente.
Los molinetes pueden ir montados en soportes o suspendidos de cables.

Antes de ser usados en el campo, deben ser calibrados por el fabricante.

La sección elegida para la medida con el molinete debe estar situada en un tramo recto y de una
sección lo más homogénea posible a lo largo de dicho tramo.

Un molinete mide la velocidad en un único punto, es por esto que, para calcular el caudal total se
deben realizar varias mediciones.

Factores de velocidad:

Es difícil medir con exactitud la velocidad media de la corriente, ya que depende de la


pendiente, la forma y de la mayor o menor rugosidad de las paredes del canal, de la dirección de
este (recto, curva con recodos, etc.) y otros muchos factores que tienden a formar remolinos en la
corriente de agua.

FIGURA 1: Cálculo del caudal de una corriente a partir de las mediciones efectuadas con un
molinete. Los cálculos correspondientes figuran en el Cuadro 2

1 2 3 4 5 6 7 8

Velocidad del caudal Área Caudal


Profundidad Ancho
Sección (m/s) (m2) (m³/s)
(m) (m)
0,2D 0,8D Media 5x6 4x7

1 - - 0,5 1,3 2,0 2,6 1,30

2 0,8 0,6 0,7 1,7 1,0 1,7 1,19

3 0,9 0,6 0,75 2,0 1,0 2,0 1,50

4 1,1 0,7 0,9 2,2 1,0 2,2 1,98

5 1,0 0,6 0,8 1,8 1,0 1,8 1,44

6 0,9 0,6 0,75 1,4 1,0 1,4 1,05

7 - - 0,55 0,7 2,0 1,4 0,77

TOTAL 9,23
Método de la canaleta Parshall:

Los aforadores Parshall son instrumentos calibrados para la medida del caudal en cauces
abiertos. Se describe técnicamente como un aforador de profundidad crítica.

Sus principales ventajas son que sólo existe una pequeña pérdida de carga a través del
aforador, que deja pasar fácilmente sedimentos o desechos, que no necesita condiciones
especiales de acceso o una poza de amortiguación y que tampoco necesita correcciones para una
sumergencia de hasta un 60%. En consecuencia, es adecuado para la medición del caudal en
canales de riego o en corrientes naturales con una pendiente suave.

El medidor consiste en una sección convergente con el fondo a nivel, una sección de
garganta con el fondo con pendiente descendente y una sección divergente con el fondo con
pendiente ascendente. Gracias a ello el agua escurre a velocidad crítica a través de la garganta.

1. DETERMINACIÓN DE LA PENDIENTE DE UN CURSO DE AGUA

En todos los canales naturales varía la pendiente del lecho de unos tramos a otros, no solo
para diferentes regímenes de corriente, sino que varía con el tiempo, en un mismo régimen, si
cambian las condiciones locales del canal. A causa de estas variaciones hay que poner gran
cuidado en la determinación de la pendiente y en su empleo en las fórmulas del gasto. Así, p. ej.,
una determinación de pendiente en régimen normal o deficitario puede diferir considerablemente
de la pendiente relativa a un régimen de avenidas. Para que los resultados sean aceptables debe
hallarse la pendiente con un régimen lo más cercano posible al que corresponde al gasto
propuesto o deseado.
Para determinar la pendiente superficial en un tramo de 300 m de longitud se colocan
sondas de lectura directa en cada lado de la corriente, en los dos extremos del trecho
considerado. Los ceros de las sondas se refieren a señales permanentes de nivelación sobre la
orilla del canal. Se leen a la vez las sondas cada 10 ó 15 min. durante 6 a 8 h. La media de estas
lecturas en cada extremo del trecho en cuestión indica la altura del agua en el punto
correspondiente. La diferencia de alturas entre los dos extremos, dividida por la distancia, es la
pendiente, expresada de ordinario por una fracción. Una pendiente de 50 cm en 1 Km se
expresará así: 1/2000.

Esta pendiente es la verdadera solo cuando la velocidad de la corriente es uniforme,


condición que raramente se cumple incluso en los canales artificiales. Para mediciones de
precisión debe emplearse la línea de energía, que tiene en cuenta la carga cinética en los dos
extremos del tramo. La pendiente de energía es la inclinación de la línea que une los puntos
situados sobre la superficie del agua a una altura igual a la carga cinética. Se determina el área
del prisma de agua en cada extremo del trecho y se calculan las velocidades y las
correspondientes cargas cinéticas, que se aplican a la pendiente superficial para hallar la
pendiente energética.

En los trabajos ordinarios, se determina con frecuencia la pendiente de la corriente


colocando la mira estadimétrica al nivel del agua en distintos puntos a medida que se va
haciendo el levantamiento. Este método sirve para confeccionar mapas, pero no para calcular el
gasto o caudal de la corriente.

2. MEDIDA DE LAS CORRIENTES SUPERFICIALES

Ordinariamente, en los puertos y en las bahías conviene conocer la dirección y la


velocidad de las corrientes en todos los regímenes de marea, lo que se consigue localizando la
corriente y midiendo la velocidad de flotadores, construidos de modo que ofrezcan una
resistencia mínima al viento y que penetren en el agua lo suficiente para poder medir la corriente
en cuestión. Para corrientes superficiales basta con una longitud de unos 50 cm, mientras que
para corrientes profundas puede llegar hasta unos 5 ó 6 m. Para mayores profundidades se
emplea un velocímetro. El flotador puede hacerse de un taco de madera de 5 X 10 cm de sección
lastrado en su extremo inferior. La cara superior del flotador queda a ras del agua y lleva un
pequeño banderín rojo. En cuanto el flotador adquiere la velocidad de la corriente, se va situando
a intervalos de tiempo regulares, referido a puntos fijos de la costa, mediante dos ángulos
medidos desde tierra o desde un bote que siga al flotador del modo ya indicado anteriormente.
Del tiempo y la distancia observados se deduce la velocidad.

El método siguiente de medición directa es empleado por el Servicio Geodésico y de


Costas de los Estados Unidos: se ancla un bote y se determina su posición por medio de un
sextante, con el cual se dirigen visuales a tres puntos dados de la costa, midiendo los dos ángulos
comprendidos por aquellas. Se ata a un flotador una cuerda con marcas a cada 10,13 pies, que
representan décimas de nudo de velocidad, con un cronómetro se toman intervalos de tiempo de
60 seg.; se suelta el flotador y se anota el número de marcas de 10,13 pies que pasan a cada 60
seg. Una décima de este número es la velocidad de la corriente en nudos o millas náuticas por
hora. Una milla náutica equivale a 6080,2 pies (1854,5 m).

La dirección de la corriente se puede determinar desde el bote por observación con el


sextante, de puntos de la costa dados y del flotador. Con estos datos y la distancia conocida entre
el bote y el flotador se localiza la dirección de la corriente con toda precisión.

Un método aproximado consiste en cronometrar el paso de un flotador libre por dos


alineaciones dadas. El punto en que el flotador pasa por una alineación se puede situar por
observación de un ángulo desde la costa, y la distancia se mide, a escala, sobre el mapa.
CAPÍTULO XII

CURVAS DE ENLACE - REPLANTEO

Los tramos rectos (llamados tangentes) de la mayor parte de las vías terrestres de
transporte (como carreteras, vías férreas, etc) y de conducción (como acueductos, oleoductos,
etc) están conectados por curvas en los planos horizontal o vertical.
Las curvas de enlace pueden ser por lo tanto horizontales y verticales.

I.- CURVAS HORIZONTALES:

Arcos de circunferencia entre dos alineaciones consecutivas de distinta dirección. Las


alineaciones enlazadas a estas curvas circulares son rectas tangentes llamadas rectas tangentes.

1.1 Tipos de Curvas Horizontales: Pueden ser circulares y espirales.

a) Curvas Circulares: Se dividen en:

- Curva Simple: es un arco único de circunferencia que une o conecta dos tangentes.

- Curva Compuesta: se forma con dos o más arcos circulares de radio diferente, unidos en
tangente común y con sus centros al mismo lado de desviación.

- Curva Mixta: la combinación de un tramo recto tangente de corta longitud entre dos arcos
circulares con sus centros al mismo lado.

- Curva Inversa: consiste en dos arcos circulares unidos en tangente común y con sus centros
en lados opuestos.

Curva
Simple
Curva Compuesta

Curva Mixta Curva Inversa

Las curvas compuesta, mixta e inversa, no son apropiadas para las carreteras modernas de alta
velocidad y tráfico intenso, ni para las vías férreas.
Las curvas de alivio sirven para aminorar el cambio repentino de curvatura en la unión de
una tangente y una curva circular.

b) Curvas Espirales: Constituyen una excelente curva de alivio porque su radio disminuye
uniformemente desde infinito en la tangente, hasta el valor de la curva que conecta.
c)
Las espirales se utilizan para:
- Unir una tangente con una curva circular.
- Unir una tangente con otra tangente (espiral doble).
- Unir una curva circular con otra curva circular, o bien, con una curva compuesta o una
inversa.
1.2 Alteraciones en Curvas Horizontales: Se producen las siguientes alteraciones.

a) Aparición de fuerza centrífuga que puede ocasionar accidentes, obligando a los conductores a
reducir la marcha al ingreso y salida de las curvas.
b) Falta de visibilidad que haría que un vehículo colisione con otro que viene en sentido
contrario.
c) El aumento del espacio preciso por vía de tránsito, por ser mayor el espacio que ocupa un
vehículo en una curva que un tramo recto.

1.3 Peligro de estabilidad del vehículo:

Cuando un vehículo marcha en tangente, las fuerzas que actúan sobre él son:
 El peso mismo del vehículo
 La reacción de rozamiento por la rotación de las ruedas que producen en el terreno.
Al entrar el vehículo en una curva aparece una fuerza FC (fuerza centrífuga) que origina dos
peligros:
 Peligro de deslizamiento transversal
 Peligro de vuelco.
Para evitar ambos peligros es necesario peraltar la curva.

1.4 Peralte:

Angulo que forma la plataforma del camino con la horizontal, elemento indispensable
para curvas horizontales. Las normas peruanas limitan los peraltes a un máximo de 8 % para
carreteras de 1ra y 2da clase y un máximo de 10 % para carreteras de 3 ra y 4ta clase, pudiendo
variar en ambos casos hasta un mínimo de 2 %.
1.4.1 Rampa de Peralte: En las curvas, el borde exterior está sobre elevado respecto al
borde interior, por consiguiente, es necesario elevar gradualmente el borde exterior, en
la parte que está inmediatamente anterior al comienzo de la curva de modo que cuando
se inicie la curva, esta debe estar íntegramente sobre elevada; esa sobre elevación se
mantiene en la curva, y al finalizar decrece de la misma forma como creció al acceso de
la curva.
La longitud de la rampa según normas peruanas puede tener un valor entre 5 a 10 veces
el peralte.

II.- CURVAS VERTICALES:

Son arcos de parábola que sirven para empalmar tramos de pendientes diferentes,
produciendo efectos de visibilidad y seguridad en la marcha; siempre que una carretera cambia
de pendiente, se necesita de una curva vertical para que el tráfico pueda cambiar suavemente de
una a otra pendiente.

Tipos de Curvas Verticales: Pueden ser:

a) Curvas Convexas: (Llamadas también de cresta) Cuando las dos pendientes forman una
especie de colina; este tipo de curva es el que influye mayormente en la visibilidad.
b) Curvas Cóncavas: (Llamadas también de columpio) Cuando las dos pendientes forman una
depresión o valle. Este tipo de curva influye sobre la longitud del cono de luz que proyectan los
faros durante el tránsito nocturno.

ELEMENTOS DE LA CURVA CIRCULAR:


PI .- Punto de Intersección de las tangentes ó vértice V de la curva.
PC .- Punto de Comienzo de la curva (Punto de Tangencia).
PT .- Punto de Término de la curva (Punto de Tangencia).
R .- Radio de la curva.
T .- Tangente; distancia del alineamiento entre el PC y el PI ó entre el PI y el PT.
CM .- Cuerda Mayor; es la distancia A B.
G .- Grado de Curvatura
L .- Longitud de la Curva (entre PC y PT.
I .- Angulo Central, formado por los radios (R) y el arco A B.
E .- Externa; distancia de V a la distancia más elevada de la curva.
M .- Ordenada Media ó Flecha; distancia entre el punto medio de la cuerda y el
punto medio de la curva.

CÁLCULO DE LOS ELEMENTOS DE LA CURVA

Cuerda Mayor (CM)

En el triángulo AOD, tenemos que:


AD AB / 2
SenAOD   Luego: AB = 2R Sen AOD y AB = 2 R Sen (I/2)
AO R

Tangente (T)

En el triángulo rectángulo VAO, tenemos que:

Tang (I/2) = T/R; Luego: T = R Tang (I/2)

Externa (E)

En el triángulo ACV, tenemos que por Ley de Senos:


VC VA
 Pero como: Sen ACV – Cos DAC = Cos (I/4)
SenVAC SenACV
Reemplazando en la relación anterior, tenemos:
E T Sen( I / 4)
 E T E = T Tang (I/4)
Sen( I / 4) Cos( I / 4) Cos( I / 4)

Longitud de la Curva (L)

Como la longitud de la circunferencia es 2r equivalente a 360º en el centro, entonces para un


ángulo I en el centro, la curva será igual a la longitud del arco.
Luego:
2RI
2r  360º L
360
L I

Ordenada Media ó Flecha (M)

En el triángulo rectángulo CAD, tenemos que:


M
Tang ( I / 4)  M = AD Tang (I/4) ó M = E Cos (I/2)
AD
Grado de la Curvatura (G)

Es muy frecuente designar a una curva circular por su radio o por su grado (G), por
ejemplo: curva de 164 metros, de 200 metros, ó curva de 7°. Como las curvas se trazan midiendo
cuerdas de 20 mts o también cuerdas de 10 mts como base, que en el centro corresponderá a un
ángulo G.
También se puede decir que el grado de curvatura es el ángulo en el centro de una curva
circular, subtendido por una cuerda de 20 mts.

AD = AO Sen AOD

Como: AD = 10; AO = R; AOB = G

10 = R Sen (G/2)

10 10
R Sen(G / 2) 
Sen(G / 2) R

Determinación De PI (I) y T, en el campo, cuando PI se encuentra inaccesible:

Según la figura, sobre las tangentes fijamos los puntos A y B; luego medimos la distancia AB =
d, y los ángulos α y β formados por la línea AB y las tangentes:
Curva tangente a 3 Rectas.


AB  BC  Rtan( )
2


CD  DE  Rtan( )
2

Luego:

BD  BC  CD
 
BD  Rtan( )  Rtan( )
2 2
BD
R 
   
tan   tan 
2 2
PROBLEMAS.

1.- Los ejes de dos calles se interceptan en un punto (PI), formando un ángulo de I = 36º; se
desea ligarlos por una curva cuyo radio sea de 200 mts. Se pide:
Realizar el gráfico y calcular: Grado de curvatura (G); Longitud de la cuerda (L); Cuerda Mayor
(CM); Tangente (T); Externa (E); Ordenada Media o Flecha (M).

I = 36°

R = 200m.

Solución:
Grado de Curvatura: Longitud de la Curva:

10 2RI
Sen G/2 = L
R 360
G/2=Arcosen  
10
L = 125.664 m
R
G/2 = 2º 51’ 57.54”

G = 5º 43’ 55.08”
Cuerda Mayor: Externa:
I I
CM  2 Rsen   123.607mts E  T tan g    10.292mts
2 4
Tangente: Flecha:
I I
T  R tan g    64.984mts M  E cos   9.789mts
2 2

2.- En la construcción de una pileta circular se ubican los puntos PC y PT a partir de una estación
en el centro de la pileta; PC se ubica a 10 m. de O en la dirección N30ºE y PT se ubica a 10 m.
de O en la dirección N60ºE. Se pide:

a) Graficar el enunciado.
b) Calcular las coordenadas de PI con respecto al centro de la pileta.
c) Calcular las distancias (PC – PI), (PI – PT) y (PC – PT).
d) Longitud de la curva

Solución:

a) Gráfico del enunciado

I = 30°
R = 10 mts.

b) Cálculo de las coordenadas:


PIx= (O – PI) sen 45º
PIy= (O – PI) cos 45º

Calculando T = R Tang (I/2) = 2.679 mts

Luego: O-PI = R+Externa


I
E  T tan g    0.353mts
4
O – PI = 10+ 0.353 =10.353 mts

Por último: PIx= 7.321 mts


PIy= 7.321 mts

c) Calculando distancias.

(PC – PI) = (PI – PT) = T = 2.679 mts

PC – PT = CM
I
CM  2 Rsen 
2
 30 
CM  20sen   5.176m.
 2

d) Calculando Longitud de la Curva:

2IR
L
360

2 30(10)
L  5.236m.
360

3.- Dos alineamientos de una curva para carreteras se interceptan en un punto inaccesible y para
la ubicación del vértice (PI) de los alineamientos se tomaron los puntos A y B de referencia. El
punto “A” sobre la alineación PC – PI y el punto “B” sobre la alineación PI – PT, cuyos datos
fueron:

Datos de Campo
Alineamientos Azimut Distancias
PC-A N20ºE 500
A-B N50ºE 550.08
B-PT N122º00´E 753.66

Se requiere:

a) El gráfico de los alineamientos de la curva.


b) El ángulo de intersección de los alineamientos (I). La tangente (T).
c) El radio de la curva que une PC y PT (R)
d) La menor distancia de PI a un punto de la Curva (E)
e) Cuerda Mayor (CM); La flecha (M); longitud de la curva (L).

Solución:

a) Gráfico
b). - Cálculo de: I = α + β
α = Az (AB) – Az (PC-A) α = 50º - 20º = 30º
β = Az (B-PT) – Az (AB) β = 122º - 50º = 72º
I = 30º + 72º = 102º
Cálculo de T

Del gráfico sabemos que: T = (PC-A) +(A-PI)

Calculando (A-PI)
(A-PI) = b AB = d

Por ley de senos:


b d d .sen 550.08sen72º
 b   534.845mts
sen sen sen sen78º

T= 500 + 534.845
T = 1034.845 mts
c). - Cálculo de R:
I
T  R tan
2
T
R  838 mts
102 º
tan( )
2

d). - Calculo de la Externa:


I
E  T tan 
4
E  1034 .845 x tan g 25 º30 '
E  493 .595 mts
e). - Cálculo de CM, M, L:
I
CM  2 R.sen   1302.497mts
2
I
M  E. cos   310.629mts
2
2. .R.I
L  1491.841mts
360º

4.- Dos alineamientos rectos se interceptan en el punto (PI) cuyo ángulo de intersección
I = 37º 49’ , R = 58.39.
Determinar: Tangente (T), externa (E), cuerda mayor (CM).

Solución:
T = R Tang ½ I = 58.39 x Tang 18º54’30”
T = 20.00 mts
E = T Tang ¼ I = 20 x Tang 9º27’15”
E = 3.33 mts

CM = 2R sen ½ I = 2 x 58.39 x sen 18º54’30”


CM = 37.84 mts

5.- Las tangentes de una curva del trazo se cortan en la estaca Nº 254.38, cuyo ángulo de
intersección es de 47º y se desea conectarlo con una curva de 6º.
Se pide encontrar el Nº de estacas del PC, PT, y el estacado de la misma cada 10 mts.

Solución: (para la resolución de este problema tenemos que hallar primero el radio, tangente y
luego la longitud de arco)

El radio de la curva:
10 10 10
R    191.07mts
Sen(G / 2) Sen3º 0.052
Tangente :
T  R.Tang ( I / 2)  191 .07 xTang 23º30 '  191 .07 x0.4348  83 .08 mts
Longitud de la curva :
I 47º
L   7.833 Cuerdas de a 20 mts. Entonces : L= 7.833 x 20 = 156.67 mts.
G 6º
También puede ser :
2. .R.I
L  156.735mts
360º

Expresión en Nº de estacas

T = 83.08 mts. = 80 + 3.08 Cada 10 mts : = 8 + 3.08


L = 156.67 mts. = 150 + 6.67 = 15 + 6.67
(PI) = 254.38 mts. = 250 + 4.38 = 25 + 4.38

Nº de estaca del PI ...................................................... 25 + 4.38 -


menos, T = 83.08 ....................................................... 8 + 3.08
Nº estaca del PC.......................................................... 17 + 1.30 +
más L = 156.67 .......................................................... 15 + 6.67
Nº de estaca del PT..................................................... 32 + 7.97
BIBLIOGRAFÍA

1) BENITES MONTUFAR, ALFREDO. “Topografía Aplicada a la Minería Subterránea y


Superficial”. Arequipa, 2002.

2) CONDE RICSE, DOMINGO. “Método y Cálculo Topográfico”. Editora Lugo EIRL,


1994.

3) Mc. CORMAC, JACK. “Topografía”. Clemson University, 2004.

4) DE CORRAL MANUEL DE VILLENA, IGNACIO. “Topografía de Obras”. Ediciones


UPC, 2000.

5) ESTRUCH SERRA, MIQUEL. “Topografía para Minería Subterránea”. Ediciones UPC,


2002.

6) REGISTRO PUBLICO DE MINERIA. “Unificación de Criterios en la Ejecución de


Diligencias Periciales Mineras”. Lima, 1995.

7) REGISTRO PUBLICO DE MINERIA. “Manual de formulación de petitorios en Franjas


de Traslape”. Lima, 1995.

8) RUSSELL C. BRINKER/ WOLF PAUL R. “Topografía Moderna”. Universidad de


Guanajuato – México, 1990.

9) RUSELL C. BRINKER/ WOLF PAUL R. “Topografía”. Editorial Alfa omega, 1997.

10) TAPIA GOMEZ, ANA. “Topografía Subterránea”. Ediciones UPC, 1999.

11) TAYA OSORIO, EDGAR. “Topografía General y su Aplicación a la Minería”.


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2002.

También podría gustarte