Está en la página 1de 2

Condiciones laborales en la edad media.

son aquellas que se establecen entre el trabajo y el capital en el proceso productivo. En esa
relación, la persona que aporta el trabajo se denomina trabajador, en tanto que la que aporta
el capital se denomina empleador, patronal o empresario. El trabajador siempre es una
persona física, en tanto que el empleador puede ser tanto una persona física como una
persona jurídica. En las sociedades modernas la relación laboral se regula por un contrato de
trabajo en el cual ambas partes son formalmente libres.

Cuando se estudia el feudalismo, un sistema inicialmente basado en las relaciones personales


de dependencia, en el servicio de los vasallos y en las corveas, o trabajo obligatorio, existe
siempre la tentación de despreciar el papel de la mano de obra asalariada como elemento
relevante de la economía y como dinamizadora de cambios sociales.

Los reglamentos prohíben expresamente a los asalariados prolongar su tiempo de trabajo, a fin
de preservar la calidad del producto. En el fondo, un medio para evitar la competencia desleal.

Viendo estas extenuantes previsiones temporales, podría pensarse que se trata de


imposiciones de los empleadores sobre sus jornaleros, pero se contradice esta interpretación y
considera que, en realidad, se trata de usos aceptados y que su plasmación en textos legales
sería el resultado más bien de las demandas de los trabajadores, para protegerse de la
arbitrariedad de sus patronos. Este argumento se ve reforzado porque, en ocasiones, se logran
beneficios adicionales, como la especificación de las retribuciones, la obligación de que los
obreros despedidos por falta de trabajo sean los primeros reincorporados o, incluso, la
creación de cajas de socorro para situaciones de necesidad financiadas por los empleadores y
los asalariados.

Estos siervos estaban sometidos a un régimen que les imponía

•El siervo no podía abandonar el feudo.

•Pertenecía al patrimonio del señor feudal.

•Tenía que dar parte de su producción y/o trabajar un número de días las tierras del señor. A
cambio obtenían protección y manutención por parte del señor.

Hacia finales del siglo XI grandes avances en la agricultura acompañados de una ampliación
importante de la superficie de terrenos cultivables generaron un excedente de producción en
el campo. En paralelo se dio una importante expansión del comercio en gran parte facilitado
por el excedente agrícola. A partir de este momento la producción agrícola se empleó
preferentemente no para el autoconsumo sino para la venta en ferias/mercados. A la par que
estos procesos las relaciones sociales comenzaron a cambiar y la servidumbre se relajó.

A medida que este cambio en las relaciones sociales se fue asentando los campesinos
comenzaron a obtener un plus de ingresos durante los meses de parada agrícola trabajando
para burgueses.

El trabajo realizado por los artesanos tenía varias características diferenciadoras respecto al
trabajo capitalista

•Escasa división del trabajo.

•No hay una periodización clara del tiempo de trabajo.


•La producción se realizaba para el autoconsumo y para vender en el mercado. Por lo tanto, el
trabajo artesano estaba muy vinculado a la demanda.

•Este trabajo tiene fundamentalmente un valor de cambio.

•Son independientes, controlando tanto el proceso de producción como los medios de


producción.

•Controlan los tiempos de trabajo siendo la separación entre tiempo de trabajo y ocio difusa.

•Valoran la destreza y la calidad, los productos están realizados con esmero y precisión dando
un alto valor añadido a los mismos.

EL TRABAJO EN LA EDAD MEDIA

desde la caída del imperio romano hasta la caída de Constantinopla o descubrimiento de


América. Del siglo IX al XVIII. Es a través del cristianismo, cuando en la edad media, surge una
nueva concepción del trabajo, ya no es considerado como denigrante peyorativo, castigo
penoso para el esclavo, el trabajo comenzó a ser visto como un deber, moralmente aceptado y
necesario para la supervivencia, como un bien social.

Las causas más inmediatas de la implantación del feudalismo fueron: La inseguridad de las
ciudades y caminos, debida a las invasiones bárbaras, húngaras, musulmanas, nómadas,
vikingas, etc., que hicieron impracticables las rutas comerciales, saqueaban las ciudades a las
que no llegaban víveres y produjeron miedo en la población.

Debilitamiento del poder real, ya que los reyes germánicos fueron incapaces de llenar el vacío
de poder originado tras la disolución del Imperio Romano. Como no pudieron controlar todo
su reino, los reyes delegaron el poder en los nobles para que lo ejercieran en su territorio.
Surge lo que se denomina el feudalismo, un sistema político, social y económico que cobro
plena vigencia Europa y que ha tenido como base fundamental de su constitución los llamados
feudos. Este sistema comenzó cuando los jefes militares o rey fueron repartiendo la tierra a
sus súbditos leales, así muchos campesinos libres se fueron reuniendo alrededor de un Señor
feudal. Así surgieron dos instituciones: El Feudo y la Servidumbre El Feudo era una porción de
tierra que le perteneció al Señor Feudal, a cambio de servicios militares al rey y este Sr. Feudal
entregaba por porciones de tierra a los siervos a cambio de que la cultiven o paguen tributos.
La servidumbre es la forma en que se asumieron las relaciones sociales de producción en el
feudalismo. Esta servidumbre se basó en la existencia de dos clases sociales: -Los Señores
Feudales: que eran nobles que habían recibido -del rey o de otro noble más poderoso- un
conjunto de tierras en virtud de una relación de vasallaje.

¿Cómo eran esas relaciones?

-Las relaciones laborales entre contratadores y trabajadores eran muy distintas a las nuestras.
Nosotros vivimos en un mundo del derecho laboral que no tiene nada que ver con el de la
Edad Media.

-Había dos sistemas de asegurar a los trabajadores sus derechos. Por un lado, a través de los
concejos, nuestros ayuntamientos, que regulaban las horas de trabajo. No era por mirar la
calidad de vida del trabajador, sino un asunto de competencia de mercado, vigilar que un
trabajador no hiciera más horas y cobre menos que otro.

También podría gustarte