Está en la página 1de 19

CONTENIDO PLANES DE TESIS

I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................................2


II FORMULACION DEL PROBLEMA...........................................................................................3
2.1 PROBLEMA GENERAL............................................................................................................3
2.1 PROBLEMA ESPECÍFICOS......................................................................................................3
III OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.....................................................................................3
3.1 OBJETIVO GENERAL...............................................................................................................3
3.1 OBJETIVO ESPECÍFICOS.........................................................................................................3
IV. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................4
V. MARCO REFERENCIAL.........................................................................................................5
5.1. MARCO TEÓRICO..................................................................................................................5
VI FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS..........................................................................................14
6.1 HIPOTESIS GENERAL............................................................................................................14
6.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS......................................................................................................14
6.3 VARIABLES.................................................................................................................................15
6.4. CATEGORIZACION Y OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.....................15
VIII. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................15

1
COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA LAS DECISIONES DE OPERACIÓN EN LAS
EMPRESAS METALMECÁNICAS DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA.
PERIODO 2015-2016.
PLAN DE TESIS

I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la región Ayacucho provincia de huamanga Distrito de San Bautista, existen diversa


empresas metalmecánicas con este mismo giro de negocios tales como:
Maquimotor E.I.R.L., Industria Metal Mecánica “MARTINEZ” E.I.R.L, Fabricación de
Maquinarias Agroindustriales “STAAL MAQUINARIAS” S.A.C, COSSIO
MAQUINARIAS E.I.R.L., REAL PROYECTOS S.A.C, MULTISERVICIOS ORION
S.A.C. Dichas empresas que se dedican a este sector económico desarrollan, solamente,
las actividades de Productos metálicos (pulidoras, horno pollería, carritos sangucheros,
parrillero,etc) y Maquinarias no eléctricas (ventiladoras de granos peladoras de granos,
molinos de grano, trilladoras para quinua, trigo, cebada, chía), siendo sus principales
clientes: pollerías, panaderías, molinos, agricultores y ganaderos.
Estas empresas, en el proceso de fabricación presentan limitaciones en la determinación de
los costos para cada artículo producido y fijar sus precios de venta, pues lo realizan de
manera empírica (costos de producción basada en la experiencia para la toma de
decisiones), determinando como valor de venta la suma de los costos de los materiales, el
tiempo laborado por el personal y un margen de utilidad, y cuentan con personal con poca
experiencia en la planta de producción.
Esta situación obedece a factores como la falta de control de inventario de materia prima,
insumos, herramientas, las maquinarias de producción y otros instrumentos, los cuales se
encuentran estrechamente colocados, dificultando el desplazamiento del personal de
producción, el fácil manejo de materia prima y herramientas y su almacenamiento no está
en orden.
Las circunstancias anteriores pueden llevar a la empresa a conocer los costos y gastos
reales en la que se incurren desde la producción hasta la venta, generando incertidumbre
en la fijación de precios para la venta de sus productos que lleven a la pérdida o a la
mínima ganancia, asimismo ocasionara alejar a los clientes, al venderles, a un precio
inadecuado, este problema hace que los pedidos de gran escala, no se entregan en su
debido momento y la falta del personal capacitado ocasionara demora en la fabricación de
los productos incrementando el costo de producción, así mismo se ocasiona que los
trabajadores de la empresa pierdan tiempo en buscar las materias primas necesarias y
herramientas de trabajo, todo esto porque se carece de una buena toma de decisiones
basados en los costos de producción para facilitar una adecuada fijación de precios.
Para contrarrestar ello, es necesario implementar el sistema de costos por órdenes
específicas, como instrumento de gestión, control y dirección estratégica para los
productos fabricados, capacitar al personal para reducir el costo de producción y mejorar
la eficiencia, ordenar la planta de producción donde se encuentren las materias primas,

2
materiales auxiliares, maquinarias de la empresa y otros instrumentos, en su respectivo
lugar para facilitar la utilización inmediata, lo cual permitirá evitar pérdidas de tiempo.
1.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL
La investigación será realizada a nivel de la Av. Ramón Castilla N°436- N°566 – SAN
JUAN BAUTISTA- HUAMANGA- AYACUCHO- PERÚ.

1.1 DELIMITACIÓN TEMPORAL


La investigación es básica longitudinal. Abarca 2015- 2016

II FORMULACION DEL PROBLEMA

2.1 PROBLEMA GENERAL


¿En qué medida los costos de producción afectan a las decisiones de operación en
las empresas metalmecánicas?

2.1 PROBLEMA ESPECÍFICOS


¿En qué medida afecta el control de inventarios en la decisión de operación en las
empresas metalmecánicas?
¿En qué forma la mano de obra influyen en control de inventarios en las empresas
metalmecánicas?
¿De qué manera los Gastos Generales de Fabricación de operación no considerados
ocasionaran incertidumbre en control de inventarios en las empresas
metalmecánicas?

III OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

3.1 OBJETIVO GENERAL


Determinar en qué medida los costos de producción intervienen en a las decisiones
de operación en las empresas metalmecánicas.

3.1 OBJETIVO ESPECÍFICOS


 Comprobar en qué medida afecta el control de inventarios en la decisión de
operación en las empresas metalmecánicas.
 Analizar en qué forma la mano de obra influye en control de inventarios en las
empresas metalmecánicas.
 Determinar de qué manera los gastos generales de operación no considerados
ocasionara incertidumbre en control de inventarios en las empresas
metalmecánicas.

3
IV. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Teniendo como objeto de estudio las empresas industriales y constatando las necesidades
de estas, ha surgido el interés del grupo para el análisis y determinación de los costos de
producción, ya que se desconoce a ciencia cierta si esta actividad industrial está siendo
rentable y sobre todo se necesita llevar un control, supervisión para una reducción de
costos sin afectar la calidad del producto. Este proyecto pretende contribuir al crecimiento
de la empresa sobre todo en el área de costos y por ende mejorar los ingresos. La
originalidad de esta investigación está dada en cuanto aún no se ha realizado una
investigación de este tipo que vaya orientada a satisfacer una de las tantas necesidades de
esta empresa.

Por tales razones es necesario que se realice la determinación de los costos de producción,
para así fortalecer la toma de decisiones a través de la obtención de costos reales de cada
una de las producciones realizadas, porque de modo contrario la empresa está siendo
afectada económicamente debido al desconocimiento de lo que realmente a la empresa le
cuesta fabricar un bien, poniendo en riesgo el crecimiento de la misma y por consecuencia
afectaría a su propietario, empleados y familias que dependen de ella de forma indirecta.

La presente investigación tiene importancia social y económica, debido a que estas


empresas brindan ayuda a la comunidad, además son generadoras de empleo tanto directa
como indirectamente, la cual busca optimizar la toma de decisiones mediante las cuales se
pueda asegurar la viabilidad financiera y estabilidad de la misma, garantizando empleo a
un sinnúmero de miembros inmiscuidos en ella. Es urgente solucionar este tipo de
problemas ya que de no hacerlo, corremos el riesgo de convertirnos en cómplices del caos
por el cual podría llegar a atravesar, por lo que ello nos empuja a diseñar un sistema de
costo.

4
V. MARCO REFERENCIAL

5.1. MARCO TEÓRICO

5.1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

A través de una visita preliminar y al sostener un diálogo con los responsables de las
empresas metalmecánicas, ubicados en el departamento de Ayacucho, provincia
Huamanga, distrito de San Juan Bautista, no se ha efectuado ninguna investigación
similar a la propuesta con anterioridad, razón por la cual el trabajo investigativo
planteado tiene un enfoque de originalidad y su estudio permitirá obtener mejores
resultados tanto económicos como organizativos, de manera principal al departamento
de contabilidad, sección costos; sin embargo revisando archivos y tesis de internet se ha
determinado que existe un sin número de investigaciones similares al tema de estudio
las que se citan: TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
LICENCIADO EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA – CPA, MODALIDAD A
DISTANCIA.
TEMA DE TESIS: “ANÁLISIS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LA
ELABORACIÓN DE TUBERÍA CALIENTE REDONDA METALICA Y CUBIERTAS
ECONOMICAS DE ACERO EN LA EMPRESA NOVACERO DE LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL, APLICANDO EL SISTEMA DE COSTEO ABC”

CONCLUSIONES

-Novacero S.A. no tiene establecidas políticas contables que permitan la determinación


exacta de los costos de cada uno de los productos que se producen respecto al manejo
de los costos totales incurridos en la fabricación de los tubos redondos calientes y las
planchas económicas de acero, tal como se pudo apreciar, la diferencia existente entre
los costos unitarios por producto del sistema actual y los costos unitarios calculados
con el sistema de costeo ABC.

- Existe cierta informalidad general en el momento que se registran los elementos del
costo de fabricación (Materia Prima, Mano de Obra Directa y Costos Indirectos de
Fabricación), puesto que los mismos no se desglosa por tipo de producto.

-La falta de capacitación del personal tanto administrativo como de las maquinas
permite que se generen situaciones que afectan al proceso de producción y que se dé
un mal aprovechamiento de los recursos materiales y humanos.

5
- La falta de control en las actividades de producción y en la asignación de los costos
de producción hace que la empresa no pueda saber cuáles son sus costos reales y no
le permite saber que producto es más rentable que el otro, de igual forma impide la
toma de acciones correctivas.

RECOMENDACIONES

- Adoptar el sistema de costeo propuesto para la determinación más real y exacta de


los costos de producción por producto, lo que permitirá que el Estado de Costo de
Producción del mes no se vea afectado por esta serie de inconsistencias en la
información.

- Aplicar el sistema de costeo propuesto para saber con exactitud cuáles son los
valores que corresponden a cada uno de rubros por tipo de producto, mediante el
control de todas las todas las actividades que se generan en la fabricación de los tubos
redondos calientes y planchas económicas de acero. - NOVACERO S.A. debe poner
mayor énfasis e invertir en la capacitación del personal, lo que permitirá que se
puedan optimizar y administrar de mejor manera los recursos de la empresa.

ELABORADA POR: ALCIDES FRANCISCO TORRES JIMÉNEZ

Para el cumplimiento de los objetivos de estudio de la tesis, se debe utilizar diferentes


métodos y técnicas, para implementar las recomendaciones que se da, lo que conllevará a
poder contribuir en la solución de la deficiencia, implementando un sistema de costos para la
empresa.

5.1.2 COSTOS

Al respecto Mg. CPC. Demetrio Giraldo Jara (2009: diccionario para contadores, pág.
140) dice que: Son todos los recursos que utiliza la empresa sobre los cuales espera
obtener un beneficio futuro. En un sentido amplio, es la medida de lo que se debe dar o
sacrificar para obtener o producir algo.

5.1.2.1 CONTABILIDAD DE COSTOS1

5.1.2.1.1 CONCEPTO

Según GIRALDO, DEMETRIO, JARA (2000; “Contabilidad de costos” pag.16)

6
“La Contabilidad de Costos, es un sistema destinado a establecer las bases que
permitan identificar, calcular, medir y evaluar los valores en que se incurre para
llevar a cabo una determinada operación propia de la gestión de la entidad. 1
Lawrence ,1999; (p.1). define que “La Contabilidad de Costos es un proceso ordenado
que usa los principios generales de contabilidad para registrar los costos de operación
de un negocio de tal manera que, con datos de producción y ventas, la gerencia pueda
usar las cuentas para averiguar los costos de producción y los costos de distribución,
ambos por unidad y en total de uno o de los productos fabricados o servicios
prestados, y los costos de otras funciones diversa de la negociación, con el fin de
lograr una operación económica, eficiente y productiva”

COSTOS DE PRODUCCION.
Según el CPC. JAIME FLORES SORIA (2011: “costos y presupuestos” pág. 18)
sostiene que son aquellos que están integrados por tres elementos: materia prima,
salarios directos y cargos indirectos de producción; aplicables a empresas industriales
de transformación.

5.1.2.1.2 ELEMENTOS DE COSTO DE PRODUCCION.


Polimeni, Fabozzi y Adelberg (1.994)
Materiales: son los principales recursos que se usan en la producción; estos se
transforman en bienes terminados con la adición de mano de obra directa y costos
indirectos de fabricación. El costo de los materiales puede dividirse en materiales
directos y indirectos, de la siguiente manera:
 Materiales Directos: son aquellos que pueden identificarse con la producción de
un artículo terminado, que pueden asociarse fácilmente al producto y representan
un costo importante del producto terminado. (pág. 12)
 Materiales Indirectos: son los demás materiales o suministros involucrados en la
producción de un artículo que no se clasifican como materiales directos; por
ejemplo el pegante que se emplea en la fabricación de muebles.” (p.12)
MANO DE OBRA:
Es el desgaste físico o mental utilizado en la fabricación de un producto, generalmente
está dividida en mano de obra directa y mano de obra indirecta. (pag.12)

1
Contabilidad de costos- GIRALDO, DEMETRIO-2000

7
 Mano de obra directa:
Es la mano de obra que se encuentra directamente relacionada al proceso productivo y
representa un factor representativo en el costo total de producto terminado. Ejemplo:
El trabajo de los operadores de una máquina industrial para la elaboración de cierto
producto, es considerada mano de obra directa.

 Mano de obra indirecta:


Es el esfuerzo humano necesario en el proceso de producción, pero no tiene una
relación directa con dicho proceso, el costo que genera es incluido en los costos
indirectos de fabricación, ejemplo: El trabajo de un supervisor de planta,
mantenimiento de las instalaciones, seguro de maquinaria.

GASTOS GENERALES DE FABRICACIÓN:

Son todas aquellas erogaciones necesarias para lograr la producción de un artículo.


Constituyen el tercer elemento de costo de producción, por ejemplo: La energía
eléctrica, los suministros, materiales indirectos, la mano de obra indirecta, impuestos, la
remuneración de los gerentes, gastos de arrendamientos, la depreciación y seguro de la
planta, etc. (Pag.13)
CLASIFICACIÓN DE LOS CIF

GIRALDO, DEMETRIO, JARA (2000; pag.22)


Según su variabilidad.
 Fijos
 Variables
Según los departamentos.
 Productivos: operan sobre el producto durante todas las etapas de elaboración.
Ej. : Departamento de Corte de Bobinas.
 Servicios: sirven de apoyo logístico a los departamentos de producción.
Ejemplo: Departamentos de Mantenimiento, Servicios Generales, etc.
Según el tiempo.
 Reales (históricos): se determinan una vez transcurrido el ejercicio y sobre la base de
los costos incurridos.
 Predeterminados: se calculan antes del ejercicio y en función de los presupuestados.

8
Fijos
Estos costos permanecen constantes dentro de los niveles de producción, no importando
el volumen de unidades producidas, manteniéndose el mismo valor constante. Ejemplo:
Los costos originados por el pago de los impuestos sobre inmuebles y los costos en
concepto de depreciación.
Variables
El valor de los costos indirectos variables, se encuentran relacionados en forma
proporcional directa con la cantidad o volumen de producción, el costo de cada unidad
producida tiene inmerso su porcentaje de costo variable. Mientras mayor sea el número
de unidades producidas, aumenta el total de costos indirectos de fabricación variables.
5.1.3 TIPOS DE SISTEMA DE COSTOS
Según GIRALDO, DEMETRIO, JARA (2000; pag.119)
I. COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION ESPECIFICAS
II. COSTOS POR PROCESOS.
5.1.3.1 COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION ESPECÍFICAS
5.1.3.1.1 CONCEPTO
PALOMINO, CARLOS, (2013; pag.19) señala lo siguiente: El sistema de costos por
órdenes específicas, es un conjunto de elementos técnicos contables que están
interrelacionados, los cuales funcionan de manera coordinada con el fin de permitir
medir, cuantificar y precisar el costo de un bien y/o servicio, con el propósito de
brindar a los usuarios internos una información real y oportuna para que la toma de
decisiones sea estratégica.
Los costos por órdenes específicas es uno de los sub componentes del sistema de
costos, que está dentro del componente de costos históricos. Los costos históricos
son aquellos que conocemos por medio de una información referencial, pero no nos
consta su veracidad.
5.1.3.1.2 CARACTERÍSTICAS DEL COSTO POR ÓRDENES.
TORRES, GUSTAVO, (2006; pág.103) detalla lo siguiente: El empleo de este
sistema está condicionado por las características de la producción; solo es apto
cuando los productos que se fabrican, bien sea para almacén o contra pedido son
identificables en todo momento como pertenecientes a una orden de producción
específica. Las distintas órdenes de producción se empiezan y terminan en cualquier
fecha dentro del periodo contable y los equipos se emplean para la fabricación de las

9
diversas órdenes donde el reducido número de artículos no justifican una producción
en serie.

Las características del sistema de costo por órdenes específicas son:

 La producción será por lotes, variada y ratificada.

 Se trabaja conforme a especificaciones del pedido del cliente.

 La producción es flexible.

 Se ve los costos específicos por producto.

 El costo es analítico se ve en forma minuciosa el costo.

 Los productos tienden a individualizar los costos.

 El procedimiento es más costoso y fluctuante.

 En cualquier momento se puede conocer el costo unitario.

 Se conoce en detalle la mano de obra directa y la materia prima aplicada a cada


artículo.

5.1.3.1.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS


ATAUPILLCO, DANTE, (2006; pág. 60)
a) VENTAJAS.

 Proporciona en detalle el costo de producción de cada orden.

 Se calcula fácilmente el valor de la producción en proceso, representada por


aquellas órdenes abiertas al final de un periodo determinado.

  Se podría establecer la utilidad bruta en cada orden o pedido.

b) DESVENTAJAS.

  Su costo administrativo es alto, debido a la forma detallada de obtener los


costos.

 Existe cierta dificultad cuando no se ha terminado la orden de producción y se


tienen que hacer entregas parciales, debido a que el costo de la orden se obtiene
hasta el final del periodo de producción.

5.1.4. TOMA DE DESICIONES

10
¿Qué es la toma de decisiones?

Herberr Simón, el teórico más reconocido en el tema, define el proceso de toma de


decisiones empresariales como un proceso grupal (cirado por Navia, 1999): "un
esfuerzo planeado y cooperativo, en el cual cada participante tiene un papel
reconocido que cumplir y unas obligaciones o tareas por ejecutar. Se le asignan a
estas obligaciones .para lograr el objetivo de la organización más que para satisfacer
preferencias individuales, aunque frecuentemente coinciden ambos efectos".
Ornar Aktouf (cirado por Navia, 1999) define la decisión como un proceso en sí. Para
él, con Taylor se abrió una brecha entre dirigentes y dirigidos, y la acrividad de pensar
se concentró sólo en los primeros, por lo cual la decisión adquirió gran importancia,
pues otorgó prestigio y poder. Define la decisión así: la decisión.
Es el proceso por el Cual se llega a una opción, pero una opción supuestamente
aclarada, informada y motivada. Se trata de elegir entre varias formas posibles de
activar con miras a lograr una meta, en condiciones y circunstancias dadas.

5.1.4.1 LAS DECISIONES PUEDEN CLASIFICARSE COMO:

 DECISIONES DE RUTINA: Son elecciones estandarizadas en respuesta a


problemas y soluciones, alternativas relativamente definidos y conocidos. Es
frecuente que los empleados encuentren una solución en las reglas establecidas o
en los procedimientos operativos estándar o, lo que ocurre cada vez más a
menudo, en Software de cómputo.
 DECISIONES ADAPTATIVAS: Son disposiciones tomadas en respuesta a una
combinación de problemas moderadamente inusuales y sólo parcialmente
conocidos y sus alternativas de solución. Las decisiones adaptativas implican por
lo general la modificación y perfeccionamiento de anteriores decisiones y
prácticas rutinarias.
 DECISIONES DE OPERACIÓN:2 Es como un elemento importante de la
administración de operaciones. Ya que todos los administradores deciden, es
normal concentrarse en la toma de decisiones como un tema central de las
operaciones. Este enfoque en las decisiones proporciona una base para dividir las
operaciones en partes de acuerdo con los principales tipos de decisiones. En este

2
(ADMINISTRACION EN OPERACIONES, Roger G Schroeder, Quinta edición)

11
texto identificamos las cuatro responsabilidades principales de las decisiones de la
administración de operaciones como procesos, calidad, capacidad e inventario.
Estas decisiones aportan un marco conceptual para organizar el texto y para
describir lo que hacen los administradores de operaciones; nos referiremos a ellas
con mayor detalle en los próximos capítulos. Un signo distintivo de este libro es
plantear no solamente la toma de decisiones dentro de las operaciones, sino
también la conexión con otras funciones en la organización y a lo largo de la
cadena de suministro.
 DECISIONES INNOVADORAS: Son elecciones basadas en el descubrimiento,
identificación y diagnóstico de problemas inusuales y ambiguos y el desarrollo de
soluciones alternativas excepcionales o creativas. Estas soluciones frecuentemente
implican una serie de decisiones relacionadas entre sí, tomadas en el curso de
varios meses, e incluso años.

5.1.4.2 MODELOS DE TOMA DE DECISIONES EN LAS ORGANIZACIONES3


La importancia y trascendencia que tiene para las organizaciones el proceso de
toma decisiones ha conllevado a la creación de modelos que sirvan de ayuda para
disminuir la probabilidad de error, y así solucionar los problemas de la mejor
manera y en el menor tiempo posible. Entre estos modelos se encuentran los
siguientes:

• MODELO RACIONAL: Pretende aumentar la probabilidad de que las


decisiones normadas sean lógicas y estén bien fundamentadas por medio del
seguimiento de un proceso racional y continuo que consta de siete pasos:
Definición y diagnóstico del problema, establecimiento de meras, búsqueda de
soluciones alternativas, comparación y evaluación de soluciones alternativas,
selección entre soluciones alternativas implementación de la solución
seleccionada y, por último, seguimiento y control.
• MODELO DE RACIONALIDAD LIMITADA: Este modelo plantea que el
hombre elegirá la primera alternativa que satisfaga su nivel actual de
aspiraciones, debido a que no posee toda la información y capacidades, es
decir, no conoce todas las alternativas.
(Simon, 1992).
3
(Simon, 1992).

12
• MODELO DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL: Plantea que
las organizaciones deben resolver el potencial de conflicto dado por los
diferente sintetices individuales y asumir la necesidad de definir los fines de la
organización.
5.1.4.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TOMA DE DECISIONES 4
Entre dichos factores tenemos los siguientes:
• Importancia: entre más importante sea la decisión, quien decide buscará más
información y. realizará un análisis más profundo de la misma, por tanto dedicará
mucho más tiempo en llegar a' una solución.
• Relación tiempo-costo: existe una relación directa entre el tiempo que se utilice
para tomar una decisión y el costo de ésta, por tanto, en la medida que demorarse
en el proceso sea costoso para la empresa, el decisor intentará dar una respuesta al
problema lo más pronto posible.
• Incertidumbre: entre mayor sea el riesgo que puede generar una situación más
tiempo e información necesitará el encargado de tomar la decisión.
• Complejidad: una decisión es más compleja en la medida en que requiera más
información y los resultados de la misma afecten al mayor número de factores
dentro de la empresa, por lo tanto, decisiones complejas requieren más tiempo e
información para ser tomadas.
• Circunstancias en que se toma la decisión: afectan directamente el tiempo,
porque entre más urgente sea la decisión menos labor de análisis se podrá realizar.
• Rasgos de personalidad de quien toma la decisión: indudablemente, el gusto
por la asunción de riesgos tiene gran impacto sobre la profundidad del análisis que
realizará la persona antes de tomar una decisión. Entre más amante sea del riesgo,
indudablemente trabajará mucho más con la intuición que con la razón y, por lo
tanto, el análisis de la información será mucho menor.
EFICIENCIA

Al respecto Mg. CPC. Demetrio Giraldo Jara (2009: diccionario para contadores, pág.
184) señala que “es el uso eficaz de los recursos económicos disponibles. La
eficiencia global se consigue al situar a la economía en el límite de las posibilidades
de producción. En teorías de mercado de capitales, situación en que las cotizaciones o

4
pensamiento & gestión, 17. Universidad del Norte, 1-38, 2004

13
precios de los activos financieros incorporan toda la información disponible acerca de
los mismos.”

INCERTIDUMBRE4

Es la cuantificación de la duda que se tiene sobre el resultado de una medición. Cuando


sea posible, se trata de corregir los errores conocidos por ejemplo, aplicando las
correcciones indicadas en los certificados de calibración. Pero cualquier error del cual
no se conozca su valor, es una fuente de incertidumbre5.
INVENTARIOS CONTROL DE INVENTARIOS
Según: Orlando Espinoza en “La Administración Eficiente De Los Inventarios”,
menciona que el control de inventarios es una herramienta fundamental en la
administración moderna, ya que esta permite a las empresas y organizaciones conocer
las cantidades existente de productos disponibles para la venta, en un lugar y tiempo
determinado, así como las condiciones de almacenamiento aplicables en las industrias.
INVENTARIOS
Según, Finney- Miller, se definen los inventarios de una empresa como “la compra de
artículos en condiciones para la venta. Los Inventarios de mercancía se encuentran en
los negocios que tienen ventas al por mayor y al detalle. Estos negocios no alteran la
forma de los artículos que adquieren para venderlos” Curso de Contabilidad Intermedia,
Finney- Miller Tomo II, Página 225.
Un inventario es, según Juan Carlos Fernández Fernández, (1997), una acumulación de
artículos y productos en el tiempo y en el espacio.
COMENTARIO.- es un análisis de forma teórica, viendo las necesidades teóricas para
implementar un sistema de costos, que de un control adecuado de inventarios ya sea de
insumos u otros que cree conveniente, la implantación de costeo por órdenes de
producción específica es lo más adecuado para absolver el problema.

VI FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

6.1 HIPOTESIS GENERAL


La inadecuada determinación de los costos de producción, afecta en la eficiente toma
de decisiones de operación en las empresas metalmecánicas.

6.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS


1. El mejor control de inventarios influye directamente en la decisión de operación.

5
pensamiento & gestión, 17. Universidad del Norte, 1-38, 2004
Introducción a la Incertidumbre de las Mediciones. Comisión Guatemalteca de Normas –COGUANOR

14
2. la mano de obra influye directamente en el control de inventarios de las empresas
metalmecánicas.
3. los gastos generales de fabricación influyen en la incertidumbre en control de
inventarios en las empresas metalmecánicas.

6.3 VARIABLES
6.3.1 VARIABLES INDEPENDIENTES
* Costo de producción
6.3.1.1 INDICADORES
* Mano de obra directa
* Gastos generales de producción
6.3.2 VARIABLES DEPENDIENTE
* Decisión de operación
6.3.2.1 INDICADORES
* Control de inventarios

6.4. CATEGORIZACION Y OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES INDEPENDIENTES VARIABLES DEPENDIENTES


X. Costo de producción Y. Decisión de operación
INDICADORES INDICADORES
X1. Mano de obra directa Y1. Control de inventarios
X2. Gastos generales de producción

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 CPC. JAIME FLORES SORIA (2011): COSTOS Y PRESUPUESTOS.


 POLIMENI, FABOZZI Y ADELBERG (1.994):COSTO DE PRODUCCION.
 GIRALDO, DEMETRIO, JARA (2000): CONTABILIDAD DE COSTOS.
 PALOMINO, CARLOS. 2013: COSTOS POR ÓRDENES ESPECÍFICAS.
 TORRES, GUSTAVO, 2006: COSTO POR ÓRDENES.
 ATAUPILLCO, DANTE, 2006: COSTO POR ÓRDENES
 HERBERR SIMÓN: TOMA DE DESICIONES
 ORNAR AKTOUF (CIRADO POR NAVIA): TOMA DE DESICIONES
 ROGER G SCHROEDER, QUINTA EDICIÓN: ADMINISTRACION EN
OPERACIONES.

15
 PENSAMIENTO & GESTIÓN, 17. UNIVERSIDAD DEL NORTE, 1-38,
2004: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TOMA DE DECISIONES.
 JUAN CARLOS FERNÁNDEZ: INVENTARIO.
 FINNEY- MILLER TOMO II, INVENTARIO.

16
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA LAS DECISIONES DE OPERACIÓN EN LAS EMPRESAS METALMECÁNICAS DEL
DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA. PERIODO 2015-2016.
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLE E METODOLOGÍA
INDICADORES
1. PROBLEMA  OBJETIVO  HIPOTESIS  VARIABLE 1) NIVEL DE
GENERAL GENERAL GENERAL INDEPENDIE INVESTIGACIÓN -
¿En qué medida los costos Determinar en qué medida La inadecuada NTE Aplicada
de producción afectan a las los costos de producción determinación de los X. Los Costos de 2) TIPO DE
decisiones de operación en intervienen en las costos de producción, Producción INVESTIGACIÓN
las empresas decisiones de operación en influye negativamente - Exploratorio
metalmecánicas? las empresas en las decisiones de INDICADORES - Descriptivo
metalmecánicas. operación en las X1. Mano de obra - Explicativo
2. PROBLEMAS empresas directa 3) MÉTODO
ESPECÍFICOS  OBJETIVOS metalmecánicas. X2.Gastos - Observación
a) ¿ En qué medida afecta ESPECÍFICOS generales de - Inductivo
el control de inventarios a) Comprobar en qué  HIPOTESIS fabricación - Deductivo
en la decisión de medida afecta el control ESPECÍFICAS - Análisis y síntesis
operación en las de inventarios en la a) El mejor control de  VARIABLE - comparativo y no
empresas decisión de operación inventarios influye DEPENDIEN estadístico
metalmecánicas en las empresas directamente en la TE 4) UNIVERSO
metalmecánicas. decisión de Empresas metalmecánicas de
b) ¿En qué forma la mano b) Analizar en qué forma operación. Y. Decisión de Sociedad Anónimas
de obra influyen en la mano de obra Operación Cerradas del Distrito de San
control de inventarios en influye en control de b) La mano de obra Juan Bautista.
las empresas inventarios en las influye directamente INDICADORES 5) POBLACIÓN
metalmecánicas? empresas en el control de Y1. Control de La población a tomar son las
metalmecánicas. inventarios de las inventarios. empresas dedicadas a la
c) ¿De qué manera los c) Determinar de qué empresas fabricación de productos
Gastos Generales de manera los gastos metalmecánicas. metalmecánicos.
Fabricación no generales de c) Los gastos generales 6) MUESTRA
considerados fabricación no de fabricación 6 empresas metalmecánicos
ocasionaran considerados ocasionara influyen en la SAC

17
incertidumbre en control incertidumbre en incertidumbre en 7) TECNICAS
de inventarios en las control de inventarios control de inventarios - Entrevistas
empresas en las empresas en las empresas - Encuesta
metalmecánicas? metalmecánicas. metalmecánicas. 8) INSTRUMENTOS
- Guía de observación
- Cuestionario
- Guía entrevista.

18
19

También podría gustarte