Está en la página 1de 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO AGRÍCOLA DE GUACAVIA

“Líderes con calidad humana y vocación por el sector agropecuario”

AREA: CASTELLANO GRADO: SÉPTIMO GUIA Nº 2

UNIDAD: UN RETO PARA LA MENTE

DOCENTES: MIGUEL AGUILERA –JORGE HERNANDEZ ABRIL 20 JUNIO 26 -2020

¡Qué textos
tan bonitos!

Gramática El texto
El texto
Generalmente, los seres humanos utilizamos el lenguaje para
comunicarnos. Pero no nos comunicamos con palabras o con enunciados sueltos,
sino con unidades superiores a las que llamamos textos. La extensión de los
textos es variable. Normalmente, los
textos están formados por varios enunciados. Los textos pueden ser orales o
escritos. Por ejemplo, una conversación o una noticia radiofónica son textos, y un
cuento o un cartel también lo son.

Características del texto

Hay muchas clases de textos, pero todos ellos tienen unas características
que nos permiten identificarlos.
● Los textos son mensajes completos, es decir, contienen toda la información
necesaria para ser comprendidos.
● Las ideas que aparecen en un texto se presentan en orden, por lo tanto, los
enunciados que lo componen también.
● Todos los enunciados de un texto tratan del mismo tema.
● Los enunciados están relacionados entre sí.

Tipos de textos

Suelen distinguirse cinco tipos de textos diferentes: narrativos, descriptivos,


dialogados, expositivos y argumentativos.

● En un texto narrativo se cuenta una historia real o ficticia.


● En un texto descriptivo se muestran los rasgos que caracterizan
a seres, objetos, lugares…
● En un texto dialogado se intercambia información entre varios interlocutores.
● En un texto expositivo se explican hechos, conceptos o fenómenos.
● En un texto argumentativo se defiende una opinión de forma razonada

Los textos son mensajes completos que se transmiten oralmente o por escrito. Los textos
tienen unas características
Determinadas: son mensajes completos, presentan ideas de forma ordenada y contienen
enunciados referidos a un mismo tema y relacionados entre sí. Suelen distinguirse cinco
tipos de textos: narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos.
DESEMPEÑOS

Clasifica debidamente un texto expositivo de acuerdo con la organización de sus


ideas.

Produce textos coherentes siguiendo la estructura correspondiente a cada estilo,


propósito y audiencia.

Clasifica las producciones literarias a partir del análisis de su contenido y en


diferentes géneros literarios

LA PRODUCCIÓN LITERARIA

Completa el texto de Borges con las palabras que se te ofrecen y reflexiona


sobre la idea principal que nos transmite:

Banco de palabras:

productor, Historia, omnisciente, infinito,


autores, redactado, poemas.

Hacia 1938, Paul Valéry escribió: "La   de


la literatura no debería ser la historia de
los   y de los accidentes de su carrera o de la carrera de sus obras sino
la Historia del Espíritu como   o consumidor de literatura. Esa historia
podría llevarse a término sin mencionar un solo escritor." No era la primera vez
que el Espíritu formulaba esa observación; en 1844, en el pueblo de Concord, otro
de sus amanuenses había anotado: "Diríase que una sola persona ha   
cuantos libros hay en el mundo; tal unidad central hay en ellos que es innegable
que son obra de un solo caballero   " (Emerson: Essays, 2, VIII). Veinte
años antes, Shelley dictaminó que todos los   del pasado, del presente y
del porvenir, son episodios o fragmentos de un solo poema   , erigido por
todos los poetas del orbe (A Defence of Poetry, 1821).

J.L Borges. "La flor de Coleridge", en Otras inquisiciones (1952).

EL SIGNO LINGÜÍSTICO

 
¿QUÉ ES EL SIGNO LINGÜÍSTICO?

El signo lingüístico es toda palabra o conjunto de palabras que expresa un


significado:

Los planos del signo lingüístico


Todo signo lingüístico presenta dos planos: el plano del significante (expresión)
y el plano del significado (contenido).

• El significante de un signo lingüístico es la cadena de sonidos que emitimos al


hablar, o las grafías que utilizamos al escribir. Por ejemplo, el significante de la
palabra flor está constituido por cuatro sonidos /f/l/o/r/ o por cuatro letras f, l, o, r.

• El significado de un signo lingüístico es la idea o concepto que asociamos en


nuestra mente a un significante concreto. Por ejemplo, el significado de la palabra
flor es parte de la planta donde se encuentran los órganos de reproducción,
generalmente de formas y colores vistosos.

Significante y significado forman una unidad.

TALLER - DE PRÁCTICA EL SIGNO


LINGÜÍSTICO

Primera parte del taller (EL SIGNO LINGÜÍSTICO) 1. ¿Qué se imagina cuando
escucha las siguientes palabras?

a. coche _______________________________

b. perro _______________________________

c. muerte _______________________________

d. corona _______________________________

2. Represente por medio de imágenes las palabras anteriores:


1)  ¿Qué es exactamente un signo?

A)  un símbolo gramatical que sirve para delimitar una frase (coma, punto y
coma, punto, etc,)

B)  un elemento de la comunicación, perceptible a través de los sentidos, que


constituye un objeto, idea

C)  es un cuento

D)  es un símbolo que no expresa nada

2)  Los signos pueden dividirse en humanos y no humanos. Asi mismo los


humanos se pueden dividir en?

A)  Verbales y vocales

B)  No verbales y señas

C)  Verbales y no verbales

D)  simples y compuestos

3)  ¿Qué nombre reciben los signos que forman el lenguaje verbal?

A)  Lingûísticos

B)  Naturales

C)  Artificiales

D)  humanos

4)  dentro de los signos lingûìstico entran los conceptos de significante y


significado. ¿Se dice que lo material, perceptible por los sentidos es el ?

A)  significado

B)  significante
C)  Concepto

D)  Idea

5)  dentro de los signos lingûìstico entran los conceptos de significante y


significado. ¿Se dice que lo que nos sugiere, o lo que simboliza algo es el ?

A)  Significado

B)  Significante

C)  C0ncepto

D)  Idea

LA CRÓ NICA

Dentro del ámbito del periodismo y la literatura hay algunos tipos de texto


que cuentan con unas características esenciales y únicas. Este es el caso de la
crónica, un género que combina la narración de un acontecimiento, con las
opiniones y reflexiones del cronista. Es un tipo de texto muy diferente de otro
como la noticia y, por eso, es importante conocer qué es una crónica y los
tipos que existen. En esta lección de un PROFESOR vamos a describir este
término, así como te daremos sus características y las pautas esenciales para
que puedas escribir un buen texto. De esta forma, comprenderás en
profundidad el significado de crónica y sus características más destacadas.
Diferencia entre crónica y noticia
Muchos estudiantes confunden los subgéneros de la crónica y la noticia creyendo
que son lo mismo. Pero, aunque comparten algunas similitudes, lo cierto es que
tienen diferencias muy marcadas y que hacen que cada texto tenga
características muy diferenciadoras.
Ya te hemos descubierto qué es una crónica y, por eso, ahora te definiremos el
concepto de "noticia" para que, primero de todo, tengas claro de qué se trata. En
una noticia lo básico y principal es que el redactor o periodista dé una información
nueva que era totalmente desconocida para el lector. Es decir, el objetivo
principal que persigue una noticia es informar de algo nuevo, generar una
nueva información que no era conocida. Por todo ello, es esencial que el texto
sea objetivo al 100% y que el periodista no dé ningún juicio de valor ni opinión
sobre lo ocurrido.
Por tanto, la noticia trae de forma intrínseca la necesidad de narrar hechos que
sean actuales y que estén sucediendo en este mismo momento. Una crónica, sin
embargo, puede narrar algo que haya ocurrido hace algunos años y que el propio
cronista esté ahora mismo redactando. No implica inmediatez ni actualidad.
Principales diferencias entre crónica y noticia
A modo de resumen, vamos aquí a listar las diferencias entre noticia y crónica que
son más destacadas. De esta manera, te será más sencillo comprobar por ti
mismo cómo es cada género:
 La noticia es un texto periodístico que ofrece información de actualidad y
novedosa. La crónica, en cambio, es un texto que forma parte de la historiografía
y que no tiene por qué ser actual, puede narrar hechos que ocurrieron hace
tiempo.
 La noticia se difunde mediante medios de comunicación como periódicos,
revistas, radio, etc. La crónica no necesita ser difundida en estos medios, puede
editarse de forma independiente o formar parte de medios de comunicación.
 Una noticia debe ser redactada de forma objetiva porque lo que persigue es
describir un sucedo que ha tenido lugar. La crónica combina la narración de los
hechos de forma descriptiva con la visión propia del autor que emite juicios,
opiniones, etcétera.
 Las noticias suelen ser de una extensión breve donde se condensa la
información esencial que permitirá al lector entender lo que ha sucedido. Las
crónicas suelen ser mucho más extensas y cuentan con reflexiones, conclusiones
y las opiniones propias del cronista

TIPOS DE CRÓNICAS.
 Crónica política
 Crónica periodística
 Crónica de sucesos
 Crónica deportiva
 Crónica de viajes
 Crónica histórica
 Crónica literaria
 Crónica cultural (engloba conciertos, espectáculos teatrales, exposiciones,
etc)
 Crónica de sociedad

COMO ESCRIBIR UNA CRÓNICA

1. Elige el tema de la crónica: Un tema de actualidad


2. Recoger información sobre el tema, directamente o consultando la prensa y
otros medios
3. Redactar la crónica presentando hechos y los comentarios y, siguiendo
unos principios generales:
a. Comienza por la información objetiva sobre los hechos, como si se tratara
de una noticia
b. Añade al relato inicial la valoración personal de estos
c. Haz uso de diferentes recursos literarios (símiles , comparaciones ,
personificaciones )
d. Conclusiones

Redacta una crónica a partir de la noticia que va a continuación. Recuerde


escribir un titular

EL IDEAL GALLEGO, 7 de enero de 1990

Desaparecen tres pescadores lusos cerca de Oporto

Tres pescadores portugueses desaparecieron el pasado viernes


por la tarde tras naufragar la pequeña embarcación en la que
navegaban por las costas del norte de Portugal.
La Capitanía del puerto de Vila do Conde, a unos 20 kilómetros al
norte de Oporto, informó ayer de que la búsqueda de los tres
marineros, de edades comprendidas entre los 25 y 50 años,
resultó del todo imposible debido al temporal que azota estas
costas.
Por otra parte, continúa la búsqueda de seis tripulantes del buque
español "Panchita Reina del Mar", con base en Huelva, que
naufragó el pasado 18 de diciembre, sin que hasta el momento
haya sido
El párrafo es una unidad mínima de texto que posee sentido coherente. Los
párrafos están constituidos por una o varias oraciones. Cuando el párrafo
comienza se inicia con sangría (espacio que se deja entre el margen y el
comienzo de las palabras) y termina en un punto a parte. Cuando se
redacta un texto cada párrafo debe tener las ideas ordenadas, de otra
forma la comprensión sería imposible.

Cada párrafo debe contener una idea secundaria del tema central, esto es
de esta forma dado que los textos presentan un hilo conductor (una especie
de cadena que enlaza a todos los temas de una idea principal o tema
principal).

Párrafo argumentativo Este tipo de párrafo el escritor intenta argumentar,


explicar o dar sustento a alguna idea secundaria del tema central. Dado que
su intención es convencer al lector de una idea dada, expone las razones
que hacen afirmar o negar una idea. Párrafo conceptual Este tipo
generalmente se encuentra en los inicios de un texto en donde se presenta
el tema, es por esto que si el lector no es un conocedor del tema, es decir
es un individuo que no posee conocimientos previos contribuye a su
interiorización. Su función principal es brindar definiciones o conceptos
importantes del tema en tratamiento. Generalmente se encuentran
presentes en textos científicos, informativos o técnicos. Párrafo cronológico
Este tipo de párrafo tal como su nombre lo indica contiene información de
acontecimientos o sucesos ocurridos en un periodo de tiempo. Es
importante para la comprensión de los lectores que dichos sucesos se
encuentren acordes al tiempo y orden en que fueron sucediendo. Si de lo
contrario se expresan de forma mezclada, la comprensión del lector se ve
dificultada, o bien puede que comprenda las cosas al revés de cómo
sucedieron. Párrafo de enumeración En este caso los párrafos de este tipo
se encuentran formados por características, que se separan mediante
comas. Esto permite brindarle al lector una idea completa de cómo sucedió
el hecho o bien de cómo es el objeto que se trata como tema central.
Siempre que se enumeran características hay que tener en cuenta que es
importante brindar detalles pero no abundar en aquellos que son poco
importantes o redundantes. Párrafo explicativo Este tipo de párrafos se
utilizan con el objetivo de brindar una idea más completa sobre un aspecto
determinado del tema central o bien para explicar el porqué de un
acontecimiento. Párrafo expositivo En este párrafo se pretende exponer
ideas independientemente de que luego suceda o no una explicación o
porque. Es decir se relata cómo sucedió un hecho dado. Párrafo
comparativo Tal como su nombre lo indica en este tipo de párrafos se
comparan dos aspectos o ideas secundarias del tema central. Sirve para
explicar dos concepciones distintas de un tema dado. Párrafo deductivo En
este tipo la idea principal se coloca al inicio y de ésta se desprenden las
ideas secundarias que permiten llegar a una conclusión.

¿Qué es un texto literario?

Cuando hablamos de un texto literario nos referimos a una forma de producción


oral o escrita que centra su atención en las formas
estéticas, poéticas y lúdicas del lenguaje, por encima del
contenido real, informativo u objetivo que posea el mensaje.

Características de un texto literario

Un texto literario, a grandes rasgos, presenta las siguientes


características:
 Carece de finalidad práctica o utilidad inmediata.
 Emplea el lenguaje de formas poco convencionales, atrevidas o
vanguardistas.
 Relata eventos que no tuvieron lugar, o incluso eventos reales pero desde
perspectivas ficcionales, imposibles o novedosas.
 Expresa contenidos subjetivos o filosóficos profundos.
 Posee una extensión determinada y un punto final concreto, inamovible.
 No cambian en el tiempo, sino que son preservados históricamente.

Los textos literarios se clasifican conforme a cuatro géneros, llamados géneros


literarios, que los clasifican en base a los métodos que tengan para suscitar en el
lector un efecto estético o lúdico, y que son los siguientes:

 Narrativa. Cuando hablamos de narrativa hablamos de cuento


breve, novela, microcuento, crónica y otras formas del relato, real o
imaginario, fantástico o realista. En ellos se hace énfasis en
los personajes, en la trama y sobre todo en la figura del narrador, que es
quien cuenta la historia, generando al lector expectativas, tensión y
emociones semejantes.
 Poesía. La más libre y compleja de las artes literarias,
no tiene prácticamente ningún formato específico que la defina, excepto la
idea de describir un estado subjetivo del ser: sentimientos, perspectivas de
vida, reflexiones o incluso cierto grado de narración, pero sin personajes
definidos, narradores ni trama. Se trata de la creación de un lenguaje
propio, que antiguamente debía tener rimas y versos contabilizados por
sílabas, pero esta práctica se considera hoy en día arcaica.
 Dramaturgia. La dramática está destinada a su representación
en el teatro, el cine o  la televisión. Comprende personajes y escenarios, en
situaciones que están ocurriendo delante del espectador mismo, sin que
estén mediatizadas por la figura de un narrador en absoluto.
 Ensayo. Este género consiste en el abordaje reflexivo y
explicativo (expositivo y argumentativo) de un tema cualquiera que interese
al autor, mediante un ejercicio de exposición que busca ofrecer puntos de
vista subjetivos y perspectivas novedosas, en lugar de
comprobar científicamente una hipótesis o demostrar alguna teoría.

I. Lea atentamente y luego encierre en un círculo la alternativa correcta. LA


GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO Una mujer afortunada tenía en su gallinero
una gallina blanca, la cual poseía la rara virtud de poner “huevos de oro”. ¡Qué
contenta estaba la mujer con su gallina! Poco a poco la iba haciendo rica, pero un
día la mujer pensó que los huevos serían parte de un tesoro que debía
encontrarse dentro del cuerpo de la gallina. Y como la mujer era muy avarienta,
quiso hacerse rica sin esperar a que los días pasasen. Cogió un cuchillo y abrió la
gallina de arriba abajo. La sorpresa y el disgusto fueron terribles pues vio que
aquélla gallina era por dentro igual que las demás. No halló tesoro alguno. Total,
que la desgraciada mujer perdió la gallina y los huevos de oro. Y todo por ser
avariciosa.

1. ¿A qué género corresponde el texto “La gallina de los huevos de oro”?

A) Poético

B) Cuento

C) Fábula

D) Informativo

2. ¿A qué se dedicaba la mujer dueña de la gallina?

A) Era empleada de una granja

B) Trabajaba en un matadero

C) Era dueña de la granja

D) Hacia cuchillos 3.

¿La mujer por qué era afortunada?

A) Porque tenía muchas riquezas.

B) Porque tenía suerte de tener aquélla gallina.

C) Porque tenía un gallinero con muchas gallinas.

D) Porque había heredado una gran fortuna.

4. ¿Porqué la gallina tenía una rara virtud?

A) Porque era blanca.

B) Porque su dueña estaba muy contenta con ella.

C) Porque tenía un tesoro dentro de su cuerpo.

D) Porque hacía algo especial que no hacían las otras gallinas.

5. La mujer era avariciosa. Eso significa?


A. Que tenía grandes deseos de riqueza.

B. Que quería saber lo que había dentro de la gallina.

C. Que no podía esperar a que pasase el tiempo.

D. Que no quería que nadie se llevase a su gallina.

6. ¿Qué refrán expresa mejor el mensaje de este cuento?

A. A caballo regalado no se le mira el diente.

B. La avaricia rompe el saco.

C. En boca cerrada no entran moscas.

D. Más vale pájaro en mano que ciento volando.

7. ¿Cuáles de las siguientes palabras están relacionadas con la avaricia?

A. Egoísta

B. Bueno

C. Desinteresado

D. Generoso

Pinta con rojo los géneros del teto literario y con azul los géneros que pertenezcan
a los textos no literarios.

Lírico Publicitarios Normativos Narrativo


Funcionales Dramático Informativo Periodísticos

Ponga un “V” si es verdadero, y una “F” si es falso.

1) _______ Los textos no literarios se fundamentan en el mensaje entregado y

no en la intención de crear belleza en el lenguaje

2) _______ Una receta pertenece al género funcional.

3) _______ Una noticia pertenece al género Lírico.

4) _______ Un cuento pertenece al género periodístico.


5) _______ Una fábula genera emoción.

6) _______ Los texto literarios son; Lírico, narrativo y dramático

7) _______ La publicidad es parte de los textos no literarios.

8) _______ Los géneros de los textos no literarios son; Publicitarios,

informativos, periodístico, entre otros.

PROYECTOS TRANSVERSALES
El 22 de abril se celebra su día, el Día Mundial de la Tierra. Esta celebración inicio
como una campaña del senador estadounidense Gaylord Nelson logrando el 22
de abril de 1970 celebrar el primer gran acto ambientalista en el mundo. En
resumen, lo que él dijo fue que el aire estaba muy sucio debido al humo de las
fábricas, el agua de los ríos estaba contaminada con materia química, y los
vertederos están
llenos.  En fin nuestro planeta Tierra estaba muy sucio.
¿Qué es el medio ambiente? el mundo natural: el mundo natural, en donde las
personas, animales y plantes viven.  Muchos opinan que el medio ambiente está
bajo riego de las influencias negativas de las sociedades industrializadas.

¿Cuál es el significado del día de la tierra?


¿Por qué celebramos el día de la tierra?
¿Qué podemos hacer para cuidar la tierra?
¿cuál es el significado de Pachamama?
¿Cómo cuida usted el planeta?

PROYECTO DE BILINGUISMO
Theatre is a collaborative form of fine art that uses live performers to present the
experience of a real or imagined event before a live audience in a specific place.
The performers may communicate this experience to the audience through
combinations of gesture, speech, songs or dance.
What do performers mean?
A.People who sing in the theatre.
B.People who dance in the theatre.
C.People who act in the theatre.
d.People who clean the theatre

Informe del proyecto productivo

RECURSOS
Televisor y DVD
Computador y Video Beam
Obras literarias
Guías
Diccionario
BIBLIOGRAFIA
Español y literatura 7º editorial Santillana
Punto de encuentro Editorial Norma
Español sin Fronteras 7º editorial Voluntad
Diccionario Obras literaria https://concepto.de/texto-literario/#ixzz6H2yXePTj
Fuente: https://concepto.de/texto-literario/#ixzz6H2xkWMmfFuente: https://concept
o.de/texto-literario/#ixzz6H2wEHE

CRITERIOS DE EVALUACION
Responsabilidad
Disciplina
Participación
Puntualidad
Integración en el trabajo

VALORACION DE DESEMPEÑOS

BAJO: Lee algunos textos expositivos pero presenta dificultad para determinar
su estructura y características.

BASICO: Lee y nombra textos expositivos determinando su estructura y


características mediante el análisis comprensivo; y maneja algunos elementos de
la gramática española a través de la elaboración de resúmenes.
ALTO: Lee y diferencia textos expositivos determinando su estructura y
características mediante el análisis comprensivo; y maneja algunos elementos de
la gramática española a través de la elaboración de resúmenes que presenta y
socializa ante sus compañeros.

SUPERIOR: Lee y comprende textos expositivos determinando su estructura y


características mediante el análisis comprensivo; y maneja algunos elementos de
la gramática española a través de la elaboración de resúmenes que presenta y
socializa ante sus compañeros. Y evidencia durante el período un
comportamiento ejemplar.

También podría gustarte