Está en la página 1de 15

Con el producto escogido se debe desarrollar de manera grupal un estudio de mercado

internacional teniendo en cuenta los siguientes puntos.

Características del país (Seleccionar el mercado en el que se quiere incursionar. Identificar

las características del país a donde se va a exportar, como preferencias de los consumidores

y normatividad.)

Características del país al que vamos a exportar nuestro producto:

El producto escogido por el grupo fue la UCHUVA

Estados unidos de américa.

Datos Básicos de Estados Unidos

ESTADOS
América
UNIDOS
Extensión 9.826.630 km²
Población 308.746.000 h.
Capital Washington (5.215.000 h.)
Los Ángeles, Chicago, Houston, Filadelfia, Phoenix, San Antonio, San Diego,
Otras Ciudades
Dallas, San José
Idiomas Inglés.español...
Moneda Dólar
Religión Cristiana (Protestante, Católica...)
Gobierno República presidencialista federal
Mapa

Bandera

[ CITATION Inf19 \l 3082 ]

Queremos exportar nuestro producto al estado de california

¿Por qué en este estado?

Es un estado donde actualmente ya se exporta muchos productos de tipo agrícola, por tal

razón ya hay muchas puertas abiertas y clientes que ya reconocen a Colombia como un

país productor agrícola. Y hay muchos clientes y hay demanda ya existente.

Los empresarios son abiertos a escuchar negociaciones de exportación.

A continuación mencionaremos aspectos importantes que se deben tener en cuenta en

primer lugar para conocer las condiciones del estado donde queremos incursionar

buscando la negociación que nos permita llevar nuestro producto a este estado inicialmente

a una ciudad o aun empresario que requiera el producto en una cantidad moderada para

hacer una buena negociación posteriormente construyendo esa confianza las exportaciones
sean mucho mayores, Es importante conocer los siguientes datos porque permitirá tener

conocimiento de donde queremos exportar y segundo el cualquier posible negociación sea

muy útil para el convencimiento del posible comprador.

Estado de California (Estados Unidos)

California. Es un estado federado de los Estados Unidos situado en la costa suroeste del país.

Cuenta con una población de 38 millones de habitantes y ocupa una superficie de 410.000 km².

Con estos datos, California se consolida como el estado más poblado de Estados Unidos y el

tercero con mayor extensión (después de Alaska y Texas).

Geografía

La geografía de California es muy diversa. California cuenta con montañas alpinas, costas

nubladas, desiertos calurosos, y un fértil valle central. El estado de California es hogar de los

más altos (costa Redwood), masivos (gigante Sequoia), y más antiguos árboles del mundo (pino

bristlecone). Es también hogar del punto más alto (Monte Whitney) y el más bajo (Valle de la

Muerte) de los 48 estados contiguos.

El estado está dividido entre el Norte y el Sur de California, aunque la frontera entre ambas

regiones no está muy bien definida. San Francisco es considerada como una ciudad del Norte de

California y Los Ángeles como una ciudad del Sur de California, pero en algunas zonas entre

ambas no comparten esa misma identidad. El US Geological Survey define al centro geográfico

del estado en el punto cerca de North Fork.

Demografía
La población de California es de 36.132.147 habitantes (en 2005), lo que lo hace el estado más

poblado del país. El 48% de la población vive en el área metropolitana de Los Ángeles y el 20%

en la de San Francisco. Con una superficie de 410.000 kilómetros cuadrados es el tercer estado

en extensión.

Actualmente el estado de California cuenta con una población de 36.457.549 personas, de las

cuales:

El 42,8% son blancos no hispanos.

El 35,9% son hispanos o latinos de cualquier raza.

El 12,3% son asiáticos.

El 6,2% son negros o afroamericanos.

El resto lo conforman personas de otras razas o de dos o más razas.

La lengua oficial es el inglés, hablado en el hogar por un 60,5% de la población californiana. El

español es la segunda lengua en número de hablantes, con un 35,8% de la población. El resto de

lenguas, como chino, tagalo, vietnamita, llegan hasta el 6.08% del total.

Los idiomas indígenas del estado, apenas suponen una decenas de miles de hablantes,

pertenecientes sobre todo a los grupos hokano y penutio, son lenguas amenazadas: muchas de

ellas son habladas solo por las generaciones más ancianas que son bilingües, mientras que

muchos niños amerindios son monolingües en inglés.

ASPECTOS SOCIO CULTURALES.


Cuáles son los valores estadounidenses?
En su país probablemente tenía una comunidad y culturas fuertes. En los Estados Unidos
también hay importantes valores.

Independencia, Privacidad, Franqueza, Igualdad

Estos son algunos ejemplos de cómo los Estados Unidos tiene una cultura informal:
• Los estadounidenses suelen vestir de manera informal, como con vaqueros o pantalones cortos
incluso en el trabajo, el colegio o la iglesia. Cuando empiece a trabajar en un sitio nuevo, es
buena idea vestir algo más formal y después elegir su estilo basándose en lo que lleve el resto.

• Al saludar a alguien, los estadounidenses suelen decir “Hi” o “Hello” (Hola). Se usa el mismo
saludo independientemente de con quién se esté hablando: su hijo o el maestro de su hijo. El
idioma no tiene maneras formales e informales de salutación.

Competitividad: Los estadounidenses pueden ser competitivos y a menudo trabajan duro para
conseguir sus objetivos. Esta competición a menudo hace que los estadounidenses estén muy
ocupados. Muchos estadounidenses ven la competitividad como algo positivo.

Ejemplo del valor estadounidense de la competitividad:

• La competitividad en los negocios se debe en general a la economía capitalista. El modelo de


negocios estadounidense consiste en competir por clientes y por los mejores precios.

Consumismo: Muchos estadounidenses valoran el trabajo y tienen una ética laboral robusta.
Muchos estadounidenses ven las cosas materiales como televisores o zapatos como una manera
de demostrar que tienen éxito en su trabajo. Los estadounidenses pueden considerar las cosas
materiales como premios por su trabajo y sus esfuerzos.

Economía
California es tradicionalmente una gran potencia económica, pionera y líder en numerosos

segmentos de la industria como la aeronáutica, la técnica espacial, la informática, la electrónica y

la industria médica. Por ello, California sería por sí misma la séptima potencia mundial. También

tiene una agricultura muy desarrollada, favorecida por su clima benigno. California dispone de

extensos cultivos de cítricos. En los últimos decenios ha desarrollado también la producción de

vino (particularmente en el Valle Napa). Posee importantes actividades mineras como la

dedicada al oro.

Sacramento es la ciudad capital del estado de California y del condado de Sacramento, en

los Estados Unidos. Está situada en el Área de la Bahía de San Francisco, 120 km al noreste de la

ciudad de San Francisco. Según la Oficina del Censo, en 2000 tenían una población de 486 189

personas y una densidad poblacional de 1818 personas por km². La ciudad es la sexta más

poblada de California, y el área metropolitana de Sacramento es la cuarta más poblada del

estado. Se encuentra sobre la orilla izquierda del curso bajo del río homónimo.

Fue fundada en diciembre de 1848 por John Sutter, un inmigrante suizo.

Sacramento es referido por varios sobrenombres como Ciudad Capital, Ciudad Río o la Ciudad

de los Árboles.

Aspecto importante para exportar nuestro producto a estados unidos de América.

“Este es un mercado que les ha ido abriendo la puerta a productos agrícolas y agropecuarios

nacionales. Del 2012 al 2017, tras la entrada en vigencia del TLC, las importaciones desde

Colombia aumentaron 64,5 por ciento”, agrega Lacouture.

“Llegar con más oferta agrícola a California es clave porque es un estado líder en procesamiento,

distribución y exportación en EE. UU.”.


Trader Joe’s: California

Fundado en 1967 por Joe Coulombe en California. En la actualidad, es propiedad de la

Fundación Markus, de la familia Albrecht. Tiene más de 461 establecimientos en todo el

territorio estadounidense.

NORMATIVIDAD PARA EXPORTAR:

A ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

ESTADO DE CALIFORNIA.

Trámites aduaneros para la exportación en los Estados Unidos

Regímenes arancelarios

Restricciones El "Permiso de Exportación" y la "Aprobación de Exportación" son necesarios,

aunque sólo hacen referencia a bienes internacionalmente reconocidos que puedan estar sujetos a

esas restricciones (armas, energía nuclear, misiles, etc.).Impuestos a la exportación No.

Despacho de aduana de mercancías Requiere la adhesión a un proceso específico establecido en

la Normativa de Administración de la Exportación (Export Administration Regulations, EAR).


Según la EAR, el exportador es el responsable de una adecuada utilización del producto, su

clasificación, licencias, así como los requisitos de exportación correspondientes.

La documentación apropiada sobre la exportación, rigurosamente completada, debe acompañar a

la operación de exportación. El incumplimiento del proceso anterior puede resultar en pago de

impuestos, en retención o confiscación de la mercancía, en errores en la exportación, sanciones,

inspecciones por parte del gobierno, así como en publicidad adversa. Los documentos descritos a

continuación son los que se requieren para la exportación:

· Factura comercial

· Lista de embalaje

· Declaración de Exportación del Remitente

El Formulario 7525-V de la Declaración de Exportación del Remitente (Shippers Export

Declaration, SED), se utiliza para compilar estadísticas oficiales estadounidenses y se requiere

para exportaciones autorizadas por el Ministerio de Comercio. Es un formulario obligatorio

requerido para todas las exportaciones provenientes de los Estados Unidos. No se precisa la SED

para la exportación de artículos con un valor inferior a 2.500 USD, excepto si los artículos caen

en alguna excepción de licencias.

Los exportadores deben mantener registros por un período de 5 años desde la fecha de la

exportación, o de la última exportación o re-exportación.

Declaraciones necesarias

Introducir mercancía es un proceso de dos partes que consiste en: (1) rellenar los documentos

necesarios para determinar qué mercancía puede ser liberada de la custodia de las aduanas, y (2)
rellenar los documentos que contengan información para la evaluación de los impuestos y para

contabilizar la estadística. Estos dos procesos se pueden llevar a cabo electrónicamente mediante

el programa de Interfaz de Agentes Automatizado de los Sistemas Comerciales Automatizados.

Facturas

Cada embalaje se marca y se numera para que pueda ser identificado con respecto a la factura.

Una descripción detallada de la mercancía en cada embalaje se encuentra en la factura.

El país de origen debe aparecer resaltado.

Se ha de cumplir cualquier ley que pueda aplicar al caso. Las mercancías como la alimentación,

medicinas, cosméticos, alcohol, entre otras, entrarán a menudo en esta categoría.

Organizar el transporte de mercancías desde y hacia los Estados Unidos

Principales medios de transporte Todas las costas del país cuentan con importantes puertos

informatizados, automatizados para una rápida distribución de los bienes (especialmente en

contenedores); algunos ofrecen una conexión directa con las vías fluviales.

Después de la desregulación en los años 80, el mercado del transporte ferroviario se ha

expandido rápidamente y ha aumentado más del 40%.


Imagen 1 Tratado libre Comercio. Fuente: https:/Procolombia.co/node/677

Desde el 15 de mayo de 2012 -día en que entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre

Colombia y Estados Unidos-, la mayoría de productos colombianos del sector agroindustrial

ingresan al mercado del país del norte sin arancel.

Las frutas y hortalizas procesadas colombianas tenían

Aranceles base hasta del 29%, o aranceles específicos entre 0,1 US$/kg y 6,9 US$/kg.

Con el TLC, la totalidad de los productos del sector ingresarán sin arancel.

Conocidos los datos anteriores seguimos una ruta para buscar las oportunidades de negociación.

Posibles compradores, se debe iniciar por enviarles una carta saludándolos dando a conocer el

nombre de la empresa mostrando el producto y dejando los contactos a ver si desean atender a un
representantes a un más debemos llegar hasta ellos por tal motivo también se puede enviar el dia

que un representante les hará la visita

Exportar es una decisión importante no se debe tomar a la ligera se deben realizar una serie de

estudios que nos permitan tomar decisiones acertadas el siguiente articulo nos permite re

Conocidos los datos anteriores seguimos una ruta para buscar las oportunidades de negociación.

Posibles compradores, se debe iniciar por enviarles una carta saludándolos dando a conocer el

nombre de la empresa mostrando el producto y dejando los contactos a ver si desean atender a un

representantes a un más debemos llegar hasta ellos por tal motivo también se puede enviar el dia

que un representante les hará la visita realizar el análisis del porque queremos exportar alos

estados unidos y porque tomamos a california y a su ciudad capital como el objetivo inicial para

buscar esas negociaciones.

Nos permitimos citar dos artículos que son importantes para tomar la decisión de exportar

nuestro producto a estados unidos de América.

Realizando nuestra investigación los encontramos y precisamente son estudios y conceptos de

porque exportar a Estados Unidos De América es viable. Recordemos que se busca exportar para

crecer y generar ganancias en especial cuando nuestro producto es de gran producción nacional y

no hay ninguna dificulta ya que supera el mercado interno y se puede generar más producción

para exportar.
“Exploración del terreno

De hecho, AmCham Colombia y la firma bogotana Sáenz Fety realizaron un viaje del 12 al 18 de

agosto pasado, con el fin de conocer de primera mano lo referente a cultivos,

La misión les permitió a los empresarios que asistieron tomar talleres y seminarios acerca de

Genética agrícola, cadenas de frío, transporte de productos, regulación aduanera. Como parte de

la misión, también visitaron el puerto de Los Ángeles, supermercados y algunos productores e

importadores de productos agrícolas, como Dole Food.

Aguacates, limones bikinis, fajas y tilapia, parte de la oferta

El portafolio de productos colombianos para EE. UU. es diversificado. En julio, un cargamento

de 18 toneladas de aguacate 'Hass' cultivado en departamento del Quindío, fue despachado por

Pacific Fruits International desde Cartagena, con llegada al puerto de West Basia, de Los

Ángeles.

El gremio Asohofrucol (Colombia) señale que 17 cultivos de cítricos ya manifestaron su interés

en cumplir el plan de trabajo que impuso el país del norte para renglones como los limones. Se

trata de los dueños de 1.226 hectáreas, que representan 1,3 por ciento del total cultivado en

Colombia.

Por su lado, cifras de la oficina del Censo y el Departamento de Comercio de EE. UU. Indican

que en los últimos 3 años las importaciones de fruta procesada colombiana pasó de 35 millones

de dólares a 55 millones de dólares. Mientras que las de filetes de pescado, especialmente tilapia

y trucha, se elevaron de 46 a 50 millones de dólares. Agregandéles langosta y camarones la cifra

sube a 59 millones de dólares.


Entre tanto, las exportaciones de flores suman unos 800 millones de dólares anuales y según la

Asociación de Importadores de Florida, cerca de 200.000 personas dependen económicamente de

ellas y generan 6.000 empleos solo en el sur del estado.

De los 473,2 millones de dólares que Colombia exportó el año pasado en textiles y confecciones,

44,2 por ciento llegó a EE. UU., es decir 209 millones de dólares. Entre los productos destacados

estuvieron la ropa de control, 'jeans' y los vestidos de baño

En los primeros cinco meses, totalizaron 92 millones de dólares, frente a 87 millones de dólares

en el mismo período del año pasado.”

[ CITATION Rol18 \l 3082 ]

“California, en EE. UU., mayor comprador de exportaciones colombianas.

Llama la atención que el estado supere a todas las naciones a la hora de medir este indicador.

El pasado de 3 julio, el Dane reveló que en los cinco primeros meses del año, las exportaciones

colombianas sumaron 17.160 millones de dólares, para un crecimiento de 14,5 por ciento frente

al mismo periodo del 2017, cuando llegaron a 14.987 millones.

Lo anterior, como reflejo de la recuperación de los principales mercados a donde se envían

productos 'made in Colombia', así como de los precios de los 'commodities'.

Exploración del terreno De hecho, AmCham Colombia y la firma bogotana Sáenz Fety

realizaron un viaje del 12 al 18 de agosto pasado, con el fin de conocer de primera mano lo

referente a cultivos, La misión les permitió a los empresarios que asistieron tomar talleres y

seminarios acerca de genética agrícola, cadenas de frío, transporte de productos, regulación

aduanera. Como parte de la misión, también visitaron el puerto de Los Ángeles, supermercados y

algunos productores e importadores de productos agrícolas, como Dole Food. Aguacates,


limones bikinis, fajas y tilapia, parte de la oferta El portafolio de productos colombianos para

EE. UU. es diversificado. En julio, un cargamento de 18 toneladas de aguacate 'Has' cultivado en

departamento del Quindío, fue despachado por Pacific Fruits International desde Cartagena, con

llegada al puerto de West Basia, de Los Ángeles.

El gremio Asohofrucol (Colombia) señale que 17 cultivos de cítricos ya manifestaron su interés

en cumplir el plan de trabajo que impuso el país del norte para renglones como los limones. Se

trata de los dueños de 1.226 hectáreas, que representan 1,3 por ciento del total cultivado en

Colombia.

Por su lado, cifras de la oficina del Censo y el Departamento de Comercio de EE. UU. Indican

que en los últimos 3 años las importaciones de fruta procesada colombiana pasó de 35 millones

de dólares a 55 millones de dólares. Mientras que las de filetes de pescado, especialmente tilapia

y trucha, se elevaron de 46 a 50 millones de dólares. Agregandéles langosta y camarones la cifra

sube a 59 millones de dólares.

Entre tanto, las exportaciones de flores suman unos 800 millones de dólares anuales y según la

Asociación de Importadores de Florida, cerca de 200.000 personas dependen económicamente de

ellas y generan 6.000 empleos solo en el sur del estado.

De los 473,2 millones de dólares que Colombia exportó el año pasado en textiles y confecciones,

44,2 por ciento llegó a EE. UU., es decir 209 millones de dólares.”

[ CITATION Rol18 \l 3082 ]

Referencias
Datos Básicos de Estados Unidos - Infolaso

https://www.infolaso.com/geografia/69-paises-del-mundo/523-estados-unidos.htmlESTADOS

UNIDOS, América. Extensión, 9.826.630 km ². Población, 308.746. 000 h. Capital, Washington

(5.215.000 h.) Otras Ciudades, Los Ángeles, Chicago,...

California, en EE. UU., mayor comprador de... - El Tiempo

https://www.eltiempo.com/economia/sectores/exportaciones-colombianas-aumentaron-14-5-

entre-enero-y-julio-de-2018-260472

Cultura americana | Recursos culturales de USAHello ...


https://usahello.org/es/resources/american-culture/Los americanos hablan de manera directa.

Esto significa que ellos te dicen lo que piensan. Cuando hablas con un americano, es importante

tener gente en el...

Estado de California (Estados Unidos) - EcuRed

https://www.ecured.cu/Estado_de_California_ (Estados, Unidos)País, Bandera de los Estados

Unidos de América Estados ... California. Es un estado federado de los Estados

Unidos situado en la costa suroeste del país.

California, en EE. UU., mayor comprador de... - El Tiempo

https://www.eltiempo.com/economia/sectores/exportaciones-colombianas-aumentaron-14-5-

entre-enero-y-julio-de-2018-260472

Exportación de productos en los Estados

Unidos...https://santandertrade.com/es/portal/gestionar-embarques/estados-unidos/exportacion-

de-productosLos trámites aduaneros en los Estados Unidos : los impuestos para la ... un

proceso específico establecido en la Normativa de Administración de la Exportación ...

También podría gustarte