Está en la página 1de 11

AÑO LXXIX N° 143 DIRECTOR: JORGE HORACIO ALTERINI TOMO LA LEY 2015-D

BUENOS AIRES, ARGENTINA - LUNES 3 DE AGOSTO DE 2015 ISSN 0024-1636

La vigencia de un nuevo Código

Ricardo Luis Lorenzetti

Elena I. Highton

Aída Kemelmajer de Carlucci

CORREO
ARGENTINO

CENTRAL B

DOCTRINA. Entra en vigencia el Código Civil y Comercial de la Nación La entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la República Argentina
Ricardo Luis Lorenzetti............................................................................................................... 2 Aída Kemelmajer de Carlucci .................................................................................................... 11
FRANQUEO A PAGAR
CUENTA N° 10269F1

Una etapa histórica: la mujer en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación


Elena I. Highton ........................................................................................................................... 5
2 | LUNES 3 DE AGOSTO DE 2015

Entra en vigencia el Código Civil


y Comercial de la Nación
Ricardo Luis Lorenzetti
SUMARIO: I. La codificación en el siglo XXI. —II. El proceso de sanción del Código (ley 26.994). — III. Conducir la diversidad. — IV. Marcos teóricos. — V. Visión de estado. —
VI. Código y proceso de implementación. — VII. Código de valores. — VIII. Código y Estado de derecho. — IX. Código con identidad cultural latinoamericana.

En la redacción de un Código del en el modo en que están organizadas las debates expresados en congresos y libros La comisión debía ser pequeña para garan-
reglas. Es natural que, al principio, uno y una creativa corriente jurisprudencial tizar la efectividad, porque en las grandes
siglo XXI es necesario tener en cuen- pueda interpretar un artículo conforme al a partir de 1970. Esos grandes juristas comisiones anteriores existieron numero-
ta el distingo entre la ley y su imple- contexto del Código anterior, pero, poco fueron nuestros maestros y arribaron a sos problemas de funcionamiento y de divi-
a poco, esos mismos textos tendrán otra la conclusión de que había que hacer un siones internas. También era conveniente
mentación. El Código del siglo XIX luminosidad. Es como el ejemplo de la nuevo Código Civil y Comercial, tarea un plazo breve para trabajar, porque, de lo
era una elaboración del legislador Catedral de Rouen; la misma catedral tie- que comenzó fuertemente a partir del re- contrario, todo se diluye en el tiempo. Por
ne distintas visiones según la luz que la nacimiento de la democracia en los años eso hubo un decreto presidencial, creando
que establecía un sistema de reglas ilumina. (1) ochenta. una comisión de tres miembros para traba-
coherentes en forma previa a su apli- jar en un año.
El verdadero cambio de este Código es Esa corriente comenzó con el proyecto
cación y, por ello, el juez era sólo la cultural y paradigmático. de reformas de 1987, que fue aprobado en Convocamos a la primera reunión en el
voz de esa ley. El siglo XX demostró ambas cámaras legislativas y posterior- mes de marzo de 2011 y, con mis queridas
También es importante tener en cuenta mente vetado por el presidente. Luego amigas y colegas, Elena Highton de Nolas-
que ese método no resiste la acelera- que la codificación del siglo XXI no puede hubo dos proyectos más en las distintas co y Aída Kemelmajer de Carlucci, comen-
ción de los tiempos, el cambio social, ser igual a la del siglo XIX. Cámaras del Congreso y finalmente otro zamos a trabajar.
más que fue presentado en 1998, y que
tecnológico y económico, producien- Sobre este último aspecto, haremos algu- motivó una gran división en la doctrina La primera propuesta fue hacer una
do un verdadero “big bang” legisla- nas referencias. nacional, quedando finalmente sin estado planificación teniendo en cuenta las cau-
parlamentario. Fueron años de frustra- sas del fracaso de los anteriores inten-
tivo; la solución de los conflictos se I. La codificación en el siglo XXI ciones, en las que se priorizaron las divi- tos, lo cual fue aceptado de buen grado,
traslada a las leyes especiales que siones, los celos, las envidias, los persona- porque los tres habíamos conocido esas
El Código Civil argentino, que redactó lismos, los intereses económicos, políticos experiencias.
son más actuales. Esa proliferación Dalmacio Vélez Sarsfield, fue tratado a li- o sociales de determinados grupos, todo
de leyes produce un proceso de des- bro cerrado, en un proceso que comenzó lo cual impidió la concreción de una obra Uno de los problemas era evitar que
con el envío por parte del Ejecutivo el 25 de colectiva. cada individuo o grupo hiciera una parte
codificación, y hace que la solución agosto de 1869 y, luego de pasar por ambas del anteproyecto, sin conocer el resto o sin
de un caso sea un problema que in- Cámaras, se promulgó el 29 de setiembre En el presente milenio y luego de esos in- leerlo completamente, lo que, lamentable-
del mismo año. Es decir, apenas un poco tentos, hubo mucho escepticismo y la tarea mente, había ocurrido. Por eso decidimos
volucra poner de acuerdo a leyes que más de un mes. parecía abandonada. trabajar los tres en todo el texto, leerlo
se superponen o a veces se contra- una y otra vez antes de presentarlo y de-
Los pasos fueron los siguientes: La generación siguiente, que integramos, signar un secretario que nos ayudara en la
dicen. La coherencia es a posteriori consideró que era nuestro deber terminar tarea de coherencia, para lo cual propusi-
no legislativa, sino judicial. En este El Poder Ejecutivo envió el proyecto el 25 con esos fracasos, demostrar que se podía mos a Federico de Lorenzo, quien fuera in-
de agosto de 1869. La Cámara de Diputa- lograr algo tan difícil y, sobre todo, poder mediatamente aceptado y resultó un gran
contexto el Código no puede ser rígi- dos aprobó el proyecto el 22 de setiembre brindar un beneficio a la población argen- colaborador.
do, porque no resistirá las mudanzas de 1869, luego de que fueran rechazadas tina.
diferentes propuestas de aplazamiento y Un segundo problema era la relación con
de los tiempos que vienen. objeciones al tratamiento a libro cerrado. Por eso comenzamos con la idea de pro- el mundo académico. En los antecedentes
El proyecto de ley pasó a la Cámara de mover la sanción de un nuevo Código Civil anteriores, se había trabajado silenciosa-
Senadores, donde fue sancionada el 15 de y Comercial el 20 de mayo de 2005. Recuer- mente, para luego presentar el trabajo a
He comenzado este artículo escribiendo setiembre. Fue promulgado el 25 de ese do que comenzamos intentando convencer la comunidad, lo cual había generado reac-
el título con detenimiento, para poder te- mismo mes. al Ministro de Justicia, quien elaboró un ciones diversas, generalmente conflictivas,
ner conciencia de un momento histórico. proyecto de comisión redactora, programó porque quienes no habían participado se
Aunque la trascendencia tolera también Es decir que se trató en un tiempo breví- un acto de presentación y el día en que se sentían en la obligación de oponerse. Por
las discusiones subalternas, no debiéramos simo y a libro cerrado. (2) iba a realizar, se suspendió por decisión de esta razón sugerimos un método distinto,
perder de vista que estamos escribiendo el la presidenta, invocando otros temas de que consistía en invitar a todos los pro-
futuro. La segunda gran reforma que tuvo el có- agenda. Mal comienzo. fesores para que enviaran propuestas.
digo fue la ley 17.711, en el año 1968, elabo- Formamos grupos por áreas temáticas; y
Creo que es importante señalar, como rada por el Dr. Borda, la que, al ser tratada Volvimos a insistir en el Poder Ejecuti- así surgieron los equipos de responsabili-
lo he escrito en un artículo anterior, que durante un gobierno militar, prescindió de vo todos los años, hasta que se logró que dad civil, obligaciones, reales, contratos,
estamos en presencia de un producto aca- todo tipo de debate democrático. la Presidenta firmara el decreto 191 del 23 etc.
démico, es decir, basado en nuestra doctri- de febrero de 2011, creando una comisión
na y jurisprudencia, razón por la cual no Luego de la sanción del Código existieron redactora. En aquel momento no había de- En los primeros meses había un gran
causará asombro ni se producirán vacíos numerosos proyectos (3), sin que se lograra masiada confianza en el resultado final y pesimismo, porque todos, incluyendo la
ni habrá momentos apocalípticos. La enor- su sanción. por eso se aceptaron todas las sugerencias propia comisión redactora, pensaron, con
me mayoría de las reglas, concebidas como que hicimos en base a la experiencia que se bastante fundamento, que era otro trabajo
conceptos jurídicos determinados, son co- II. El proceso de sanción del Código (ley había vivido. Un decreto presidencial era destinado a seguir el mismo camino de la
nocidas, han sido tratadas en congresos 26.994) necesario, porque implicaba la decisión de nada. Para superar este estado de ánimo,
científicos, en libros, en los fallos. un poder del Estado, superando así las de- comenzamos a fijar fechas de reuniones y
La reforma del Código Civil de Vélez, bilidades que habían demostrado las comi- a enviarles propuestas a todos los equipos,
El gran cambio reside en la mudan- producida por la ley 17.711 (1968), renovó la siones creadas por decisión del Ministerio y de esta manera se vieron incentivados a
za de los grandes paradigmas, es decir, doctrina nacional, que inició una serie de de Justicia o de ámbitos parlamentarios (4). analizarlas y responder, y así se inició una

{ NOTAS }

Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) the catedral”, publicado en Harvard Law Review, (3) El de 1936 preparado por Juan Antonio Bibilo- creada por decreto del Poder Ejecutivo Nacional
(1) El ejemplo surge del cuadro La catedral de Vol. 85, p. 1089. ni; el de 1954, redactado bajo la dirección de Jorge 468/92. El proyecto de 1998, preparado por la Co-
Rouen, de Claude Monet, 1891. La catedral fue pinta- (2) Los fundamentos para dar este tratamiento fue- Joaquín Llambías. El de Unificación de la Legisla- misión creada por decreto del Poder Ejecutivo Na-
da en distintas horas del día; la catedral es la misma, ron sostenidos por el presidente Sarmiento, por Nicolás ción Civil y Comercial, proveniente de la Cámara de cional 685/95.
pero la luz la hace distinta. Este ejemplo fue utilizado Avellaneda, por Bartolomé Mitre y el propio Vélez Sars- Diputados de la Nación (año 1987). El de la denomi- (4) Las comisiones de este tipo están muy ligadas a
por CALABRESSI, Guido, en su artículo “Property field. La tesis del tratamiento a libro cerrado fue com- nada Comisión Federal de la Cámara de Diputados duración del ministro o del grupo parlamentario y, cuan-
rules, Liabity rules and Inalienability. One view of partida por la mayoría de los juristas argentinos. de la Nación de 1993. El preparado por la Comisión do éstos cambian, pueden caer en el olvido.
LUNES 3 DE AGOSTO DE 2015 | 3

dinámica creciente y cada vez más interac- propuestas de postergar la entrega y Este breve relato, nos permite extraer En casi todos los debates están presen-
tiva. pedir una ampliación del plazo, pero in- algunas conclusiones. tes estas características: enfocarse en la
sistimos, porque el cumplimiento del importancia de un tema en el día de hoy y
También se hizo una convocatoria pú- plazo y de los tiempos políticos e insti- III. Conducir la diversidad compararlo con lo que fue la solución del
blica para que todos los interesados que tucionales era esencial para lograr el Código de Vélez, dada en el siglo XIX.
quisieran hacer aportes, los enviaran a un resultado. Las sociedades actuales son diversas,
mail fijado por la comisión. multiculturales, integradas por ciudada- Nosotros propusimos lo contrario, que
Nos pusimos firmes para terminarlo; nos activos; y ello requiere una clara con- es pensar en lo que va a pasar en el futuro.
Como todas las actividades de este tipo, leímos el anteproyecto varias veces, y re- ciencia de que la única manera de avanzar Por ejemplo: la expectativa de vida en el
comenzaron muy lentamente, y fue un dactamos los fundamentos con un esfuer- en un proyecto codificador, es conducien- siglo XIX era de 35 a 40 años; en el siglo
gran esfuerzo convencer a todos de que el zo personal muy grande. do esa diversidad mediante un proceso XXI, va a ser de 75 a 80, en consecuencia
proyecto podría tener un resultado satis- participativo. es lógico que nos ocupemos de los proble-
factorio. El 28 de febrero de 2012 presentamos mas de la población adulta que no existía
el anteproyecto ante el Poder Ejecuti- En el siglo XIX era posible que el Presi- con anterioridad.
Para evitar distorsiones propusimos vo, que decidió organizar un acto para dente de la Nación hiciera una propuesta a
trabajar sobre la base del proyecto de Có- recibirlo, que se hizo el 27 de marzo de una persona que redactara un proyecto y Esta es la visión que hay que tratar de
digo Civil de 1998, que todos conocían y 2012 en el Museo del Bicentenario, con la fuera aprobado en el Parlamento de modo adoptar en un Código.
que debían tomar como modelo de referen- presencia de la Presidente de la Nación, inmediato. En el siglo XXI hay que con-
cia. de la comisión redactora y de numeroso siderar las opiniones de una comunidad Desde la sanción del Código Civil de
público. académica mucho más amplia, de un Po- Vélez, en 1869, pasaron 145 años; hay que
En el mes de julio ya estábamos los tres der Ejecutivo compuesto con ministerios pensar en los próximos 145 años.
trabajando intensamente, porque había- El 7 de junio de 2012, mediante mensaje que, a su vez, tienen equipos profesiona-
mos logrado entusiasmarnos. Comenza- 884/12, el Poder Ejecutivo envió el pro- les que emiten opiniones (5), un Congreso, La dimensión histórica es el único sitio
mos revisando el proyecto de 1998, pero yecto al Congreso de la Nación. El ante- diverso en su composición, que, a su vez, en el que un estadista puede apreciar con
al poco la tarea se hizo difícil y hubo que proyecto incluyó algunas modificaciones convoca a asesores en todas las áreas cierta altura las pasiones humanas y dise-
recomenzar el trabajo desde el principio, introducidas por el Poder Ejecutivo, en posibles. ñar estrategias para superarlas en benefi-
quedando dicho texto como referencia, temas como la responsabilidad civil del cio de la sociedad.
pero no como única base a la que había Estado, las obligaciones de dar sumas de En nuestro caso hubo que dar interven-
que actualizar. La principal razón es que dinero, la supresión del derecho al agua ción a la comunidad académica, al Poder VI. Código y proceso de implementación
ese proyecto no había tenido en cuenta la potable y otros, que la comisión redactora Ejecutivo, al Congreso, y a la sociedad ci-
reforma constitucional de 1994, porque, al no compartió. Por esa razón, se hizo una vil mediante audiencias públicas, todo lo En la redacción de un Código del siglo
momento de su redacción, todavía no se edición del proyecto con las aclaraciones cual exige una gran tarea de armonización XXI es necesario tener en cuenta el distin-
había producido el enorme caudal inter- sobre las modificaciones que hiciera el Po- de intereses. go entre la ley y su implementación.
pretativo de los tratados de derechos hu- der Ejecutivo, en temas específicos, que
manos que aportó la doctrina y jurispru- eran importantes, pero no alteraban la Esta labor comienza desde la misma re- El Código del siglo XIX era una elabora-
dencia. En materia de derecho de familia, sustancia de nuestro trabajo. dacción del anteproyecto, donde lo más ción del legislador que establecía un siste-
el proyecto no había incorporado ninguna importante es saber equilibrar distintas ma de reglas coherentes en forma previa a
de las nuevas modalidades que, para noso- El Congreso de la Nación formó una posiciones, y sigue luego en los debates su aplicación, y por ello el juez era sólo la
tros, eran imprescindibles. También exis- comisión bicameral para la Reforma, Ac- parlamentarios y en la sociedad. voz de esa ley. El siglo XX demostró que
tieron otras razones, como el lenguaje, ya tualización y Unificación de los Códigos ese método no resiste la aceleración de
que ese proyecto era de difícil lectura por Civil y Comercial de la Nación, integrada Por ello, no hay obra posible si no se los tiempos, el cambio social, tecnológico
las remisiones constantes y la indetermi- por quince senadores y quince diputados aprende a conducir la diversidad (6). y económico, produciendo un verdadero
nación de muchas de sus normas. nacionales (Resolución conjunta del 4 de “big bang” legislativo; la solución de los
julio de 2012). Los tres miembros de la Co- IV. Marcos teóricos conflictos se traslada a las leyes especia-
Era necesario constitucionalizar el de- misión Redactora fuimos invitados a ex- les que son más actuales. Esa prolifera-
recho privado y por ello nos pareció re- plicar los aspectos centrales del proyecto Las discusiones sobre un texto de este ción de leyes produce un proceso de des-
levante redactar un título preliminar, y luego comenzó un debate muy importan- tipo suelen ser específicas, es decir, en- codificación, y hace que la solución de un
que fuera el nexo entre la constitución y te. Se hicieron veintiuna audiencias públi- focadas en un artículo, en una palabra; y caso sea un problema que involucra poner
el derecho privado. Luego de buscar mo- cas en todas las regiones del país, en las como hay miles de artículos y de palabras, de acuerdo a leyes que se superponen o a
delos en el derecho comparado, sin en- que participaron mil cien personas, qui- el acuerdo es muy difícil. veces se contradicen. La coherencia es a
contrar ninguno que se adaptara a lo que nientas setenta y ocho organizaciones so- posteriori no legislativa, sino judicial (7).
queríamos, decidimos redactarlo. Este ciales, que presentaron mil ciento setenta Por esta razón es importante suminis-
proceso fue muy común en casi todas las ponencias. trar marcos teóricos que engloben las En este contexto el Código no puede ser
áreas. posiciones; y ésa fue una de las razones rígido, porque no resistirá las mudanzas
Todo ese caudal de proposiciones inte- centrales que posibilitaron el tránsito del de los tiempos que vienen.
Para acelerar los tiempos, decidimos resantes fueron debatidas con los miem- anteproyecto hasta su sanción.
comenzar con la redacción de cada parte, bros de la comisión bicameral y la comi- La estructura es la de un sistema con
enviar los textos a los equipos de trabajo, sión redactora, con la finalidad de hacer Por ejemplo: la discusión sobre aspec- la suficiente flexibilidad para la adapta-
y recibir las observaciones en un inter- ajustes que fueran receptivos pero que no tos específicos de derecho de familia se bilidad diacrónica y sincrónica. Por esta
cambio que resultó muy fructífero. modificaran la estructura general del an- facilita, si se acepta la noción de regular razón, hay conceptos jurídicos determina-
teproyecto. la sociedad multicultural antes que pro- dos donde los debe haber por razones de
La organización de la labor de los tres poner un modelo ejemplar y único; el de- seguridad jurídica, pero hay numerosos
miembros de la comisión fue otro tema El 28 de noviembre de 2013, el proyecto bate en materia contractual se facilita, si principios y valores, que indican orienta-
difícil, ya que todos estábamos muy ocu- fue aprobado en el Senado, y el 1 de octu- se puede discriminar el tipo contractual ciones, guías de conducta, como veremos
pados, y no era sencillo conciliar lugares bre de 2014 se aprobó en Diputados. En el que atiende los vínculos discrecionales o más adelante.
ni horarios. Por eso recurrimos a un méto- ínterin fue aprobada la ley 26.944 de Res- igualitarios, del modelo protectorio. Así
do curioso, pero que dio mucho resultado. ponsabilidad Civil del Estado, que sacaba es como se pueden encauzar debates ha- Ello implica que en el Código hay un
Preparábamos un texto, sea el título intro- la cuestión del Código Civil para tratarla cia la aceptación de paradigmas genera- espacio importante para el proceso pos-
ductorio, luego personas, hechos y actos, en una ley especial. les que son los que explicaremos en este terior a su sanción, que el proceso de im-
y así sucesivamente y lo enviábamos por texto. plementación.
mail. Cada uno utilizaba un color distinto El proyecto fue promulgado el 7 de octu-
para identificarse y lo enviaba a Federico bre de 2014 bajo la ley 26.994. V. Visión de estado La teoría de la implementación (8) se
de Lorenzo. De ese modo logramos un tra- ocupa de tres aspectos integrados.
bajo continuo, de veinticuatro horas, sin El 16 de diciembre de 2014 se dictó la ley Los conflictos de intereses se intensi-
importar el lugar donde estaba cada uno 27.077 que dispuso la entrada en vigencia fican en la coyuntura y se adelgazan en El cumplimiento voluntario de la nor-
ni el horario en que lo hacía. para el 1 de agosto de 2015. el mediano plazo; lo que hoy parece re- ma (“compliance”), que se verifica cuan-
levante se relativiza cuando se conside- do las conductas humanas se ajustan a los
Para fin de año ya teníamos redactada Desde el comienzo del trabajo de la co- ra lo que va a pasar dentro de cien años.
una buena parte, pero había que termi- misión, en febrero de 2011 hasta su pro- Por otro lado, las discusiones tienden a
nar. Trabajamos en diciembre y enero, mulgación en octubre de 2014 transcurrie- concentrarse en el pasado y no en el fu-
pensando que no íbamos a llegar. Hubo ron tres años y ocho meses. turo. CONTINÚA EN PÁGINA 4

{ NOTAS }

(5) En materia civil y comercial quieren opinar (6) Sobre este tema hemos escrito en el libro “El Arte (8) BENJAMIN, Antonio, “A implementação da legis- tônio Herman Benjamin, 10 Anos da ECO-92: O Direito e o
numerosos equipos técnicos que se sienten invo- de hacer justicia”, Ed. Sudamericana, 2014. lação ambiental: o papel do Ministerio Público”, in Anto- Desenvolvimento Sustentável, São Paulo, IMESP, 2002, ps.
lucrados, como en el área del Ministerio de Justi- (7) Sobre este tema ampliamos en “Las normas fun- nio Herman V. Benjamin (coordenador), Dano Ambiental: 89-101; “A proteção do meio ambiente nos países menos
cia, en la Inspección de Personas Jurídicas, el Mi- damentales de derecho privado”, Rubinzal y Culzoni, Prevenção, Reparação e Repressão, São Paulo, Revista dos desenvolvidos: o caso da América Latina”, in Uma Vida
nisterio de Economía, de Salud, de Acción Social, 1995 y en “Teoría de la decisión judicial - Fundamentos Tribunais, 1993, ps. 360-377. Del mismo autor: “Meio am- Dedicada ao Direito: Homenagem a Carlos Henrique de Car-
etc. de derecho”, Editorial Rubinzal y Culzoni, 2005. biente e Constituição: uma Primeira Abordagem, in An- valho, São Paulo, Revista dos Tribunais, 1995, p. 429.
4 | LUNES 3 DE AGOSTO DE 2015

VIENE DE PÁGINA 3 VII. Código de valores la autonomía; la dignidad. En el consu- En relación con el sistema económico,
midor, la ética de los vulnerables. En existen los derechos contractuales y de
El Código se propone regular la vida la regulación comercial, la seguridad propiedad individual, pero también la ne-
mandatos, prohibiciones o permisiones social y económica mediante reglas pre- jurídica. En la familia, el multicultura- cesidad de coordinación con el mercado a
que contiene la norma jurídica. Las posi- cisas, porque ellas brindan certidumbre, lismo. través del control del abuso de posición
bilidades de que las personas respeten la disminuyen los costos de transacción y fa- dominante (Art. 11) o el fraude a la ley
ley se incrementan cuando existe cohe- cilitan los acuerdos, pero no son suficien- Los principios y valores, además de su (Art. 12).
rencia entre los incentivos económicos o tes. singularidad normativa, sobre la que ha-
culturales y la legislación. Los valores y remos referencia más adelante, tienen En cuanto al sistema ambiental, se re-
los incentivos económicos que promue- En la codificación del siglo XXI son ne- una potencialidad enorme en el campo conoce el consumo, pero debe ser susten-
ve el contexto institucional, resultan de- cesarios los valores y los principios. de la regulación de las conductas. Este table (Art. 1094); se reconoce el dominio,
cisivos para que la ley se cumpla. Si un aspecto lo ha puesto de relieve la filoso- pero no debe afectar la naturaleza (Art.
individuo cree en los valores que la ley Las reglas contienen mandatos, pro- fía (11) al indicar que la construcción de 240).
respalda, o bien tiene un interés econó- hibiciones y permisiones, pero lo que emociones colectivas es un modo funda-
mico en que la ley se aplique, la cumpli- ocurre actualmente es que el nivel de mental en la orientación de conductas IX. Código con identidad cultural latinoame-
rá voluntariamente. En gran medida, es información que recibe un individuo es colectivas. ricana
un esfuerzo por aportar coherencia entre absolutamente excesivo. No sólo por la
el mundo legal por un lado y el cultural y proliferación de leyes, sino por el modo VIII. Código y Estado de derecho En nuestra época existe una fuerte ten-
el económico por el otro. Por esta razón en que son comunicadas o distorsiona- dencia a introducir criterios internacio-
es que, son importantes los principios y das. El Código del siglo XX debe ser una con- nales en las normas nacionales, como un
valores. cretización del Estado de Derecho, como efecto claro de la globalización que, en
Los diez mandamientos fueron sólo diez. límite y como proyecto constitucional. cierta medida es razonable.
Cuando las conductas no se ajustan a
las normas, surge el cumplimiento forzado En la actualidad no hay ninguna ley, por En sus orígenes el Estado de dere- Al mismo tiempo, hay, por la misma
(enforcement), y para eso existen las reglas mínima que sea su importancia o por irre- cho fue concebido como un límite al po- razón, pueden identificarse dos fenóme-
como conceptos jurídicos determinados levante que sea el tema, que utilice esta der, primero del rey, luego del propio nos:
con sanciones. economía. Las legislaturas producen una Estado a través de pesos y contrape-
gran cantidad de leyes anuales, las cua- sos. En el siglo XX se agregó la limita- El primero es una necesidad de afirmar
Finalmente, es importante la disuasión les tienen remisiones, incisos, parágrafos, ción al poder económico y en nuestro identidades culturales que ofrezcan cierta
(deterrence) que examina las sanciones que dificultan su lectura. A ello cabe agre- siglo, la referencia al poder tecnoló- resistencia a estas abstracciones
como un incentivo para las conductas fu- gar las normas internacionales y la pro- gico (12).
turas, mientras que el cumplimiento for- ducción secundaria que se deriva de las El segundo, la comprensión de que la
zado se aplica a quien ya violó la ley. Una agencias, comités y otros organismos que En el derecho privado debe existir un geopolítica es multilateral; lo que implica
sentencia judicial puede fijar una condena, crean las propias leyes. Hay una dinámica correlato que ha sido tenido muy en cuen- diferentes visiones.
pero al mismo tiempo darle una modalidad de la creación continua de leyes e insti- ta en el Código.
que permita prevenir futuras violaciones tuciones y un subsiguiente deslizamiento En el campo del derecho privado es ne-
similares. jerárquico (9). El límite al poder estatal se encuentra cesario considerar estos aspectos.
reflejado en numerosas disposiciones re-
Un Código del siglo XXI tiene que tener Ese volumen no llega al ciudadano lativas a la libertad y la capacidad de las Los criterios internacionales están in-
en cuenta esta teoría de la implementa- en estado puro, sino a través de la co- personas, la organización autónoma de la corporados, por ejemplo en materia de
ción. municación de los diarios, televisión, vida familiar o los derechos personalísi- contratos, parte general, con los princi-
redes sociales, todo lo cual mejora la mos. pios de Unidroit; y numerosos tratados
En primer lugar para evitar el dere- recepción, pero dificulta la compren- internacionales en el caso de las personas
cho declarativo, no aplicado, que genera sión. El control del poder económico se en- humanas.
una distancia entre la norma y su goce cuentra contemplado en normas que tute-
efectivo que desprestigia las institucio- La consecuencia es la información exce- lan la vulnerabilidad del consumidor y el Pero también hubo un gran cuidado de
nes. En segundo lugar, para ser perdu- siva. abuso de posición dominante. fijar la identidad cultural latinoamerica-
rable, dada la aceleración de los cam- na. Este es un cambio relevante, toda vez
bios económicos, sociales, tecnológicos Cuando el individuo está excesivamen- La vulnerabilidad frente al poder tec- que la historia revela la extraordinaria
y los tiempos en que aquéllos se produ- te informado, pone barreras, límites, se- nológico y la vulnerabilidad cognosci- influencia de la tradición romana e hispá-
cen. lecciona y se mueve con un número de tiva, es lo que explica disposiciones de nica, y luego francesa, a partir de la codifi-
variables que puede manejar. De este tutela del profano frente al experto; el cación. El Código Civil francés, sanciona-
En materia de cumplimiento voluntario modo, quien actúa en un ámbito jurídico derecho a la imagen, la regulación de la do por ley del 21 de marzo de 1804, influyó
hemos incluido una serie de principios utiliza una mínima parte porción del uni- publicidad inductiva o la contratación en con sus criterios a Europa Italia (1865),
y valores, porque los ideales son los que verso total, ya que la otra le resulta in- Internet. Portugal (1867), España (1889), y América
producen emociones que ordenan la vida cognoscible al superar la línea de satura- (Quebec [1866], Louisiana [1870]), Perú
social. Es evidente que los resultados co- ción (10). El Estado de Derecho también implica (1852), Chile (1857), Argentina (1871) y
lectivos que se derivan del cumplimiento la realización del proyecto constitucional Brasil (1917).
voluntario son superiores a los que resul- La solución es simplificar el mensaje e mediante normas de buen gobierno.
tan de la aplicación de la fuerza, en virtud iluminar valores. Esta tradición ha sido muy importante
de los enormes costos que demanda un En el mundo actual ello implica buscar durante toda la historia del derecho ar-
sistema de sanciones administrativas y La simplificación ha sido uno de los la coherencia entre los sistemas económi- gentino y la hemos respetado en sus as-
judiciales. propósitos esenciales de este Código, co, social y ambiental (13). pectos esenciales. Sin embargo, también
cuyo lenguaje es absolutamente sen- hemos incorporado nociones propias de
En el cumplimiento forzado es impres- cillo. Los artículos están redactados Este tema es central en la gobernabili- la cultura latinoamericana, como, por
cindible relacionar las reglas con las ac- de manera que existe una regla clara dad actual y está presente en el Código de ejemplo, la regulación sobre los pueblos
ciones, como ocurre, por ejemplo con el y una o dos excepciones. No hay remi- una manera muy clara. originarios.
régimen de los derechos personalísimos siones ni parágrafos, ni cuestiones que
(Arts. 51 y cc.) y su vinculación con la tu- no sean comprensibles con una lectura De modo general está regulada la cohe- La visión latinoamericana sobre la or-
tela preventiva en la responsabilidad civil atenta. rencia entre el ejercicio de los derechos ganización de la sociedad está claramente
(Art. 1710 y cc.). individuales y colectivos (Art. 14). presentada en lo que se ha trabajado en
Los valores están presentes en todo el nuestra región, principalmente a través
En la disuasión, hemos incluido un Código y en todos los temas, de modo tal En cuanto al sistema social, se reconocen de la idea de un Estado ambiental de de-
importante dispositivo que fue debili- que si uno conoce cuál es el principio va- los derechos individuales tradicionales, recho, y la coherencia entre los sistemas
tado durante el trámite por el Poder lorativo, puede entender más claramente pero también existe un límite fijado por el social, económico y ambiental. l
Ejecutivo al modificar sustancialmente las reglas. principio de sociabilidad de los derechos y
la función disuasiva de la responsabi- su control mediante la buena fe (Art. 9) y el
lidad civil contemplada en el antepro- Hay numerosos ejemplos. En la per- abuso de derecho (Art. 10), contemplados en
yecto (Arts. 1708, 1714, 1715, Antepro- sona humana: la capacidad como prin- el título introductorio como normas gene- Cita on line: AR/DOC/2559/2015
yecto). cipio y no la incapacidad; la libertad; rales (14).

{ NOTAS }

(9) IRTI, Natalino, “La società civile-elementi per un (10) Ampliamos sobre este tema en “Las normas fun- (12) Ampliamos sobre este tema en “Teoría de la de- (14) Sobre el principio de sociabilidad de los derechos
anàlisi di diritto privato”, Giuffrè, 1992; RIPERT, Geor- damentales de derecho privado”, Rubinzal y Culzoni, cisión judicial - Fundamentos de derecho”, Rubinzal y como orden público de coordinación ampliamos en “Tra-
ges, en “Crisi del diritto”, Padova, 1963, p. 9; DE LOS 1995. Culzoni, 2005. tado de los contratos. Parte General”, Rubinzal y Culzo-
MOZOS, José Luis, “Derecho Civil-Método, Sistemas y (11) NUSSBAUM, Martha, “Political emotions. Why (13) Ampliamos en “Teoría del derecho ambiental”, ni, 2004.
categorías jurídicas”, Civitas, 1988. love Matters for Justice”, Belnak Press, 2013. La Ley, 2008.
LUNES 3 DE AGOSTO DE 2015 | 5

Una etapa histórica: la mujer en el nuevo Código


Civil y Comercial de la Nación
Elena I. Highton
SUMARIO: I. Vigencia de un nuevo Código.- II. Constitucionalización del derecho privado y situación de la mujer.- III. El trabajo no remunerado.- IV. Regulación del nombre: determina
las posibilidades de elegir y cambiar nombres y apellidos.- V. Comienzo de la existencia de las personas.- VI. Reproducción humana asistida.- VII. Final.

El nuevo Código toma muy en de la coherencia del sistema de derechos derogan artículo alguno de la primera parte de la familia”, de tanto peso, que algunos
humanos con el derecho privado. de esta Constitución y deben entenderse com- autores contemporáneos entienden que se
cuenta los tratados en general y, en plementarios de los derechos y garantías por ha pasado del “derecho de familia” al “dere-
particular, los de Derechos Humanos La anterior visión se sitúa en la perspec- ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, cho de las familias” en plural; esta opinión
tiva de la distinción y de la autonomía del en su caso, por el Poder Ejecutivo nacional, se sustenta -entre otras razones- en la am-
y los derechos reconocidos en todo derecho público frente al derecho privado, previa aprobación de las dos terceras partes plitud de los términos del artículo 14 bis de
el bloque de constitucionalidad. En mientras que el fenómeno de la constitucio- de la totalidad de los miembros de cada Cá- la Constitución Nacional que se refiere de
nalización de las ramas del derecho tiende, mara. Los demás tratados y convenciones so- manera general a la “protección integral de
este aspecto innova profundamente al contrario, a borrar la distinción entre de- bre derechos humanos, luego de ser aprobados la familia”, sin limitar esta noción (de ca-
al receptar la constitucionalización recho público y derecho privado. por el Congreso, requerirán del voto de las dos rácter sociológico y en permanente trans-
terceras partes de la totalidad de los miembros formación) a la familia matrimonial intac-
del derecho privado y establecer una Bajo el efecto del advenimiento de la de cada Cámara para gozar de la jerarquía ta. Por eso, la familia clásica con base en el
comunidad de principios entre la Cons- constitucionalización, el centro de grave- constitucional. matrimonio heterosexual debe compartir
dad del orden jurídico se ha desplazado. el espacio con otros núcleos sociales que
titución, el derecho público y el derecho Desde el siglo XIX, ese orden tuvo a la ley Como se advierte, entre las convenciones también constituyen familias, como, por
privado. Esta decisión se ve claramente como eje esencial. A partir de fines del siglo incluidas en el espacio constitucional se ejemplo, las fundadas a partir de una unión
XX, el eje es la Carta Fundamental. encuentra la Convención para la Elimina- convivencial, las que se generan tras la rup-
en casi todos los campos: la protección ción de todas las formas de Discriminación tura de una unión anterior, habiendo o no
de la persona humana a través de los Dentro de la constitucionalización del contra la Mujer, la cual es superlativa en hijos (conformación familiar que se conoce
derecho se enmarcan la aplicación directa la materia; aunque, en realidad, casi todas en doctrina -y en menor medida, en la ju-
derechos fundamentales, los derechos e inmediata de la Constitución a las rela- las convenciones, a partir de la Declaración risprudencia- como “familia ensamblada”)
de incidencia colectiva, la tutela del ciones jurídicas en general, el control de Universal de Derechos Humanos se refie- y las que se basan en el llamado matrimonio
constitucionalidad y la lectura del derecho ren a la igualdad del hombre y la mujer y a igualitario.
niño, de las personas con capacidades infraconstitucional a la luz de los principios la no discriminación por género o sexo.
diferentes, de la mujer, de los consu- y reglas constitucionales y convencionales. Por eso, éste es un Código basado en un
Así, la Declaración Universal de Dere- paradigma no discriminatorio. La igualdad
midores, de los bienes ambientales y Ha sido posible, primero, por el hecho de chos Humanos Asamblea General de las es un principio constitucional que campea
muchos otros aspectos. Puede afir- que la Constitución es considerada cada vez Naciones Unidas del año 1948 dispone en su el régimen jurídico matrimonial y su ruptu-
más como una regla de derecho. Las nue- artículo 2 que toda persona tiene todos los ra, en cuanto a la mujer sola y en cuanto al
marse que existe una reconstrucción de vas generaciones conciben mucho más fá- derechos y libertades proclamados en esta cuidado de los niños.
la coherencia del sistema de derechos cilmente que “La Constitución, es derecho”; Declaración, sin distinción alguna de raza,
en Argentina -dado el sistema de control de color, sexo, idioma, religión, opinión políti- Los textos hasta ahora regularon los de-
humanos con el derecho privado. constitucionalidad difuso- las reglas consti- ca o de cualquier otra índole, origen nacio- rechos de los ciudadanos sobre la base de
tucionales son directamente aplicables tan- nal o social, posición económica, nacimien- una igualdad abstracta, asumiendo la neu-
to por el juez ordinario como por las auto- to o cualquier otra condición. tralidad. El Código busca la igualdad real y
I. Vigencia de un nuevo Código ridades administrativas o los particulares. desarrolla una serie de normas orientadas
La Convención Americana sobre De- a plasmar una verdadera ética de los vul-
Ante la entrada en vigencia del nuevo Có- Es un Código de la igualdad y por eso se rechos Humanos o Pacto de San José de nerables.
digo Civil y Comercial de la Nación, me pa- ha recolocado a la mujer. La igualdad de gé- Costa Rica establece en su artículo 1 deno-
reció pertinente puntualizar cómo ha cam- neros no debe ser formal, sino real. minado Obligación de Respetar los Derechos En la tradición histórica, el sujeto del
biado la situación de la mujer en algunos que los Estados Partes en esta Convención derecho privado ha sido el hombre. Aho-
aspectos básicos relativos a su vida privada A tal punto es así, que se incluyen varias se comprometen a respetar los derechos y ra se veda toda discriminación en razón
y desarrollo personal. normas referidas a la no discriminación por libertades reconocidos en ella y a garanti- de la orientación sexual (como surge de la
sexo, como los arts.402, 509, 656, 1808, etc. zar su libre y pleno ejercicio a toda persona ley 26.618) y del género (como lo dispone la
Es decir que decidí aprovechar la opor- que esté sujeta a su jurisdicción, sin discri- Convención para la Eliminación de todas
tunidad para mostrar que los valores y el Todos los tratados relevantes en mate- minación alguna por motivos de raza, color, las formas de discriminación contra la mu-
estado de derecho que se predican existen ria de derechos humanos tienen jerarquía sexo, idioma, religión, opiniones políticas jer, Const. Nacional, art. 75, inc. 22).
en la nueva realidad argentina; y que la mu- constitucional, de acuerdo al art. 75, inc 22 o de cualquier otra índole, origen nacional
jer ha quedado francamente posicionada en de la Const. Nacional. o social, posición económica, nacimiento o De lo que se trata es de organizar una
el lugar que siempre le ha correspondido. cualquier otra condición social. serie de opciones de vida propias de una
Art. 75.- Corresponde al Congreso:... sociedad pluralista, en la que conviven di-
II. Constitucionalización del derecho privado y Aunque sin jerarquía constitucional, en ferentes visiones que el legislador no puede
situación de la mujer 22. Aprobar o desechar tratados concluidos cuanto a los derechos de las mujeres es desatender.
con las demás naciones y con las organizacio- sumamente relevante la Convención In-
La mayoría de los códigos existentes se nes internacionales y los concordatos con la teramericana para Prevenir, Sancionar y En materia de familia se han adoptado
basan en una división tajante entre derecho Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen Erradicar la Violencia contra La Mujer o decisiones importantes a fin de dar un mar-
público y privado. El nuevo Código, en cam- jerarquía superior a las leyes. La Declara- Convención de Belem do Pará. co regulatorio a una serie de conductas so-
bio, toma muy en cuenta los tratados en ge- ción Americana de los Derechos y Deberes del ciales que no se pueden ignorar.
neral y, en particular, los de Derechos Hu- Hombre; la Declaración Universal de Derechos Y así sucesivamente, todos los pactos y
manos y los derechos reconocidos en todo Humanos; la Convención Americana sobre convenciones internacionales concertados En ese sentido, se incorporan normas
el bloque de constitucionalidad. En este as- Derechos Humanos; el Pacto Internacional de bajo los auspicios de las Naciones Unidas y relativas a la filiación que tienen en cuen-
pecto innova profundamente al receptar la Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el de los organismos especializados contienen ta la fertilización asistida o reproducción
constitucionalización del derecho privado y Pacto Internacional de Derechos Civiles y Po- cláusulas para favorecer la igualdad de de- médicamente asistida según la ley 26.862 o
establecer una comunidad de principios en- líticos y su Protocolo Facultativo; la Conven- rechos entre el hombre y la mujer. reproducción humana asistida en la termi-
tre la Constitución, el derecho público y el ción sobre la Prevención y la Sanción del De- nología del CCyC. El acceso a las técnicas
derecho privado. Esta decisión se ve clara- lito de Genocidio; la Convención Internacional Esta constitucionalización del derecho de reproducción humana asistida es admiti-
mente en casi todos los campos: la protec- sobre la Eliminación de todas las Formas de civil y la incorporación de los tratados de do de modo amplio, es decir, previéndose la
ción de la persona humana a través de los Discriminación Racial; la Convención sobre la derechos humanos al bloque constitucional posibilidad de que una mujer sola pueda ser
derechos fundamentales, los derechos de Eliminación de todas las Formas de Discrimi- tienen fuerte impacto en el derecho de fa- madre sin la necesidad de que esta persona
incidencia colectiva, la tutela del niño, de nación contra la Mujer; la Convención contra milia. esté efectivamente casada o en pareja con
las personas con capacidades diferentes, de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, In- una persona de diverso o de su mismo sexo.
la mujer, de los consumidores, de los bienes humanos o Degradantes; la Convención sobre El Código sigue de cerca la evolución
ambientales y muchos otros aspectos. Pue- los Derechos del Niño; en las condiciones de su producida y la aparición de nuevos prin-
de afirmarse que existe una reconstrucción vigencia, tienen jerarquía constitucional, no cipios, en especial, el de “democratización CONTINÚA EN PÁGINA 6
6 | LUNES 3 DE AGOSTO DE 2015

VIENE DE PÁGINA 5 bio, tienden a adaptar el horario y tipo de El estudio recoge respuestas de más de bautismo, que tiene por objeto individuali-
trabajo productivo a este tipo de tareas re- 65 mil personas, representativas de un uni- zar a los distintos miembros de una misma
productivas. A veces prefieren los horarios verso de 26 millones de mayores de 18 años, familia.
De este modo, el uso de las técnicas de re- flexibles, o media jornada, o el trabajo a do- residentes en hogares de localidades con
producción humana asistida sería un modo micilio, para tener posibilidad de ocuparse dos mil o más habitantes de todo el país. b) El apellido, también llamado nombre
de acceder de manera originaria a una fa- simultáneamente de sus responsabilidades, de familia, nombre patronímico o simple-
milia monoparental, de igual modo que porque priorizan el cuidado de la familia. La encuesta englobó bajo la etiqueta de mente patronímico que indica la familia a la
acontece con la adopción por una persona trabajo doméstico no remunerado a tres ti- cual pertenece una persona y se transmite
sola permitida por la normativa vigente. La alta participación de las mujeres en el pos de actividades: quehaceres domésticos, entre padres e hijos; es el elemento heredi-
trabajo doméstico y de cuidados, así como apoyo escolar y cuidado de personas (an- tario del nombre.
En materia de matrimonio se regulan los la cantidad de horas promedio asignadas a cianos, enfermos o niños). Estos números
efectos del sistema igualitario ya receptado estas tareas, indican que las mujeres conti- demuestran que las mujeres trabajan en c) El alias, apodo, sobrenombre o seudó-
por el legislador y la posibilidad de optar núan siendo las principales responsables de promedio un extra de tres horas más cada nimo, que es una denominación de la per-
por un régimen patrimonial. A su vez, el di- estas actividades, cualquiera sea su edad, día que los varones, sólo que en actividades sona usada como alternativa a su nombre,
vorcio se decreta judicialmente y en forma su posición en el hogar, su nivel educativo, domésticas no remuneradas. Las mujeres al que puede acompañar o reemplazar.
incausada, sea a petición de ambos o de uno su nivel profesional y su ocupación. En este que más toman a su cargo las tareas son Puede usarse con fines de encubrimiento
solo de los cónyuges. Lo relevante es que la sentido, los resultados de las encuestas son aquellas en relación de pareja estable, sea e identificación, afectivo, despectivo, etc. y
petición de divorcio debe ser acompañada más elocuentes que sorprendentes. formal o informal (el 95,3 de ellas lo hace), muchas veces se trata de un diminutivo o
de una propuesta reguladora de los efectos seguidas por las jefas de hogar y las hijas, deformación del nombre o alude a una ca-
derivados de éste. No obstante, las investigaciones cualita- hijastras o nueras (79,8). racterística de su físico o a su nacionalidad.
tivas presentan notables diferencias según En informática se usa para identificar a
También se regulan las uniones convi- la clase social. Mientras los sectores me- La iniciativa atiende a diversas recomen- una persona que accede a un servicio mul-
venciales, fenómeno social cada vez más dios y altos logran trasladar una parte de daciones internacionales que han destaca- tiusuario, casos en los que suele emplearse
frecuente en la Argentina. No obstante, en estas responsabilidades al mercado (sólo do la importancia de contar con informa- el anglicismo nick por nickname. También
la tensión entre autonomía de la voluntad una parte, pues la organización permanece ción estadística sobre el trabajo no remu- se ha usado el nombre de guerra o nom de
(la libertad de optar entre casarse y no ca- mayoritariamente a su cargo), contratando nerado que se realiza en los hogares con el guerre por miembros de la Resistencia fran-
sarse, cualquiera sea la orientación sexual empleadas domésticas o servicios educa- fin de hacerlo visible y reconocer su valor. cesa durante la Segunda Guerra Mundial, o
de la pareja) y orden público (el respeto por tivos y de cuidado, para los hogares más Las estadísticas sobre el uso del tiempo han actualmente, usado por tropas irregulares
valores mínimos de solidaridad consustan- pobres esta opción es mucho más remota tomado impulso a partir de la Plataforma para esconder identidades o para proteger
ciales a la vida familiar) el Código reconoce y dependen en su mayor parte de los ser- de Acción adoptada en la Cuarta Confe- a familiares de posibles represalias.
efectos jurídicos a la convivencia de pa- vicios públicos o de las redes familiares y rencia Mundial sobre la Mujer en Beijing
reja, pero de manera limitada. Mantiene, comunitarias. (1995) en la que se insta a los países a hacer De todas estas variantes, el seudónimo se
pues, diferencias entre las dos formas de estudios periódicos sobre el uso del tiempo elige para actividades artísticas, periodísti-
organización familiar (la matrimonial y la El problema de fondo es que esta asigna- para medir cuantitativamente el trabajo no cas, deportivas o literarias, entre otras. A
convivencial) que se fundan en aceptar que ción de responsabilidades domésticas per- remunerado y mejorar la captación de in- veces busca originalidad o simplificación, u
es posible brindar un tratamiento diferen- siste aun cuando la matriz del conjunto de formación sobre las contribuciones de mu- oculta temor a persecución e intención de
ciado a modelos distintos de familia (Const. la sociedad se ha transformado profunda- jeres y hombres a la economía. Asimismo, ocultar el verdadero nombre. Ello ha existi-
Nacional, art 16). mente. Las familias cambiaron, las mujeres las Naciones Unidas han fijado la medición do a lo largo de la historia. En su momento,
ingresaron masivamente en el mercado de del tiempo y su utilización como una de las algunas escritoras mujeres optaron por un
III. El trabajo no remunerado trabajo, se ampliaron derechos en distintos prioridades en el campo de la investigación. seudónimo masculino con el fin de sortear
ámbitos y, sin embargo, la división de res- prejuicios de género, tales como George
El trabajo no remunerado es esencial ponsabilidades domésticas y de cuidado en- El Código Civil y Comercial distingue este Elliot y George Sand.
para que cada día se reproduzca la fuerza tre géneros no muestra transformaciones tipo de diferencias y las compensa en diver-
de trabajo, sin la cual el sistema no puede de similar magnitud. sas formas al reconocer la igualdad como Si bien habitualmente no se lo menciona
subsistir. Es decir, el funcionamiento eco- principio constitucional que prevalece en en las leyes, el CCyC reconoce al seudóni-
nómico se recuesta en la existencia de ese Los cambios son lentos, mucho más lentos la organización matrimonial o convivencial mo la protección del nombre, repitiendo en
trabajo, que como muestran múltiples en- de lo que suele sospechar el sentido común. y su ruptura, entre otros aspectos. A esta palabras similares el texto de la ley 18.248.
cuestas, está muy mal distribuido entre va- En la Argentina, no sólo el trabajo domés- temática me referiré en un futuro trabajo.
rones y mujeres. Esta situación, además de tico no remunerado es fundamentalmente Art. 72.— Seudónimo. El seudónimo notorio
ser injusta, implica una serie de desventa- una tarea realizada por mujeres, sino que IV. Regulación del nombre: determina las po- goza de la tutela del nombre.
jas a la hora de la participación económica ellas, además, le dedican más horas de sus sibilidades de elegir y cambiar nombres y ape-
de las mujeres, y explica la persistencia de días. Las que más se responsabilizan por llidos En principio y excepto razones fundadas,
la desigualdad económica de género. estas tareas son, curiosamente, las mujeres el nombre -en su sentido amplio- es inmuta-
de entre 30 y 59, es decir, aquellas que se a) Principios generales ble, justamente porque identifica a una per-
Se lo llama técnicamente trabajo de re- encuentran en sus años económicamente sona humana y su cambio se puede prestar
producción. La reproducción humana ha más activos. Entre los varones, los más ata- El nombre de una persona sirve para indi- a diversas maniobras. Además, su titular
sido y es realizada por la mujer, lo que per- reados en lo doméstico son los separados o vidualizarla; sin este elemento los múltiples puede protegerlo por medio de acciones:
mite la supervivencia de individuos y socie- divorciados que toman a su cargo el trabajo miembros de una comunidad no se diferen-
dades. doméstico de sus hogares, aunque aun en ciarían entre sí y esta dificultad impediría 1) Aquel a quien le es desconocido el uso
estos casos lo hacen con moderación: dedi- que el ordenamiento reconociera a cada de su nombre, para que le sea reconocido
El trabajo de la reproducción compren- can la mitad del tiempo que las mujeres en uno sus derechos propios, de modo que se y se prohíba toda futura impugnación por
de las actividades destinadas a atender el su misma situación. podría llegar a impedir que ostentaran su quien lo niega;
cuidado del hogar y de la familia. Se trata titularidad. Por eso es, a la vez, un derecho
del cuidado de los cuerpos, de la educa- Pero las mujeres separadas o divorciadas y una obligación o un deber, a fin de tener y 2) Aquel cuyo nombre es indebidamente
ción, la formación, el mantenimiento de dedican a lo doméstico una hora y media mantener identidad, en tanto es un elemen- usado por otro, para que cese en ese uso;
las relaciones sociales y el apoyo psicoló- menos que las que viven en pareja (6 horas to de necesaria individualización entre los
gico a los miembros de la familia así como frente a 7,5), o sea que las mujeres divorcia- diversos componentes de una comunidad 3) Aquel cuyo nombre es usado para la
el mantenimiento de los espacios y bienes das ganan una hora y media libre cada día. que facilita la asignación y reconocimiento designación de cosas o personajes de fan-
domésticos. Se lo denomina trabajo repro- de derechos. tasía, si ello le causa perjuicio material o
ductivo o trabajo de la reproducción para Esos son sólo algunos de los trazos del pa- moral, para que cese el uso.
diferenciarlo del trabajo de la producción norama que pinta la “Encuesta sobre Tra- El Código de Vélez no contenía articulado
de bienes y servicios, pues en las socieda- bajo No Remunerado y Uso del Tiempo”, sobre tan importante materia, solamente De modo que en el CCyC se organiza el
des industrializadas éste es el único reco- realizada por el Instituto Nacional de Esta- una referencia en el art. 79 en cuanto a la nombre actualizando la anterior ley, para
nocido. Frente al trabajo productivo, asala- dística y Censos (INDEC) durante el tercer prueba del nombre y apellido de las perso- ajustar la regulación a principios constitu-
riado y reconocido socialmente, el trabajo trimestre de 2013, entre ciudadanas y ciu- nas. Por eso el nombre sólo se reglamentó cionales que priorizan el derecho a la iden-
reproductivo no se reconoce económica ni dadanos mayores de 18 años, para captar -aparte de las normas locales sobre los Re- tidad, a la autonomía de la voluntad y a la
socialmente. información respecto de la participación y gistros Civiles- en diversos decretos y leyes igualdad, aunque sin dejarlo librado a una
el tiempo destinado a las tareas domésticas hasta la vigencia de la ley 18.248, que tuvo autonomía absoluta; es decir, que el nom-
También se utiliza el término trabajo de la en el propio hogar, al cuidado de miembros varias modificaciones por leyes 20.668, bre sigue ciertas reglas. En definitiva, no
reproducción en lugar de trabajo doméstico, del hogar, al trabajo voluntario y de ayuda 23.162, 23.264, 23.515, 26.618 y 26.743. hay muchas variantes, excepto en cuanto se
por considerarse que la denominación tiene a otros hogares; y que, según explicaron los refiere a la mujer y a la igualdad de dere-
un alcance mayor al atribuido habitualmen- especialistas que en su momento presenta- En el CCyC se incluye el tema en los arts. chos.
te a este último tipo de tareas. Así, puede ron los resultados, fue realizada sobre una 62 a 72.
afirmarse que el escenario de la actividad muestra de la población representativa del b) El prenombre o nombre (propiamente di-
de la reproducción es el hogar y la familia, 80 por ciento del país. Es la primera vez que Art. 62.— Derecho y deber. La persona hu- cho) de los hijos
por lo cual también se lo llama trabajo de en la Argentina se realiza un estudio de este mana tiene el derecho y el deber de usar el pre-
cuidado. tipo, diseñado para registrar prácticas de la nombre y el apellido que le corresponden. En seguimiento del principio de autono-
vida cotidiana que delata lo que sucede con mía de la voluntad, se otorga mayor liber-
A través de diversos estudios se sabe, los estereotipos y sesgos de género puertas De la norma surge que el nombre en sen- tad y se elimina la prohibición de aplicar
además, que los hombres -si es que lo ha- adentro. Su objetivo fue el de cuantificar tido lato, se compone de dos elementos: prenombres extranjeros entendiéndose
cen- se dedican a las tareas domésticas o tales desigualdades en el tiempo dedicado que, en definitiva, la elección del prenom-
cuidado de su familia una vez que terminan al trabajo no remunerado doméstico y de a) El nombre en sentido estricto, llamado bre es una decisión de los padres en la que
la jornada laboral. Las mujeres, en cam- cuidados al interior de los hogares. también prenombre, nombre de pila o de la injerencia del Estado debe ser la menor
LUNES 3 DE AGOSTO DE 2015 | 7

posible. Se establece de manera expresa la se deben poner de acuerdo en el orden de absoluta igualdad entre padres o madres. bre que hubiera sido ocioso discutir. Se en-
posibilidad de poner nombres indígenas, en los apellidos que debe llevar el menor. Si no Se acabó la preponderancia para dar el ape- tendía que esa costumbre concordaba con
consonancia con el respeto por las minorías se ponen de acuerdo, no hay sorteo alguno: llido a los hijos o para establecer el orden de los deberes de, convivencia, ayuda mutua y
y la creencia en el carácter pedagógico de la decisión queda sujeta a decisión judicial, un apellido compuesto. asistencia propios del vínculo conyugal.
la ley. según el interés superior del menor.
d) El apellido de las personas casadas A tal punto fue así, que la omisión en el
No obstante la libertad, se disponen lími- ARTÍCULO 64.-Apellido de los hijos. El hijo uso del apellido de casada se considera-
tes a la autonomía: matrimonial lleva el primer apellido de alguno A fin de afirmar la igualdad, se introdu- ba injuria grave, constitutiva de causal de
de los cónyuges; en caso de no haber acuerdo, cen modificaciones sustanciales en el ape- divorcio, excepto que la mujer ya tuviera
a) En cuanto al número de prenombres, se determina por sorteo realizado en el Regis- llido de las personas casadas, permitiendo reputación en su arte o profesión antes de
que no puede exceder de tres. Un número tro del Estado Civil y Capacidad de las Perso- a cualquiera de los dos contrayentes tomar contraer matrimonio; mas no configuraba
mayor no es habitual en estos tiempos, pero nas. A pedido de los padres, o del interesado el apellido del otro, acompañado o no de la proceder injurioso siempre que en estos
antiguamente se buscaba agregar los nom- con edad y madurez suficiente, se puede agre- preposición “de”. supuestos, utilizara el nombre completo en
bres de todos los abuelos y familiares, de gar el apellido del otro. sus actividades sociales generales.
modo que hay personas que tienen múltiple Quien enviuda mantiene el apellido que
cantidad de prenombres; Todos los hijos de un mismo matrimonio de- llevaba en tanto no se case de nuevo ni se En tal sentido, algunos autores conside-
ben llevar el apellido y la integración compues- una en convivencia. raron vituperable y distorsiva del verda-
b) Dos hermanos vivos no pueden llamar- ta que se haya decidido para el primero de los dero nombre, a la disposición de la ley de
se de igual manera, para evitar la homoni- hijos. Y una vez divorciados los cónyuges o de- enrolamiento femenino que se apartaba de
mia, justamente porque cada persona debe clarada la nulidad de su matrimonio, deben este régimen consuetudinario, en tanto en
ostentar su identidad y el prenombre tiene El hijo extramatrimonial con un solo vínculo dejar de usar el apellido del otro, excepto la libreta cívica sólo debía constar el nom-
por fin individualizar a los distintos miem- filial lleva el apellido de ese progenitor. Si la que el juez apruebe su conservación por bre de soltera.
bros de una misma familia; filiación de ambos padres se determina simul- existir motivos serios, por ej., si la persona
táneamente, se aplica el primer párrafo de este fuera conocida profesionalmente o en su in- Por cierto que todo eso ha quedado en el
c) No pueden utilizarse nombres extra- artículo. Si la segunda filiación se determina dustria o negocio con el apellido de casada pasado, ya que en el CCyC el régimen en lo
vagantes, lo cual no significa simplemente después, los padres acuerdan el orden; a falta o casado y el cambiarlo implicara casi un tocante al nombre de varones y mujeres ca-
raros, sino que deben ser nombres que pro- de acuerdo, el juez dispone el orden de los ape- cambio de individualidad. sadas es de absoluta igualdad.
voquen verdadero rechazo, en tanto se con- llidos, según el interés superior del niño.
viertan en una carga para quien los lleve, ARTÍCULO 67.-Cónyuges. Cualquiera de V. Comienzo de la existencia de las personas
pues se presten a burlas o provoquen reac- La ley 18.264 daba prioridad absoluta al los cónyuges puede optar por usar el apellido
ciones que hieran los sentimientos de los así varón, de modo que los hijos matrimoniales del otro, con la preposición “de” o sin ella. La necesidad de establecer y delimitar los
llamados; de cónyuges de distinto sexo debían llevar efectos jurídicos que se originan con el co-
el primer apellido del padre; aunque a pedi- La persona divorciada o cuyo matrimonio mienzo de la personalidad, tanto en el orden
d) No pueden ponerse apellidos como do de los progenitores podía inscribirse el ha sido declarado nulo no puede usar el apelli- patrimonial como extrapatrimonial, no im-
nombres, pues ello induce en confusión, en apellido compuesto del padre o agregarse do del otro cónyuge, excepto que, por motivos plica condicionar de modo alguno las conse-
tanto el apellido hace mención a la familia a el de la madre. Y el joven de 18 años podía razonables, el juez la autorice a conservarlo. cuencias jurídicas que puedan establecerse
la que pertenece la persona. -llegado a esa edad- solicitar ante el Regis- en otros ámbitos del derecho. El artículo 19
tro Civil, completar su apellido con el com- El cónyuge viudo puede seguir usando el proyectado no modificó el estatus legal del
Art. 63.— Reglas concernientes al prenom- puesto del padre; y también se le permitía apellido del otro cónyuge mientras no contrai- comienzo de la persona, que en el Código
bre. La elección del prenombre está sujeta a las agregar el de la madre. ga nuevas nupcias, ni constituya unión convi- de Vélez ya reconocía efectos desde la con-
reglas siguientes: vencial. cepción en el seno materno. Sólo agregó un
Ya en la última versión de la ley y admi- supuesto que es el de la implantación de un
a) Corresponde a los padres o a las personas tido el matrimonio igualitario, los hijos ma- Como hemos dicho, la ley 18.248 tuvo embrión en el cuerpo de la mujer.
a quienes ellos den su autorización para tal trimoniales de cónyuges del mismo sexo po- diversas modificaciones por leyes 20.668,
fin; a falta o impedimento de uno de los padres, dían llevar el primer apellido de cualquiera 23.162, 23.264, 23.515, 26.618 y 26.743. El texto proyectado indicaba:
corresponde la elección o dar la autorización de ellos; y a pedido de sus madres/padres
al otro; en defecto de todos, debe hacerse por podía inscribirse el apellido compuesto de En sus últimas ediciones, disponía que ARTÍCULO 19.- Comienzo de la existencia.
los guardadores, el Ministerio Público o el fun- ese mismo cónyuge del cual el hijo tuviera era optativo para la mujer casada con un La existencia de la persona humana comien-
cionario del Registro del Estado Civil y Capa- el primer apellido o se podía añadir el del hombre añadir a su apellido el del marido, za con la concepción en el seno materno. En
cidad de las Personas; otro cónyuge. Si no hubiera existido acuer- precedido por la preposición “de”; y en caso el caso de técnicas de reproducción humana
do acerca de qué apellido o apellidos debía de matrimonio entre personas del mismo asistida, comienza con la implantación del em-
b) No pueden inscribirse más de tres pre- usar el niño, la normativa determinó que los sexo, era optativo para cada cónyuge aña- brión en la mujer, sin perjuicio de lo que prevea
nombres, apellidos como prenombres, primeros apellidos se ordenarían alfabéticamente. dir a su apellido el de su cónyuge, con la la ley especial para la protección del embrión
prenombres idénticos a primeros prenombres Asimismo en este supuesto, el joven a partir misma preposición. no implantado.
de hermanos vivos; tampoco pueden inscribir- de los 18 años podía integrar el apellido que
se prenombres extravagantes; llevara de la misma manera que si sus ma- Si era separada, era optativo para la mu- A su vez, la norma del Código Civil decía:
dres/padres hubieran tenido sexo diverso. jer casada con un hombre llevar el apellido
c) Pueden inscribirse nombres aborígenes o de su marido. Mas se estableció que cuando Art. 70.— Desde la concepción en el seno
derivados de voces aborígenes autóctonas y la- Esta disposición legal ya contenía la pre- hubieran existido motivos graves, los jue- materno comienza la existencia de las perso-
tinoamericanas. visión de que todos los hijos debían llevar el ces, a pedido del marido, podían prohibir nas; y antes de su nacimiento pueden adquirir
o los mismos apellidos. a su mujer el uso del apellido marital. En algunos derechos, como si ya hubiesen nacido.
casos en que la mujer hubiera optado por Esos derechos quedan irrevocablemente ad-
c) El apellido de los hijos En cuanto al hijo extramatrimonial, si hu- seguir usando el apellido de su cónyuge, de- quiridos si los concebidos en el seno materno
biera sido reconocido por uno solo de sus cretado el divorcio vincular perdía tal dere- nacieren con vida, aunque fuera por instantes
Con apoyo en los principios de igualdad progenitores adquiría su apellido. cho a menos que existiera acuerdo en con- después de estar separados de su madre.
de género y el igual protagonismo de la trario o que por el ejercicio de su industria,
mujer o de cualquiera de los dos en la pa- Pero manteniendo la prioridad masculi- comercio o profesión hubiese sido conocida En la preparación del CCyC, al mencio-
reja igualitaria, se receptó la posibilidad de na, la norma indicaba que si hubiera sido por aquél y pidiera conservarlo para sus ac- nar la implantación, jamás se pensó en una
poner o anteponer el de uno u otro como el reconocido por ambos, fuera simultánea o tividades. interpretación a contrario sensu referida al
“apellido de familia”, aunque con una limi- sucesivamente, adquiría el apellido del pa- embrión no implantado. De lo que se habla
tación: todos los hijos deben llevar el mismo dre, aunque ciertamente podía agregarse A ello se había agregado -referido a ma- es de los efectos civiles y cuándo comienza
apellido y el mismo orden de los apellidos. el de la madre. No obstante, se consagró trimonios igualitarios- que cuando existie- la persona a estos fines: cuando es un niño o
una excepción en caso de reconocimiento ran motivos graves, los jueces, a pedido de puede llegar a serlo, porque lo será siempre
Es decir que los progenitores deben elegir del padre posterior al de la madre, pues, uno de los cónyuges, podían prohibir al otro que nazca con vida.
cuál apellido llevarán o, en caso de decidir con autorización judicial, se aceptaba que separado el uso del apellido marital. Si el
por el apellido compuesto, cuál va antes que se mantuviera el apellido materno cuando cónyuge hubiera optado por usarlo, decre- El nuevo Código luego de finalizado el
el otro; y, cuando no se pongan de acuerdo, el hijo hubiera sido públicamente conocido tado el divorcio vincular perdía tal derecho, trámite parlamentario y convertido en ley,
si son hijos matrimoniales o extramatrimo- por éste, es decir cuando el menor tuviera salvo acuerdo en contrario o que por el ejer- quedó redactado así:
niales pero con simultáneo reconocimiento cierta edad y ya fuera una persona conocida cicio de su industria, comercio o profesión
de maternidad/paternidad, define el azar bajo esa individualización. fuese conocida/o por aquél y solicitara con- Art. 19.—Comienzo de la existencia. La exis-
por ser ésta la solución que mejor respeta servarlo para sus actividades. tencia de la persona humana comienza con la
el principio de igualdad, aunque el sorteo Además, el hijo estaba igualmente facul- concepción.
lo lleva a cabo el oficial público del registro tado, con autorización judicial, para optar Todo ello constituyó un gran adelanto,
civil. En su caso y en su momento, el hijo dentro de los dos años de haber cumplido pues en los primeros tiempos, ante la abso- A ello se agregó una aclaración indicada
puede adicionar el apellido faltante del otro los dieciocho años, de su emancipación o del luta falta de normativa, la mujer alteraba por una norma transitoria:
progenitor, aunque no puede anteponerlo al reconocimiento paterno, si fuese posterior. su nombre al contraer matrimonio y debía
que lleva. Ante una madre viuda, se consignaba en el añadir a su apellido el del marido, precedi- Norma Transitoria Segunda. La protección
hijo el apellido de soltera. do de la partícula “de”. Tal costumbre del del embrión no implantado será objeto de una
En cambio, si los hijos extramatrimonia- país ya lo era anteriormente, en tiempos ley especial. (Corresponde al artículo 19 del
les tienen una sola filiación reconocida, lle- En suma, volviendo al CCyC, está cla- de la madre patria, sin caber duda alguna Código Civil y Comercial de la Nación).
van el apellido del progenitor reconociente. ro que con su vigencia las modificaciones de que se trataba de una verdadera regla
Y cuando llegue el momento del recono- dejaron de lado toda la indicada prioridad consuetudinaria que ofrecía notas de obli-
cimiento por parte del segundo progenitor, paterna en el apellido, estableciéndose la gatoriedad, uniformidad y antigua raigam- CONTINÚA EN PÁGINA 8
8 | LUNES 3 DE AGOSTO DE 2015

VIENE DE PÁGINA 7 libre y pleno ejercicio a toda persona que esté disposición no es absoluta, sino es gradual e por todas las autoridades en el ámbito na-
sujeta a su jurisdicción, sin discriminación al- incremental según su desarrollo, debido a que cional. Lo anterior se deriva de los artícu-
guna por motivos de raza, color, sexo, idioma, no constituye un deber absoluto e incondicio- los 1.1 y 2 del propio Pacto de San José, en
Ello se debe a que no se han dejado sin religión, opiniones políticas o de cualquier nal, sino que implica entender la procedencia virtud de que existe la obligación de los Es-
efecto las normas oportunamente proyec- otra índole, origen nacional o social, posición de excepciones a la regla general. tados Parte de “respetar” y “garantizar”
tadas en cuanto a la reproducción humana económica, nacimiento o cualquier otra con- los derechos y libertades, así como la obli-
asistida, las cuales también fueron legisla- dición social. 316. Por tanto, la Corte concluye que la gación de “adecuación” -normativa e in-
das por la ley 26.862 de fertilización asisti- Sala Constitucional (de la Corte Suprema de terpretativa- para lograr la efectividad de
da que tiene vigencia desde el 5 de julio de Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones Justicia de Costa Rica) partió de una protec- los derechos y libertades cuando no estén
2013, y cuyo objeto es el de garantizar el de Derecho Interno ción absoluta del embrión que, al no ponde- garantizados. Esta última obligación de los
acceso y la cobertura integral de los proce- rar ni tener en cuenta los otros derechos en Estados Parte es de singular importancia
dimientos y técnicas médico-asistenciales Si el ejercicio de los derechos y libertades conflicto, implicó una arbitraria y excesiva en el Sistema Interamericano de Derechos
de reproducción médicamente asistida. mencionados en el artículo 1 no estuviere ya intervención en la vida privada y familiar Humanos y constituye uno de los aspectos
Esta ley no tiene referencia alguna a la te- garantizado por disposiciones legislativas que hizo desproporcionada la interferencia. fundamentales que lo distingue del Siste-
mática de los embriones no implantados, o de otro carácter, los Estados Partes se Asimismo, la interferencia tuvo efectos dis- ma Europeo.
que a su vez deben ser objeto de otra ley. comprometen a adoptar, con arreglo a sus criminatorios.
procedimientos constitucionales y a las dis- La Corte Suprema de la Nación Argen-
 ¿Por qué digo que las técnicas de repro- posiciones de esta Convención, las medidas En suma, y luego de un análisis de las tina ya había dicho algo similar en el fallo
ducción humana asistida son especialmen- legislativas o de otro carácter que fueren ne- bases científicas disponibles, la Corte In- “Ekmekdjian c/Sofovich” del 7/7/92: que la
te a favor de la mujer? Serían a favor de la cesarias para hacer efectivos tales derechos y teramericana de Derechos Humanos en el interpretación del Pacto debe guiarse por
familia, de la sociedad, de todos, pero indu- libertades. fallo “Artavia Murillo c/Costa Rica” de- la jurisprudencia de la Corte Interameri-
dablemente prevalece el deseo de ser ma- terminó que a efectos del artículo 4.1 de la cana de Derechos Humanos, uno de cuyos
dre, en el sentido de que es la madre quien Artículo 11. Protección de la Honra y de la Convención Americana -que dispone que objetivos es la interpretación del Pacto
gesta al niño y lo tiene en su seno hasta que Dignidad el derecho a la vida estará protegido por de San José. Esto se ha venido reiteran-
nace, con los pertinentes sufrimientos del la ley y, en general, a partir del momento do, cada vez con más fuerza, en múltiples
parto. Para la mujer, la etapa gestacional 2. Nadie puede ser objeto de injerencias ar- de la concepción-, el embrión no puede ser fallos, especialmente en las sentencias de
es fundamental por razones propias de la bitrarias o abusivas en su vida privada, en la entendido como persona. lesa humanidad.
naturaleza. de su familia, en su domicilio o en su corres-
pondencia, ni de ataques ilegales a su honra b) Corte Interamericana de Derechos De “Gelman” se desprende claramen-
No ha existido todavía un varón que o reputación. Humanos - Fallo “Gelman c/Uruguay”. te que -como todos los fallos de la Corte
haya gestado y ganado el premio de la Rei- Efectos de la interpretación de la Conven- Interamericana en materia de Derechos
na Victoria. Según se dijo siempre, esta Artículo 17. Protección a la Familia ción Americana de Derechos Humanos Humanos-, el decisorio “Artavia Murillo”
Reina de Inglaterra instituyó un premio de debe tomarse con seriedad y aplicarse ade-
un millón de libras esterlinas a favor del 2. Se reconoce el derecho del hombre y la Asimismo, cabe agregar como relevan- cuadamente en el país.
primer varón que fuera capaz de dar a luz mujer a contraer matrimonio y a fundar una te el Caso “Gelman vs. Uruguay” sobre
un hijo, y nadie lo reclamó todavía a la Co- familia si tienen la edad y las condiciones re- Supervisión (inaplicabilidad de los fallos VI. Reproducción humana asistida
rona Británica. queridas para ello por las leyes internas, en domésticos que contradicen a la jurispru-
la medida en que éstas no afecten al principio dencia de la Corte Interamericana) Vuelvo a decir que las técnicas de repro-
a) Corte Interamericana de Derechos de no discriminación establecido en esta Con- ducción humana asistida son especialmen-
Humanos - Fallo “Artavia Murillo c/Costa vención. El tema de los efectos de las sentencias te a favor de la mujer. Si bien es cierto que
Rica”. Derecho a la vida en la Convención de la Corte IDH es una cuestión que vuel- admiten un nuevo modo de formación de
Americana de Derechos Humanos Artículo 24. Igualdad ante la Ley ve a tener rigurosa actualidad a raíz de la una familia, con lo cual también favorecen
Resolución del Tribunal Regional del 20 de a la sociedad y a los miembros de una fami-
El 29 de julio de 2011, la Comisión Intera- Todas las personas son iguales ante la ley. marzo del 2013, donde avanzó con relación lia cualquiera sea su sexo, insisto en que en
mericana de Derechos Humanos sometió a En consecuencia, tienen derecho, sin discrimi- a la obligatoriedad de sus pronunciamien- muchas mujeres existe un ansia de ser ma-
la jurisdicción de la Corte Interamericana nación, a igual protección de la ley. tos no ya en el caso particular, sino para dre, gestar un hijo y llevarlo en el vientre
de Derechos Humanos el caso “Artavia todos los signatarios de la Convención, hasta su nacimiento. La etapa gestacional
Murillo contra el Estado de Costa Rica”. A ellos se agrega el punto crucial, cual dándole un tenor superior a esta álgida puede constituir una necesidad para mu-
es el artículo que establece el derecho a la problemática. chas mujeres y si es posible que el derecho
La Comisión indicó que la cuestión se vida a partir de la concepción y el signifi- la permita, es razonable que se reconozca
relacionaba con alegadas violaciones de cado de la norma: Se trae a colación el decisorio de la Cor- a fin de que no se lleve a cabo fuera de las
derechos humanos que habrían ocurrido te Interamericana de Derechos Humanos regulaciones legales o solamente pueda ac-
como consecuencia de la presunta prohi- Artículo 4. Derecho a la Vida. sobre Supervisión de Cumplimiento en el ceder a esta técnica quien tiene suficiente
bición general de practicar la fecundación caso “Gelman vs. Uruguay”, del 20/3/13, dinero para ello.
in vitro (“FIV”). El método había estado 1. Toda persona tiene derecho a que se pues dicha Corte ha dado un paso adelante
vigente en Costa Rica desde el año 2000, respete su vida. Este derecho estará protegido al sostener la eficacia objetiva de la sen- En la República Argentina, la ley 26.862
hasta que la Sala Constitucional de la Cor- por la ley y, en general, a partir del momento tencia interamericana como “norma con- tiene por objeto garantizar el acceso inte-
te Suprema de Justicia de dicho país emi- de la concepción. Nadie puede ser privado de vencional interpretada” y la vinculación gral a los procedimientos. Logra satisfacer
tió una decisión en contra, que lo prohibía. la vida arbitrariamente indirecta erga omnes hacia todos los Esta- una necesidad social, en tanto supera el
dos Parte de la Convención, que implica obstáculo existente: ofrece el procedimien-
Entre otros aspectos, la Comisión alegó Referido a esta específica disposición de aplicar el estándar interpretativo mínimo to a toda la población, con lo cual termina
en su demanda ante la Corte Interamerica- la Convención, el fallo de la Corte -en los de efectividad de la norma convencional. con los recursos de amparo aplicados a la
na que esta prohibición absoluta constituyó párrafos que citamos por su numeración- búsqueda de auxilio judicial ante la falta
una injerencia arbitraria en los derechos a dice literalmente: Dice el fallo que la proyección de la efi- de inclusión de los tratamientos de repro-
la vida privada y familiar y a formar una cacia interpretativa de la sentencia hacia ducción humana asistida entre las prácti-
familia. Agregó que la prohibición consti- 263. Por tanto, la Corte concluye que el todos los Estados Partes que han suscrito cas con cobertura por parte de las obras
tuía una violación del derecho a la igualdad objeto y fin de la clausula “en general” del y ratificado o se han adherido a la Conven- sociales y sistemas de medicina prepaga.
de las víctimas, en tanto que el Estado les artículo 4.1 de la Convención es la de permi- ción Americana sobre Derechos Humanos, Esta norma dispone que tiene derecho a
impidió el acceso a un tratamiento que les tir, según corresponda, un adecuado balance y particularmente hacia aquellos que han acceder toda persona mayor de edad -es
hubiera permitido superar su situación de entre derechos e intereses en conflicto. En el aceptado la competencia contenciosa de decir, en pareja o no- y que las obras so-
desventaja respecto de la posibilidad de caso que ocupa la atención de la Corte, basta la Corte IDH, consiste en la obligación de ciales y las entidades de medicina prepaga
tener hijas o hijos biológicos. Además, tal señalar que dicho objeto y fin implica que no todas las autoridades nacionales en cuan- deben incorporar la cobertura integral e
cual dije antes, argumentó que este impe- pueda alegarse la protección absoluta del em- to a aplicar no sólo la norma convencional interdisciplinaria de los procedimientos y
dimento habría tenido un impacto despro- brión anulando otros derechos. sino la “norma convencional interpreta- las técnicas de reproducción médicamente
porcionado en las mujeres. da” (res interpretata); es decir, el criterio asistida como prestaciones obligatorias a
C.5) Conclusión de la interpretación del ar- interpretativo que como estándar míni- brindar a sus afiliados o beneficiarios. Con
La Comisión solicitó a la Corte que de- tículo 4.1 mo aplicó el Tribunal Interamericano al ello, ya no existe únicamente para quienes
clarara la responsabilidad internacional Pacto de San José y, en general al corpus puedan pagarlo en privado.
del Estado por la violación de los artículos 264. La Corte ha utilizado los diversos mé- juris interamericano, materia de su com-
11.2, 17.2 y 24 de la Convención Americana, todos de interpretación, los cuales han lleva- petencia, para resolver la controversia. Y a) Corte Interamericana de Derechos
en relación con los artículos 1.1 y 2 de dicho do a resultados coincidentes en el sentido de así asegurar la efectividad (mínima) de la Humanos - Fallo “Artavia Murillo c/Costa
instrumento, en perjuicio de Grettel Arta- que el embrión no puede ser entendido como norma convencional. Lo anterior, al consti- Rica”. Derecho a acudir a las técnicas de
via Murillo y otros. persona para efectos del artículo 4.1 de la tuir precisamente el objeto del mandato y reproducción humana asistida en la Con-
Convención Americana. Asimismo, luego de competencia del Tribunal Interamericano vención Americana de Derechos Humanos
Los artículos de la Convención citados, un análisis de las bases científicas disponi- “la interpretación y aplicación” de la Con-
son los siguientes: bles, la Corte concluyó que la “concepción” en vención Americana y de otros tratados que La noción del perjuicio para la mujer
el sentido del artículo 4.1 tiene lugar desde el le otorguen competencia. surge de la presentación de la Comisión In-
Artículo 1. Obligación de Respetar los De- momento en que el embrión se implanta en el teramericana de Derechos Humanos ante
rechos útero, razón por la cual antes de este evento Además, indica que la eficacia interpre- la Corte Interamericana en el caso “Arta-
no habría lugar a la aplicación del artículo 4 tativa de la norma convencional debe en- via Murillo”, pues allí alegó que las técni-
1. Los Estados Partes en esta Convención de la Convención. Además, es posible concluir tenderse como la posibilidad de lograr una cas de reproducción humana asistida (que
se comprometen a respetar los derechos y li- de las palabras “en general” que la protec- efectividad regional estándar mínima de la la Corte interna de Costa Rica había prohi-
bertades reconocidos en ella y a garantizar su ción del derecho a la vida con arreglo a dicha Convención Americana para ser aplicable bido y de ahí surgió el caso) permitieron a
LUNES 3 DE AGOSTO DE 2015 | 9

muchos superar la situación de desventaja cular de diferentes aspectos de la vida pri- ductiva, la feminidad es definida muchas distinción en las personas que se encuen-
respecto de la posibilidad de tener hijas o vada, que se relacionan con el derecho a veces a través de la maternidad. En estas tran comprendidas), las cuales operan en
hijos biológicos. Y alegó que este impedi- fundar una familia, el derecho a la integri- situaciones el sufrimiento personal de la igualdad de condiciones jurídicas, por lo
mento habría tenido un impacto despro- dad física y mental, y específicamente los mujer infecunda es exacerbado y puede cual -y a fin de evitar cualquier tipo de dis-
porcionado en las mujeres. En concreto, la derechos reproductivos de las personas. conducir a la inestabilidad del matrimonio, criminación- no debe surgir del documen-
Comisión observó que la prohibición de la Ello en tanto en primer lugar, el Tribunal a la violencia doméstica, la estigmatiza- to de anotación en el Registro Civil ningún
fecundación in vitro “tuvo dos efectos que resaltó que, a diferencia de lo dispuesto en ción e incluso el ostracismo. elemento por el cual se determine la diver-
se encuentran bajo el alcance del derecho el Convenio Europeo de Derechos Huma- sa fuente.
a la igualdad: i) impidió a las presuntas nos, en el cual sólo se protege el derecho Planteó que la capacidad fértil de la mu-
víctimas superar la situación de desven- a la vida familiar bajo el artículo 8 de di- jer es considerada todavía hoy, por una Estos tres tipos filiales tienen diferentes
taja en la que se encontraban a través del cho Convenio, la Convención Americana buena parte de la sociedad, como algo na- causas-fuente (elemento biológico, de vo-
beneficio del progreso científico, en parti- cuenta con dos artículos que protegen la tural, que no admite dudas. Cuando una luntad procreacional y jurídico) a los fines
cular, de un tratamiento médico, y ii) tuvo vida familiar de manera complementaria. mujer tiene dificultades fértiles o no puede de la determinación de la filiación y su con-
un impacto específico y desproporcionado Al respecto, la Corte reiteró que el artículo embarazarse, la reacción social suele ser secuente sistema en materia de acciones,
frente a las mujeres”; y en el caso “Gel- 11.2 de la Convención Americana está es- de desconfianza, de descalificación y en pero no respecto a sus efectos. De esta ma-
man”, la Corte señaló que la maternidad trechamente relacionado con el derecho ocasiones hasta de maltrato. El impacto de nera, se evita cualquier tipo de discrimina-
forma parte esencial del libre desarrollo reconocido en su artículo 17; y el artículo la incapacidad fértil en las mujeres suele ción en razón del vínculo filial, por lo cual,
de la personalidad de las mujeres. 17 de la Convención Americana reconoce el ser mayor que en los hombres, porque la cuando en el texto se alude al parentesco
papel central de la familia y la vida familiar maternidad les ha sido asignada como una sin ninguna noción adicional, se refiere a
Además, se alegó que la infertilidad es en la existencia de una persona y en la so- parte fundante de su identidad de género y toda clase de vínculo filial, incluso la adop-
una enfermedad, una incapacidad y, por ciedad en general. La Corte ya ha indicado transformada en su destino. El peso de su tiva, sea en línea recta o colateral.
ende, una discapacidad del ser humano que el derecho de protección a la familia autoculpabilización aumenta en un grado
para fecundar o para concebir, en sínte- conlleva, entre otras obligaciones, a favo- extremo cuando surge la prohibición de El término “parentesco” corresponde a
sis, una discapacidad para procrear. Se recer, de la manera más amplia, el desa- la fecundación in vitro. Las presiones fa- los vínculos jurídicos que se derivan de los
dijo que si bien la prohibición absoluta a la rrollo y la fortaleza del núcleo familiar; que miliares y sociales constituyen una carga tres tipos filiales que se regulan: filiación
práctica de la fecundación podría parecer es un derecho tan básico de la Convención adicional que incrementa esta autoculpa- por naturaleza, filiación por técnicas de
neutra, no tiene el mismo efecto en cada Americana que no se puede derogar aun- bilización. reproducción humana asistida y filiación
persona, ya que produce un impacto des- que las circunstancias sean extremas. En- adoptiva. En consecuencia, se simplifica la
proporcionado en aquellos que son inférti- tendió que el artículo 17.2 de la Convención En relación con el derecho a la integri- noción de parentesco por consanguinidad,
les, negándoles la oportunidad de superar Americana protege el derecho a fundar dad personal, resaltó que para el Comité pertinente en el marco de un régimen filial
su condición física y concebir de una forma una familia, el cual está ampliamente con- de Derechos Económicos, Sociales y Cul- que solo receptaba la filiación por natura-
biológica. A los fines de decidir este pun- sagrado en diversos instrumentos inter- turales, la salud genésica significa que “la leza.
to, la Corte tomó nota que la Organización nacionales de derechos humanos; y que el mujer y el hombre están en libertad para
Mundial por la Salud delimitó la infertili- Comité de Derechos Humanos ha señalado decidir si desean reproducirse y en qué Es así que las fuentes emanan de:
dad como “una enfermedad del sistema que la posibilidad de procrear es parte del momento, y tienen el derecho de estar
reproductivo definida como la incapacidad derecho a fundar una familia. informados y tener acceso a métodos de —la naturaleza, y a su vez la filiación
de lograr un embarazo clínico después de planificación familiar seguros, eficaces, puede ser
12 meses o más de relaciones sexuales no Asimismo, dijo que el derecho a la vida asequibles y aceptables de su elección, así
protegidas”. La Corte analizó que del ar- privada se relaciona con: i) la autonomía como el derecho de acceso a los pertinen- -matrimonial
tículo 25 de la Convención sobre los Dere- reproductiva, y ii) el acceso a servicios tes servicios de atención de la salud. Evo-
chos de las Personas con Discapacidad se de salud reproductiva, lo cual involucra có que el Programa de Acción de la Con- -extramatrimonial.
desprende el derecho de las personas con el derecho de acceder a la tecnología mé- ferencia Internacional sobre la Población
discapacidad de acceder a las técnicas ne- dica necesaria para ejercer ese derecho. y el Desarrollo, celebrada en El Cairo en —las técnicas de reproducción humana
cesarias para resolver problemas de salud Entendió que el derecho a la autonomía 1994, y la Declaración y el Programa de asistida.
reproductiva; en consecuencia, la Corte reproductiva está reconocido también en Acción de la Cuarta Conferencia Mundial
consideró que en tanto la infertilidad es el artículo 16 (e) de la Convención para la sobre la Mujer, celebrada en Beijing en —la adopción, que puede ser:
una limitación funcional reconocida como Eliminación de todas las Formas de Discri- 1995, contienen definiciones de la salud re-
una enfermedad, las personas con infer- minación contra la Mujer, según el cual las productiva y de la salud de la mujer; que -plena
tilidad en Costa Rica, al enfrentar las ba- mujeres gozan del derecho “a decidir libre de acuerdo a la Conferencia Internacional
rreras generadas por la decisión de la Sala y responsablemente el número de sus hijos sobre la Población y el Desarrollo, los de- -simple
Constitucional, debían considerarse prote- y el intervalo entre los nacimientos y a te- rechos reproductivos abarcan ciertos de-
gidas por los derechos de las personas con ner acceso a la información, la educación y rechos humanos que ya están reconocidos -de integración y a su vez la filiación pue-
discapacidad, que incluyen el derecho de los medios que les permitan ejercer estos en las leyes nacionales, en los documentos de ser
acceder a las técnicas necesarias para re- derechos”; que este derecho es vulnerado internacionales sobre derechos humanos
solver problemas de salud reproductiva; y cuando se obstaculizan los medios a través y en otros documentos pertinentes de las <matrimonial
que dicha condición demanda una atención de los cuales una mujer puede ejercer el Naciones Unidas aprobados por consenso.
especial para que se desarrolle la autono- derecho a controlar su fecundidad. <extramatrimonial
mía reproductiva. Además, indicó que según el Programa
La Corte consideró que la prohibición de de Acción de la Conferencia, deberían Reitero que el Código Civil y Comercial
Y el Tribunal Interamericano entendió la fecundación in vitro puede afectar tanto proporcionarse técnicas de fecundación al respecto dispone la igualdad de efectos
que el principio de derecho imperativo de a hombres como a mujeres y les puede pro- in vitro de conformidad con directrices sobre las diferentes fuentes de filiación:
protección igualitaria y efectiva de la ley y ducir impactos desproporcionados dife- éticas y normas médicas apropiadas. Del
no discriminación determina que los Esta- renciados por la existencia de estereotipos derecho de acceso al más alto y efectivo Art. 558.—Fuentes de la filiación. Igualdad
dos deben abstenerse de producir regula- y prejuicios en la sociedad. Mas, respecto progreso científico para el ejercicio de la de efectos. La filiación puede tener lugar por
ciones discriminatorias o que tengan efec- a la situación de las mujeres infértiles, se autonomía reproductiva y la posibilidad de naturaleza, mediante técnicas de reproduc-
tos discriminatorios en los diferentes gru- recordó que en muchas sociedades se le formar una familia se deriva el derecho a ción humana asistida, o por adopción.
pos de una población al momento de ejer- atribuye la infecundidad en gran medida acceder a los mejores servicios de salud en
cer sus derechos. El Comité de Derechos y en forma desproporcionada a la mujer, técnicas de asistencia reproductiva, y, en La filiación por adopción plena, por natu-
Humanos, el Comité contra la Discrimina- debido al persistente estereotipo de géne- consecuencia, la prohibición de restriccio- raleza o por técnicas de reproducción humana
ción Racial, el Comité para la Eliminación ro que define a la mujer como la creadora nes desproporcionadas e innecesarias de asistida, matrimonial y extramatrimonial,
de la Discriminación contra la Mujer y el básica de la familia. Citando las conclusio- iure o de facto para ejercer las decisiones surten los mismos efectos, conforme a las dis-
Comité de Derechos Económicos, Sociales nes de investigaciones del Departamento reproductivas que correspondan en cada posiciones de este Código.
y Culturales han reconocido el concepto de de Salud Reproductiva e Investigaciones persona.
la discriminación indirecta. Este concep- Conexas de la Organización Mundial de Ninguna persona puede tener más de dos
to implica que una norma o práctica apa- la Salud (OMS), señaló que la responsabi- En definitiva, la Corte Interamericana vínculos filiales, cualquiera sea la naturaleza
rentemente neutra, tiene repercusiones lidad por la infecundidad es comúnmente especificó que la Convención Americana de la filiación.
particularmente negativas en una persona compartida por la pareja. Sin embargo, no prohíbe todas las distinciones de trato.
o grupo con unas características determi- por razones biológicas y sociales, la culpa La Corte remarcó la diferencia entre “dis- De todos modos, aun admitiendo las ex-
nadas. por la infecundidad no es compartida en tinciones” y “discriminaciones”, de forma cepciones, subsiste la clásica presunción
forma equilibrada. La carga psicológica y que las primeras constituyen diferencias de los hijos nacidos dentro de un matri-
En el caso “Atala Riffo y Niñas vs. Chile”, social de la fecundidad, en la mayoría de compatibles con la Convención Americana monio en el primer párrafo de la siguiente
o en “Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez vs. las sociedades, es muy superior sobre la por ser razonables y objetivas, mientras norma:
Ecuador”, la Corte resaltó el concepto de mujer. La condición de una mujer se iden- que las segundas constituyen diferencias
libertad y la posibilidad de todo ser huma- tifica con frecuencia en su fecundidad, y arbitrarias que redundan en detrimento Art. 566.—Presunción de filiación. Excepto
no de auto-determinarse y escoger libre- la falta de hijos puede ser vista como una de los derechos humanos; y el Tribunal de- prueba en contrario, se presumen hijos del o
mente las opciones y circunstancias que le desgracia social o causa de divorcio. El su- cidió el caso avalando el método o técnica la cónyuge los nacidos después de la celebra-
dan sentido a su existencia, conforme a sus frimiento de la mujer infecunda puede ser de fecundación humana asistida. ción del matrimonio y hasta los trescientos
propias opciones y convicciones. muy real. días posteriores a la interposición de la de-
b) Fuentes de la filiación y no discrimi- manda de divorcio o nulidad del matrimonio,
De acuerdo a lo resuelto en “Gelman vs. La Corte observó que la OMS ha señala- nación en cuanto a sus efectos de la separación de hecho o de la muerte.
Uruguay” y en “Atala Riffo y Niñas vs. Chi- do que si bien el papel y la condición de la
le”, la Corte consideró que el caso “Artavia mujer en la sociedad no deberían ser defi- La filiación puede emerger de tres fuen-
Murillo” trata de una combinación parti- nidos únicamente por su capacidad repro- tes (que a su vez pueden admitir alguna CONTINÚA EN PÁGINA 10
10 | LUNES 3 DE AGOSTO DE 2015

VIENE DE PÁGINA 9 c) Voluntad procreacional y reglas de fi- 561, debidamente inscripto en el Registro del nitaria correspondiente a la jurisdicción. El
liación a que da lugar Estado Civil y Capacidad de las Personas, consentimiento es libremente revocable mien-
con independencia de quién haya aportado tras no se haya producido la concepción en la
Mas hay una clara orden en cuanto a la El concepto de voluntad procreacional los gametos. persona o la implantación del embrión.
expedición de los certificados de nacimien- reconoce en su germen la voluntad de en-
to a fin de impedir, en principio, la posibili- gendrar. La determinación de la filiación Art. 575.—Determinación en las técnicas Art. 566.—Presunción de filiación. Excep-
dad de discriminación: se vincula de forma directa con el “querer de reproducción humana asistida. En los su- to prueba en contrario, se presumen hijos
ser” progenitor. De esta forma, los hijos e puestos de técnicas de reproducción humana del o la cónyuge los nacidos después de la
Art. 559.—Certificado de nacimiento. El hijas concebidos mediante tecnologías re- asistida, la determinación de la filiación se celebración del matrimonio y hasta los tres-
Registro del Estado Civil y Capacidad de las productivas son hijos de quien haya pres- deriva del consentimiento previo, informado cientos días posteriores a la interposición de
Personas sólo debe expedir certificados de tado su consentimiento previo, informado y libre, prestado de conformidad con lo dis- la demanda de divorcio o nulidad del ma-
nacimiento que sean redactados en forma tal y libre con independencia de quien haya puesto en este Código y en la ley especial. trimonio, de la separación de hecho o de la
que de ellos no resulte si la persona ha naci- aportado el material genético. En conse- muerte.
do o no durante el matrimonio, por técnicas cuencia, una o más personas, a pesar de no Cuando en el proceso reproductivo se utili-
de reproducción humana asistida, o ha sido tener vínculo biológico alguno con el naci- cen gametos de terceros, no se genera vínculo La presunción no rige en los supuestos de
adoptada. do pueden ser igualmente inscriptas como jurídico alguno con éstos, excepto a los fines técnicas de reproducción humana asistida si
progenitores con los mismos deberes y de- de los impedimentos matrimoniales en los él o la cónyuge no prestó el correspondien-
Estas disposiciones son reiterativas de rechos de un progenitor biológico. mismos términos que la adopción plena. te consentimiento previo, informado y libre
los principios de los arts. 240 y 241 del Có- según lo dispuesto en el Capítulo 2 de este
digo Civil (en texto según la ley 23.264); La voluntad procreacional obedece al d) Consentimiento libre e informado Título.
y, como es obvio en atención al contenido objetivo de evitar diferencias entre hijos
convencional y constitucional que permea según su nacimiento de una u otra fuen- El consentimiento para efectuar las téc- Ciertamente, el consentimiento infor-
todo el Código, se mantiene el principio de te de filiación. Así, si un hijo nace dentro nicas de reproducción humana asistida mado implica la previa comprensión de la
equiparación de las filiaciones. El agrega- de un matrimonio (heterosexual u homo- debe ser requerido por el establecimien- información que le suministró el faculta-
do de las técnicas obligó a consignar legis- sexual) gozará de un doble vínculo, ya sea to especializado y debe renovarse cada tivo
lativamente que no se pueden tener más de una madre y un padre, dos madres o dos vez que se utilicen gametos o embriones.
dos progenitores, cualquiera sea su géne- padres. Ello garantiza la continuidad del Siempre puede revocarse el consentimien- En cuanto a la instrumentación, para
ro. vínculo en caso de separación o muerte de to antes de la implantación del embrión, lo la ley de derechos del paciente el consen-
uno de los progenitores. También permite cual coincide con el artículo oportunamen- timiento puede ser verbal aunque con ex-
En el Código originario de Vélez Sars- la toma de decisiones médicas y educati- te proyectado respecto del comienzo de la cepciones, por ej., intervenciones quirúrgi-
field sólo se reguló la filiación por natura- vas, derechos hereditarios, entre otros. persona, donde como dije, se disponía que cas o procedimientos invasivos, en los que
leza. Fue la única fuente que reconoció, ya No menos importante es también el nuevo en el caso de técnicas de reproducción hu- será por escrito y debidamente suscrito. El
que no incluyó la adoptiva ni otros tipos vínculo que se establece con sus familias mana asistida, comenzaría con la implan- Código no se refiere a la instrumentación
de instituciones similares como el prohi- extendidas: abuelas y abuelos, tíos, tías, tación del embrión en la mujer. del consentimiento informado en general,
jamiento, en razón de considerar que no primos, etc. pero sí al específico para el caso.
era conveniente introducir en la familia En el Código, el consentimiento informa-
a un tercero extraño. En opinión del co- Por otra parte, el uso de gametos de do para actos médicos está previsto en el Como se advierte, para la fertilización
dificador primigenio y según nota de ele- un tercero está expresamente admitido y art. 59 donde se dispone que es la declara- asistida el consentimiento requiere una
vación del Libro Primero del Proyecto de cuando ello ocurre, este dato debe estar ción de voluntad expresada por el pacien- instrumentación propia, ya que para el
Código Civil, “desde que por nuestras le- asentado en un legajo y se prevé que tales te, emitida luego de recibir información consentimiento informado en general de
yes le está abierto a la beneficencia el más datos puedan obtenerse por quienes nacie- clara, precisa y adecuada, aclarándose ninguna manera es necesaria la protoco-
amplio campo, qué necesidad hay de una ron por estas técnicas cuando es relevante luego todos los conceptos que deben ser lización notarial o certificación ante au-
ilusión”. para la salud; e inclusive por razones ex- informados. De acuerdo a la ley 26.529 de toridad sanitaria, el cual muchas veces
cepcionales y debidamente fundamenta- derechos del paciente en su relación con puede ser dado de modo absolutamente
El Código fue modificado y se llega a nue- das, puede llegar a revelarse la identidad los profesionales e instituciones de la sa- informal.
vos textos que tienen en cuenta la legisla- del donante. lud -de modo coincidente con el Código- se
ción sancionada que reguló la adopción. entiende por información sanitaria aquella Art. 577.— Inadmisibilidad de la demanda.
La primera ley fue la 13.252 que contenía A ello se agrega una regla especial de que, de manera clara, suficiente y adecua- No es admisible la impugnación de la filia-
la adopción simple; luego se establecieron parentesco, en tanto no se genera vínculo da a la capacidad de comprensión del pa- ción matrimonial o extramatrimonial de los
mejoras con la ley 19.134, que a su vez su- jurídico alguno del niño o niña con los ter- ciente, informe sobre su estado de salud, hijos nacidos mediante el uso de técnicas de
frió reformas por ley 23.264. ceros dadores, con excepción de la existen- los estudios y tratamientos que fueren me- reproducción humana asistida cuando haya
cia de impedimentos matrimoniales, como nester realizarle y la previsible evolución, mediado consentimiento previo, informado y
Decía el Código en su último texto vigen- en la adopción plena. riesgos, complicaciones o secuelas de los libre a dichas técnicas, de conformidad con
te: mismos, en coincidencia casi total con el este Código y la ley especial, con independen-
Al comenzar el capítulo del CCyC y an- Código, el consentimiento informado con- cia de quién haya aportado los gametos. No
Art. 240.— La filiación puede tener lugar tes del art. 560, se agregó la siguiente re- siste en la declaración de voluntad sufi- es admisible el reconocimiento ni el ejercicio
por naturaleza o por adopción. La filiación gla transitoria para mejorar la situación ciente efectuada por el paciente, o por sus de acción de filiación o de reclamo alguno de
por naturaleza puede ser matrimonial o ex- de quienes hubieran nacido por reproduc- representantes legales en su caso, emitida vínculo filial respecto de éste.
tramatrimonial. ción asistida antes de la sanción del nuevo luego de recibir, por parte del profesional
sistema legal que las contempla: interviniente, información clara, precisa y De esta disposición surge una última
La filiación matrimonial y la extramatri- adecuada. pauta importantísima, y es la referida a
monial, así como la adoptiva plena, surten los Reglas generales relativas a la filiación por la imposibilidad de impugnación de la fi-
mismos efectos conforme a las disposiciones técnicas de reproducción humana asistida Por cierto que este consentimiento in- liación, sea matrimonial o no, de los hijos
de este Código. formado, además de las reglas específi- nacidos mediante estos métodos, siempre
Normas transitorias cas para llevar a cabo la práctica de fer- que haya mediado el adecuado consen-
Art. 241.— El Registro del Estado Civil y tilización asistida, debe seguir las reglas timiento informado. Tampoco es admisible
Capacidad de las Personas expedirá única- Tercera. “Los nacidos antes de la entrada generales, de modo que la declaración de el reconocimiento o desconocimiento de
mente certificados de nacimiento que sean en vigencia del Código Civil y Comercial de voluntad expresada por el paciente lo sea vínculo filial, materno o paterno, indepen-
redactados en forma que no resulte de ellos si la Nación por técnicas de reproducción hu- luego de recibir datos claros sobre su es- dientemente de quien haya aportado mate-
la persona ha sido o no concebida durante el mana asistida son hijos de quien dio a luz y tado de salud, beneficios esperados por el rial genético, ni el ejercicio de acciones de
matrimonio o ha sido adoptada plenamente. del hombre o la mujer que también ha pres- procedimiento, riesgos, efectos adversos y filiación ni cualquier reclamo al respecto.
tado su consentimiento previo, informado y derivaciones sobre la no realización de la
La noción básica permaneció con los in- libre a la realización del procedimiento que práctica. VII. Final
dicados retoques y agregados. No obstan- dio origen al nacido, debiéndose completar
te, se quitó la palabra “únicamente” del el acta de nacimiento por ante el Registro Dispone el Código respecto del consen- Pongo punto final a este artículo sobre
art. 241, de la que parecía desprenderse Civil y Capacidad de las Personas cuando timiento para la técnica de fecundación: algunos aspectos básicos -los principales-
que cuando sólo se encontraba determina- sólo constara vínculo filial con quien dio a que hacen a la vida privada y al desarrollo
da la maternidad, no se pudieran expedir luz y siempre con el consentimiento de la otra Art. 560.—Consentimiento en las técni- personal de la mujer bajo la vigencia del
certificados de nacimiento, pues de ello madre o del padre que no figura en dicha cas de reproducción humana asistida. El nuevo Código Civil y Comercial de la Na-
se infería una filiación extramatrimonial, acta.”(Corresponde al Capítulo 2 del Título centro de salud interviniente debe recabar ción.
interpretación literal que no resiste el ab- V del Libro Segundo del Código Civil y Co- el consentimiento previo, informado y libre
surdo que involucra, pues por evitar una mercial de la Nación).  de las personas que se someten al uso de las A no dudarlo, la igualdad de género tie-
discriminación provocaría otra mayor al técnicas de reproducción humana asistida. ne nuevos elementos para avanzar a buena
conducir a que existieran niños respecto Ello iguala a los nacidos antes, en tanto Este consentimiento debe renovarse cada vez marcha. Ahora es una cuestión que queda
de los cuales no se pudiera certificar su dice el CCC respecto de la voluntad pro- que se procede a la utilización de gametos o en manos de los operadores del derecho,
nacimiento. creacional en la siguiente disposición: embriones. abogados y jueces; pero más específica-
mente de las personas que habitan el terri-
Asimismo, se debieron mantener las dife- Art. 562.—Voluntad procreacional. Los Art. 561.—Forma y requisitos del consen- torio de la República que deben exigir su
rencias entre los hijos matrimoniales y ex- nacidos por las técnicas de reproducción hu- timiento. La instrumentación de dicho con- inmediata aplicación. l
tramatrimoniales, pues ello se correspon- mana asistida son hijos de quien dio a luz y sentimiento debe contener los requisitos pre-
de con la necesidad de discernir situacio- del hombre o de la mujer que también ha pres- vistos en las disposiciones especiales, para
nes objetivas propias del emplazamiento tado su consentimiento previo, informado su posterior protocolización ante escribano
Cita on line: AR/DOC/2598/2015
filial. y libre en los términos de los artículos 560 y público o certificación ante la autoridad sa-
LUNES 3 DE AGOSTO DE 2015 | 11

La entrada en vigencia del nuevo Código Civil


y Comercial de la República Argentina (*)(**)

Aída Kemelmajer de Carlucci

Los operadores del derecho y ley”, tiene desde hace tiempo un rol acti- chos aspectos, ha ido a la cabeza no sólo nadores con las modificaciones introdu-
vo, que el nuevo Código Civil acentúa, por de los países latinoamericanos, sino que se cidas por el Ministerio de Justicia, por la
especialmente los jueces tendrán un diversas razones, entre otras, y principal- ha adelantado, incluso, a soluciones dadas bicameral y por los propios senadores, las
rol importantísimo para la puesta en mente: en el derecho europeo. Por eso, después de actitudes de la doctrina nacional también
haber designado como secretario a Fede- fueron dispares: estaban los que tenían la
marcha y maduración del nuevo Có- (a) Por el proceso de constitucionaliza- rico de Lorenzo, la persona más eficiente esperanza de que la Cámara de diputados
digo. Seguramente, de aquí en más, ción del derecho privado, hoy comprensi- con la que puede contar una comisión re- no lo sancionase; y los que entendían que
vo de los tratados de Derechos Humanos, dactora, convocamos a más de cien dis- tanto esfuerzo no podía frustrarse una vez
e independientemente de la conducta recogido expresamente en los arts. 1 y 2 tinguidos juristas argentinos, de las más más.
que cada uno asumió antes de la entra- del nuevo Código, que obliga al juzgador diversas generaciones, domiciliados a lo
no sólo a subsumir los hechos en las re- largo y a lo ancho del país para que, todos Sancionado finalmente el Código Civil y
da en vigencia, frente a los vientos de glas, sino a ponderar los principios en la juntos, trabajáramos en la obra encomen- Comercial en noviembre de 2014, nueva-
cambio, todos juntos “construiremos gran cantidad de casos en los que éstos dada. mente los comportamientos se mostraron
entran en conflicto. discrepantes: no faltaron quienes, no obs-
molinos y desecharemos muros”, para La intención de la Comisión causó un tante todo el trabajo de difusión realiza-
que el nuevo instrumento sirva de só- (b) Por el método de interpretación, más abanico de actitudes personales indicati- do desde 2011 en adelante, insistieron en
preocupado por los “fines de la ley” que vas de estados de ánimo particulares “sui que el tiempo de estudio era insuficiente,
lido puente entre el derecho que fue y por la “intención del legislador”, elemen- géneris”. Efectivamente, estuvieron: Los por lo que debía suspenderse la entrada
el que vendrá en un mundo cambiante to que justificó, en su tiempo, las famosas que rechazaron la invitación porque esta- en vigencia. Otra excusa para proponer
notas que Vélez incorporó al pie de cada ban en contra de la idea de sustituir el Có- esa dilación fue la carencia de normas ca-
que apasiona, aunque se muestre ple- artículo. No hay duda que ellas implicaron digo Civil, o porque entendieron que era suísticas sobre la aplicación de la ley en
no de incertezas. un valioso instrumento de acceso al cono- colaborar con un gobierno cuya ideología el tiempo.
cimiento, desde que, en el siglo XIX, en el no compartían, o porque, desechando u
país había pocos libros y una población olvidando aquello de que “no existe nada La sociedad en su conjunto, en cambio,
con gran porcentaje de analfabetos. Hoy, más poderoso que una idea a la que le ha muestra que está preparada para el cam-
El 1 de agosto de 2015 entra en vigen- en cambio, hay exceso de bibliografía, y llegado su tiempo”, estaban cansados de bio; así surge acabadamente de centena-
cia el nuevo Código Civil y Comercial de una población que casi en su totalidad lee haber trabajado en proyectos anteriores res de sentencias judiciales que invocan
la Nación. y escribe, gracias a la política educativa que nunca se sancionaron. Los que acep- el nuevo Código Civil y Comercial para
empezada, justamente, por Domingo F. taron, pero no concurrieron a las reunio- resolver con justicia los conflictos presen-
En febrero de 2011, junto a los Docto- Sarmiento, presidente al momento de san- nes o nunca enviaron sus propuestas, o lo tados (basta recorrer las colecciones de
res Ricardo Lorenzetti y Helena Highton, ción del Código Civil. La intención “origi- hicieron tardíamente, cuando el antepro- jurisprudencia más conocidas del país);
aceptamos el desafío de trabajar en la re- naria” ha dejado de ser el elemento cen- yecto ya había sido enviado al Poder Eje- también es clara la actitud asumida por
dacción del anteproyecto que le sirvió de tral de la interpretación; el art. 2° recurre cutivo nacional en cumplimiento del plazo diversos organismos administrativos que
base. Desde el comienzo, sabíamos que, a los “fines”; no mira hacia atrás, como la otorgado. La mayoría aceptó y trabajó “a se han encargado de dictar normas que
por diversas razones, nuestra labor sería mujer de Lot, que por eso quedó inmovili- pulmón”, “todo a pulmón”, como destaca instruyen a los funcionarios para la apli-
muy diferente a la que le cupo, en el siglo zada, sino al presente, al momento de la la emblemática canción de nuestro rock cación del Código (tal lo que sucede con
XIX, al más grande civilista de nuestra aplicación de la norma; es la interpreta- nacional, no sólo porque se trataba de ta- el registro del estado civil y capacidad de
historia, don Dalmacio Vélez Sarsfield. ción “no originalista”, propia del Derecho reas no remuneradas, en la que ni siquiera las personas en diversas provincias argen-
Constitucional, que se cuela en el derecho se pagaban los costos de traslado, sino, tinas).
En primer lugar, el concepto de Código privado por efecto de esa constitucionali- fundamentalmente, porque asumieron
es distinto. En los tiempos de Vélez, era zación. que la misión encomendada era altamente La adecuación no será difícil, pues, a
un instrumento cerrado, que contenía honorífica en lo personal y significativa en diferencia de lo que dispuso el art. 22 del
todo el derecho civil. El codificador estaba En tercer lugar, Vélez trabajó solo (1), en el compromiso nacional respecto del ne- Código de Vélez, éste no rompe con el
plenamente convencido de esta idea y la una Argentina en la que los grandes juris- cesario “aggiornamento” de las institucio- pasado; por el contrario, es el fruto de la
expresó, en términos absolutos, en el ar- tas del derecho civil eran escasos, y en la nes jurídicas de la Argentina. doctrina y de la jurisprudencia que lo han
tículo 22 del título preliminar: “Lo que no que, al igual que en Francia, la labor de precedido. Por eso mismo, no es una obra
está dicho explícita o implícitamente en la doctrina era minusvalorada. Recuérde- Después de la entrega del anteproyecto, individual; acierta, entonces, la ley 26.994
ningún artículo de este código, no puede se que cuando Jacques de Maleville, que los juristas convocados reaccionaron de cuando, a diferencia de la ley 340, no per-
tener fuerza de ley en derecho civil, aun- había integrado la comisión de juristas diferente manera: Muchos se dedicaron sonaliza ningún autor.
que anteriormente una disposición se- designados por Napoleón para el redac- a criticar públicamente lo hecho por la
mejante hubiera estado en vigor, sea por tar el Código Civil francés, publicó una comisión en la que ellos no habían parti- Los operadores del derecho y especial-
una ley general, sea por una ley especial”. obra en la que analizaba la discusión ante cipado, no obstante que habían guardado mente los jueces tendrán un rol importan-
Hoy presenciamos un mundo jurídico di- el Consejo de Estado y proponía pautas silencio cuando desde la secretaría se les tísimo para la puesta en marcha y madu-
ferente; el Código es un instrumento va- de interpretación (2), Napoleón exclamó: había enviado el material que se proyecta- ración del nuevo Código. Seguramente, de
lioso para ordenar, para sistematizar los “mi Código está perdido”, pues temía que ba; algunas críticas fueron técnicamente aquí en más, e independientemente de la
grandes principios y reglas, pero no pue- los comentarios desnaturalizaran el texto correctas; otras estaban signadas clara- conducta que cada uno asumió antes de la
de regularlo todo;  asistimos al fenómeno sancionado; como buen hombre de su épo- mente por una posición ideológica con- entrada en vigencia, frente a los vientos
imparable de la descodificación; junto ca, el emperador consideraba a los comen- traria a la contenida en el Código Civil y de cambio, todos juntos “construiremos
al Código hay leyes especiales que rigen tadores una especie de “corruptores” del Comercial, especialmente, en la parte de molinos y desecharemos muros”, para
materias que se suponen más dinámicas. sentido de la ley. De allí que para no caer familia. Un grupo importante, en cambio, que el nuevo instrumento sirva de sólido
Todas esas leyes forman parte del sistema en esa calificación Jean Buguet, profesor nos acompañó en conferencias y jornadas puente entre el derecho que fue y el que
jurídico y el desafío es establecer normas en Dijon, sostuviese: “Yo no conozco el en las que los textos proyectados se mos- vendrá en un mundo cambiante que apa-
que permitan dialogar a los microsistemas derecho civil; solo enseño el Código Napo- traron en el país y en el extranjero, tarea siona, aunque se muestre pleno de incer-
para que armonicen entre sí y con el Có- león”. que permitió corregir los errores inevita- tezas. l
digo. bles en este tipo de obra.
Muy distinta es la situación argentina
En segundo lugar, el juez, aquél que en en el siglo XXI. Grandes maestros han ci- Después de la entrega del anteproyecto
la época de Vélez era sólo “la boca de la mentado un derecho privado que, en mu- y de su aprobación por la Cámara de Se- Cita on line: AR/DOC/2588/2015

{ NOTAS }

Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) (1) Así lo reconoce la ley 340, que aprueba el Código texto de las leyes, los resúmenes de las observaciones ficar algunos de esos artículos y facilitar la comprensión
(*) “Nosotros, los de entonces, ya no somos los mis- civil “redactado por el Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield”. hechas a cada artículo, los motivos de las decisiones del de otros”. He consultado la edición publicada en París,
mos”,. Pablo Neruda, poeta chileno, Poema n° 20. (2) Justamente, la obra que cito en el texto, que fue Consejo; la indicación de la conformidad y de la oposi- en 1807, por la editorial Garnery-Laporte.
(**) “Cambia, todo cambia”. Julio Numhauser Nava- consultada por Vélez Sarsfield, se titula, en castellano, ción de esos artículos con las leyes antiguas; las senten-
rro, músico, cantante y compositor chileno. La canción en traducción propia “Análisis razonado de la discusión cias de la Corte de Casación para fijar su sentido y las ob-
la popularizó en nuestro país Mercedes Sosa. del código civil en el Consejo de Estado, conteniendo: el servaciones particulares del autor para conciliar y recti-

También podría gustarte