Está en la página 1de 83

ALCALDÍA DE GUARANDA

PRODUCTO # 5

PROYECTO DE ACUERDO
Contrato N°169 de 2016 celebrado entre el Fondo Adaptación y Geografía Urbana SAS, objeto “apoyar al Fondo Adaptación en el
acompañamiento técnico que brindará a los 11 municipios que componen la región de la Mojana en la actualización de sus EOT
conforme a la metodología de POT modernos desarrollada por DNP, de conformidad con los términos y condiciones contractuales y los
documentos que los conforman, los cuales junto con la propuesta del Consultor forman parte integral de este contrato y prevalecen, para
todos los efectos, sobre esta última”.

Bogotá D.C.
COLOMBIA

Julio 2017

1
PROYECTO DE ACUERDO No. ______ DE 2017
GUARANDA, SUCRE

CONSIDERANDO
TÍTULO I. DISPOSICIONES INICIALES ...................................................5
TÍTULO II. COMPONENTE GENERAL.......................................................7
CAPÍTULO I. VOCACIÓN DEL MUNICIPIO ................................................................... 7
SUBCAPÍTULO I. COMPONENTE ECOSISTÉMICO ...................................................... 8
SUBCAPÍTULO II. TEMPORALIDAD .............................................................................. 8
SUBCAPÍTULO III. GESTIÓN DE RIESGO ...................................................................... 8
SUBCAPÍTULO IV. COMPONENTE ECONOMICO Y SOCIAL .................................... 9
CAPÍTULO II. VISIÓN PROSPECTIVA DEL TERRITORIO ........................................ 10
SUBCAPÍTULO I. MODELO DE OCUPACIÓN ............................................................. 10
Sección I. Sistema estructurante......................................................................................................... 10
Sección II. Sistema estructurado ......................................................................................................... 11
SUBCAPÍTULO II. CLASIFICACIÓN DEL SUELO ....................................................... 12
SUBCAPÍTULO III. ESTRATEGIA TERRITORIAL ....................................................... 12
CAPÍTULO III. NORMA GENERAL .................................................................................... 13
CAPÍTULO IV. POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS ........................................ 17
SUBCAPÍTULO IV. DEL SISTEMA ESTRUCTURANTE ............................................. 18
SUBCAPÍTULO V. DEL SISTEMA ESTRUCTURADO ................................................. 18
TÍTULO III. COMPONENTE RURAL .......................................................... 19
CAPÍTULO I. SISTEMA ESTRUCTURANTE .................................................................. 19
CAPÍTULO II. SISTEMA ESTRUCTURADO .................................................................... 21
SUBCAPÍTULO I. SISTEMAS LOCALES ....................................................................... 21
SUBCAPÍTULO II. CATEGORÍAS URBANISTICAS RURALES ................................. 28
Sección I. Categoría de restauración ......................................................................................................... 28
Sección II. Categoría de uso sostenible para garantizar la seguridad alimentaria ....................................... 28
Sección II. Categoría de uso sostenible para garantizar la producción agropecuaria .................................. 33
CAPÍTULO III. MECANISMOS DE GESTION Y FINANCIACION ............................... 40
TÍTULO IV. COMPONENTE URBANO ....................................................... 44
CAPÍTULO I. SISTEMA ESTRUCTURANTE .................................................................. 44
SUBCAPÍTULO I. PLANIFICACIÓN ............................................................................... 44
SUBCAPÍTULO II. MECANISMOS DE GESTIÓN ......................................................... 44
CAPÍTULO II. SISTEMA ESTRUCTURADO .................................................................... 47
SUBCAPÍTULO I. SISTEMAS LOCALES ....................................................................... 47
SUBCAPÍTULO II. TRATAMIENTOS URBANISTICOS ............................................... 59
Sección I. Tratamiento de Restauración .................................................................................................... 59
Sección II. Tratamiento de Desarrollo ....................................................................................................... 59
Sección III. Tratamiento de Consolidación................................................................................................ 63
Sección IV. Tratamiento de Mejoramiento Integral ................................................................................... 67
Sección IV. Tratamiento de Conservación Arquitectónica ......................................................................... 71
CAPÍTULO III. MECANISMOS DE GESTION Y FINANCIACION ............................... 75

2
TÍTULO V. PROGRAMAS Y PROYECTOS ............................................... 80
TÍTULO VI. DISPOSICIONES FINALES ..................................................... 82

3
PROYECTO DE ACUERDO No. ______ DE 2017
(GUARANDA, SUCRE)
“Por el cual se adopta la Revisión Ordinaria del Esquema de Ordenamiento Territorial del
municipio de Guaranda”.

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE GUARANDA

En uso de sus atribuciones constitucionales y legales y en especial de las conferidas por la


Constitución Política de Colombia, la Ley 136 de 1994, la Ley 388 de 1997, la Ley 902 de 2004,
la Ley 1523 de 2012, el Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015, el Decreto Único
Reglamentario 1077 de 2015 y demás normas pertinentes y reglamentarias sobre ordenamiento
territorial y,

CONSIDERANDO:

Que es oportuno realizar la Revisión Ordinaria del Esquema de Ordenamiento Territorial con el
fin de dar cumplimiento a las disposiciones legales en materia de ordenamiento territorial, a través
de las cuales se busca articular el desarrollo municipal desde las dimensiones económicas, sociales
y ambientales, para lograr dar solución a los problemas principales que se han hecho manifiestos
en los documentos pertenecientes a las etapas preliminar y de diagnóstico.
Que según el artículo 2.2.2.1.2.4 del Decreto 1077 de 2015 por el cual se reglamentaron, los
Concejos Municipales o Distritales, por iniciativa del Alcalde y en el comienzo del período
constitucional de este, podrán revisar y ajustar los contenidos de largo, mediano o corto plazo de
los Planes de Ordenamiento Territorial, siempre y cuando haya vencido el término de vigencia de
cada uno de ellos, según lo establecido en dichos planes.
Que la dada la dinámica ecológica, ecosistémica y climática de la región de la Mojana, que
repercute de manera directa en el municipio de Guaranda así como la necesidad de integrar las
metodologías de Planeamiento moderno y la gestión de riesgo, se requirió la revisión de los
componentes Urbano, Rural y General para lograr una integración eficaz y efectiva del Esquema
Ordenamiento Territorial con las medidas previstas por el Gobierno Nacional, y en especial por el
Fondo Adaptación, para lograr la producción de un Esquema de Ordenamiento Territorial que se
ajuste a las dinámicas de transitoriedad de los flujos de agua de la región que se potencializaron
luego de las inundaciones del año 2010 y 2011.
Que en virtud de lo anteriormente expuesto la Alcaldía Municipal de GUARANDA, SUCRE
firmó el Convenio No. 007 de 2016 derivado del Convenio No. 002 de 2016 suscrito con el Fondo
Adaptación para “Aunar esfuerzos y articular las acciones requeridas para la revisión ordinaria
del POT del municipio de Guaranda (Sucre), incorporando los elementos para la gestión del
riesgo por inundación y aplicando para el efecto la metodología denominada POT modernos”.
Que esto implica la revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial vigente a fin de
adaptar su formulación a las normas vigentes con relación a la gestión de riesgo, así como aplicar

4
la metodología de POT´s modernos las cual se articula con las nuevas necesidades del territorio y
se da a partir de los fenómenos relacionados con las afectaciones naturales presentadas a raíz del
Fenómeno La Niña 2010-2011 y las necesidades de intervención del suelo para generar
adaptabilidad y adecuado uso del mismo teniendo en cuenta los flujos de agua presentes en el
mismo.
Que mediante esta revisión se pretende actualizar este instrumento de planificación aplicando la
normatividad emitida después de su aprobación, actualizando los documentos que forman parte
integral del presente documento, a través del uso de tecnologías y estudios recientes que permitan
mejorar la precisión de la información, y generando una normatividad renovada y actualizada que
permita la consolidación de los objetivos planteados desde el DNP y el Fondo de Adaptación.
Así mismo, que de acuerdo con lo establecido en la Ley 1523 de 2012, se debe articular la Gestión
del Riesgo de Desastres al Ordenamiento Territorial, revisando los aspectos referentes a ello para
lograr los objetivos planteados desde las etapas preliminar y de diagnóstico es decir desde el punto
de vista económico buscar un desarrollo adaptado mediante la productividad y la competitividad,
desde lo social propiciar hábitats sostenibles, saludables y seguros y desde el punto de vista
ambiental mantener y recuperar los bienes y servicios de la naturaleza en la región de la Mojana.
Que lo expuesto anteriormente implica actualizar los contenidos del Esquema de Ordenamiento
Territorial vigente, complementando de la manera más concreta posible los actuales contenidos y
eliminando aspectos que no son pertinentes, de acuerdo con lo analizado desde el expediente
municipal, la memoria justificativa, el diagnóstico y demás documentos, incorporando al
diagnóstico territorial de Guaranda la información contenida en los estudios realizados por las
diversas entidades.
De conformidad con lo anterior el Concejo Municipal,

ACUERDA:

TÍTULO I.DISPOSICIONES INICIALES

Artículo 1. ADOPCIÓN: Apruébese y adóptese la Revisión Ordinaria al Esquema de


Ordenamiento Territorial del Municipio de Guaranda (Sucre) que se eleva mediante el presente
Acuerdo.
Artículo 2. DOCUMENTOS INTEGRANTES DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL: Forman parte integral del mismo los siguientes documentos:
1-Memoria Justificativa
2-Diagnóstico
3-Documento Técnico de Soporte
4-Cartografía oficial: la cual se encuentra enlistada conforme se señala a continuación

Número Título
Plano
0 ESTRUCTURA FUNCIONAL REGIONAL

5
Número Título
Plano
1 MODELO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
2 DIVISION POLITICA VEREDAS
4 CLASIFICACION DEL SUELO
04a CLASIFICACION DEL SUELO CABECERA
MUNICIPAL
5 ECOSISTEMAS MUNICIPAL
05A ECOSISTEMAS URBANOS
6 SISTEMAS ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO:
SISTEMA AMBIENTAL
06A SISTEMA AMBIENTAL URBANO
06B ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL RURAL
06C ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL urbana
06D SUELOS DE PROTECCIÓN
7 SISTEMAS ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO:
SISTEMA VÍAL
07a SISTEMA ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO:
SISTEMA VIAL CABECERA MUNICIPAL
8 SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPAL
08a SISTEMA SERVICIOS PÚBLICOS CABECERA
MUNICIPAL
9 SISTEMA ESPACIOS PÚBLICOS CABECERA
MUNICIPA
10 SISTEMA ESTRUCTURANTE DEL TERRITORIO:
SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS
10a SISTEMA EQUIPAMIENTOS CABECERA
MUNICIPAL
10b SISTEMA DE EQUIPAMIENTO CENTROS
POBLADOS
11 SISTEMA ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO:
SISTEMA DE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL
PATRIMONIO MUNICIPAL
11a SISTEMA ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL
PATRIMONIO CABECERA MUNICIPAL
12 CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN EN SUELO RURAL
13 CATEGORÍA DE DESARROLLO RESTRINGIDO EN
SUELO RURAL
13a CENTROS POBLADOS
14 CATEGORÍA DEL SUELO RURAL
14A ÁREAS DE ACTIVIDAD CABECERA MUNICIPAL
15 TRATAMIENTOS RURALES
16a TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS CABECERA
MUNICIPAL

6
Número Título
Plano
17a PROGRAMA DE EJECUCIÓN MUNICIPAL
17b PROGRAMA DE EJECUCIÓN CABECERA
MUNICIPAL
18 AMENAZA POR DE INUNDACIÓN MUNICIPAL
18A AMENAZA POR INUNDACIÓN CABECERA
MUNICIPAL
19 ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA POR
INUNDACIÓN CABECERA MUNICIPAL
20 ÁREAS CON CONDICIÓN DE RIESGO POR
INUNDACIÓN CABECERA MUNICIPAL

5-Documento Resumen
Artículo 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN: Las disposiciones contenidas en este Acuerdo son
aplicables dentro del territorio municipal de Guaranda, teniendo una extensión de 346,3 Km
cuadrados, cuyos límites están: al norte con el Municipio de Majagual (Sucre), al sur con San
Jacinto del Cauca (Bolívar), al oriente con el río Cauca y Achí (Bolívar) y al occidente con Ayapel
y extensión específicos se describen en el Plano 01.
Artículo 4. VIGENCIA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE SUS
COMPONENTES. El presente acuerdo tendrá una vigencia mínima equivalente a tres (3)
períodos constitucionales de la administración municipal a partir de la fecha de aprobación y
promulgación de éste.
De conformidad con lo señalado en el Decreto 1077 de 2015, los componentes urbano y rural
podrán ser revisados al finalizar dos (2) periodos de la administración municipal, y los programas
y proyectos se encontrarán dentro de los de corto plazo, por lo cual su vigencia mínima será de un
(1) período constitucional de la administración municipal. Así mismo se observarán las vigencias
especiales establecidas en las normas que componen
En caso de no adelantarse la correspondiente revisión, los componentes seguirán estando vigentes
hasta la adopción correspondiente.

TÍTULO II.COMPONENTE GENERAL

CAPÍTULO I.VOCACIÓN DEL MUNICIPIO

Artículo 5. VOCACIÓN: El municipio de Guaranda presenta una vocación económica


principalmente agrícola, en la cual concentra la capacidad productiva para generar excedentes e
intercambiar bienes asociados a la agricultura. Se encuentra ubicado al sur de la Región y se
caracteriza por ser un municipio principalmente ribereño. Por su ubicación, sus características
particulares, su oferta de bienes y servicios y sus condiciones de conectividad, el rol de Guaranda
en la región es el de municipio articulado, lo que quiere decir que debe asociarse con otros
municipios para atender sus necesidades de desarrollo tanto social como económico.

7
SUBCAPÍTULO I. COMPONENTE ECOSISTÉMICO

Artículo 6.DEFINICIÓN: Entiéndase por componente ecosistémico para efectos del presente
Acuerdo, el determinado por la estacionalidad de la región, el cual considera una estrategia para la
ordenación integrada de los componentes que conforman el territorio, propendiendo por la
conservación y el uso sostenible de manera equitativa, buscando abarcar los procesos, funciones e
interacciones entre los habitantes de la región y el municipio y el territorio y los elementos que lo
conforman.
Artículo 7. ZONA DE AGUA PERMANENTE: Se entienden como las zonas las cuales están
conformadas por los cuerpos de agua, tanto lóticos (ríos y caños principales) como los lénticos
permanentes (sistema de humedales: ciénagas, lagos y pantanos), y que son colindantes con
elementos propios de la zona transición.
Artículo 8. ZONA DE TRANSICIÓN: Se entiende en el espacio de interfaz acuática/terrestre
que abarca gran parte del territorio de la Mojana, dada su propensión a ser inundable en razón a la
fisiografía regional y la geomorfología, Es la zona de transición entre las aguas permanentes y las
zonas secas. Contiene los ecosistemas de zapales, playones y bosque ripario.
Artículo 9. ZONA TERRESTRE: Es la zona predominantemente formada por estructuras
terrestres conformada por áreas naturales o seminaturales (bosques) y zonas transformadas (agro
ecosistemas, áreas urbanas y la infraestructura asociada al área urbana).

SUBCAPÍTULO II. TEMPORALIDAD


Artículo 10. TEMPORALIDAD: De conformidad con los periodos climáticos que se presentan
en la región, el presente acuerdo se fundamentará en términos de la temporalidad de los ciclos
hídricos de la Mojana, los cuales determinarán los diferentes enfoques territoriales de uso y
explotación que se reflejan en la influencia de los periodos húmedo y seco que se presentan en la
región y que deberán observarse en el municipio desde el punto de vista de las estructuras
expuestas, la gestión de riesgo y las herramientas de gestión y planificación que aquí se plantean.
SUBCAPÍTULO III. GESTIÓN DE RIESGO

Artículo 11. GESTIÓN DEL RIESGO: Conforme con lo dispuesto en la Ley 1523 de 2012, la
gestión del riesgo es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de
políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor
conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y
para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación,
entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de
contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.
En aplicación de las disposiciones legales vigentes, uno de los elementos fundantes del presente
Acuerdo es la intervención prospectiva del riesgo, en el sentido en que lo establece la mencionada
Ley, por lo cual la reglamentación expedida mediante este se encamina a consolidar una efectiva
gestión del mismo, y las disposiciones que lo modifique, reglamente o revisen deberán atenerse a
lo previsto en este o a las normas vigentes con relación a esta materia.

8
En todo lo relacionado con gestión de riesgo, este Acuerdo atenderá a las definiciones previstas en
la Ley 1523 de 2012, el Decreto 1807 de 2014 y las normas técnicas que regulen la materia.
Artículo 12. ZONIFICACIÓN DE AMENAZA: De conformidad con los criterios señalados en
el Decreto 1807 de 2014, dados los ecosistemas presentes en la región de la Mojana, la única
amenaza a considerar en el municipio es la amenaza por inundación.
Los criterios de zonificación de la amenaza en el municipio se establecen a partir del periodo de
retorno, la baja pendiente de la región y la altura, basados en los estudios realizados por el Fondo
Adaptación y demás autoridades competentes; de lo anterior se determina que la amenaza para el
municipio se define así:
•Zona de no amenaza (altura de inundación de 0 a 10 cm),
•Zona de amenaza baja (altura de inundación 10 a 80 cm),
•Zona de amenaza media (altura de inundación de 80 a 150 cm), y
•Zona de amenaza alta (altura de inundación mayor a 150 cm).
Artículo 13. ESCENARIO DE AMENAZA RURAL: De acuerdo con lo señalado el escenario
de amenaza en la zona rural se atendrá a lo previsto en el plano No. 18.
Artículo 14. ESCENARIO DE AMENAZA URBANA: De acuerdo con lo señalado el escenario
de amenaza en la zona rural se atendrá a lo previsto en el plano No. 18A.
Artículo 15. VULNERABILIDAD: Entendiendo esta como la probabilidad de un elemento
expuesto a sufrir daños debido a la intensidad del fenómeno amenazante, esta se determinará el
listado de elementos expuestos clasificados de acuerdo con sus características de uso, material de
construcción y número de pisos principalmente. Así mismo, se observará la clasificación de
aquellos en cada una de las zonas de amenaza definidas en los artículos precedentes.
Artículo 16. RIESGO: El riesgo se define como un valor relativo probable de pérdidas de toda
índole en un sitio específico vulnerable a una amenaza particular, en el momento del impacto de
ésta y durante todo el período de recuperación y reconstrucción subsiguiente.
A nivel regional, el riesgo se manifiesta como la convolución entre la amenaza integrada por
inundación y las funciones de vulnerabilidad para los 24 tipos constructivos
Artículo 17.CONDICIÓN DE RIESGO: Teniendo en cuenta la definición previamente
señalada, las zonas en condición de riesgo del Municipio se encuentran determinados en el plano
N° 20.
Artículo 18. SISTEMA DE MONITOREO Y ALERTA: Para las zonas de amenaza media y
alta deberán implementarse sistemas de monitoreo y alerta a través del Concejo Municipal de
Gestión del Riesgo de Desastres.
SUBCAPÍTULO IV. COMPONENTE ECONOMICO Y SOCIAL
Artículo 19. INTEGRACIÓN DEL MUNICIPIO DE GUARANDA CON LA REGIÓN:
Frente a las dinámicas presentadas en el municipio de Guaranda, el presente Acuerdo busca dar un
enfoque de gestión de riesgo preventiva, holística e integrada por lo cual se debe encaminar a la
conjugación de medidas estructurales con soluciones de adaptación basadas en las formas de vida
y en la estructura y función de los ecosistemas. Por lo cual la administración municipal deberá
propender por destinar inversiones a infraestructura de base, así como la implementación efectiva

9
de medidas de adaptación para el desarrollo de actividades de producción agrícola principalmente
de pequeños propietarios, restauración de humedales para mejorar las funciones de regulación de
inundaciones y sequías.
CAPÍTULO II.VISIÓN PROSPECTIVA DEL TERRITORIO

SUBCAPÍTULO I. MODELO DE OCUPACIÓN


Artículo 20. MODELO DE OCUPACIÓN: El modelo de ocupación municipal se compone el
conjunto de lineamientos, pautas y estrategias encaminadas a fijar las determinaciones propias de
las políticas de localización y distribución, integrando las dinámicas ambiental, social y económica
del Municipio. Por lo anterior el modelo de ocupación se funge como el instrumento mediante el
cual se combinan los elementos territoriales y ecosistémicos en armonía con los ambientales y con
la necesidad de promover el desarrollo productivo, para garantizar sostenibilidad ambiental,
resiliencia, justicia espacial, equidad social, productividad y competitividad económica,
mitigación de riesgos y adaptación al cambio climático, desde las dimensiones nacional, regional
y local.

Sección I. Sistema estructurante

Artículo 21. SISTEMAS GENERALES: Constituyen los sistemas articulares del territorio y es
a través de ellos que se consolida el Modelo de Organización Territorial y se moldean las relaciones
funcionales entre las zonas de actividad del Municipio, tanto en suelo rural como en suelo urbano
son los siguientes:
• Estructura Ecológica Principal
• Plan Vial Principal
• Infraestructura adaptable
• Sistema de Espacio Público
• Disposición final de residuos sólidos
Artículo 22. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: La Estructura Ecológica Principal
(EEP) se determina como el conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los
procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la conservación, mediante
la preservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los
cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones.
Para la región donde se encuentra ubicado el municipio, la estructura se encuentra conformada por
la totalidad de las zonas de agua permanente, los ecosistemas de zapales, playones y bosques
riparios de la zona de transición y la cobertura de bosque de la zona terrestre.
Artículo 23. PLAN VIAL PRINCIPAL: De conformidad con las competencias asignadas por la
Ley 105 de 1993, el municipio conserva la competencia sobre la infraestructura de transporte
marítimo, fluvial, terrestre y aeroportuario que se encuentra en su jurisdicción.
Por ello el planteamiento y formulación del plan vial principal será un instrumento para el
establecimiento de proyectos y la priorización de las inversiones municipales tendientes a

10
mantener o desarrollar una infraestructura de tránsito y transporte que permita el mejoramiento del
bienestar de la población, de cara a los objetivos económicos, sociales y ambientales, así como el
desarrollo de este componente dentro del presente Esquema de Ordenamiento Territorial.
Artículo 24. INFRAESTRUCTURA ADAPTABLE: Establecido el nivel de riesgo de
inundación presente en la región, el municipio deberá proponer mediante el presente acuerdo
lineamientos claros para generar o ajustar su infraestructura al cambio climático y a las
problemáticas propias de los flujos de agua presentes en la Mojana.
A través del desarrollo de este elemento se propenderá por el establecimiento de elementos que
puedan responder a las necesidades de la comunidad en términos de cambio climático.
Artículo 25. SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO: El sistema de espacio público propenderá
fundamentalmente por el bienestar de los habitantes del municipio en aplicación de los principios
y criterios establecidos en el Decreto 1504 de 1998.
Por ello y observando que el municipio presenta un déficit manifiesto en cuanto a Espacio público
mediante el presente acuerdo se deberán plantear acciones adaptadas y tendientes a garantizar
acceso equitativo a la población del municipio
Sección II. Sistema estructurado
Artículo 26. SISTEMA AMBIENTAL: El sistema ambiental estructurado se desarrolla desde el
reconocimiento de la totalidad de los ecosistemas objeto de regulación de conformidad con lo
señalado en el artículo 6 y siguientes del presente Acuerdo, en el entendido de que la zona de aguas
permanentes soporta las actividades de pesca, provisión de agua para consumo humano y pecuario,
transporte, la zona de transición soporta especialmente sistemas productivos agropecuarios y la
zona terrestre está comprendida por bosques y agroecosistemas.
Artículo 27. SISTEMA DE MOVILIDAD: El sistema general vial y de movilidad, integra de
manera jerarquizada e interdependiente los modos de transporte de personas y cargas con los
diferentes tipos de vías y espacios públicos del municipio. Este garantiza la movilidad y conexión
de las diferentes áreas del territorio. El mismo tiene como fin atender los requerimientos de
movilidad de pasajeros y de carga en la zona urbana y conectar la ciudad con el resto del
departamento y país.
Así, el sistema vial y de movilidad constituye un elemento estructurador de la trama urbana, el
cual garantizará la articulación, integración y conectividad municipal y regional; permitiendo
ejercer control sobre el desarrollo municipal, dando igualmente respuesta a las necesidades de
movilidad y transporte de sus habitantes.
Artículo 28.SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS Este sistema está compuesto por aquellos
espacios y edificios de propiedad público o privado destinados a proveer a los ciudadanos los
servicios sociales de cultura, seguridad y justicia, comunales, bienestar social, educación, salud,
culto, deportivos y recreativos, con el fin de mejorar los índices de bienestar social para consolidar
el municipio, cuya articulación se propone a través del Sistema Vial y de movilidad
Artículo 29.SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO: El sistema de espacio público está constituido
por un conjunto de inmuebles públicos, elementos arquitectónicos y naturales, y espacios privados
abiertos al público que se interrelacionan entre sí. Estos elementos que constituyen el espacio

11
público se jerarquizan y se diferencian en el contexto, de acuerdo a las necesidades de los
habitantes del municipio y conforme lo previsto en el Decreto 1504 de 1998.
El espacio público se estructura a partir de los elementos constitutivos naturales relacionados con
la conservación de las áreas de especial valor ambiental, y artificiales mediante la articulación con
el sistema vial, los parques, las zonas verdes, las plazas, las fachadas y cubiertas de los edificios,
las alamedas, los antejardines y demás elementos naturales y construidos definidos en la
legislación nacional y sus reglamentos. El sistema de espacio público se encuentra identificado en
el Plano No. 09.
Artículo 30.SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS El sistema general de servicios públicos
para el sistema estructurado, se ordena en forma de redes jerarquizadas e interdependientes y se
encuentra integrado por los siguientes siete (7) subsistemas,
• El Subsistema de Acueducto
• El Subsistema de Alcantarillado Sanitario
• El Subsistema de Alcantarillado Pluvial
• El Subsistema de Recolección, Tratamiento y Disposición de Residuos Sólidos
• El Subsistema de Energía Eléctrica
• El Subsistema de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones
• El Subsistema de Gas
SUBCAPÍTULO II. CLASIFICACIÓN DEL SUELO
Artículo 31. CLASIFICACIÓN DEL SUELO: Las clases de suelo que constituyen el territorio,
del presente municipio se definen de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo IV de la Ley
388 de 1997. Las áreas que ocupa cada uno de estos suelos y se espacializan a escala 1:25.000 en
el Plano No. 04. El municipio de Guaranda cuenta con suelo urbano, de expansión urbana y rural,
definidos en los artículos 31, 32 y 33 de la ley 388 de 1997, distribuidos como se muestra en la
siguiente tabla:
Clase de suelo Área (ha)
Suelo de Expansión 8,09
Suelo Rural 34.546,51
Suelo Urbano 75,79
Total general 34.630,38

SUBCAPÍTULO III. ESTRATEGIA TERRITORIAL

Artículo 32. TRATAMIENTOS: De conformidad con lo previsto en la Ley 388 de 1997 y demás
normas que regulan la materia los tratamientos urbanísticos orientan las intervenciones que se
pueden realizar en el territorio, el espacio público y las edificaciones, mediante la aplicación de

12
criterios, como resultado de la valoración de las características físicas de cada zona y su función
en el modelo territorial.
En consonancia con lo señalado los tratamientos urbanísticos se asignan tanto al suelo rural como
urbano y de expansión urbana, por lo cual se reglamentará en el presente Acuerdo para cada
componente.

CAPÍTULO III.NORMA GENERAL

Artículo 33. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LA NORMA: De acuerdo con lo señalado en


el Decreto 3600 de 2007, y en las demás normas complementarias, así como en lo indicado en los
artículos precedentes, a continuación, se señalan las normas generales aplicables al territorio que
serán aplicables a los componentes rural y urbano del municipio de Guaranda:

Aguas
Transición Zonas Terrestres
permanentes
Siempre
Húmedo Seco Siempre seco
húmedo
Media
Clasificación Media Sin Sin
Uso Alta Alta Media y Baja Sin Amenaza Alta Alta y
del suelo y Baja Amenaza Amenaza
Baja
Conectividad P
biológica En tratamiento de restauración
Urbano,
Conectividad P
expansión N/A
Hídrica En tratamiento de restauración
urbana y
rural P
Rehabilitación
N/A En tratamiento de
suelo
restauración
R P/C
En tratamiento En tratamiento
con uso con usos
sostenible: sostenible:
Área de Área de
Producción: Producción:
70% del total 70% del total
de la UPA de la UPA
(incluyendo (incluyendo
infraestructura) infraestructura)
Área de Área de P/C
Soporte Soporte En tratamiento de uso sostenible: Área de
R
Ambiental: Ambiental: Producción: 70% del total de la UPA
Agrícola Planeación del
20% 20% (incluyendo infraestructura)
(cultivos cultivo a nivel
Área de Área de Área de Soporte Ambiental: 20%
Rural transitorios y Pr subanual de
Protección Protección Área de Protección Ambiental: 3%, del Área
sistemas acuerdo con
Ambiental: Ambiental: de soporte ambiental
silvopastoriles) los patrones
3%, del Área 3%, del Área Área de Seguridad Alimentaria: 10%
climatológicos
de soporte de soporte Planeación del cultivo a nivel subanual de
ambiental ambiental acuerdo con los patrones climatológicos
Área de Área de
Seguridad Seguridad
Alimentaria: Alimentaria:
10% 10%
Planeación del Planeación del
cultivo a nivel cultivo a nivel
subanual de subanual de
acuerdo con acuerdo con
los patrones los patrones
climatológicos climatológicos

13
Aguas
Transición Zonas Terrestres
permanentes
Siempre
Húmedo Seco Siempre seco
húmedo
Media
Clasificación Media Sin Sin
Uso Alta Alta Media y Baja Sin Amenaza Alta Alta y
del suelo y Baja Amenaza Amenaza
Baja
Pr
en tratamiento de restauración
R
en tratamiento de uso sostenible
Pecuario Zonificación, investigación y monitoreo de impactos
N/A
(Bufalina) Buenas Prácticas Pecuarias: Requiere plan sanitario
Área de Producción: 70% del total de la UPA (incluyendo infraestructura)
Área de Soporte Ambiental: 25%
Área de Protección Ambiental: 5%, del Área de soporte ambiental
Área de Seguridad Alimentaria: 15%
Pr
en
tratamiento R
de En tratamiento de Restauración
Pecuario
restauración C
(ganadería
R En tratamiento de uso sostenible
doméstica)
en Servidumbre: Corredores de trashumancia.
tratamiento Buenas Prácticas Pecuarias
de uso
sostenible
R
En tratamiento de uso sostenible
Pecuario Servidumbre: Corredores de trashumancia.
(ganadería Buenas Prácticas Pecuarias
Pr
extensiva e Área de Producción: 70% del total de la UPA (incluyendo infraestructura)
intensiva) Área de Soporte Ambiental: 20%
Área de Protección Ambiental: 3%, del Área de soporte ambiental
Área de Seguridad Alimentaria: 10%
Pr
en tratamiento de restauración
R
Zoocria
en tratamiento de uso sostenible
avícola y Pr
Buenas Prácticas Pecuarias: Requiere plan
porcícola
sanitario
Zonificación, investigación y monitoreo de
impactos
R
En tratamiento de restauración
C
Acuícola En tratamiento de uso sostenible
(especies Cría o levante en jaulas flotantes
N/A
nativas en Zonificación, investigación y monitoreo de impactos
medio natural) Sin afectar la capacidad de renovación de las especies
con fines consumo, procesamiento, estudio u
obtención
de cualquier otro beneficio
Pr
en tratamiento de
restauración
Acuícola R
(especies en tratamiento de uso
Pr
introducidas sostenible
en criaderos) Buenas Prácticas
acuícolas: Requiere
paquete tecnológico y
plan sanitario
R/C
En tratamiento de restauración
Pesca P/C N/A
En tratamiento de uso sostenible
Sin afectar la capacidad de renovación de las especies

14
Aguas
Transición Zonas Terrestres
permanentes
Siempre
Húmedo Seco Siempre seco
húmedo
Media
Clasificación Media Sin Sin
Uso Alta Alta Media y Baja Sin Amenaza Alta Alta y
del suelo y Baja Amenaza Amenaza
Baja
con fines consumo, procesamiento, estudio u
obtención
de cualquier otro beneficio

R
En tratamiento de restauración
C
Caza En tratamiento de uso sostenible
Sin afectar la capacidad de renovación de las especies
con fines consumo, procesamiento, estudio u obtención
de cualquier otro beneficio
R
En tratamiento de restauración
C
En tratamiento de usos sostenible
Con fines comerciales de uso directo (extracción de
Forestal Pr madera o indirecto (utilización artesanal de frutos,
semillas y demás sin acudir a la extracción de madera con tala
del árbol)
Sin afectar la capacidad de renovación de las especies
Buenas prácticas forestales y Zonificación, investigación y
monitoreo de impactos
R
En tratamiento de
restauración
C
En tratamiento de usos
sostenible
Usos pecuarios y
forestales, en
Agroforestal Pr
arreglos diferenciados
de manera espacial y/o
temporal
Buenas prácticas
forestales y
Zonificación,
investigación y
monitoreo de impactos
R
En tratamiento de restauración
Turismo Sin afectar la capacidad de renovación de las especies
ecológico C
En tratamiento de uso sostenible
Sin afectar la capacidad de renovación de las especies
Privilegia la sostenibilidad, la preservación, la apreciación del medio (tanto natural como cultural), sin afectar la
capacidad de renovación de las especies ni de los ecosistemas
La localización de la infraestructura turística requerida deberá tener criterios de adaptación, acorde con el ecosistema,
al ciclo hidrológico y las prácticas sociales, causando el menor impacto posible al entorno natural
Agroturismo Se prohíbe la localización de infraestructuras turísticas en zonas de aguas permanentes, y se restringe la localización de
la infraestructura en los demás ecosistemas las condiciones para su implantación son: la altura permitida es de un piso,
se permiten edificaciones aisladas de baja densidad y como mínimo deben haber aislamientos contra predios vecinos
de 30 m. Debe garantizarse al menos al 50% del área libre
R
Dependerá de las medidas de reducción de la vulnerabilidad (muros, C
Vivienda rural diques, etc) Depende de las condiciones establecidas
Deberá garantizarse medidas de adaptación al pulso hídrico como para cada tratamiento
estructuras palafíticas o estructuras flotantes
R
Vivienda
En tratamiento de restauración y de uso sostenible, de acuerdo con las condiciones establecidas por el decreto
campestre
3600/2007 y demás normas que lo reglamenten

15
Aguas
Transición Zonas Terrestres
permanentes
Siempre
Húmedo Seco Siempre seco
húmedo
Media
Clasificación Media Sin Sin
Uso Alta Alta Media y Baja Sin Amenaza Alta Alta y
del suelo y Baja Amenaza Amenaza
Baja
R
Se requieren
medidas de C
mitigación a la Aquellos que son
inundación de escala zonal y
Aquellos que son municipal
R
de escala zonal y deberán estar
Se requieren medidas de
municipal asociado a los
mitigación a la inundación
deberán estar centros poblados
Aquellos que son de escala zonal
asociado a los priorizados y
y municipal deberán estar
centros poblados garantizar
asociado a los centros poblados
Infraestructura priorizados y condiciones de
Pr priorizados y garantizar Pr Pr
agropecuaria garantizar accesibilidad
condiciones de accesibilidad
condiciones de sobre vías del
sobre vías del Plan Vial
accesibilidad Plan Vial
Principal y secundario, y de
sobre vías del Principal y
acuerdo con las condiciones de
Plan Vial secundario, y de
productividad y de necesidades
Principal y acuerdo con las
sociales
secundario, y de condiciones de
acuerdo con las productividad y
condiciones de de necesidades
productividad y sociales
de necesidades
sociales
Drenaje R
En tratamiento de restauración, se deberán cumplir con la reglamentación vigente para la respectiva infraestructura y
Riego para la conservación del medio natural, garantizando condiciones de adaptación al pulso hídrico. Se deberá privilegiar
la preservación del entorno natural
Transporte C
fluvial de bajo En tratamiento de uso sostenible se deberán cumplir con la reglamentación vigente para la respectiva infraestructura y
calado para la conservación del medio natural, garantizando condiciones de adaptación al pulso hídrico.
Minería Pr
En tratamiento de restauración
Explotación de Pr R
hidrocarburos En tratamiento de uso sostenible, cumpliendo con las condiciones normativas vigentes para su
desarrollo
R
Dependerá de las medidas de reducción de la vulnerabilidad (muros, C
Residencial diques, etc) Depende de las condiciones establecidas
Deberá garantizarse medidas de adaptación al pulso hídrico como para cada tratamiento
estructuras palafíticas
Comercio
Urbano y Oficinas y
expansión bancos
urbana C C
Servicios C
Depende de las Depende de las
personales Depende de las condiciones
Pr Pr condiciones Pr condiciones
establecidas para cada
Servicios establecidas para establecidas para
tratamiento
turismo cada tratamiento cada tratamiento
Oficinas
Dotacionales

Usos: P=Principal, C=Compatible, R=Restringido/Condicionado, Pr=Prohibido

16
CAPÍTULO IV.POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

Artículo 34.POLÍTICAS: Las políticas propuestas en el municipio se encaminan al desarrollo de


tres ejes fundamentales propios del ordenamiento territorial: ambiental económico y social
Desde el punto de vista ambiental la política se encamina a mantener y recuperar los bienes y
servicios de la naturaleza por cuanto los existentes en el municipio deben ser mantenidos para el
disfrute de las generaciones futuras o bien su estado actual es deficitario por cuanto mediante la
restauración y uso sostenible de los recursos se pretende recuperar la funcionalidad ecológica del
territorio y garantizar las formas de vida sostenibles, adaptadas y diferenciadas en el territorio.

Desde el punto de vista económico se busca un desarrollo socioeconómico adaptado productividad


y competitividad territorial apuntando al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de
la región de La Mojana a través de cambios progresivos que se traduzcan en una ampliación de la
oferta de bienes y servicios sostenibles, rentables y eficientes.

Desde la óptica social el presente Acuerdo busca fomentar la construcción y consolidación de un


modelo territorial municipal a través del cual se brinden condiciones adecuadas para (i) garantizar
los derechos sociales colectivos; (ii) promover procesos de planificación y gestión territorial que
tengan en cuenta las condiciones de riesgo, amenaza y vulnerabilidad, así como la necesidad de
adaptarse al cambio y la variabilidad climática; y (iii) generar bienestar y mejores niveles de
calidad de vida que permitan, a través del proveimiento de una oferta de bienes y servicios, lograr
parámetros de equidad social, justicia espacial, sostenibilidad ambiental y resiliencia.
Artículo 35.OBJETIVOS: Los objetivos propios de las políticas propuestas se determinan así:
Los objetivos encaminados a mantener y recuperar bienes y servicios de la naturaleza:
• Mantener y recuperar los flujos sociales y ambientales para la estructuración ecológica del
territorio.
• Aprovechar de forma sostenible el territorio disminuyendo el impacto de las actividades
productivas sobre la naturaleza para garantizar las formas de vida sostenibles y
diferenciadas
Los objetivos encaminados al desarrollo socioeconómico adaptado, productividad y
competitividad territorial
• Aumentar la productividad en el ámbito rural
• Ampliar la oferta de bienes y servicios que soporten la actividad productiva y permitan el
desarrollo de la región en el área rural del municipio
Los objetivos encaminados a hábitats saludables, sostenibles y seguros
• Propender por la existencia, formación y mantenimiento de hábitats más saludables a través
de proveer oferta de bienes y servicios públicos

17
SUBCAPÍTULO IV. DEL SISTEMA ESTRUCTURANTE
Artículo 36.ESTRATEGIAS: Las estrategias propias para el desarrollo de los objetivos de cada
una de las políticas propuestas son:
• Mantener y recuperar bienes y servicios de la naturaleza:
a. Recuperar la funcionalidad de la estructura ecológica principal que aporte a la
estructuración del territorio
b. Adaptar los procesos productivos al ciclo hidrológico y variabilidad climática

• Desarrollo socioeconómico adaptado, productividad y competitividad territorial


a. Conectar los centros poblados priorizados y no priorizados
b. Facilitar la articulación del municipio con la región

• Fomento de hábitats saludables, sostenibles y seguros


a. Dotar los centros poblados de bienes y servicios rurales que soporten la actividad
productivos
SUBCAPÍTULO V. DEL SISTEMA ESTRUCTURADO
Artículo 37.ESTRATEGIAS: Las estrategias propias para el desarrollo de los objetivos de cada
una de las políticas propuestas son:
• Mantener y recuperar bienes y servicios de la naturaleza:
a. Restaurar la conectividad hídrica de los cuerpos de agua y de escorrentías
b. Restaurar la conectividad biológica del ecosistema en función de la diversidad de fauna y
flora
c. Preservar las áreas de patrimonio histórico de la cultura Zenú
d. Restaurar para rehabilitar suelo degradados en función de mejorar su potencial productivo
e. Usar sosteniblemente los suelos de protección para recuperar las formas de vida anfibias
de la población garantizando la seguridad alimentaria de la población
f. Usar sosteniblemente los suelos de protección disminuyendo el impacto de las actividades
productivas sobre la naturaleza para garantizar las formas de vida sostenibles y
diferenciada
• Desarrollo socioeconómico adaptado, productividad y competitividad territorial
a. Usar sosteniblemente el suelo rural de manera adaptada al ciclo hidrológico y variabilidad
climática garantizando la seguridad alimentaria de la población Facilitar la articulación del
municipio con la región
b. Usar sosteniblemente el suelo rural de manera adaptada al ciclo hidrológico y variabilidad
climática garantizando el desarrollo de las actividades productivas y promoviendo
encadenamientos.
c. Mejorar las condiciones de accesibilidad a través de programas de mejoramiento vial
terrestres y fluvial

• Fomento de hábitats saludables, sostenibles y seguros


a. Mejorar o desarrollar el acceso a recreación, esparcimiento, libre circulación y libre
reunión (espacio público urbano)
b. Mejorar las condiciones de confort climático en los espacios públicos del municipio, a
través de procesos de arborización (urbano)

18
c. Consolidar el sistema de equipamientos de educación, salud, recreación y deporte (urbano
y rural)
d. Desarrollar una red de equipamientos que brinden servicios para población víctima de
conflicto armado asociados a procesos de post-acuerdos (urbano)
e. Desarrollar una red de equipamientos para la gestión del riesgo (conocimiento, reducción
y prevención y atención de desastres en el entorno urbano y rural)
f. Desarrollar espacios para la movilidad alternativa tanto peatonal como de los biciusuarios,
entre las zonas residenciales y los nodos de empleo y equipamientos (urbano)
g. Mejoramiento de los acueductos y sistemas de saneamiento básico de los cascos urbanos y
centros poblados
h. Reactivar de zonas deterioradas recuperando la memoria histórica y cultural
i. Mejorar integralmente barrios y viviendas para reducir el déficit cualitativo de a través de
programa adaptados a las condiciones ambientales y geográficas
j. Desarrollar programas de vivienda para atender el déficit cuantitativo de vivienda a través
de proyectos de vivienda nueva, segura y adaptada.

TÍTULO III.COMPONENTE RURAL

CAPÍTULO I. SISTEMA ESTRUCTURANTE

Artículo 38. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: La Estructura Ecológica Principal


del Municipio de Guaranda está constituida por el 100% de las zonas de aguas permanentes, los
zapales, playones y bosques riparios de la zona de transición y los bosques de la zona terrestre.
• Zona de agua permanente: Los ecosistemas acuáticos se encuentran presentes en todo el
gradiente longitudinal municipal. En el norte vemos la ciénaga Punta Arenas, la cual
depende del flujo de inundación del río Magdalena. En la parte central el municipio cuenta
con unos complejos cenagosos que abarcan casi su totalidad, estos dependen de los flujos
de inundación de los ríos Magdalena y San Jorge. Finalmente, la parte sur-oriental se
encuentra conformada ciénagas menos concentradas y asociadas a ecosistemas de playones
de la zona de transición.
• Zona de transición: Se encuentra principalmente en la parte sur-oriental del municipio y en
pequeñas proporciones en la parte central y norte. En la punta superior del municipio
tenemos un área importante de zapal en donde se encuentra una cobertura de bosque
ripario.
• Zona terrestre: Está concentrada en la parte norte del municipio y asociada a
agroecosistemas mayoritariamente. También tiene pequeños corredores de bosques y
parches de forestería.
• Lo antes señalado puede observarse detalladamente el en Plano No. 06B.
Artículo 39. PLAN VIAL PRINCIPAL: Teniendo en cuenta la ubicación geográfica del
municipio, este es el punto de conexión vial terrestre de la Región de La Mojana con el
noroccidente del país. Este municipio cuenta con vías de importancia regional debido a que su

19
casco urbano principal se conecta con San Marcos y la Troncal de Occidente por medio de la vía
el Viajano- San Marcos.
A continuación se señalan las vías actuales, proyectadas y propuestas que hacen parte del sistema
de conectividad regional y conforman el plan vial principal del municipio:
Longitud Categoría y
Vías total conexión
Tramos de Conexión - Magangué Long. Km Tipo de intervención

Pavimentada. En buen estado. No obstante, en inviernos fuertes


(por ejemplo, Niña 2010 y 2911) la vía es interrumpida por
problemas de inundación, socavación y represamiento en
Transversal San Marcos – tramos cercanos a las ciénagas y caños, al punto que solo en
Mejoramiento y
de La 274km Majagual – Achí – verano y en inviernos moderados es posible el transporte 102km
Mantenimiento
Mojana Guaranda terrestre entre estos municipios.

-Cuenta con 362 estructuras que cruzan la vía (puentes, box


culvert y alcantarillas) (ANI, 2003).

El tramo Nechí (Antioquia) - San Jacinto del Cauca (Bolívar)


Nechí – San Jacinto
–Guaranda (Sucre) constituye la corona del jarillón de
del Cauca - 59.9km Construcción
protección con las inundaciones. Es un tramo en mal estado
Ruta del Guaranda
que sólo puede ser transitado en motocicleta
Progreso a 245.8km
La Mojana
Guaranda (Sucre) – Se encuentra pavimentado y hace parte de la Transversal de Mejoramiento y
12.1km
Achí La Mojana Mantenimiento

De otra parte teniendo en cuenta que el segundo componente del plan principal vial contempla la
conectividad por vía fluvial del municipio, específicamente centrada en el río Cauca, el presente
Acuerdo se atendrá a lo previsto en la Ley 336 de 1996, y a la regulación vigente en la materia, y
deberá articularse con los Planes de Ordenación y Manejo Ambiental de las Cuencas de los ríos y
lo previsto por la autoridad ambiental en los actos administrativos expedidos por esta.

Artículo 40. CENTROS POBLADOS: El municipio de Guaranda cuenta con 4 centros poblados
por cuanto es de conformación principalmente rural, de acuerdo con el siguiente listado:
Priorización para
Centro poblado Amenaza alta
intervención
GUARANDA No
LA CONCORDIA No
PALMARITICO No X
GAVALDA No X
PUERTO LÓPEZ No X

Parágrafo 1.-: Los centros poblados que se localicen en zonas de alta amenaza por inundación o
remoción, deberán ser relocalizados a fin de garantizar la seguridad de sus habitantes o la
administración municipal deberá establecer acciones de reforzamiento de infraestructuras, obras
de mitigación y de adecuación, si logra determinar mediante estudios que la amenaza resulta es
mitigable.

20
Parágrafo 2.-: La administración municipal deberá reglamentar la ordenación de los centros
poblados priorizando la intervención de bajo los siguientes criterios:
a) Centros poblados no localizados en zonas de amenaza alta por inundación o remoción.
b) Centro poblados con mayor densidad poblacional.
c) Centros poblados con menor índice de fricción o sinuosidad territorial, que permita una
conectividad más fluida.
d) Categoría de centros poblados y concentración de los mismos por vereda.
e) Centros poblados con caños priorizados para recuperación por parte del Fondo de
Adaptación.
f) Centros poblados con mayor concentración actual y potencial de actividades sociales y
económicas de conformidad con los índices ICAR.

CAPÍTULO II.SISTEMA ESTRUCTURADO

SUBCAPÍTULO I. SISTEMAS LOCALES

Artículo 41. SISTEMA AMBIENTAL: Para el desarrollo de estos en el sistema rural, se tendrán
en cuenta los ecosistemas señalados en el componente general, reglamentándose así:
a. El ecosistema de aguas permanentes permite priorizar la actividad pesquera por ser un
uso de subsistencia (seguridad alimentaria) y ser compatible con la restauración
biológica de las fuentes de agua. Las categorías aplicadas para mantener el soporte de
estas actividades humanas son el R1 y el R2.
b. En la zona de transición se permite la implementación de sistemas productivos
agropecuarios, se priorizará el uso sostenible para seguridad alimentaria y producción de
excedentes.
c. Para la zona terrestre la categoría aplicada a los relictos de bosque está asociado a la
restauración (R2) para aumentar las zonas de bosque. Para el caso de los agroecosistemas
se aplicará la categoría de uso sostenible.
Artículo 42. SISTEMA DE MOVILIDAD: El sistema de movilidad y transporte del municipio
de Guaranda está conformado por la infraestructura de tipo vial y portuario, de acuerdo con el
Plano No. 07a.
Artículo 43. RED VIAL: El sistema vial del municipio se encuentra conformado por una vial
primaria o arterial de primer orden, red secundaria intermunicipal o de segundo orden y terciaria
de vías veredales o de tercer orden que alcanza los 128,6 kms de longitud, la cual requiere los
siguientes tipos de intervención:
Tipo de vía Longitud (km) Tipo de intervención

Recuperación y
Principal- Vía Juan Arias Magangué 22 km aprox.
mejoramiento

Vía Yati – Santa Lucía* 2,7 km Mejoramiento

21
Puente de Santa Lucía* 1 km Construcción

Vía Puente Roncador – Bodega* 2,9 km Construcción

Vía Magangué – Cicuco – Talaiga Nuevo – Santa Ana Construcción

Artículo 44. RED FLUVIAL: Esta red está conformada por una red de ríos y caños que alcanzan
una extensión de aproximadamente 36.1 km y un área de 2700 hectáreas en ciénagas. Esta red
requiere ser consolidada y mejorada mediante programas de mejoramiento de los tramos viales
más utilizados, con el fin de mejorar la conectividad del municipio con el resto de la región. Los
afluentes que son objeto de dicho mejoramiento se exponen a continuación:
Caños priorizados Extensión (km)

Caño Rabón 12.8

Caño Ventanillas 8.8

Rio Cauca 7.3

Caño San Matías 5.7

Caño El Humo 1.5

Artículo 45. SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTO COLECTIVO EN


EL SUELO RURAL: Este sistema está compuesto por los elementos del paisaje natural y
construido que tienen interés social, ambiental, histórico o cultural localizados sobre el suelo rural,
cuya articulación se propone a través del Sistema Vial y de una red senderos a fortalecer o

22
implementar. Los elementos que se propone articular para el disfrute de la población son los
siguientes:
Artículo 46. SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS: El Municipio de Guaranda cuenta con los
siguientes equipamientos:
NOMBRE USO NÚMERO

Alcaldía Municipal Institucional 1

C.E. San José de Palmaritico - Sgd Corazón Jesús Educación 2

Estación de Policía Institucional 1

I.E: Guaranda Educación 1

I.E. Guaranda Educación 13

Iglesia Institucional 1

Notaría Institucional 1

Institucional 164

Sin nombre Educación 0

Salud 0

TOTAL 184

Parágrafo 1.-: Los equipamientos que se encuentran localizados en zonas de amenaza alta por
inundación o remoción, deberán ser relocalizados en las zonas más próximas sin amenaza o con
amenaza media o baja con estándares específicos para evitar afectaciones estructurales por
inundación
Artículo 47. CONDICIONES URBANÍSTICAS PARA EQUIPAMIENTOS RURALES: Las
construcciones que hagan parte del sistema de equipamientos rurales deberán ceñirse a las
siguientes condiciones urbanísticas:
Aislamientos mínimos
Contra predios vecinos 30 mts
Con franjas sobre vías regionales 15 mts
Con franjas sobre vías municipales 10 mts
Con franjas sobre otras vías públicas o privadas 3 mts
Alturas
La altura básica de las construcciones para equipamientos en suelo rural, será un (1) piso. Sin embargo, bajo
condiciones técnicas especiales se permitirán dos (2) pisos siempre y cuando la altura predominante sea la básica.
Servicios públicos
La provisión de servicios públicos en los equipamientos rurales es responsabilidad del (urbanizador/desarrollador),
mediante sistemas de autoabastecimiento previamente aprobados por las autoridades locales correspondientes.
Conservación paisajística

23
La arborización y elementos de valor ecológico y paisajístico existentes en el municipio no podrán ser destruidos
por la construcción de nuevos equipamientos, lo que implica que un nuevo desarrollo o construcción de un
equipamiento en suelo rural deberá tener en cuenta: zonas duras, volúmenes a construir, que se articule con los
elementos ambientales de su entorno (eep o suelos de protección)
Vías de acceso
Las vías de acceso deben ser consideradas de manera previa y asegurar sus condiciones y el estado de las mismas.

Artículo 48. CONDICIONES DE INTERVENCIÓN PARA EQUIPAMIENTOS


RURALES: Las construcciones que hagan parte del sistema de equipamientos rurales deberán
ceñirse a las siguientes condiciones urbanísticas:

Tipo de Intervención
Según Amenaza
Rehabilitación y Mejoramiento Construcción

Adecuación, rehabilitación y La construcción de equipamientos


mejoramiento de los equipamientos institucionales debe realizarse en
existentes. zonas seguras, con baja o nula
amenaza de inundación,
Aquellos equipamientos
asegurando que su localización
institucionales que se encuentren
contemple la conectividad existente
Institucional localizados en zonas de amenaza de
y futura que garantice el acceso a
inundación media o baja, deberán
los servicios institucionales.
adecuar y mejorar su infraestructura a
las condiciones climáticas
(construcciones elevadas y estructuras
resistentes) y las condiciones de
acceso a los mismos.

La rehabilitación y mejoramiento de La construcción de nuevos centros


centros educativos rurales, debe educativos rurales, debe considerar
considerar la demanda actual y futura la demanda actual y futura del
del servicio educativo frente a la servicio educativo contemplando
Alta: de acuerdo a
capacidad del equipamiento. para esto el área de influencia de
los estudios de
población usuaria del servicio, y la
detalle del riesgo Aquellos equipamientos educativos
conectividad.
que realice el que se encuentren localizados en
municipio o el zonas de amenaza de inundación Los nuevos equipamientos rurales
propietario, los media o baja, deberán adecuar y de educación básica primaria
equipamientos mejorar su infraestructura a las podrán construirse en zonas de baja
localizados en condiciones climáticas o nula amenaza de inundación,
Educación zonas de alto riesgo (construcciones elevadas y estructuras considerando las condiciones
no mitigable, deben resistentes) garantizando las climáticas y asegurando la
ser relocalizados en condiciones de acceso a los mismos. conectividad mediante vías
las zonas más veredales y senderos, así como los
próximas sin distintos modos y medios de
amenaza o con transporte.
amenaza media o
Los nuevos equipamientos rurales
baja con estándares
de educación media, y secundaria,
específicos para
así como los equipamientos rurales
evitar afectaciones
para formación técnica y
estructurales por
tecnológica deberán construirse
inundación.
únicamente en centros poblados,

24
Tipo de Intervención
Según Amenaza
Rehabilitación y Mejoramiento Construcción

con prelación en los que han sido


priorizados, contemplando los
estándares mínimos requeridos
para la prestación del servicio.
La localización de los
equipamientos educativos en
centros poblados priorizados
asegura que su localización no se
encuentra en áreas con amenaza de
inundación alta, y facilita además el
acceso al servicio educativo por
parte de la población rural.
Debe considerarse que los nuevos
equipamientos educativos a
construir en zonas rurales con
amenaza de inundación media o
baja, deberán asegurar que: la
infraestructura se adecúa a las
condiciones climáticas
(construcciones elevadas y
estructuras resistentes) y, que
existen condiciones de acceso a la
infraestructura educativa.

La rehabilitación y mejoramiento de Los nuevos equipamientos de salud


centros de salud rurales, debe a construir en zonas rurales, deben
considerar los servicios que presta localizarse únicamente en centros
(nivel de atención), la población a poblados con prelación en los que
atender y la capacidad del han sido priorizados, contemplando
equipamiento. como mínimo los estándares
definidos para servicios básicos de
Si la capacidad del equipamiento es
salud.
inferior al nivel de servicios que
demanda la población, es necesario La localización en centros poblados
asegurar la conectividad con centros priorizados asegura que la
poblados priorizados o cascos localización de los equipamientos
Salud urbanos, permitiendo el de salud no se encuentre en áreas
funcionamiento de los sistemas de con amenaza de inundación alta,
referencia y el acceso a los servicios facilita el acceso al servicio
sanitarios. Para esto es fundamental sanitario por parte de la población
articular los equipamientos de salud al rural y, el funcionamiento de los
sistema de movilidad (infraestructura sistemas de referencia.
de comunicaciones y transporte)
Así mismo, los nuevos
Aquellos equipamientos de salud que equipamientos de salud a construir
se encuentren localizados en zonas de en zonas rurales, de amenaza de
amenaza de inundación media o baja, inundación media o baja, deberán
deberán adecuar y mejorar su asegurar que la infraestructura se
infraestructura a las condiciones adecúa a las condiciones climáticas
climáticas (construcciones elevadas y (construcciones elevadas y

25
Tipo de Intervención
Según Amenaza
Rehabilitación y Mejoramiento Construcción

estructuras resistentes) garantizando estructuras resistentes) y las


las condiciones de acceso a los condiciones de acceso a los
mismos. mismos.

Los equipamientos de recreación y Para la construcción de nuevos


deporte localizados en suelo rural, con equipamientos de recreación y
área superiores a 1000 metros, deporte en suelo rural, es preciso
requieren de reglamentación especial desarrollar la reglamentación por
por parte del municipio, considerando parte del municipio, considerando
el tipo de equipamientos, la categoría la categoría del equipamiento y los
y los impactos que genera. impactos que genera, con el fin de
fijar normas específicas, como
Los equipamientos de recreación y
condición para autorizar el uso, que
deporte de un área inferior a los 1000
reúnan estándares precisos para
metros, que no generan impactos
cada tipo de actividad recreativa,
significativos, deben llevar proceso de
deportiva o cultural.
rehabilitación y mejoramiento que
permitan su adecuación a las De manera general el área máxima
condiciones climáticas, siempre y de ocupación para equipamientos
cuando se localicen en zonas de baja recreativos en suelo rural es del
amenaza por inundación y remoción. 12%,
el área máxima de construcción
para equipamientos recreativos en
suelo rural es de 20%
Recreación y
deporte La altura máxima para
equipamientos recreativos en suelo
rural es de un (1) piso.
Para equipamientos recreativos la
provisión de servicios públicos es
responsabilidad del
(urbanizador/desarrollador),
mediante sistemas de
autoabastecimiento previamente
aprobados por las autoridades
locales correspondientes.
Los equipamientos de recreación y
deporte de un área inferior a los
1000 metros, que no generan
impactos significativos, no se
plantean estándares específicos, y
deben ser considerados de acuerdo
a su categoría en la reglamentación
específica que desarrolle el
municipio.

Los equipamientos rurales de Los nuevos equipamientos rurales


Abastecimien abastecimiento, deberán adaptar sus de abastecimiento deberán estar
to estructuras a las condiciones localizados en los centros poblados
climatológicas, y asegurar priorizados y considerar el núcleo o

26
Tipo de Intervención
Según Amenaza
Rehabilitación y Mejoramiento Construcción

condiciones de accesibilidad y Área de integración urbano rural


seguridad. que sirve, así como las rutas para el
tránsito de mercancías.
Los equipamientos rurales podrán
considerar estructuras móviles y
alternativas, siempre y cuando se
adapten a las condiciones
climatológicas, y garanticen
condiciones de accesibilidad y
seguridad.

Los equipamientos de culto Los nuevos equipamientos de culto


localizados en zonas rurales deberán que se localicen en las zonas rurales
adaptar sus estructuras a garantizar la deberán desarrollar su estructura
seguridad y accesibilidad de los física, considerando la demanda
usuarios del servicio, sin detrimento por el servicio que se presta con el
Culto
del espacio de uso común, evitando la fin de establecer un plan de manejo
ocupación de vías veredales y otros para la garantizar la seguridad, la
espacios comunales, contemplando accesibilidad y el cumplimiento de
las regulaciones establecidas en las normas ambientales y de respeto
materia de ruido. por los espacios de uso común.

Artículo 49. SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS: Los servicios públicos rurales se


clasifican en: Abastecimiento de agua potable, saneamiento básico, energía, gas, tecnologías de la
información y las comunicaciones. Para la prestación de los servicios públicos en suelo rural, y la
ubicación de las infraestructuras y equipamientos requeridos, así como la gestión de desechos
sólidos y tratamiento de aguas residuales en el municipio se deberán considerar: las condiciones
naturales, de vulnerabilidad por inundación y remoción; las categorías de preservación,
restauración y uso sostenible; las categorías de usos del suelo e intensidades de uso, así como las
actividades permitidas y las diferentes normas de regulación en materia de servicios públicos y
disposiciones ambientales vigentes.
Las redes de servicios públicos rurales deberán acogerse a las siguientes condiciones de
intervención:

Servicio Público básico Tipo de Intervención

Redes de Acueducto Mejorar, ampliar las redes de acueducto existentes en centros poblados y áreas
rurales, mediante:
▪ Ampliación de acueductos veredales
▪ Diseño y construcción de sistemas convencionales de abastecimiento y
tratamiento: pozos para captación de aguas subterráneas y superficiales;
establecimiento de líneas de conducción e impulsión; construcción y
mantenimiento de reservorios comunales y sistemas de tratamiento.
▪ Construcción de soluciones de agua potable adaptadas, que se constituyen
en alternativas de infraestructura (tecnologías de aprovechamiento de
agua lluvia y adaptación de infraestructura existente resiliente a los efectos

27
Servicio Público básico Tipo de Intervención
climáticos)
Deberá considerarse en todos los casos los mecanismos e instrumentos de
gestión del riesgo y consideraciones de adaptación y mitigación al cambio
climático.

Redes de Alcantarillado Mejorar, ampliar y construir redes de alcantarillarlo con su tratamiento final
en centros poblados y áreas rurales, contemplando las restricciones
ambientales.

Redes Energía Eléctricas Mejorar y ampliar las redes de energía eléctrica en centros poblados y áreas
rurales.

Disposición de residuos Para establecer mecanismos e infraestructura para la disposición final de


sólidos desechos líquidos y sólidos deberán contemplarse las restricciones
ambientales y de salubridad.

Parágrafo 1.-: Las empresas prestadoras de servicio o juntas de acueductos o juntas


administradoras, serán responsables del mantenimiento y operación del sistema. Para el caso de
autoabastecimiento del servicio se contemplará lo establecido por la Ley 142 de 1994 y las demás
normas vigentes que regulen la materia.

SUBCAPÍTULO II. CATEGORÍAS URBANISTICAS RURALES


Sección I. Categoría de restauración

Artículo 50. CATEGORÍA DE RESTAURACIÓN: La categoría de restauración se desarrollará


conforme a los siguientes parámetros:

Sección II. Categoría de uso sostenible para garantizar la seguridad alimentaria

Artículo 51. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTO DE LA CATEGORÍA: En concordancia con lo


dispuesto en el artículo 33 de la Ley 388 de 1997 y lo señalado en el Decreto 3600 de 2007, y

28
observando las dinámicas ecosistémicas y socioeconómicas del Municipio, la presente categoría
se encamina al desarrollo de actividades destinadas a propender por la seguridad alimentaria de
los habitantes del municipio.
Los criterios establecidos para esta categoría se reglamentarán así:
CATEGORÍA DE USO SOSTENIBLE PARA SEGURIDAD
ALIMENTARIA

NIVEL DE USOS E INTENSIDADES DE USO


ESTACIONALIDA
ECOSISTEMAS AMENAZA POR
D
INUNDACIÓN
RESTRINGIDO/
COMPATIBL PROHIBID
PRINCIPAL CONDICIONAD
E O
O

1. Acuicola
(especies
nativas en
medio natural):
Cría o levante
en jaulas
flotantes,
investigación y
monitoreo sin
afectar la
1. Pesca. Sin
capacidad de
afectar la
renovación de
capacidad de
las especies y
renovación de
con fines
las especies
consumo,
con fines
procesamiento, 1. Minería
consumo,
estudio u Aurífera,
procesamiento
obtención de Explotación
, estudio u
cualquier otro de
obtención de
beneficio hidrocarburos
ECOSISTEMA cualquier otro
2. Turismo 1. Uso Pecuario (HC)
DE AGUAS beneficio
1 HÚMEDO AMENAZA ALTA (ecológico y (ganadería 2. Uso
PERMANENTE 2. Caza. Sin
agroturismo). doméstica) Pecuario
S afectar la
Sin afectar la (Bufalina)
capacidad de
capacidad de 3. Acuícola
renovación de
renovación de (especies
las especies
las especies y introducidas
con fines
privilegia la en criaderos)
consumo,
sostenibilidad,
procesamiento
la preservación,
, estudio u
la apreciación
obtención de
del medio (tanto
cualquier otro
natural como
beneficio
cultural), sin
afectar la
capacidad de
renovación de
las especies ni
de los
ecosistemas.
3. Transporte
fluvial de bajo
calado
TRANSICIÓN EN
2 AMENAZA ALTA
TIEMPO SECO

29
CATEGORÍA DE USO SOSTENIBLE PARA SEGURIDAD
ALIMENTARIA

NIVEL DE USOS E INTENSIDADES DE USO


ESTACIONALIDA
ECOSISTEMAS AMENAZA POR
D
INUNDACIÓN
RESTRINGIDO/
COMPATIBL PROHIBID
PRINCIPAL CONDICIONAD
E O
O

1. Turismo
1. Acuícola
(ecológico y
(especies
agroturismo).
1. Uso agrícola introducidas
Turismo sin
(cultivos en criaderos)
afectar la
AMENAZA transitorios). 2. Minería
capacidad de
MEDIA *Planeación del Aurífera
renovación de
cultivo a nivel 3.
las especies y
subanual de Explotación
privilegia la
acuerdo con los de
sostenibilidad,
patrones hidrocarburos
la preservación,
climatológicos. (HC)
la apreciación
2. Uso Pecuario 4. Uso
del medio (tanto
(ganadería Pecuario
natural como
doméstica, (Bufalina,
cultural), sin
avicultura y ganadería
afectar la
porcicultura extensiva e
AMENAZA BAJA capacidad de
domésticas) intensiva)
renovación de
3. Minería - calizas 5.
las especies ni
Agroindustria
de los
6. Zoocría
ecosistemas.

AMENAZA ALTA
ECOSISTEMA
DE 1. Pesca. Sin
TRANSICIÓN afectar la
1. Transporte
capacidad de
fluvial de bajo
AMENAZA renovación de
calado
MEDIA las especies
2. Turismo sin 1.
con fines
afectar la Explotación
consumo,
capacidad de de
procesamiento
renovación de hidrocarburos
, estudio u
las especies y (HC)
obtención de
TRANSICIÓN EN privilegia la 2. Uso
cualquier otro
TIEMPO HÚMEDO sostenibilidad, 1. Uso Pecuario Pecuario
beneficio
la preservación, (ganadería (Bufalina)
2. Caza. Sin
la apreciación doméstica) 3.
afectar la
del medio (tanto Acuicultura
capacidad de
natural como (especies
renovación de
AMENAZA BAJA cultural), sin introducidas)
las especies
afectar la 4. Minería
con fines
capacidad de Calizas,
consumo,
renovación de Aurífera, HC
procesamiento
las especies ni
, estudio u
de los
obtención de
ecosistemas.
cualquier otro
beneficio

30
CATEGORÍA DE USO SOSTENIBLE PARA SEGURIDAD
ALIMENTARIA

NIVEL DE USOS E INTENSIDADES DE USO


ESTACIONALIDA
ECOSISTEMAS AMENAZA POR
D
INUNDACIÓN
RESTRINGIDO/
COMPATIBL PROHIBID
PRINCIPAL CONDICIONAD
E O
O

1. Uso Agrícola
(Cultivos
Permanentes)
*Planeación del
cultivo a nivel
subanual de
acuerdo con los
patrones
climatológicos.
2. Uso Forestal
y Agroforestal
1. Uso
3. Uso Pecuario
Agrícola:
(ganadería y 1. Confinados 1.
Cultivos
zoocria Agrícolas Agroindustria
Transitorios y
domésticas) (invernaderos) 2.
sistemas
4. Vivienda 2. Acuicultura Explotación
silvopastoriles
rural (especies hidrocarburos
ECOSISTEMA SECO . *Planeación
3 N.A 5. Turismo sin introducidas) 3. Uso
TERRRESTRE PERMANENTE del cultivo a
afectar la 3. Minería - calizas Pecuario
nivel subanual
capacidad de y aurífera con (Bufalina,
de acuerdo
renovación de cumplimiento de ganadería
con los
las especies y normas extensiva e
patrones
privilegia la ambientales intensiva)
climatológicos
sostenibilidad,
.
la preservación,
la apreciación
del medio (tanto
natural como
cultural), sin
afectar la
capacidad de
renovación de
las especies ni
de los
ecosistemas.

Parágrafo 1.-: De estas áreas con categoría de uso sostenible para garantizar la seguridad
alimentaria de los habitantes rurales, se excluyen aquellas que dentro de la misma presentan
actividades predominantes de producción en áreas que superan las 200 hectáreas (5 veces la unidad
agrícola familiar para la zona homogénea en donde se localiza el municipio de Guaranda).
Artículo 52. USO AGRICOLA: Los usos agrícolas definidos como de nivel 1 para la categoría
de uso sostenible para seguridad alimentaria corresponden a las tierras que tienen una
funcionalidad de laboreo agrícola, en terrenos que han sido transformados y ocupados para la
producción de cultivos cuyo objetivo es satisfacer las necesidades alimentarias.
Los usos agrícolas considerados dentro de la categoría de uso sostenible para seguridad alimentaria
en el municipio de Guaranda responden a la política de desarrollo socioeconómico adaptado, que
busca el mejor aprovechamiento de los recursos hídricos y demás recursos naturales, los saberes
ancestrales, la cultura rural y las capacidades agrológicas del suelo para garantizar la seguridad
alimentaria de los habitantes y el desarrollo de actividades de agricultura familiar protegiendo los
medios de subsistencia de las familias rurales de Guaranda.

31
El uso agrícola actual del municipio permite establecer que de conformidad con los ecosistemas
de transición existen áreas importantes en zonas de amenaza alta, que bajo circunstancias de
pluviosidad crecidas e inundación afectarán de una manera importante la producción agrícola y,
por tanto, las condiciones de seguridad alimentaria de los habitantes rurales. Por lo anterior el
desarrollo de las actividades agrícolas deberá transitoriamente asentarse en zonas de amenaza
media y baja aprovechando al máximo los patrones climáticos identificados en la región.
Los usos agrícolas que corresponden con los ecosistemas de uso en aguas permanentes refieren la
caza y la pesca mediante métodos tradicionales como uso principal.
Los usos agrícolas en ecosistemas de transición, dependen de los patrones climáticos y flujos
hídricos, circunstancia que hace que las actividades en tiempo seco difieran de aquellas que pueden
realizarse en tiempos húmedos. Los usos agrícolas principales para este ecosistema en tiempo seco
corresponden a cultivos transitorios y sistemas silvopastoriles, mientras que en tiempo húmedo
deberá ajustarse a los patrones establecidos en el componente general.
Los usos agrícolas en ecosistemas terrestres donde predomina el tiempo seco corresponden
principalmente a cultivos transitorios y sistemas silvopastoriles. Los cultivos permanentes si bien
son permitidos en áreas de ecosistemas terrestres, en general no se presentan en las categorías de
uso sostenible para seguridad alimentaria, pues requieren periodos amplios para la obtención del
producto.
Artículo 53. USO PECUARIO: Los usos pecuarios considerados en zonas con la categoría de
uso sostenible para seguridad alimentaria en el municipio de Guaranda tanto para ecosistemas de
transición en tiempo seco, como en ecosistemas terrestres, no varían significativamente, ya que
recogen las actividades pecuarias como la pequeña ganadería o ganadería doméstica y la cría y
reproducción de animales domésticos para consumo familiar.
Sin embargo, el uso pecuario en zonas con categoría de uso sostenible para seguridad alimentaria,
en ecosistemas tanto de transición como terrestres no podrá ser de alto impacto, en tanto el
desarrollo ganadero sea de carácter doméstico. Sin embargo, en zonas de alta vulnerabilidad se
deberán considerar acciones de mitigación que permitan reducir al máximo el riesgo por pérdidas
de productos derivados de este uso.
El desarrollo de actividades agropecuarias deberá transitoriamente asentarse en zonas de amenaza
media y baja aprovechando al máximo los patrones climáticos identificados en ecosistemas de
transición en la región.
Los usos pecuarios en zonas con categoría de uso sostenible para seguridad alimentaria en
ecosistemas de aguas permanentes refieren la caza y la pesca mediante métodos tradicionales como
uso principal.
En todos los casos para la categoría de uso sostenible para la producción agropecuaria, los usos
agrícolas y ganaderos deberán garantizar la conservación y protección del suelo y la promoción de
buenas prácticas, de tal manera que se asegure el rendimiento continuo de la productividad de la
tierra y la protección del suelo.
La acuicultura de consumo si de baja escala o de carácter doméstico, podrá desarrollarse en
ecosistemas terrestres con categoría de uso sostenible para seguridad alimentaria.
Artículo 54. USO FORESTAL: Los usos forestales considerados dentro de la categoría de uso
sostenible para seguridad alimentaria en el municipio de Guaranda estarán permitidos tanto para

32
ecosistemas de transición en tiempo seco, como en ecosistemas terrestres, en cuanto no presentan
mayor impacto por su aprovechamiento.
Artículo 55. VIVIENDA RURAL: Para la localización de vivienda rural en suelos con categoría
de uso sostenible, se recomienda tener en cuenta como criterios básicos, asegurar el acceso a
servicios públicos básicos, el cual puede darse por autoabastecimiento.
En todo caso se encuentra prohibido el asentamiento de vivienda en zonas de alto riesgo hasta
tanto no se hayan adelantado las medidas de mitigación, si es del caso

Sección II. Categoría de uso sostenible para garantizar la producción agropecuaria

Artículo 56. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTO DEL CATEGORÍA: En concordancia con lo


dispuesto en el artículo 33 de la Ley 388 de 1997 y lo señalado en el Decreto 3600 de 2007, y
observando las dinámicas ecosistémicas y socioeconómicas del Municipio, la categoría de uso
sostenible para la producción, orienta las intervenciones principalmente a garantizar la producción
agropecuaria de mediana y gran escala, o la practica centrada en producción para la generación de
excedentes. Los suelos con Categoría de uso sostenible para la producción se encuentran
localizados en los ecosistemas de aguas permanentes, transición y terrestre, lo que determina el
uso y la intensidad del mismo, con el fin de promover el aprovechamiento adaptado de los recursos
y su sostenibilidad.
Los criterios establecidos para esta categoría se reglamentarán así:

33
CATEGORÍA DE USO SOSTENIBLE PARA LA
NIVEL DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
AMENAZA USOS E INTENSIDADES DE USO
ECOSISTEM ESTACIONALI
POR
AS DAD RESTRINGID
INUNDACI
PRINCIPA COMPATI O/ PROHIBI
ÓN
L BLE CONDICION DO
ADO
1. Acuicola
(especies
nativas en
medio
natural):
Cría o
levante en
jaulas
flotantes,
investigación
y monitoreo
sin afectar la
capacidad de
renovación
de las
1. Uso
especies y
Pecuario
con fines
(ganadería,
consumo,
bufalina de
procesamient
producción
o, estudio u
)
obtención
ECOSISTEM 2. Zoocria,
de cualquier
A DE AGUAS avicultura
1 HÚMEDO ALTA Pesca otro
PERMANEN y
beneficio
TES porcicultur
2. Turismo
a
(ecológico y
3. Acuícola
agroturismo).
(especies
Sin afectar la
introducida
capacidad de
s)
renovación
4. Minería
de las
especies y
privilegia la
sostenibilida
d, la
preservación,
la
apreciación
del medio
(tanto natural
como
cultural), sin
afectar la
capacidad de
renovación

34
CATEGORÍA DE USO SOSTENIBLE PARA LA
NIVEL DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
AMENAZA USOS E INTENSIDADES DE USO
ECOSISTEM ESTACIONALI
POR
AS DAD RESTRINGID
INUNDACI
PRINCIPA COMPATI O/ PROHIBI
ÓN
L BLE CONDICION DO
ADO
de las
especies ni
de los
ecosistemas.
3. Transporte
fluvial de
bajo calado

ALTA 1. Agrícola
(cultivos
1. Turismo transitorios y
(ecológico y sistemas
agroturismo) silvopastoriles)
sin afectar la Condicionantes:
capacidad de *Área de
renovación Producción:
de las 70% del total de
1. Minería
ECOSISTEM especies y la UPA
TRANSICIÓN Aurífera
A DE privilegia la (incluyendo
2 EN TIEMPO 2.
TRANSICIÓ sostenibilida infraestructura)
SECO MEDIA Explotació
N d, la *Área de
n de
preservación, Soporte
hidrocarbur
la Ambiental:
os
apreciación 20%
del medio *Área de
(tanto natural Protección
como Ambiental: 3%,
cultural), sin del Área de
afectar la soporte
capacidad de ambiental

35
CATEGORÍA DE USO SOSTENIBLE PARA LA
NIVEL DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
AMENAZA USOS E INTENSIDADES DE USO
ECOSISTEM ESTACIONALI
POR
AS DAD RESTRINGID
INUNDACI
PRINCIPA COMPATI O/ PROHIBI
ÓN
L BLE CONDICION DO
ADO
renovación *Área de
de las Seguridad
especies ni Alimentaria:
de los 10%
ecosistemas. *Planeación del
cultivo a nivel
subanual de
acuerdo con los
patrones
climatológicos.
2. Uso Pecuario
(ganadería,
zoocría), con
plan sanitario
3. Servidumbre:
Corredores de
trashumancia.

1. Agrícola
(cultivos 1. Turismo
transitorios (ecológico y
y sistemas agroturismo)
silvopastoril sin afectar la
es) capacidad de
Condicionan renovación
1. Uso Pecuario
tes: de las
(ganadería,
*Área de especies y
avicultura y
Producción: privilegia la
zoocría), con
70% del sostenibilida
plan sanitario
total de la d, la
2. Servidumbre:
UPA preservación,
Corredores de
BAJA (incluyendo la
trashumancia.
infraestructu apreciación
3. Zoocría
ra) del medio
(investigación y
*Área de (tanto natural
monitoreo de
Soporte como
impactos)
Ambiental: cultural), sin
4. Minería -
20% afectar la
calizas
*Área de capacidad de
Protección renovación
Ambiental: de las
3%, del especies ni
Área de de los
soporte ecosistemas.
ambiental

36
CATEGORÍA DE USO SOSTENIBLE PARA LA
NIVEL DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
AMENAZA USOS E INTENSIDADES DE USO
ECOSISTEM ESTACIONALI
POR
AS DAD RESTRINGID
INUNDACI
PRINCIPA COMPATI O/ PROHIBI
ÓN
L BLE CONDICION DO
ADO
*Área de
Seguridad
Alimentaria:
10%
*Planeación
del cultivo a
nivel
subanual de
acuerdo con
los patrones
climatológic
os.

ALTA

1. Transporte
fluvial de
bajo calado
MEDIA 2. Turismo
ecológico.
sin afectar la
capacidad de
1. Pesca. Sin
renovación
afectar la
de las
capacidad de
especies y 1.
renovación 1. Uso Pecuario
privilegia la Acuicultur
TRANSICIÓN de las (ganadería,
sostenibilida a (especies
EN TIEMPO especies con bufalina y
d, la introducida
HÚMEDO fines zoocría), con
preservación, s)
consumo, plan sanitario
la 2. Minería
procesamien 2. Servidumbre:
apreciación Calizas,
to, estudio u Corredores de
del medio Aurífera,
BAJA obtención de trashumancia.
(tanto natural HC
cualquier
como
otro
cultural), sin
beneficio
afectar la
capacidad de
renovación
de las
especies ni
de los
ecosistemas.

37
CATEGORÍA DE USO SOSTENIBLE PARA LA
NIVEL DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
AMENAZA USOS E INTENSIDADES DE USO
ECOSISTEM ESTACIONALI
POR
AS DAD RESTRINGID
INUNDACI
PRINCIPA COMPATI O/ PROHIBI
ÓN
L BLE CONDICION DO
ADO
1. Agrícola 1. Uso
(cultivos Agrícola
transitorios (Cultivos
y sistemas Permanentes)
silvopastoril 2. Uso
es) Forestal y
1. Agroindustria
Condicionan Agroforestal
2. Uso Pecuario
tes: Condicionant
(Zoocria a
*Área de es:
escala:
Producción: Área de
avicultura,
70% del Producción:
porcicultura),
total de la 70% del total
con plan
UPA de la UPA
sanitario
(incluyendo (ncluyendo
3. Acuícola
infraestructu infraestructur
(especies
ra) a)
introducidas en
*Área de Área de
criaderos -
Soporte Soporte
estanques). Explotació
Ambiental: Ambiental:
ECOSISTEMA TERRRESTRE Buenas n
3 N.A 20% 20%
- SECO PERMANENTE Prácticas hidrocarbur
*Área de Área de
acuícolas: os
Protección Protección
Requiere
Ambiental: Ambiental:
paquete
3%, del 3%, del Área
tecnológico y
Área de de soporte
plan sanitario
soporte ambiental
4. Servidumbre:
ambiental Área de
Corredores de
*Área de Seguridad
trashumancia.
Seguridad Alimentaria:
5. Vivienda
Alimentaria: 10%
Campestre
10% 3. Turismo
6. Minería -
*Planeación Ecológico
calizas y
del cultivo a 4.
aurífera
nivel Confinados
subanual de Agrícolas
acuerdo con (invernadero
los patrones s)
climatológic 5. Vivienda
os. Rural

38
Artículo 57. USO AGRICOLA: Los usos agrícolas definidos como de nivel 1 para la
categoría de uso sostenible para la producción corresponden a las tierras que tienen una
funcionalidad de laboreo agrícola, en terrenos que han sido transformados y ocupados para
la producción de cultivos cuyo objetivo es satisfacer las necesidades alimentarias,
comerciales agrícolas y agroindustriales.
Los usos agrícolas considerados dentro del tratamiento de uso sostenible para la producción
en el Municipio de Guaranda buscan el incremento de la productividad mediante un
aprovechamiento progresivo y sostenible de los recursos naturales.
El uso agrícola actual del Municipio evidencia que en una gran parte de los ecosistemas de
transición se encuentran áreas productivas importantes en zonas de amenaza alta, lo cual pone
en riesgo la producción de mayores escalas. Se recomienda por tanto desarrollar las
actividades agrícolas en zonas de amenaza media y baja aprovechando al máximo los
patrones climáticos identificados en la región.
Los usos agrícolas en ecosistemas de transición dependen de los patrones climáticos y flujos
hídricos, circunstancia que hace que las actividades en tiempo seco difieran de aquellas que
pueden realizarse en tiempos húmedos. Los usos agrícolas principales para este ecosistema
en tiempo seco corresponden a cultivos transitorios y sistemas silvopastoriles, mientras que
en tiempo húmedo se limitan significativamente.
Artículo 58. USO PECUARIO: Los usos pecuarios definidos como de nivel 1 con categoría
de uso sostenible para la producción corresponden a las tierras que tienen una funcionalidad
definida para el establecimiento de actividades pecuarias. El suelo en general presenta una
cobertura principal de pastos (gramíneas) destinados al consumo animal in situ.
(IGAC,UPRA, 2014)
Los usos pecuarios en zonas con categoría de uso sostenible para la producción, pueden
desarrollar confinados pecuarios, es decir, infraestructura con propósitos de mejoramiento y
optimización del desarrollo, control, protección, alimentación y crianza de los animales para
la producción pecuaria.
La actividad de Zoocría, se puede desarrollar de manera restringida en ecosistemas terrestres
y de transición en períodos secos, cumpliendo con los estándares ambientales para manejo
de residuos líquidos y sólidos, utilización de productos químicos. Los suelos con este uso
tienen como finalidad la investigación, la conservación y/o satisfacer las necesidades del
hombre.
Artículo 59. USO FORESTAL Y AGROFORESTAL PRODUCTIVO: Los usos
forestales en ecosistemas de transición en períodos secos y en ecosistemas terrestres con
categoría de uso sostenible para producción agropecuaria se entenderán como las
plantaciones forestales comerciales, las tierras con un uso principal ecológico dentro del cual
se consideran los bosque naturales y seminaturales, que de manera compatible pueden ser
utilizados para aprovechamiento de frutos de pan coger, lo que obliga a su protección, aun
cuando se encuentren en zonas con categoría de uso sostenible para la producción
agropecuaria.
Artículo 60. VIVIENDA CAMPESTRE: El desarrollo de vivienda campestre requiere
asegurar el acceso a servicios públicos básicos, el cual puede darse por autoabastecimiento y
con un plan de manejo de aguas residuales y manejo de residuos, de acuerdo a lo establecido

39
en el Decreto 097 de 2006 y el Decreto 3600 de 2007 o las normas que lo adicionen,
modifiquen o sustituyan.
En todo caso se encuentra prohibido el asentamiento de vivienda en zonas de alto riesgo hasta
tanto no se hayan adelantado las medidas de mitigación, si es del caso.

CAPÍTULO III. MECANISMOS DE GESTION Y FINANCIACION

Artículo 61. MECANISMOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN: Los mecanismos


aplicables de gestión y financiación durante la vigencia del presente Acuerdo serán los
siguientes, los cuales deberán ser reglamentados por la administración municipal para
hacerlos efectivos en aras del desarrollo del Municipio, sus necesidades y recursos
disponibles:

Instrumento Tipo Definición/Criterio Aplicación


Aplica cuando es necesario adquirir
suelo público destinados a fines
como: 1) Ejecución de proyectos de
construcción de infraestructura
social en los sectores de la salud,
educación, recreación, centrales de
abasto y seguridad ciudadana; 2)
Ejecución de proyectos de
Se utiliza en caso de requerir producción, ampliación,
inmuebles declarados de utilidad abastecimiento y distribución de
pública o interés social para servicios públicos domiciliarios; 3)
destinarlos a diversos fines de Ejecución de programas y proyectos
carácter público. Debe estar de infraestructura vial y de sistemas
precedida de una etapa de de transporte masivo; 4) Ejecución
enajenación voluntaria, dirigida a de proyectos de ornato, turismo y
lograr un acuerdo entre la deportes; 5) Funcionamiento de las
administración y el propietario. En sedes administrativas de las
caso de no lograr acuerdo, se entidades públicas, con excepción
Expropiación Gestión
procede al procedimiento de las empresas industriales y
expropiatorio en el cual se fija el comerciales del Estado y las de las
valor de indemnización por el sociedades de economía mixta,
suelo requerido, tal valor es fijado siempre y cuando su localización y
por un juez, en caso de la la consideración de utilidad pública
expropiación por vía judicial, o estén claramente determinados en
por la administración municipal, los planes de ordenamiento o en los
con base en un avalúo comercial, instrumentos que los desarrollen; 5)
en caso de la expropiación por vía Preservación del patrimonio cultural
administrativa. y natural de interés nacional,
regional y local, incluidos el
paisajístico, ambiental, histórico y
arquitectónico; 6) Constitución de
zonas de reserva para la protección
del medio ambiente y los recursos
hídricos; 7) El traslado de
poblaciones por riesgos físicos
inminentes.

40
Instrumento Tipo Definición/Criterio Aplicación
Facilita la gestión del suelo que
debe hacer el Municipio para el
desarrollo de proyectos públicos
prioritarios (con motivos de
utilidad pública), para esto se Aplica en caso de gestión de
inscribe una medida cautelar en los proyectos públicos en proyectos de
predios de interés público y esto utilidad pública como: 1)
implica que en caso de que el Constitución de zonas de reserva
propietario de un predio afectado para la protección del medio
haya tomado la decisión de vender ambiente y de los recursos hídricos,
Derecho de su inmueble deberá ofrecerlo, en 2) Reubicación de asentamientos
Gestión
preferencia primera instancia y por una sola humanos ubicados en sectores de
vez al Municipio (en cabeza del alto riesgo y rehabilitación de
banco de tierras o directamente a la inquilinatos, 3) Ejecución de
Alcaldía) proyectos de integración o
Puede articularse con otros readaptación de tierras y 4) los
instrumentos como anuncio de demás autorizados por la ley
proyectos, expropiaciones
administrativas y proyectos de
desarrollo rural o para protección
de áreas comunales de los suelos
de protección
Permite, en los casos de adquisición
voluntaria o expropiación, descontar
de la indemnización que se reconoce
Las entidades competentes para
al propietario, los incrementos del
adquirir por enajenación voluntaria
precio del suelo que se han
o decretar la expropiación de
producido por el mismo proyecto u
inmuebles para la ejecución de
obra que constituye el motivo de
proyectos u obras de utilidad
utilidad pública para la adquisición
pública o interés social, podrán
de suelo. Su implementación se
Anuncio del hacer uso del anuncio del
Gestión logra a través de la expedición de un
proyecto respectivo programa, proyecto u
acto administrativo en el que se
obra, mediante acto administrativo
establecen las normas y condiciones
de carácter general que deberá
generales para el desarrollo de ese
publicarse en los términos del
proyecto u obra y ordena la
artículo 65 del Código de
realización de avalúos comerciales
Procedimiento Administrativo y de
de la zona a intervenir antes de la
lo Contencioso Administrativo
ejecución del mismo, tales avalúos
se han denominado avalúos de
referencia.
Tributo que permite financiar
Aplica para la financiación de obras
obras públicas a partir de las
de infraestructura, principalmente
contribuciones provenientes de los
del sistema estructurante y de la
Contribución por beneficiarios directos. Los
Financiación infraestructura pública del sistema
valorización recursos captados se destinan
estructurado que no esté incluido en
exclusivamente a la financiación
ningún otro mecanismo de
total o parcial de la obra o de las
financiación o de gestión asociada
obras que originan el cobro.

41
Instrumento Tipo Definición/Criterio Aplicación
Se aplicara en suelos con categoría
Definida como la vinculación de
de uso sostenible para la
un conjunto de terrenos (sus
productividad, donde se requiera
propietarios), en condiciones de
financiar infraestructura del sistema
equidad, para el aprovechamiento
estructurado.
sostenible y asociativo del suelo
Se privilegiará el desarrollo de
productivo (principalmente en
proyectos productivos de interés
categoría de uso sostenible para la
comunitario, para suelos que
productividad) y de financiación
Gestión asociada Gestión actualmente no se encuentren
de los costos de ejecución de todas
desarrollando actividades
las obras de infraestructura para la
productivas, principalmente de
productividad previstos en el
aquellos localizados dentro de zonas
Esquema de ordenamiento
de uso sostenible para la seguridad
territorial. Se logra a través de
alimentaria y que tengan más de 4
procesos que asemejen reajustes de
veces la unidad agrícola familiar
tierras y cooperación entre
para la zona homogénea en donde se
partícipes.
localiza el municipio.
Se cobra por la utilización directa e
indirecta de la atmósfera, agua y
suelo, para introducir o arrojar
emisiones, vertimientos y
Tasas retributivas Financiación descargas resultado de las
actividades antrópicas o de
servicio. Se aplica a la
contaminación causada dentro de
los límites permisibles
Para garantizar los gastos de
mantenimiento de la renovabilidad
Tasas
Financiación de los recursos naturales.
Compensatorias
Pretenden racionalizar el uso de
Recursos Naturales
Aplica para garantizar procesos de
Tasa por Se cobra por los diferentes usos del
preservación, restauración y usos
Utilización del Financiación agua, para el pago de los gastos de
sostenible de los ecosistemas,
Agua protección y renovación de recurso
requerirán de reglamentaciones
Se cobra a quien tenga permiso de particulares para su implementación
aprovechamiento vigente. Es un
desincentivo a la deforestación y
Tasa de
cada Corporación tiene la libertad
Aprovechamiento Financiación
de operarlas de diferente forma en
Forestal
su jurisdicción, siempre y cuando
se conserven los componentes de
la tasa.
El aprovechamiento de fauna está
Tasa de sujeto al pago de una tasa, o a la
Aprovechamiento reposición de individuos o
de Fauna Financiación especímenes. La caza está sujeta al
Silvestre y Tasa pago de una tasa de redoblamiento.
de Repoblación Su objetivo es mantener la
renovabilidad del recurso

42
Instrumento Tipo Definición/Criterio Aplicación
Financiar la gestión ambiental.
Consiste en un aporte de los
municipios: Un porcentaje del
Porcentaje recaudo del predial entre el 15% y
Ambiental del Financiación el 25.9%, o Una sobretasa del
Predial predial entre el 1.5 y el 2.5 por mil,
sobre el avalúo delos bienes.
Concejos Municipales fijan los
porcentajes
Proteger las cuencas en donde se
encuentran los proyectos hidro
energéticos y compensar por las
emisiones causadas por las
termoeléctricas.·Hidroeléctricas :
6% de las ventas brutas
Transferencia del
Financiación degeneración propia, si tienen un
Sector Eléctrico
potencial nominal superior a
10.000 Kw (3% para la CAR y 3%
para los municipios) ·
Termoeléctricas : 4% de las ventas
brutas de generación (2.5% para la
CAR, 1.5% para el municipio)
Proteger los recursos hídricos
Inversión del 1% abastecedores de acueductos
de los ingresos municipales y distritales, con la
Financiación
municipales y inversión del 1% de los ingresos
departamentales municipales y departamental es
durante 15 años

Los proyectos públicos o privados


Inversión del 1%
que utilicen en su ejecución agua
del total de los
tomada de fuentes directas, deben
proyectos que
Financiación invertir al menos el 1% del valor
involucren el uso
total del proyecto en la
del agua de
preservación de la cuenca
fuentes directas.
hidrográfica

Compensar al medio ambiente por


el impacto que causa la
explotación de recursos no
renovables y el agotamiento de
los mismos. Lo reciben
directamente algunas
Regalías Financiación Corporaciones y
programas específicos. Los entes
territoriales tienen acceso a través
del Fondo Nal. de Regalías.
Dirigido al saneamiento básico,
aguas residuales, residuos sólidos
y reforestación

43
TÍTULO IV.COMPONENTE URBANO

CAPÍTULO I. SISTEMA ESTRUCTURANTE

SUBCAPÍTULO I. PLANIFICACIÓN

Artículo 62. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: Dentro de la Estructura


Ecológica Principal del Municipio de Guaranda en el componente urbano encontramos
únicamente componentes asociados a la zona de aguas permanentes (Ciénagas de San José y
Las Pavas) y algunos fragmentos de ciénagas dentro de la maya urbana del municipio, los
cuales presentan signos de degradación y se clasifican como pantanos.
Se puede observar la estructuración de la misma en el Plano No. 06 C
Artículo 63.PLAN VIAL PRINCIPAL: La vía que estructura la movilidad en Guaranda es
la carrera 3 que se articula con la vía Achí-Guaranda, que atraviesa por el centro el casco
urbano de occidente a oriente.
En el Plano N° 07A se delimita el anillo vial.

SUBCAPÍTULO II. MECANISMOS DE GESTIÓN

Artículo 64. SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLES- SUDS: Asociado


con la protección de los cuerpos de agua y las dinámicas ecosistémicas del municipio es
pertinente la implementación y establecimiento de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenibles
–SUDS mediante los cuales se apunte a brindar un manejo adecuado a las alteraciones
hidrológicas derivadas de los procesos de crecimiento urbano que se han producido en
Guaranda. En este sentido, es indispensable que se garantice la recuperación del ciclo natural
del agua, mediante dinámicas de optimización de los cuerpos hídricos y las escorrentías
existentes en el área urbana de Guaranda, así como mediante la recuperación (i) del flujo
hídrico natural y de la recarga de acuíferos; (ii) de la protección ante riesgos asociados al
cambio climático; y (iii) de tareas de canalización y depuración del agua. De esta manera, es
preciso que se fomente la producción de infraestructuras y lineamientos tendiente a que se
dé manejo a los recursos hídricos, tales como:
• Infiltración: la cual constituye un proceso mediante el cual el recurso hídrico se
transporta desde la superficie al interior del suelo, modificando así, progresivamente,
el nivel de humedad de las capas superiores del suelo (Ruiz, Fernando y otros, 2004).
Por ende, es importante que en el casco urbano de Guaranda, se busque que el suelo
mantenga su capacidad de retención, buscando así mitigar y evitar la ocurrencia de
inundaciones por lluvias. En este sentido, es necesario velar por el aumento del
número de áreas verdes, patios y solares, apuntando así a asegurar los procesos de
Infiltración del suelo.
• Conducción: es necesario apuntar a establecer sistemas mediante los cuales se
asegure la utilización de tuberías y canales, de forma tal que se capturen, almacenen

44
y administren las escorrentías, para así reducir la ocurrencia de inundaciones en el
área urbana municipal.
• Construcción de murallas, muros, diques y espolones: es fundamental construir
murallas, muros, diques, espolones y otras estructuras que permitan reducir la
posibilidad de ocurrencia de inundaciones y crecientes de los cuerpos hídricos que se
encuentran en el área de influencia urbana de Guaranda.
• Pondajes: se debe reconocer la necesidad de identificar y priorizar las áreas del casco
urbano principal, con el fin de implementar sistemas de pondaje mediante los cuales
se promuevan procesos de amortiguación, almacenamiento temporal y evacuación
controlada de aguas lluvias, buscando así disminuir la susceptibilidad ante
inundaciones.
Artículo 65. IMPLEMENTACIÒN DEL MALECÓN EN EL SISTEMA DE ESPACIO
PUBLICO: Mediante este Proyecto, se apunta a estimular una red de espacios públicos
urbanos que, en Guaranda, tengan la infraestructura adecuada para ajustarse y articularse con
los ecosistemas hídricos, de forma tal que se garantice una planificación territorial mediante
la cual se promuevan los temas ambientales y sociales, así como parámetros de equidad
espacial, sostenibilidad ambiental, resiliencia y adaptación al cambio y la variabilidad
climática. En este sentido, es fundamental establecer una red de espacios públicos a través
de la cual se propenda por la protección de la fauna y flora, así como de los cuerpos de agua
del área urbana de Guaranda. Esto implicará el establecimiento del Malecón, acompañado de
zonas verdes en los bordes de protección de los cuerpos hídricos tales como el río Cauca.

Artículo 66. MECANISMOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN: Los mecanismos


aplicables de gestión y financiación para el sistema en el componente urbano, durante la
vigencia del presente Acuerdo serán los siguientes, los cuales deberán ser reglamentados por
la administración municipal para hacerlos efectivos en aras del desarrollo del Municipio, sus
necesidades y recursos disponibles

ITEM Gestión Financiación Actores

45
Los recursos
provendrán de la
La alcaldía municipal debe
sobretasa a la Alcaldía: quién será el encargado de
integrar el anillo vial urbano con
gasolina, de impuesto de dirigir, gestionar y garantizar el
la infraestructura vial que conecta
predial y otros que proceso hasta su ejecución y
la cabecera con otros municipios
reglamente el concejo seguimiento.
y veredas, de manera que se
municipal como Transportadores: quienes aportarán
puedan hacer las obras
instrumentos a la formulación y construcción de la
respetando las dinámicas urbanas
financieros para la infraestructura necesaria para que el
y rurales de dichas obras. Se debe
plan Vial gestión del suelo. Sin transporte tenga la posibilidad de
coordinar a cada Secretaría que
Principal embargo, se debe expandirse según se proyecten las
pueda tener influencia directa o
buscar el apoyo de necesidades para los próximos doce
indirecta en las obras. Además, si
instituciones y años.
es posible, se debe buscar el
gobiernos del nivel Población civil: debe participar en la
apoyo de instituciones y
Departamental y discusión en las zonas que tendrán
gobiernos del nivel
Nacional para influencia directa con las obras y el
Departamental y Nacional para la
redireccionar anillo vial que se propone, con el
coordinación del proyecto con
recursos que puedan objetivo de reducir el impacto
otros que se estén proyectando.
estar dispersos con un negativo de la obra.
objetivo común.

Para el establecimiento de Alcaldía Municipal de Guaranda: cuya


sistemas urbanos de drenaje labor se encaminará a la formulación,
sostenible en Guaranda, es desarrollo y evaluación del proyecto,
fundamental emprender un de forma tal que el sistema hídrico
ejercicio de identificación de urbano municipal se adecúe a las
La financiación del
áreas urbanas susceptibles a la condiciones hidrológicas de la región.
proyecto de Sistemas
ocurrencia de inundaciones, Corporación Autónoma Regional
Urbanos de Drenaje
como resultado del represamiento (CORPOMOJANA): cuya labor estará
Sistemas Sostenibles –SUDS
de aguas lluvias. De dicha forma, enfocada en brindar acompañamiento
Urbanos se efectuará por
se buscará establecer estrategias y asistencia técnica y financiera al
de medio de la
de implementación de Municipio de Guaranda, en la
Drenaje utilización de
infraestructuras de pondaje, realización del proyecto.
Sostenibl recursos otorgados
infiltración y conducción, Habitantes de Guaranda: su labor se
e por la Corporación
además de promover la encaminará a involucrarse en
Autónoma Regional
construcción de murallas, muros, ejercicios de control y seguimiento al
de La Mojana
diques y espolones que permitan proyecto, propendiendo por estimular
(CORPOMOJANA).
contener las inundaciones y la protección de las infraestructuras
crecientes de cuerpos hídricos, que mitigan la ocurrencia de
siendo este un ejercicio que inundaciones y evitando la realización
deberá contar con el apoyo de de actividades que puedan contaminar
CORPOMOJANA. y taponar los ciclos hídricos urbanos.

46
Para la materialización de este Alcaldía de Guaranda: el municipio
proyecto, en primer lugar, se debe debe estructurar y financiar el
construir la barrera que mitigue el proyecto, buscando la vinculación de
riesgo de inundación, después de los comerciantes de Guaranda, para
esto, se debe gestionar el suelo generar dinámicas turísticas y
necesario para el establecimiento comerciales alrededor del proyecto y
del malecón y las zonas de financiar la compra de predios
espacio público necesarias para el necesarios para estructurarlo.
Este proyecto se
proyecto. Es fundamental la
financiará con
gestión ante entidades como la Gobernación de Sucre: se debe
recursos propios de la
Espacio gobernación del departamento de gestionar ante las autoridades
alcaldía y recursos
Público Sucre para financiar el proyecto y departamentales la vinculación al
gestionados con la
la vinculación del sector privado, proyecto, con la finalidad de encontrar
gobernación de
para que estos puedan adquirir los la financiación necesaria.
Sucre.
predios más próximos y
establecer un esquema de Sector privado: el sector privado
aprovechamiento de antejardines deberá vincularse al proyecto
para espacio público, de tal forma mediante la compra de predios
que se puedan generar dinámicas aledaños al malecón y la cesión de
que permitan una zona de gran áreas para establecer amplias zonas
actividad y tránsito en el peatonales y de encuentro de
municipio. ciudadanos.

CAPÍTULO II. SISTEMA ESTRUCTURADO

SUBCAPÍTULO I. SISTEMAS LOCALES

Artículo 67. SISTEMA AMBIENTAL: Dentro del sistema ambiental urbano se encuentra
el sistema de aguas permanentes dentro del el perímetro urbano, y la integración de estas
zonas al espacio público urbano que presta servicios ambientales y recreativos a la población.
Así mismo las ciénagas prestan servicios de drenaje dentro del sistema urbano.
Artículo 68. NORMA GENERALES DEL SISTEMA AMBIENTAL: Para la
intervención de dicho sistema, se deberán tener en cuenta los siguientes lineamientos:

47
Línea de
referencia
Suelo con tratamiento Suelo con tratamiento Suelo con tratamiento
Elemento del para Ronda Suelo con tratamiento urbanístico de
urbanístico de urbanístico de mejoramiento urbanístico de expansión y
sistema ambiental determinar la hidráulica consolidación
conservación integral suelo de expansión
ronda
hidráulica
1. Podrá ser menor donde se tomen
medidas de mitigación de riesgo
Las áreas de preservación
frente a la amenaza de En los nuevos procesos de
deberán ser recuperadas y
inundación urbanización; licencias de
deberán diseñarse procesos de
Cota máxima 2. no se podrán permitir nuevas Se deberán tomar las medidas urbanismo y/o construcción y
reubicación en los programas de
del cauce construcciones privadas en la necesarias para mitigar el planes parciales se deberán dejar
Quebrada, caño o 15 metros mejoramiento barrial, vivienda de
1 definido por la ronda hidráulica de 15 ml. riesgo por inundación y los mínimos estipulados en esta
escorrentía lineales interés social, programas de
autoridad 3. Se podrán permitir licencias de proteger los bienes inmuebles norma. Cuando las áreas de
legalización barrial y/o gestión
ambiental adecuación, mejoramiento y patrimoniales amenaza determinen áreas con
del riesgo, con el fin de recuperar
mantenimiento de las rondas hidráulicas mayores
estas áreas y prevenir
construcciones existentes siempre aplicarán estas últimas.
inundaciones.
y cuando se mitigue el riesgo por
inundación
1. Podrá ser menor donde se tomen
medidas de mitigación de riesgo
frente a la amenaza de Las áreas de preservación Las áreas de preservación deberán
inundación deberán ser recuperadas y ser recuperadas y deberán
Cota máxima 2. no se podrán permitir nuevas Se deberán tomar las medidas deberán diseñarse procesos de diseñarse procesos de reubicación
de inundación construcciones privadas en la necesarias para mitigar el reubicación en los programas de en los programas de mejoramiento
Ciénaga y 30 metros
2 definida por la ronda hidráulica de 30 ml. riesgo por inundación y mejoramiento barrial, vivienda de barrial, vivienda de interés social
humedal lineales
autoridad 3. Se podrán permitir licencias de proteger los bienes inmuebles interés social y/o en programas de y/o en programas de legalización
ambiental adecuación, mejoramiento y patrimoniales legalización barrial, con el fin de barrial, con el fin de recuperar
mantenimiento de las recuperar estas áreas y prevenir estas áreas y prevenir
construcciones existentes siempre inundaciones. inundaciones.
y cuando se mitigue el riesgo por
inundación

48
Artículo 69. SISTEMA DE MOVILIDAD: El sistema vial y de movilidad corresponde al
conjunto de espacios, elementos e infraestructuras mediante las cuales se busca permitir el
desplazamiento de individuos y mercancías. De acuerdo con ello, es necesario configurar una
red de infraestructura para la movilidad, que integre todas las formas de desplazarse dentro
del casco urbano y aquellas que integren el desplazamiento hacia la zona rural y otros
municipios.
Se deberán reglamentar los sistemas de movilidad alternativa con el fin de que estos sean
adaptados a las disposiciones del presente acuerdo y principalmente a las dinámicas sociales,
ambientales y económicas del municipio, implementando medidas que permitan mitigar el
cambio climático, priorizando la conectividad de los diferentes sistemas que se integran en
el casco urbano de Guaranda.
Artículo 70. NORMA GENERALES DEL SISTEMA DE MOVILIDAD: Para la
intervención de dicho sistema, se deberán tener en cuenta los siguientes lineamientos:

49
Componente Suelo con tratamiento urbanístico de Suelo con tratamiento urbanístico de Suelo con tratamiento urbanístico de Suelo con tratamiento urbanístico de
normativo del sistema consolidación conservación mejoramiento integral expansión y suelo de expansión

- Generar redes peatonales asociados a los


cuerpos de agua, con el fin de crear -Los programas de mejoramiento barrial,
condicione de conectividad entre las vivienda de interés social y/o en programas
diferentes áreas y contribuir a la integración de legalización barrial, deberán generar
de las áreas ambientales a la estructura espacios para suplir las deficiencias de Generar redes de uso exclusivo peatonal que
Generar áreas peatonales que permitan
Caminar urbana oferta conecten los elementos ambientales,
conectar los inmuebles de conservación
equipamientos
- Aumentar las redes peatonales en las áreas - Conectar los equipamientos y los
comerciales para crear condiciones de espacios púbicos a través de redes
movilidad peatonal y desestimular el tráfico peatonales (andenes y alamedas)
motorizado

- Construir redes de carriles para bicicletas - Regularizar perfiles viales que permitan
- Construir redes de carriles para bicicletas que
que conecten los equipamientos con las áreas el tránsito de bicicletas en las vías
conecten los equipamientos con las áreas
residenciales, con especial énfasis en los - Construir estacionamientos para bicicletas secundarias, en donde la presión del
residenciales, con especial énfasis en los
Pedalear equipamientos educativos y deportivos. en los espacios públicos y equipamientos tránsito de motociclistas sea menor
equipamientos educativos y deportivos.
- Construir estacionamientos para bicicletas públicos - Construir estacionamientos para
- Construir estacionamientos para bicicletas en
en los espacios públicos y equipamientos bicicletas en los espacios públicos y
los espacios públicos y equipamientos públicos
públicos equipamientos públicos

- La norma urbana debe promover la - La norma urbana debe promover la -- La norma urbana debe promover la - La norma urbana debe promover la vivienda
vivienda en las áreas comerciales a través de vivienda en las áreas comerciales a través de vivienda en las áreas comerciales a través en las áreas comerciales a través de estímulos,
estímulos, de modo que el comercio no sea estímulos, de modo que el comercio no sea de estímulos, de modo que el comercio no de modo que el comercio no sea el uso
el uso exclusivo el uso exclusivo sea el uso exclusivo exclusivo
Mezclar
- Las normas de mezcla se especifican en las - Las normas de mezcla se especifican en - Las normas de mezcla se especifican en - Las normas de mezcla se especifican en las
normas urbanas para suelo privado para este las normas urbanas para suelo privado para las normas urbanas para suelo privado para normas urbanas para suelo privado para este
tratamiento este tratamiento este tratamiento tratamiento

- Definición modos de interconexión con


redes de transporte público regional - Articulación peatonal de corredores
- Articulación peatonal de corredores barriales
Transportar No aplica barriales con corredores de transporte
- definición de los corredores de transporte con corredores de transporte público
público
público

50
Componente Suelo con tratamiento urbanístico de Suelo con tratamiento urbanístico de Suelo con tratamiento urbanístico de Suelo con tratamiento urbanístico de
normativo del sistema consolidación conservación mejoramiento integral expansión y suelo de expansión

Transformar las áreas de protección o las


Definir áreas de tránsito peatonal y de
Cambiar obras de mitigación de inundaciones en áreas No aplica No aplica
bicicletas en los perfiles viales
de movilidad peatonal

Conectar las áreas de equipamientos y Conectar los inmuebles de conservación a Conectar las áreas de equipamientos y Conectar las áreas de equipamientos y espacio
Conectar espacio público con los barrios a través de los atractivos turísticos y los cuerpos de espacio público con los barrios a través de público con los barrios a través de redes
redes peatonales y/o de bici usuarios agua mediante redes peatonales redes peatonales y/o de bici usuarios peatonales y/o de bici usuarios

Generar una estructura de usos del suelo que Generar una estructura de usos del suelo
tenga una mezcla que disminuya los que tenga una mezcla que disminuya los Generar una estructura de usos del suelo que
Compactar desplazamientos motorizados, para este No aplica desplazamientos motorizados, para este tenga una mezcla que disminuya los
tratamiento se debe estimular la tratamiento se debe estimular la desplazamientos motorizados
consolidación de vivienda consolidación de comercio y servicios

51
Artículo 71. RED DE ANDENES: La red de andenes deberá acoger las normas nacionales
que la regulan, en todo caso el ancho mínimo será de dos (2) metros lineales, deberá ser
continuo y mantener un árbol cada 3 metros, se propenderá por las medidas necesarias de
protección y acceso a personas con movilidad reducida.
Artículo 72. REDES DE BICIUSUARIOS: La red destinada al uso de los biciusuarios
mantendrá los siguientes estándares:

mínimo
Bicicarril o total Bicicarril o mínimo total
ciclovía en Bicicarril o ciclovía en Bicicarril o
Segregación Segregación
un solo ciclovía en dos ciclovía en
sentido un solo sentidos dos sentidos
sentido

Ancho mínimo
en metros 1,4 ml 0,4 ml 1,8 ml 2,4 ml 0,4 ml 2,8 ml
lineales

En todo caso, deberá ser una red continua compatibilizada con la red de andenes, y el sistema
de acceso a personas con movilidad reducida.
Artículo 73. PERFILES VIALES: Los perfiles viales se ceñirán a lo previsto en la
normatividad que regula la materia, no obstante el ancho de carril mínimo podrá ser de 3,5
metros, así como las calzadas para el transporte urbano deberán tener mínimo carriles de 3,5
metros de ancho y los separadores entre calzadas para vías urbanas deberán ser mínimo de 1
metro de ancho, las dimensiones de los mismos serán las siguientes:

Red nacional
Red Urbana Red local
y/regional

3,5 m 3,5 m 3m
Ancho mínimo de carriles

Ancho mínimo de carriles por


2 2 2
calzadas

2 2 1
Ancho mínimo de calzadas

Artículo 74. SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS: Consiste en el conjunto de espacios y


edificios destinados a proveer a los ciudadanos los servicios sociales de cultura, seguridad y
justicia, comunales, bienestar social, educación, salud, culto, deportivos y recreativos, con el
fin de mejorar los índices de bienestar social para consolidar el municipio.
Artículo 75. NORMA GENERALES DEL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS: Para la
intervención de dicho sistema, se deberán tener en cuenta los siguientes lineamientos:

52
Componente
Suelo con tratamiento urbanístico de Suelo con tratamiento urbanístico de Suelo con tratamiento urbanístico de Suelo con tratamiento urbanístico de
normativo del
consolidación conservación mejoramiento integral expansión y suelo de expansión
sistema

-Los programas de mejoramiento barrial,


Se deberán aprovechar los espacios
Los equipamientos deberán diseñarse en vivienda de interés social y/o en Se deberán destinar espacios que como
existentes en la generación de nodos que
1 Complementariedad relación con las condiciones y valores de programas de legalización barrial, mínimo sean el 85 del área neta urbanizable o
permitan en el suelo existente resolver las
los inmuebles deberán generar espacios para suplir las 1,5 m2 de equipamiento público construido
deficiencias de la oferta
deficiencias de oferta

Se podrán trasladar las actividades, pero el Se podrán trasladar las actividades, pero Se podrán trasladar las actividades, pero el
Se podrán trasladar las actividades, pero el suelo debe seguir conservando la el suelo debe seguir conservando la suelo debe seguir conservando la
Traslado de
2 suelo debe seguir conservando la permanencia de equipamiento público permanencia de equipamiento público permanencia de equipamiento público
equipamientos
permanencia de equipamiento público

-Los inmuebles deberán destinar espacios


públicos en sus accesos que permitan -Los inmuebles deberán destinar
mitigar los flujos de sus usuarios, el área espacios públicos en sus accesos que -Los inmuebles deberán destinar espacios
mínima será de 0,2 m2 por usuario. permitan mitigar los flujos de sus públicos en sus accesos que permitan mitigar
- este espacio de mitigación deberá estar usuarios, el área mínima será de 0,5 m2 los flujos de sus usuarios, el área mínima será
3 colindando con el espacio público y/o por usuario. de 0,5 m2 por usuario.
Espacios de
andén. Podrá estar resuelto en plantas No aplica
mitigación - Los usuarios se definen por la - Los usuarios se definen por la capacidad
libres, plazas, plazoletas. capacidad con la que se diseñan los con la que se diseñan los espacios destinados
- Los usuarios se definen por la capacidad espacios destinados a las actividades a las actividades dotacionales
con la que se diseñan los espacios dotacionales
destinados a las actividades dotacionales

- No son exigibles estacionamientos, al


- No son exigibles estacionamientos, al
igual que no se podrán diseñar - No son exigibles estacionamientos, al igual
igual que no se podrán diseñar
estacionamientos de forma vertical a la que no se podrán diseñar estacionamientos de
estacionamientos de forma vertical a la vía - No son exigibles estacionamientos, al vía forma vertical a la vía
- Si la actividad demanda igual que no se podrán diseñar
estacionamientos de forma vertical a la vía - Si la actividad demanda - Si la actividad demanda estacionamientos
estacionamientos para su funcionamiento
4 Estacionamientos estacionamientos para su funcionamiento para su funcionamiento estos se deberán
estos se deberán resolver al interior del - Se deberá resolver un espacio para ciclo estos se deberán resolver al interior del resolver al interior del predio
predio estacionamientos en una relación de 1 por predio
cada 2 usuarios - Se deberá resolver un espacio para ciclo
- Se deberá resolver un espacio para ciclo
- Se deberá resolver un espacio para estacionamientos en una relación de 1 por
estacionamientos en una relación de 1 por
ciclo estacionamientos en una relación de cada 1 usuarios
cada 2 usuarios
1 por cada 1 usuario

53
Componente
Suelo con tratamiento urbanístico de Suelo con tratamiento urbanístico de Suelo con tratamiento urbanístico de Suelo con tratamiento urbanístico de
normativo del
consolidación conservación mejoramiento integral expansión y suelo de expansión
sistema

- No se podrán tener cerramientos con - No se podrán tener cerramientos con - No se podrán tener cerramientos con rejas,
Cerramientos espacio rejas, el diseño del inmueble deberá rejas, el diseño del inmueble deberá el diseño del inmueble deberá resolver la
5 No se permiten cerramientos en rejas
público resolver la colindancia con el espacio resolver la colindancia con el espacio colindancia con el espacio público a través de
público a través de sus fachadas. público a través de sus fachadas. sus fachadas.

54
Artículo 76. COMPONENTES DEL SUBSISTEMA DE EQUIPAMIENTOS:
Conforman el subsistema de equipamientos las estructuras públicas y privadas necesarias
para satisfacer necesidades colectivas complementarias a las necesidades básicas
demandadas por la población. El sistema de equipamientos según sus componentes se
encuentra identificado en el Plano 10a.
Artículo 77. SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO: En concordancia con el artículo 5º del
Decreto Nacional Nº 1504 de 1998, el sistema de espacio público está constituido por un
conjunto de inmuebles públicos, elementos arquitectónicos y naturales, y espacios privados
abiertos al público que se interrelacionan entre sí. Estos elementos que constituyen el espacio
público se jerarquizan y se diferencian en el contexto, de acuerdo a las necesidades de los
habitantes del sector.
El espacio público se estructura a partir de los elementos constitutivos naturales relacionados
con la conservación de las áreas de especial valor ambiental, y artificiales mediante la
articulación de las vías peatonales y andenes que hacen parte de las vías, los parques, las
zonas verdes, las plazas, las fachadas y cubiertas de los edificios, las alamedas, los
antejardines y demás elementos naturales y construidos definidos en la legislación nacional
y sus reglamentos. El sistema de espacio público se encuentra identificado en el Plano No. 9.
Artículo 78. NORMA GENERALES DEL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO: Para la
intervención de dicho sistema, se deberán tener en cuenta los siguientes lineamientos:

55
Componente
Suelo con tratamiento urbanístico de Suelo con tratamiento Suelo con tratamiento urbanístico de Suelo con tratamiento urbanístico de
normativo del
consolidación urbanístico de conservación mejoramiento integral expansión y suelo de expansión
sistema

-Los programas de mejoramiento barrial,


vivienda de interés social y/o en programas de
legalización barrial, deberán garantizar un En los nuevos desarrollos urbanísticos aprobados
mínimo de 2m2 por habitante y espacio libre a través de licencias y/o planes parciales se deberá
Índice de El resultante del proceso de urbanización, no ocupado en suelo privado de 2m2 por
No existe un índice mínimo para garantizar un mínimo de 17 % espacio público del
1 espacio sumado a un 50% del suelo de protección de habitante, para un total de 4m2 por habitante
estos inmuebles área neta urbanizable y la diferencia de espacio
público la estructura ambiental como mínimo. público libre en el suelo privado, para llegar a un
- Se podrán contabilizar hasta un 50% de las índice de 6m2 de espacio libre por habitante.
áreas de protección ambiental como áreas de
espacio público

- Del 2% de espacio público por habitante se - Del 3% de espacio público por habitante se debe
debe destinar un 50% en un espacio continuo destinar un 50% en un espacio continuo que
- Los espacios públicos deberán que permita configurar redes de espacio permita configurar redes de espacio público, este
- Los espacios públicos ya poseen público, este podrá ser un globo de terreno o será un globo de terreno o un parque lineal que
integrar estos inmuebles al
condiciones geométricas en estas áreas. la peatonalización de calles. permita generar redes de espacio público.
paisaje
Geometría de - Los parques de bolsillo resultantes del
- El diseño de nuevos espacios - Se deberán diseñar espacio público en torno - Se deberán diseñar espacio público en torno a
2 los espacios cruce de vías podrán ser urbanizados de
públicos no podrá alterar los a los equipamientos educativos que se los equipamientos educativos que se conecten con
públicos manera sencilla por los habitantes del lugar y
valores estéticos, históricos, de conecten con las redes de espacio público las redes de espacio público
en ellos se podrán definir espacios para el
originalidad y autenticidad de - El espacio público deberá estar articulado a - El espacio público deberá estar articulado a los
encuentro de sus vecinos.
los inmuebles los cuerpos de agua con el fin de generar una cuerpos de agua con el fin de generar una
interacción con las áreas protegidas e interacción con las áreas protegidas e integrarlas a
integrarlas a la estructura urbana la estructura urbana

Normas - Sobre el nivel de la calle sólo se podrán


- Se trabajará con los residentes que están
urbanísticas dejar usos residenciales, comerciales y/o Sobre el nivel de la calle sólo se podrán dejar usos
sobre áreas de espacio público para que abran
para los servicios, en ningún caso podrán darse residenciales, comerciales y/o servicios, en
fachadas sobre estas áreas y se genere sentido
3 predios estacionamientos a nivel de la calle Son las propias del bien ningún caso podrán darse estacionamientos a nivel
de comunidad entorno al espacio común
colindantes o inmueble de conservación de la calle
- Los proyectos privados deberán tener
contiguos al - bajo ningún caso se podrán hacer
accesos peatonales desde el espacio público - Los proyectos privados deberán tener accesos
espacio cerramientos con muros cerrados sobre el
peatonales desde el espacio público
público - para áreas consolidadas en las que se espacio público
genere espacio público y se configuren

56
culatas se podrán abrir fachadas sobre los - No se permiten las rejas sobre el espacio - para áreas consolidadas en las que se genere
límites de espacio público público, el borde son las fachadas de los espacio público y se configuren culatas se podrán
inmuebles abrir fachadas sobre los límites de espacio público
- bajo ningún caso se podrán hacer
cerramientos con muros cerrados sobre el - bajo ningún caso se podrán hacer cerramientos
espacio público con muros cerrados sobre el espacio público
- No se permiten las rejas sobre el espacio - No se permiten las rejas sobre el espacio
público, el borde son las fachadas de los público, el borde son las fachadas de los
inmuebles inmuebles

57
Artículo 79. ELEMENTOS DEL SISTEMA: Los espacios contenidos dentro del sistema
se encuentran distribuidos por toda la cabecera municipal de Guaranda generando un espacio
para el aprovechamiento recreativo y de esparcimiento, de parques públicos y zonas verdes.
1. Parques urbanos: Los Parques Urbanos son espacios de gran tamaño para el uso
recreativo en el municipio. Estos Parques tienen un gran valor ambiental en el casco
urbano y hacen parte de la Estructura Ecológica Principal
2. Centros verdes. Estos parques locales o de bolsillo pueden albergar instalaciones y
construcciones menores cuyo uso sea la recreación de los habitantes. En estos espacios
se prevé la realización de diversas actividades desarrolladas por la comunidad y el
municipio, distribuyéndose por todo el perímetro urbano y facilitando su acceso y
aprovechamiento al ubicarse cerca de las unidades de vivienda
3. Senderos peatonales: La articulación de las zonas verdes del municipio se da a través
de la conexión peatonal y equina entre los distintos sectores del perímetro urbano dando
una mayor permeabilidad y facilidad de desplazamiento para sus habitantes.
Artículo 80. SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS: El sistema general de servicios
públicos para el nuevo casco urbano de Guaranda, se ordena en forma de redes jerarquizadas
e interdependientes, los cuales se identifican en el Plano 08a:
1. El Subsistema de Acueducto
2. El Subsistema de Energía Eléctrica
3. El Subsistema de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones
Artículo 81. SUBSISTEMA DE ACUEDUCTO: El Subsistema de Acueducto para la
cabecera municipal de Guaranda se diseñó y está constituido por la infraestructura necesaria
para el abastecimiento de agua cruda y tratamiento de agua potable y por las redes matrices
y locales para la distribución de la misma en toda el área urbana.
Artículo 82. SUBSISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA: El Subsistema de energía
eléctrica está integrado por redes matrices y locales que comprenden las fuentes de
generación, los sistemas de transmisión, los sistemas de transformación y distribución, las
redes asociadas que la transportan, la infraestructura necesaria para cumplir con las
condiciones técnicas de su suministro en todo el territorio urbano, además de todos los
elementos de iluminación de vías públicas y demás espacios de libre circulación.
Artículo 83. SUBSISTEMA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIONES: El subsistema de tecnologías de la información y comunicaciones
está integrado por la red que se proyecta para el área del casco urbano del municipio, la cual
obedece al concepto de redes de nueva generación sobre el protocolo TCP/IP y que permitirá
el acceso y la intercomunicación de ésta con las antiguas redes de conmutación de circuitos.
La red tendrá la capacidad de recibir múltiples servicios generados al interior de la red y
desde el exterior de múltiples prestadores, debiendo contar con la facultad de enrutar los
servicios de manera lógica a uno cualquiera de los elementos de consumo, desde la
intersección principal hacia el interior de la red local del municipio y desde ésta hasta la
intersección de los usuarios.
Además, se proyecta también el crecimiento en capacidad de la red para soportar el aumento
de los volúmenes de uso para datos, voz, video, multimedia, texto, sonido, imagen,

58
animación, video e interactividad. Por estas razones, la red a instalar debe ser perfectamente
compatible con diversas tecnologías y escalable según la tasa de crecimiento planteada, así
como la implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación y la
regulación vigente en la materia expedida por el Ministerio del sector.
SUBCAPÍTULO II. TRATAMIENTOS URBANISTICOS
Sección I. Tratamiento de Restauración
Artículo 84. TRATAMIENTO DE RESTAURACIÓN: El tratamiento de restauración se
desarrollará conforme a los siguientes parámetros:
Uso Uso Uso Estándares
R R R Temporalida Riesg Uso
Tratamiento Zonas Compatibl Condicionad prohibid ambientale
1 2 3 d o Principal
e o o s
Minería,
Cría o
Agua Acuicultura bufalina
Restauració Conectivida Caza y levante en
x permanent N/A Alto de especies y
n d biológica pesca jaulas
e nativas ganaderí
flotantes
a

Sección II. Tratamiento de Desarrollo

Artículo 85. TRATAMIENTO DE DESARROLLO: Este se aplica para suelos libres


dentro del perímetro urbano y para suelos de expansión urbana. Las condiciones para la
materialización de los sistemas locales en este tratamiento son los siguientes:
Componente Especificidad Condiciones
- Los muros, diques, murallas, jarillones, espolones
deberán alterar el paisaje natural en lo más mínimo, para
ello se deberá procurar la construcción de muros con una
altura máxima que permita la interacción del entorno
natural y en especial del agua con la vida urbana.
Infraestructura '- Las soluciones de diseño de los muros, diques, espolones
de la Infraestructura de la y/o jarillones en lo posible deben desarrollar soluciones
mitigación del mitigación del riesgo en para el tránsito de especies animales y evitar que los
riesgo en áreas áreas de protección ecosistemas se fragmenten.
de protección ambiental '- El diseño de las soluciones de infraestructura se deberá
ambiental contemplar en todos los casos como un elemento del
sistema de espacio público y de movilidad peatonal,
permitiendo que estas infraestructuras se conviertan en unos
elementos vivos e integrados entre las áreas urbanas y los
entornos naturales que las rodean.
Reserva para vías y verde.
Sistema
urbano de En las áreas de protección Los drenajes deberán estar asociados con los elementos de
drenajes en ambiental se podrán la estructura ambiental para que permita que los retenedores
áreas de implantar elementos del de los sistemas de drenajes urbanos puedan desaguar en los
protección sistema urbano de drenajes cuerpos de agua.
ambiental

59
Artículo 86. DENSIDADES: A este tratamiento le serán aplicables las siguientes
condiciones:

Pisos con norma de


Densidad máxima Pisos sin estimulo adaptación al cambio
Nº de pisos
de unidades (no se permiten climático (no se
Ancho de la calle vivienda, sobre mezzanines, permiten
área neta buhardillas y/o mezzanines,
piso nivel Pisos urbanizable mansardas) buhardillas y/o
calle adicionales mansardas)

8 metros (vía 50 unidades/has


1 1 1 2
peatonal) Densidad baja

60 unidades/has
de 8 a 11 metros 1 2 2 3
Densidad baja

70 unidades/has
de 11 a 14,5 metros 1 5 4 6
Densidad media

de 14,5 a 22,8 150 unidades/has


1 8 6 9
metros Densidad alta

170 unidades/has
de 22,8 en adelante 1 11 8 12
Densidad alta

Artículo 87. USOS DE SUELO: Las normas aplicables para el área de actividad residencial
serán las siguientes:
- Uso de densidad baja

Usos permitidos a. Residencial

a. Comercios, oficinas se podrán implantar con construcciones diseñadas


especialmente para ese uso

b. Comercios menores a 60 m2 se podrán implantar en los primeros pisos de las


viviendas siempre y cuando estén ubicadas sobre vías secundarias de la red vial
Usos condicionados

c. Todos los usos que utilicen para su funcionamiento música deberán implementar
obras de insonorización y en ningún caso podrán superar los 50 decibeles

Usos prohibidos Todos los no relacionados en usos permitidos y condicionados

60
Artículo 88. VOLUMETRÍA Y EDIFICABILIDAD: Las normas volumétricas
establecidas para este tratamiento serán las siguientes:

Si el inmueble vecino tiene aislamientos laterales, el nuevo proyecto deberá


conservar el aislamiento lateral con un mínimo de 3 metros lineales

Si el inmueble vecino no posee aislamientos laterales el proyecto podrá


Aislamientos laterales tener tipología continua, de forma que no tendrá obligación de proponer
aislamiento laterales

Para el primer piso y los pisos de las plataformas de estacionamientos no se


exigen aislamientos laterales

Todos los espacios internos de los nuevos proyectos deberán tener como
mínimo dos fachadas diferentes, de forma que se garantice la ventilación
cruzada de los espacios interiores de los inmuebles
Sistemas de iluminación y ventilación
(patios internos) Para los proyectos de tipología continua se deberán contemplar patios
interiores con un lado mínimo de 3 metros lineales

Para los proyectos de tipología aislada no se exigen patios internos

La línea de construcción (Línea en la que se puede iniciar la construcción en


el sector frontal del predio), deberá ser la de los predios vecinos, de no ser
igual para los dos predios vecinos, será la que de las dos esté más lejana del
Aislamiento frontal
límite con el andén del perfil vial. Sobre las áreas de espacio afecto al uso
público como se denomina el retroceso y/o antejardín no se podrán construir
rampas para automóviles

Será de mínimo 3 metros lineales desde el límite del predio, de la


plataforma de estacionamientos en adelante
Aislamiento posterior
En los primeros pisos y hasta la plataforma de estacionamientos no se
exigen retrocesos posteriores

3 metros lineales para proyectos no VIS.


Altura mínima entre placa
2,5 metros lineales para proyectos VIS y VIP

Unidad mínima de vivienda de interés


45 metros cuadrados vendibles
social y/o prioritario

Artículo 89. NORMAS PREDIALES Y DE MANZANEO: Las normas prediales y de


manzaneo serán las siguientes

Manzana mínima La manzana mínima deberá tener un área de 90 metros lineales por cada lado

Frente mínimo predial para proyectos 6 metros lineales para unifamiliares o bifamiliares y 25 metros lineales para
de alta densidad multifamiliares

Frente mínimo predial para proyectos 6 metros lineales para unifamiliares o bifamiliares y 15 metros lineales para
de densidad media multifamiliares

61
Frente mínimo para proyectos de baja 6 metros lineales para unifamiliares o bifamiliares y 15 metros lineales para
densidad multifamiliares

Artículo 90. NORMAS DE ESTACIONAMIENTO: Las normas para estacionamientos


serán las siguientes:

Obligación mínima de
No se exige un número mínimo de estacionamientos
estacionamientos

Máximo de estacionamientos vivienda 1 por unidad de vivienda

Máximo de estacionamientos servicios 1 por cada 80 m2 construidos

Máximo de estacionamientos comercio 1 por cada 60 m2 construidos

Número máximo de pisos para


estacionamiento en proyectos de 2 pisos en plataforma
vivienda

Número máximo de pisos para


Sin límite. Del 4 piso en adelante aplican las normas de retrocesos cuando
estacionamiento en proyectos de
limitan con un proyecto de vivienda y/o hotelero.
oficinas y comercio

Sótanos Permitidos en densidad alta

Semisótanos No se permiten

Artículo 91. NORMAS DE ADAPTABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO: Las


normas para la adaptación al cambio climático serán las siguientes:

Adaptabilidad Las construcciones deberán construirse sobre


para Construcciones elevadas estructuras elevadas que aíslen las áreas útiles de
inundaciones posibles inundaciones

Las aguas grises de los lavamanos deberán estar


Reutilización agua
conectadas a los tanques de los sanitarios
Reutilización
y absorción Los nuevos desarrollos deberán construir tanques de
del agua almacenamiento de aguas lluvias en una proporción de
Compensación de capacidad de absorción
5 litros por cada metro cuadrado del predio. En ningún
caso podrán ser menores a 1 metro cúbico

Las viviendas deberán tener mínimo 2 fachadas con el


Ventilación cruzada
fin de crear corrientes de aire

Las terrazas de los nuevos edificios deberán


Confort
Terrazas verdes implementar un sistema en el que el 70% del área de la
climático
cubierta sea verde

Los espacios privados afectos al uso público en primer


Confort climático para el peatón
piso deberán estar cubiertos por aleros sobre la calle

62
Las áreas comunes de los nuevos proyectos deberán
estar alimentadas por energías renovables, eólicas o
solares.
Energía renovable
En las terrazas se podrán implementar paneles para
captura de energía solar como opción diferente a la
terraza verde en una proporción mínima del 90%

Las fachadas de los edificios deberán construirse en


Ahorro de materiales no porosos y reflectantes con el fin de
energía Fachadas reflectantes impedir la transmisión de energía solar al interior de los
inmuebles. El uso de materiales cerámicos a la vista no
está permitido.

Las fachadas en vidrio deberán procurar películas o


tipos de vidrio que reduzcan el paso de rayos solares al
interior de las viviendas, esto se podrá solucionar al
Fachadas en vidrio
igual con volados o elementos móviles en fachadas que
permitan dar sobre al interior de los espacios y/o
balcones y terrazas.

Sección III. Tratamiento de Consolidación


Artículo 92. TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN: Las condiciones para la
materialización de los sistemas locales en este tratamiento son los siguientes:

Componente Especificidad Suelo con tratamiento urbanístico de consolidación

- Los muros, diques, murallas, jarillones, espolones deberán


alterar el paisaje natural en lo más mínimo, para ello se deberá
Infraestructura procurar la construcción de muros con una altura máxima que
de la mitigación Infraestructura de la permita la interacción del entorno natural y en especial del agua
del riesgo en mitigación del riesgo con la vida urbana'
áreas de en áreas de - El diseño de las soluciones de infraestructura se deberá
protección protección ambiental contemplar en todos los casos como un elemento del sistema de
ambiental espacio público y de movilidad peatonal, permitiendo que estas
infraestructuras se conviertan en un elemento vivo e integrados
entre las áreas urbanas y los entornos naturales que las rodean.
En las áreas de
Sistema urbano
protección ambiental
de drenajes en Se podrán ubicar en parques asociados a elementos ambientales o
se podrán implantar
áreas de en escorrentías naturales, en estas áreas pueden trabajar como
elementos del
protección disipadores o retenedores de infiltración lineales
sistema urbano de
ambiental
drenajes
Espacios Se podrán construir - El área máxima de urbanización en elementos de la estructura
públicos en redes de espacio ambienta no podrá sobrepasar el 10% de áreas duras
áreas de público en los '- Los recorridos y senderos deberán adaptarse a las condiciones
protección elementos del topográficas de los terrenos, con el fin de evitar terraceos. Sólo se
ambiental sistema ambiental a podrán crear estructuras que se eleven sobre el terreno y permitan

63
través de proyectos el tránsito de especies y los flujos de agua.
de que permitan la '- Los elementos del espacio público no podrán alterar el paisaje
interacción de los natural, deberán buscar transparencia con el fin de agregar valor a
ciudadanos con el los entornos naturales
agua
Se podrán implantar
- El tipo de equipamiento sólo podrá ser para educación
equipamientos
ambiental, seguridad de escala local e investigativos
públicos en las áreas
'- Los equipamientos no podrán sobrepasar una altura de 2 pisos
Equipamientos de protección
'- Los equipamientos deberán construirse sobre estructuras
públicos en ambientalmente
palafiticas que permitan los flujos de agua a nivel del suelo
áreas de protegidas en las
'- Los equipamientos deberán resolver a través de soluciones
protección zonas que definan los
ambientalmente amigables, tecnologías limpias la provisión de
ambiental planes de manejo
energía y el tratamiento de aguas residuales y manejo de residuos
ambiental y/o
sólidos
estudios de
'- Estos espacios no podrán contener áreas de vivienda
mitigación del riesgo

Artículo 93. DENSIDADES: A este tratamiento le serán aplicables las siguientes


condiciones:
Pisos con
Pisos sin
norma de
estimulo
adaptación al
Unidades de (no se
cambio
máxima de permiten Ocupación/área
tipología climático (no Edificabilidad
vivienda/has mezzanines, útil
se permiten
útiles buhardillas
mezzanines,
y/o
buhardillas y/o
mansardas)
mansardas)

Multifamiliar Resultante del


- Uso mixto índice de
Densidad Alta 250 6 8 0.50
(corredores ocupación y la
mixtos) altura máxima

Resultante del
multifamiliar,
índice de
Densidad media bifamiliar o 170 3 5 0,5
ocupación y la
unifamiliar
altura máxima

Resultante del
multifamiliar,
índice de
Densidad baja bifamiliar o 80 2 2 0,6
ocupación y la
unifamiliar
altura máxima

Las densidades están relacionadas con los corredores comerciales (densidad alta), áreas
residenciales en ecosistemas secos (densidad media) y ecosistemas de transición y bordes
urbanos (densidad baja)

64
Artículo 94. USOS DE SUELO: Las normas aplicables para el área de actividad residencial
serán las siguientes:
- Uso de densidad baja

Usos
a. Residencial
permitidos

a. Comercios, oficinas se podrán implantar con construcciones diseñadas especialmente para ese
uso

b. Comercios menores a 60 m2 se podrán implantar en los primeros pisos de las viviendas siempre
Usos y cuando estén ubicadas sobre vías secundarias de la red vial
condicionados

c. Todos los usos que utilicen para su funcionamiento música deberán implementar obras de
insonorización y en ningún caso podrán superar los 50 decibeles

Usos
Todos los no relacionados en usos permitidos y condicionados
prohibidos

Artículo 95. VOLUMETRÍA Y EDIFICABILIDAD: Las normas volumétricas


establecidas para este tratamiento serán las siguientes:

Si el inmueble vecino tiene aislamientos laterales, el nuevo proyecto deberá conservar el


aislamiento lateral con un mínimo de 3 metros lineales

Aislamientos laterales Si el inmueble vecino no posee aislamientos laterales el proyecto podrá tener tipología
continua, de forma que no tendrá obligación de proponer aislamientos laterales

Para el primer piso y los pisos de las plataformas de estacionamientos no se exigen


aislamientos laterales

Todos los espacios internos de los nuevos proyectos deberán tener como mínimo dos
fachadas diferentes, de forma que se garantice la ventilación cruzada de los espacios
interiores de los inmuebles
Sistemas de iluminación y
ventilación (patios internos) Para los proyectos de tipología continua se deberán contemplar patios interiores con un
lado mínimo de 3 metros lineales

Para los proyectos de tipología aislada no se exigen patios internos

La línea de construcción (Línea en la que se puede iniciar la construcción en el sector


frontal del predio), deberá ser la de los predios vecinos, de no ser igual para los dos
Aislamiento frontal predios vecinos, será la que de las dos esté más lejana del límite con el andén del perfil
vial. Sobre las áreas de espacio afecto al uso público como se denomina el retroceso y/o
antejardín no se podrán construir rampas para automóviles

Será de mínimo 3 metros lineales desde el límite del predio, de la plataforma de


Aislamiento posterior
estacionamientos en adelante

65
En los primeros pisos y hasta la plataforma de estacionamientos no se exigen retrocesos
posteriores

3 metros lineales para proyectos no VIS.


Altura mínima entre placa
2,5 metros lineales para proyectos VIS y VIP

Unidad mínima de vivienda


45 metros cuadrados vendibles
de interés social y/o prioritario

Artículo 96. NORMAS PREDIALES Y DE MANZANEO: Las normas prediales y de


manzaneo serán las siguientes

La manzana mínima deberá tener un área de 90 metros lineales por cada


Manzana mínima
lado

Frente mínimo predial para proyectos de 6 metros lineales para unifamiliares o bifamiliares y 25 metros lineales
alta densidad para multifamiliares

Frente mínimo predial para proyectos de 6 metros lineales para unifamiliares o bifamiliares y 15 metros lineales
densidad media para multifamiliares

Frente mínimo para proyectos de baja 6 metros lineales para unifamiliares o bifamiliares y 15 metros lineales
densidad para multifamiliares

Artículo 97. NORMAS DE ESTACIONAMIENTO: Las normas para estacionamientos


serán las siguientes:

Obligación mínima de estacionamientos No se exige un número mínimo de estacionamientos

Máximo de estacionamientos vivienda 1 por unidad de vivienda

Máximo de estacionamientos servicios 1 por cada 80 m2 construidos

Máximo de estacionamientos comercio 1 por cada 60 m2 construidos

Número máximo de pisos para


2 pisos en plataforma
estacionamiento en proyectos de vivienda

Número máximo de pisos para


Sin límite. Del 4 piso en adelante aplican las normas de retrocesos cuando
estacionamiento en proyectos de oficinas
limitan con un proyecto de vivienda y/o hotelero.
y comercio

Sótanos Permitidos en densidad alta

Semisótanos No se permiten

66
Artículo 98. NORMAS DE ADAPTABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO: Las
normas para la adaptación al cambio climático serán las siguientes:

Adaptabilidad para Construcciones Las construcciones deberán construirse sobre estructuras elevadas
inundaciones elevadas que aíslen las áreas útiles de posibles inundaciones

Las aguas grises de los lavamanos deberán estar conectadas a los


Reutilización agua
tanques de los sanitarios
Reutilización y
Los nuevos desarrollos deberán construir tanques de almacenamiento
absorción del agua Compensación de
de aguas lluvias en una proporción de 5 litros por cada metro
capacidad de
cuadrado del predio. En ningún caso podrán ser menores a 1 metro
absorción
cúbico

Las viviendas deberán tener mínimo 2 fachadas con el fin de crear


Ventilación cruzada
corrientes de aire

Las terrazas de los nuevos edificios deberán implementar un sistema


Confort climático Terrazas verdes
en el que el 70% del área de la cubierta sea verde

Confort climático Los espacios privados afectos al uso público en primer piso deberán
para el peatón estar cubiertos por aleros sobre la calle

Las áreas comunes de los nuevos proyectos deberán estar


alimentadas por energías renovables, eólicas o solares.
Energía renovable
En las terrazas se podrán implementar paneles para captura de
energía solar como opción diferente a la terraza verde en una
proporción mínima del 90%

Las fachadas de los edificios deberán construirse en materiales no


Ahorro de energía Fachadas porosos y reflectantes con el fin de impedir la transmisión de energía
reflectantes solar al interior de los inmuebles. El uso de materiales cerámicos a
la vista no está permitido.

Las fachadas en vidrio deberán procurar películas o tipos de vidrio


que reduzcan el paso de rayos solares al interior de las viviendas, esto
Fachadas en vidrio se podrá solucionar al igual con volados o elementos móviles en
fachadas que permitan dar sobre al interior de los espacios y/o
balcones y terrazas.

Sección IV. Tratamiento de Mejoramiento Integral

Artículo 99. TRATAMIENTO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL: Las condiciones


para la materialización de los sistemas locales en este tratamiento son los siguientes:

67
Componente Especificidad Suelo con tratamiento urbanístico de consolidación

- Los muros, diques, murallas, jarillones, espolones deberán alterar el


paisaje natural en lo más mínimo, para ello se deberá procurar la
construcción de muros con una altura máxima que permita la
interacción del entorno natural y en especial del agua con la vida
Infraestructura
Infraestructura de urbana
de la
la mitigación del '- Las soluciones de diseño de los muros, diques, espolones y/o
mitigación del
riesgo en áreas de jarillones en lo posible deben desarrollar soluciones para el tránsito
riesgo en áreas
protección de especies animales y evitar que los ecosistemas se fragmenten
de protección
ambiental '- El diseño de las soluciones de infraestructura se deberá contemplar
ambiental
en todos los casos como un elemento del sistema de espacio público y
de movilidad peatonal, permitiendo que estas infraestructuras se
conviertan en un elemento vivo e integrados entre las áreas urbanas y
los entornos naturales que las rodean.

En las áreas de
Sistema
protección
urbano de En los programas de mejoramiento barrial, vivienda de interés social
ambiental se
drenajes en y/o en programas de legalización barrial, se deberán destinar áreas
podrán implantar
áreas de asociadas a los elementos de la estructura ambiental para los sistemas
elementos del
protección urbanos de drenajes
sistema urbano de
ambiental
drenajes

Se podrán
construir redes de - El área máxima de urbanización en elementos de la estructura
espacio público ambienta no podrá sobrepasar el 10% de áreas duras
Espacios en los elementos '- Los recorridos y senderos deberán adaptarse a las condiciones
públicos en del sistema topográficas de los terrenos, con el fin de evitar terraceos. Sólo se
áreas de ambiental a través podrán crear estructuras que se eleven sobre el terreno y permitan el
protección de proyectos de tránsito de especies y los flujos de agua.
ambiental que permitan la '- Los elementos del espacio público no podrán alterar el paisaje
interacción de los natural, deberán buscar transparencia con el fin de agregar valor a los
ciudadanos con el entornos naturales
agua

Artículo 100. DENSIDADES: A este tratamiento le serán aplicables las siguientes


condiciones:

Pisos sin Pisos con norma


estimulo (no de adaptación al
Unidades de
se permiten cambio climático
máxima de Ocupación/ár Edificabilida
tipología mezzanines, (no se permiten
vivienda/has ea útil d
buhardillas mezzanines,
útiles
y/o buhardillas y/o
mansardas) mansardas)

Resultante del
multifamiliar, índice de
Densida
bifamiliar o 80 2 2 0,6 ocupación y
d baja
unifamiliar la altura
máxima

68
Artículo 101. USOS DE SUELO: Las normas aplicables para el área de actividad
residencial serán las siguientes:

Usos permitidos a. Residencial

a. Comercios, oficinas se podrán implantar con construcciones diseñadas especialmente para ese
uso

b. Comercios menores a 60 m2 se podrán implantar en los primeros pisos de las viviendas


siempre y cuando estén ubicadas sobre vías secundarias de la red vial
Usos
condicionados

c. Todos los usos que utilicen para su funcionamiento música deberán implementar obras de
insonorización y en ningún caso podrán superar los 50 decibeles

Usos prohibidos Todos los no relacionados en usos permitidos y condicionados

Artículo 102. VOLUMETRÍA Y EDIFICABILIDAD: Las normas volumétricas


establecidas para este tratamiento serán las siguientes:

Aislamientos laterales Se permite la tipología continua

Todos los espacios internos de los nuevos proyectos deberán tener como mínimo dos
fachadas diferentes, de forma que se garantice la ventilación cruzada de los espacios
Sistemas de iluminación y
interiores de los inmuebles
ventilación (patios
internos)
Para los proyectos de tipología continua se deberán contemplar patios interiores con un
lado mínimo de 3 metros lineales

La línea de construcción (Línea en la que se puede iniciar la construcción en el sector


frontal del predio), deberá ser la de los predios vecinos, de no ser igual para los dos
Aislamiento frontal predios vecinos, será la que de las dos esté más lejana del límite con el andén del perfil
vial. Sobre las áreas de espacio afecto al uso público como se denomina el retroceso y/o
antejardín no se podrán construir rampas para automóviles

3 metros lineales para proyectos no VIS.


Altura mínima entre placa
2,5 metros lineales para proyectos VIS y VIP

Unidad mínima de
vivienda de interés social 45 metros cuadrados vendibles
y/o prioritario

69
Artículo 103. NORMAS PREDIALES Y DE MANZANEO: Las normas prediales y de
manzaneo serán las siguientes:

La manzana mínima deberá tener un área de 90 metros lineales por cada


Manzana mínima
lado

Frente mínimo predial para proyectos de 6 metros lineales para unifamiliares o bifamiliares y 25 metros lineales
alta densidad para multifamiliares

Frente mínimo predial para proyectos de 6 metros lineales para unifamiliares o bifamiliares y 15 metros lineales
densidad media para multifamiliares

Frente mínimo para proyectos de baja 6 metros lineales para unifamiliares o bifamiliares y 15 metros lineales
densidad para multifamiliares

Artículo 104. NORMAS DE ESTACIONAMIENTO: Las normas para estacionamientos


serán las siguientes:

Obligación mínima de estacionamientos No se exige un número mínimo de estacionamientos

Máximo de estacionamientos vivienda 1 por unidad de vivienda

Máximo de estacionamientos servicios 1 por cada 80 m2 construidos

Máximo de estacionamientos comercio 1 por cada 60 m2 construidos

Sótanos No se permiten

Semisótanos No se permiten

Artículo 105. NORMAS DE ADAPTABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO: Las


normas para la adaptación al cambio climático serán las siguientes:

Adaptabilidad para Construcciones Las construcciones deberán construirse sobre estructuras elevadas
inundaciones elevadas que aíslen las áreas útiles de posibles inundaciones

Reutilización Las aguas grises de los lavamanos deberán estar conectadas a los
agua tanques de los sanitarios
Reutilización y absorción del
Los nuevos desarrollos deberán construir tanques de
agua Compensación
almacenamiento de aguas lluvias en una proporción de 5 litros por
de capacidad de
cada metro cuadrado del predio. En ningún caso podrán ser
absorción
menores a 1 metro cúbico

Ventilación Las viviendas deberán tener mínimo 2 fachadas con el fin de crear
Confort climático
cruzada corrientes de aire

70
Sección IV. Tratamiento de Conservación Arquitectónica

Artículo 106. TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN ARQUITECTÓNICA: Se


aplica en inmuebles clasificados de conservación, los cuales se dividen en centros históricos,
sectores urbanos de interés patrimonial e inmuebles asilados. Las condiciones para la
materialización de los sistemas locales en el tratamiento de conservación arquitectónica son
las siguientes:

Componente Especificidad Condiciones


_ Los muros, diques, murallas, jarillones, espolones
deberán alterar los inmuebles de conservación, para
ello se deberá procurar la construcción de muros que
rodeen o de conecten con los inmuebles
Infraestructura de la
patrimoniales sin modificar sus valores
mitigación del riesgo Infraestructura de la mitigación
'- El diseño de las soluciones de infraestructura se
en áreas de del riesgo en áreas de
deberá contemplar en todos los casos como un
protección protección ambiental
elemento del sistema de espacio público y de
ambiental
movilidad peatonal, permitiendo que estas
infraestructuras se conviertan en un elemento vivo e
integrados entre las áreas urbanas y los entornos
naturales que las rodean.
Sistema urbano de En las áreas de protección
drenajes en áreas de ambiental se podrán implantar En los predios de conservación no se podrán
protección elementos del sistema urbano de implantar
ambiental drenajes
Se podrán construir redes de
espacio público en los
Espacios públicos en Se podrán implantar elementos que no afecten los
elementos del sistema ambiental
áreas de protección valores estéticos, históricos, originalidad y
a través de proyectos de que
ambiental autenticidad del bien
permitan la interacción de los
ciudadanos con el agua
Se podrán implantar -
equipamientos públicos en las -
Equipamientos áreas de protección -
públicos en áreas de ambientalmente protegidas en -
protección las zonas que definan los planes
ambiental de manejo ambiental y/o
estudios de mitigación del -
riesgo

Artículo 107.USOS DEL SUELO: Las normas aplicables serán las siguientes:
Sectores urbanos de interés
Centro histórico Inmuebles aislados
patrimonial
Usos permitidos a. Vivienda a. Vivienda

71
Sectores urbanos de interés
Centro histórico Inmuebles aislados
patrimonial

b. comercios con áreas menores a


300 m2 que no generen áreas de
b. servicios empresariales
carga y descarga de vehículos con
pesos de más 2 tonelada
Se deberá formular
un plan de manejo y c. servicios personales (restaurantes,
protección que panaderías, hoteles, hostales, y en
determine la norma, general servicios que satisfaga las c. Servicios financieros.
mientras eso sucede necesidades básicas de los
aplicarán las habitantes del sector)
normas para
sectores urbanos d. servicios personales
d. Servicios empresariales (restaurantes, panaderías,
hoteles, hostales, y en
general servicios que
satisfaga las necesidades
e. Servicios financieros
básicas de los habitantes del
sector)

a. Los equipamientos
a. Los equipamientos deberán
deberán entregar memorias
entregar memorias técnicas en las
técnicas en las que se
que se definan las modificaciones
definan las modificaciones
de los inmuebles y se valoren los
de los inmuebles y se
impactos en los cambios
valoren los impactos en los
estructurales y/o físicos de los
cambios estructurales y/o
inmuebles
físicos de los inmuebles

Se deberá formular
un plan de manejo y
b. Los bares, servicios o comercios
protección que
que impliquen el uso de música
Usos determine la norma,
deberán realizar las obras de
condicionados mientras eso sucede b. Los servicios para la
insonorización y en ningún caso
aplicarán las prestación de salud deberán
podrán superar los 50 decibles.
normas para entregar memorias en las que
sectores urbanos se valoren los impactos
sobre los inmuebles, al igual
que los sistemas de
c. Los servicios para la prestación recolección de residuos
de salud deberán entregar memorias peligrosos y las áreas para
en las que se valoren los impactos rayos X
sobre los inmuebles, al igual que los
sistemas de recolección de residuos
peligrosos y las áreas para rayos X

Se deberá formular
un plan de manejo y
Todos los usos que no se Todos los usos que no se
protección que
Usos prohibidos nombraron en los permitidos y nombraron en los permitidos
determine la norma,
condicionados y condicionados
mientras eso sucede
aplicarán las

72
Sectores urbanos de interés
Centro histórico Inmuebles aislados
patrimonial
normas para
sectores urbanos

Artículo 108. OCUPACIÓN, ALTURA Y EDIFICABILIDAD: Las normas aplicables


serán las siguientes:
Sectores urbanos de
Centro histórico Inmuebles aislados
interés patrimonial
Se deberá formular un plan de a. La ocupación será
manejo y protección que máximo del 0.70 del predio
a. La ocupación
Ocupación determine la norma, mientras eso y del 50% adicional del área
máxima será de 0.70
sucede aplicarán las normas para ocupada por el inmueble
sectores urbanos original.
a. La altura deberá
corresponder a
empates con los
Se deberá formular un plan de a. La altura máxima será la
predios vecinos, pero
manejo y protección que original del inmueble, para
en ningún caso podrá
Altura determine la norma, mientras eso adiciones se podrá llegar
superar los 2 pisos en
sucede aplicarán las normas para hasta la altura máxima del
la crujía frontal
sectores urbanos inmueble original
b. En la crujía
posterior se podrá
llegar a 3 pisos
Se deberá formular un plan de
La edificabilidad es
manejo y protección que La edificabilidad es la
la resultante de la
Edificabilidad determine la norma, mientras eso resultante de la ocupación y
ocupación y de las
sucede aplicarán las normas para de las alturas
alturas
sectores urbanos

Artículo 109. NORMAS VOLUMÉTRICAS: Las normas aplicables serán las siguientes:
Sectores urbanos de
Centro histórico Inmuebles aislados
interés patrimonial
Los retrocesos serán los del
inmueble original, para
Se deberá formular un No se requieren modificar esa línea de
plan de manejo y aislamientos frontales retroceso con adiciones
protección que sobre calles que no tengan nuevas se tendrá que llevar
Aislamiento Frontal determine la norma, retrocesos, sólo se exigirá una memoria técnica en la
mientras eso sucede si la tipología que se empate el nuevo
aplicarán las normas predominante de la calle volumen con los predios
para sectores urbanos es con retrocesos. vecinos y se integre de
manera armónica a los
perfiles vecinos y al BIC
Se deberá formular un Se exigen retrocesos Se deben conservar los
Aislamiento Lateral
plan de manejo y laterales cuando un retrocesos laterales del

73
Sectores urbanos de
Centro histórico Inmuebles aislados
interés patrimonial
protección que inmueble vecino los inmueble original. para
determine la norma, posea. De tal manera que modificar esa línea de
mientras eso sucede se tendrá que dejar un retroceso con adiciones
aplicarán las normas retroceso en las mismas nuevas se tendrá que llevar
para sectores urbanos proporciones del predio una memoria técnica en la
vecino. Cuando no que se empate el nuevo
existan retrocesos volumen con los predios
laterales no son exigibles. vecinos y se integre de
manera armónica a los
perfiles vecinos y al BIC

a. Se exigen aislamientos
posteriores cuando el Se deberán conservar los
predio que limita con el retrocesos posteriores del
borde posterior del predio inmueble original, para
Se deberá formular un
lo posee y mínimo podrá modificar esa línea de
plan de manejo y
ser de 3 metros lineales retroceso con adiciones
protección que
entre la fachada posterior nuevas se tendrá que llevar
Aislamiento Posterior determine la norma,
y el borde posterior del una memoria técnica en la
mientras eso sucede
predio. que se empate el nuevo
aplicarán las normas
volumen con los predios
para sectores urbanos
vecinos y se integre de
B. Cuando el predio que
manera armónica a los
limita con el borde
perfiles vecinos y al BIC
posterior no posee
aislamiento posterior no
es exigible.

Se deberá formular un
plan de manejo y
protección que Los patios deberán dar
Se conservarán los del
Patios determine la norma, continuidad a los de los
inmueble original
mientras eso sucede predios vecinos
aplicarán las normas
para sectores urbanos

Se deberá formular un a. Se exigen antejardines


plan de manejo y si alguno de los inmuebles
protección que vecinos pose antejardín.
Se conservarán los del
Antejardines determine la norma,
inmueble original
mientras eso sucede
aplicarán las normas
para sectores urbanos B. No se exigen
antejardines si los
inmuebles vecinos no lo
poseen

74
CAPÍTULO III. MECANISMOS DE GESTION Y FINANCIACION

Artículo 110. MECANISMOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN: Los mecanismos


aplicables de gestión y financiación durante la vigencia del presente Acuerdo serán los
siguientes, los cuales deberán ser reglamentados por la administración municipal para
hacerlos efectivos en aras del desarrollo del Municipio, sus necesidades y recursos
disponibles:

Instrumento Tipo Definición/Criterio Aplicación


Aplica cuando es necesario adquirir suelo público
destinados a fines como: 1) Ejecución de proyectos de
construcción de infraestructura social en los sectores
de la salud, educación, recreación, centrales de abasto
y seguridad ciudadana; 2) Desarrollo de proyectos de
vivienda de interés social, incluyendo los de
legalización de títulos en urbanizaciones de hecho o
ilegales diferentes a las contempladas en el artículo 53
de la Ley 9ª de 1989, la rehabilitación de inquilinatos
y la reubicación de asentamientos humanos ubicados
Se utiliza en caso de requerir
en sectores de alto riesgo; 3) Ejecución de programas
inmuebles declarados de
y proyectos de renovación urbana y provisión de
utilidad pública o interés social
espacios públicos urbanos; 4) Ejecución de proyectos
para destinarlos a diversos fines
de producción, ampliación, abastecimiento y
de carácter público. Debe estar
distribución de servicios públicos domiciliarios; 5)
precedida de una etapa de
Ejecución de programas y proyectos de infraestructura
enajenación voluntaria, dirigida
vial y de sistemas de transporte masivo; 6) Ejecución
a lograr un acuerdo entre la
de proyectos de ornato, turismo y deportes; 7)
administración y el propietario.
Funcionamiento de las sedes administrativas de las
En caso de no lograr acuerdo, se
entidades públicas, con excepción de las empresas
Expropiación Gestión procede al procedimiento
industriales y comerciales del Estado y las de las
expropiatorio en el cual se fija
sociedades de economía mixta, siempre y cuando su
el valor de indemnización por el
localización y la consideración de utilidad pública
suelo requerido, tal valor es
estén claramente determinados en los planes de
fijado por un juez, en caso de la
ordenamiento o en los instrumentos que los
expropiación por vía judicial,
desarrollen; 8) Preservación del patrimonio cultural y
o por la administración
natural de interés nacional, regional y local, incluidos
municipal, con base en un
el paisajístico, ambiental, histórico y arquitectónico;
avalúo comercial, en caso de la
9) Constitución de zonas de reserva para la expansión
expropiación por vía
futura de las ciudades; 10) Constitución de zonas de
administrativa.
reserva para la protección del medio ambiente y los
recursos hídricos; 11) Ejecución de proyectos de
urbanización y de construcción prioritarios en los
términos previstos en los planes de ordenamiento, de
acuerdo con lo dispuesto en la presente ley; 12)
Ejecución de proyectos de urbanización, redesarrollo
y renovación urbana a través de la modalidad de
unidades de actuación, mediante los instrumentos de
reajuste de tierras, integración inmobiliaria,
cooperación o los demás sistemas previstos en esta

75
ley; 13) El traslado de poblaciones por riesgos físicos
inminentes.
Facilita la gestión del suelo que
debe hacer el Municipio para el
desarrollo de proyectos
públicos prioritarios (con
motivos de utilidad pública), Aplica en caso de gestión de proyectos públicos en
para esto se inscribe una proyectos de utilidad pública como: 1) Ejecución de
medida cautelar en los predios Planes de vivienda de interés social. 2) Constitución
de interés público y esto de zonas de reserva para el desarrollo y crecimiento
implica que en caso de que el futuro de las ciudades. 3) Constitución de zonas de
propietario de un predio reserva para la protección del medio ambiente y de los
afectado haya tomado la recursos hídricos. 4) Reubicación de asentamientos
Derecho de decisión de vender su inmueble humanos ubicados en sectores de alto riesgo y
Gestión
preferencia deberá ofrecerlo, en primera rehabilitación de inquilinatos. 5) Ejecución de
instancia y por una sola vez al proyectos de urbanización o de construcción
Municipio (en cabeza del banco prioritarios en los términos previstos en los Planes de
de tierras o directamente a la Desarrollo y Planes de Desarrollo Simplificado, y 6)
Alcaldía) Ejecución de proyectos de integración o readaptación
Puede articularse con otros de tierras.
instrumentos como anuncio de
proyectos, expropiaciones
administrativas y proyectos de
desarrollo rural o para
protección de áreas comunales
de los suelos de protección
Las entidades competentes para
adquirir por enajenación
voluntaria o decretar la Permite, en los casos de adquisición voluntaria o
expropiación de inmuebles para expropiación, descontar de la indemnización que se
la ejecución de proyectos u reconoce al propietario, los incrementos del precio del
obras de utilidad pública o suelo que se han producido por el mismo proyecto u
interés social, podrán hacer uso obra que constituye el motivo de utilidad pública para
Anuncio del del anuncio del respectivo la adquisición de suelo. Su implementación se logra a
Gestión
proyecto programa, proyecto u obra, través de la expedición de un acto administrativo en el
mediante acto administrativo de que se establecen las normas y condiciones generales
carácter general que deberá para el desarrollo de ese proyecto u obra y ordena la
publicarse en los términos del realización de avalúos comerciales de la zona a
artículo 65 del Código de intervenir antes de la ejecución del mismo, tales
Procedimiento Administrativo avalúos se han denominado avalúos de referencia.
y de lo Contencioso
Administrativo
Tributo que permite financiar
obras públicas a partir de las
contribuciones provenientes de Aplica para la financiación de obras de
Contribución los beneficiarios directos. Los infraestructura, principalmente del sistema
Financiac
por recursos captados se destinan estructurante y de la infraestructura pública del
ión
valorización exclusivamente a la sistema estructurado que no esté incluido en ningún
financiación total o parcial de la otro mecanismo de financiación o de gestión asociada
obra o de las obras que originan
el cobro.

76
Definida como la vinculación
de un conjunto de terrenos (sus
propietarios), en condiciones de
Se aplica en suelos urbanos con tratamiento de
equidad, al cumplimiento de
desarrollo, renovación urbana y suelos de expansión
Gestión obligaciones urbanísticas de
urbana que requieran de formulación de planes
asociada aporte de suelo para uso público
parciales o de proyectos que requieran reajustes de
Planes y de financiación de los costos
terrenos, integración inmobiliaria o cooperación entre
Parciales/Unid de ejecución de todas las obras
partícipes.
ades de Gestión de infraestructura previstos en
El resultado de esta aplicación será la de obtener los
Actuación la ley y en el plan de
suelos públicos de soporte para el desarrollo de la
Urbanística ordenamiento territorial. Se
pieza urbana a desarrollar, y los aprovechamientos
(Reajuste de logra a través de reajustes de
urbanísticos requeridos para la remuneración
Terrenos) tierras, integraciones
equitativa de los propietarios y la financiación de las
inmobiliarias y cooperación
obras de infraestructura y del proyecto urbano.
entre partícipes, con base en los
planes parciales y las Unidades
de Actuación Urbanística.
Este instrumento recae sobre
terrenos que se requieren en el
Se aplicará en suelos de desarrollo (urbanizables no
corto plazo para el desarrollo de
urbanizados) de más de 2000 m2 de suelo, y en suelos
proyectos de interés colectivo
en otros tratamientos urbanísticos (renovación,
como la producción de vivienda
Desarrollo consolidación y mejoramiento integral) que este
Gestión de interés prioritario y social;
prioritario urbanizados no edificados. Deberán ser identificados
obliga que tales terrenos sean
mediante criterios técnicos, y seguir el procedimiento
desarrollados en el plazo
legal definido en los artículos 52 y siguientes, 18 y 40
estipulado por la ley. Está sujeta
de la ley 388/97
a venta forzosa en pública
subasta.
Se cobra por la utilización
directa e indirecta de la
atmósfera, agua y suelo, para
introducir o arrojar emisiones,
Tasas Financiac vertimientos y descargas
retributivas ión resultado de las actividades
antrópicas o de servicio. Se
aplica a la contaminación
causada dentro de los límites
permisibles
Para garantizar los gastos de Aplica para garantizar procesos de preservación,
mantenimiento de la restauración y usos sostenible de los ecosistemas,
Tasas
Financiac renovabilidad de los recursos requerirán de reglamentaciones particulares para su
Compensatoria
ión naturales. Pretenden implementación
s
racionalizar el uso de Recursos
Naturales
Financiar la gestión ambiental.
Consiste en un aporte de los
municipios: Un porcentaje del
Porcentaje
Financiac recaudo del predial entre el
Ambiental del
ión 15% y el 25.9%, o Una
Predial
sobretasa del predial entre el 1.5
y el 2.5 por mil, sobre el avalúo
delos bienes. Concejos

77
Municipales fijan los
porcentajes

Proteger los recursos hídricos


Inversión del
abastecedores de acueductos
1% de los
municipales y distritales, con la
ingresos Financiac
inversión del 1% de los
municipales y ión
ingresos municipales y
departamentale
departamental es durante 15
s
años
Inversión del Los proyectos públicos o
1% del total de privados que utilicen en su
los proyectos ejecución agua tomada de
Financiac
que involucren fuentes directas, deben invertir
ión
el uso del agua al menos el 1% del valor total
de fuentes del proyecto en la preservación
directas. de la cuenca hidrográfica
Compensar al medio ambiente
por el impacto que causa la
explotación de recursos no
renovables y el agotamiento de
los mismos. Lo reciben
directamente algunas
Financiac Corporaciones y
Regalías
ión programas específicos. Los
entes territoriales tienen acceso
a través del Fondo Nal. de
Regalías. Dirigido al
saneamiento básico, aguas
residuales, residuos sólidos y
reforestación

Artículo 111. PLANES PARCIALES: El desarrollo de planes parciales aplica a los suelos
de desarrollo con áreas netas urbanizables superiores a 10 hectáreas y todos los suelos de
expansión, así mismo se seguirá por lineamientos legalmente establecidos en las normas
vigentes al momento de la adopción del presente acuerdo, las características para la
formulación de los planes serán las siguientes:
a) Cargas mínimas

No de Total, de
habitantes metros
m2 Formas de cesión
por unidad cuadrados
de vivienda por unidad

78
Espacio público y espacio privado
afecto al uso público. las áreas de
espacio público mínimo serán del
6 por 17% del área neta urbanizable, la
Espacio público 4 24
habitante diferencia entre el 17% y el indicador
de 6m2 por habitante se podrá
contabilizar en espacio privado afecto
al uso público
Equipamientos (cesión de
suelo) 8% del área neta urbanizable Cesión de suelo

Vías Mínimo el 12% del área neta urbanizable

b) Geometría y localización de espacio público

Globos de
suelo para Mínimo el 50% del área de las cesiones deberá estar en un espacio público continuo
parques

Parques Por cada 10 hectáreas de suelo neto urbanizable deberá haber un parque de centro de barrio, en el
barriales centro del área en mención. Estos parques no podrán tener áreas menores a los 2500 metros

Por cada 5 hectáreas de suelo neto urbanizable debe existir un parque de bolsillo entre 150 a
Parques de
300metros cuadrados. Estos no podrán ubicarse en los separadores viales. La urbanización de los
bolsillo
mismos deberá tener parques infantiles y lugares de encuentro.

Las alamedas se consideran parte de la red de espacios públicos cuando poseen un acho mínimo de
Alamedas
15 metros de ancho y son continuas en un tramo no menor a 500 metros lineales.

c) Geometría y localización de suelo para equipamiento

Los equipamientos deberán tener globos mínimos de 2,5 hectáreas si son cedidos en suelo

Cuando los equipamientos se entreguen en metros cuadrados construidos, podrán entregarse en


Áreas mínimas los primeros pisos de los inmuebles, con acceso directo e independiente desde el espacio
público. Los inmuebles que contengan estos equipamientos tendrán que destinar el espacio
correspondiente de los equipamientos sociales propios que exige la norma. Las áreas mínimas
a construir serán las definidas por el plan parcial

Deberán ubicarse en áreas contiguas al espacio público. Aplican las normas propias de los
Localización
equipamientos)

Nodos de
En el suelo destinado para equipamientos se permite la construcción de múltiples servicios
equipamientos

d) Longitud de manzanas

79
La longitud entre manzana y manzana no podrá ser mayor a 100 metros
Longitud máxima lineales. Las manzanas para equipamientos podrán modificar esta longitud si
el uso lo demanda

La longitud máxima entre esquinas en los usos industriales podrá ser de 300
Longitud máxima usos industriales
metros lineales

e) Cerramientos

Los espacios privados afectos al uso público conformado por el retroceso frontal
Cerramientos primer piso
y/o antejardines no podrán tener cerramientos

Cerramientos sobre elementos


Sobre elementos de la estructura ecológica no se podrán tener cerramientos, se
de la estructura ecológica y/o
deberán tener fachadas con accesos sobre estos elementos
espacio público

Los accesos a estacionamientos deberán hacerse desde la vía de menor tráfico y


Accesos a estacionamientos
no podrán alterar el nivel del anden

TÍTULO V.PROGRAMAS Y PROYECTOS

Artículo 112. PROYECTOS A DESARROLLAR: Para la vigencia del Presente Esquema


de Ordenamiento Territorial se desarrollará como programa principal el mejoramiento de la
cobertura de servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado para el perímetro
urbano.
Lo anterior conforme a lo planteado en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Plan de
desarrollo Municipal, a través del cual se establecerá la disponibilidad presupuestal para tal
fin.
Artículo 113. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA EL COMPONENTE RURAL:
Los Programas y Proyectos propuestos para el Municipio, en desarrollo de la vigencia del
presente acuerdo son:
Ambientales
• Recuperación y mantenimiento de la conectividad biológica entre fragmentos
remanentes de ecosistemas naturales, comenzando con los priorizados.
• •Protección para hábitats acuáticos degradados e importantes para la supervivencia
de fauna y flora acuática.
• •Protección de cursos de agua pequeños con presencia de endemismos y especies
amenazadas.
• •Mantenimiento de las planicies inundables, humedales y ciénagas para mantener la
funcionalidad y conectividad de sistemas agropecuarios.
• •Proteger y restaurar la conectividad longitudinal de las planicies inundables para
recuperar la conectividad de bosques riparios y hacia corredores terrestres.

80
• •Proteger y restaurar los hábitats físicos de las planicies inundable (área activa del
rio) y las orillas del río.
• Construcción de equipamientos para el conocimiento, la prevención y la atención de
desastres a nivel rural
• Elaboración de estudio de detalle para determinar la capacidad de los equipamientos
de gestión del riesgo

Económicos
• •Fortalecimiento de las economías locales de carácter agropecuario, para la
implementación de buenas prácticas en suelos de seguridad alimentaria
• •Buenas Prácticas Pesqueras: Administración y fomento de la pesca y acuicultura
• •Fortalecimiento de las economías locales de carácter agropecuario, para la
implementación de buenas prácticas en suelos con posibilidad de encadenamientos
productivos
• •Ganadería sostenible por medio de la regeneración natural y árboles dispersos, cercas
vivas y sistema silvopastoriles intensivos
• •Rehabilitación, mantenimiento y pavimentación de los tramos de las siguientes vías
regionales que hagan parte a la jurisdicción municipal:
• •Transversal de La Mojana (tramo San Marcos-Majagual-Achí-Guaranda).
• •Ruta del Progreso de La Mojana (tramos Nechí, San Jacinto del Cauca-Guaranda,
Guaranda-Achí).
• •Recuperación de Navegabilidad en los tramos del Río Cauca donde sea posible así
como en los caños priorizados por el Fondo Adaptación.
• Elaboración de estudio de detalle que permita identificar la infraestructura necesaria
para aumentar la productividad
Sociales
• •Servicios públicos, equipamientos y conectividad para centros poblados priorizados
• •Saneamiento Básico adaptado para los centros poblados rurales
• •Conformación de la Red Regional de Vigías del Patrimonio
• •Construcción de Centro de Investigación Regional de arqueología y Museo
Arqueológico de la Mojana
• •Recuperación de caños y escorrentías
Artículo 114.PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA EL COMPONENTE URBANO:
Los Programas y Proyectos propuestos para el Municipio, en desarrollo de la vigencia del
presente acuerdo son:
• •Adecuación y/o construcción de los tramos faltantes para la consolidación del anillo
vial
• •Identificación de la infraestructura necesaria para la navegabilidad de los caños
priorizados
• •Adecuación de la infraestructura para la navegabilidad de los caños priorizados
• •Construcción de espacio público local para la población que no tienen acceso a
menos de 500 metros de su lugar de residencia
• •Arborización en la zona urbana del municipio con el fin de reducir el estrés térmico
asociados a las olas de calor

81
• •Mejoramiento de la infraestructura educativa existente
• •Construcción de sedes de instituciones educativas y centros educativos que
obedezcan las normas del Ministerio de Educación Nacional, con su respectiva
dotación, en otros barrios de la Cabecera municipal, y que incorporen medidas de
adaptación a la variabilidad y cambio climático.
• •Localización y obras de infraestructura para relleno sanitario en Guaranda.
• •Identificar a la población víctima del conflicto para construir equipamientos
necesarios para la restauración de derechos de esta población
• •Construcción de obras de mitigación (muros, diques, jarillones, etc.)
• •Construcción de infraestructura para movilidad alternativa
• •Construcción de redes de acueducto y alcantarillado en la zona urbana
• •Definición del área de vivienda para VIS y VIP
• Identificación de la población afectada por el conflicto armado
• Construcción de equipamientos que permitan atender a los damnificados a nivel
psicológico y social
• Adecuación de Centro de Memoria para la promoción de ejercicios de memoria
histórica
• Identificación de barrios informales
• Mejoramiento de la cobertura del servicio público domiciliario de energía en barrios
informales que se encuentren en proceso de formalización

TÍTULO VI.DISPOSICIONES FINALES

Artículo 115. REGLAMENTACIÓN DEL ACUERDO MUNICIPAL De acuerdo con


las competencias legales asignadas al Alcalde Municipal para reglamentar mediante Decreto
los siguientes aspectos:
1. Infraestructura vial: Detalle técnico del trazado de las vías previstas en el presente Acuerdo,
perfiles viales y red de ciclo rutas del casco urbano del Municipio.
2. Detalle técnico e implementación de la Infraestructura de servicios públicos del perímetro
urbano del Municipio.
3. Medidas y obras de mitigación por amenaza o riesgo.
4. Reglamentación de las normas volumétricas según uso.
Toda reglamentación debe contar con su respectivo soporte técnico, propendiendo por la
aplicación de las normas nacionales y la seguridad y consolidación del ordenamiento del
municipio y sus habitantes.
Lo anterior sin perjuicio de que se reglamente lo que el Alcalde Municipal considere
pertinente, siempre y cuando se dé cumplimiento a lo señalado en la normatividad vigente y
a lo dispuesto en el presente Acuerdo.
Artículo 116. ARMONIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON
EL EOT De conformidad con lo establecido en el artículo 21 de la Ley 388 de 1997, el plan
de desarrollo del Municipio deberá estar en armonía con lo dispuesto en el presente Acuerdo
Municipal, incluyendo la definición de los programas prioritarios acá previstos, así como las

82
acciones territoriales y estrategias de ocupación adoptadas en este Esquema de Ordenamiento
Territorial.
Artículo 117. APLICACIÓN DE NORMAS. En el evento de existir discrepancia entre las
disposiciones contenidas en el presente Acuerdo y los textos del Documento Técnico de
Soporte, prevalecerán las normas contenidas en el primero. Situación que deberá aplicarse
inclusive en el caso de la Cartografía caso en el cual se atenderá a lo señalado en los textos
escritos que forman parte integral del presente Acuerdo.
Los vacíos normativos se resolverán con fundamento en los textos del Documento Técnico
de Soporte, y aplicando las reglas generales del derecho vigentes al momento de la entrada
en vigencia de éste.
Artículo 118. VIGENCIA Y DEROGATORIAS. El presente Acuerdo Municipal entrará
en vigencia partir de la fecha de su publicación y deroga las disposiciones que le sean
contrarias.

Dado en Guaranda (Sucre), en las instalaciones del Honorable Concejo Municipal, a los
_____ días del mes de ___________ del año dos mil diecisiete (2017).

83

También podría gustarte