Está en la página 1de 60

CURSO DE DERECHO MERCANTIL

UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS FUNDAMENTALES

UNIDAD 2 NOCIONES GENERALES DEL DERECHO MERCANTIL

UNIDAD 3 SOCIEDADES MERCANTILES

UNIDAD 4 LA LETRA DE CAMBIO

UNIDAD 5 EL CHEQUE

UNIDAD 6 EL DEPÓSITO DE DINERO

UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS FUNDAMENTALES

LEYES NATURALES Y NORMAS PRODUCTO DE LA CULTURA Y SUS


CRITERIOS DE DISTINCIÓN.

La naturaleza es todo aquello en que el hombre no interviene, en donde los


procesos son netamente naturales, por ejemplo en los sitios en donde las semillas
caen de los arboles y nacen otros, sin que el hombre los plante.

La cultura son todas las aportaciones que hace el hombre a la naturaleza, es


cultivar la naturaleza y el derecho forma parte de la cultura.

CRITERIOS DE DISTINCIÓN ENTRE LAS LEYES NATURALES Y NORMAS DE


LA CULTURA.

LEYES NATURALES NORMAS DE LA CULTURA


  Enuncian principios científicos que   Establece reglas de conducta,
registran uniformidades de formas de comportamiento, provoca
fenómenos, es decir que pasa con cierta forma de conducta.
los fenómenos naturales
  Regulan relaciones necesarias   Regulan relaciones
(siempre suceden) contingentes(pueden suceder o no)
  No se violan   Se pueden violar
  Pueden ser verdaderas o falsas   Son validas o nulas
  No postulan valores   Si postulan valores.
  Pertenecen al mundo del ser   Pertenecen al mundo del deber ser

DIFERENTES CLASES DE NORMAS PRODUCTO DE LA CULTURA Y SUS

CARACTERÍSTICAS.

NORMAS MORALES: Autonomía, Interioridad, Unilateralidad, Incoercible.


NORMAS RELIGIOSAS: Heteronomia, Interioridad, Unilateralidad, Incoercible.
REGLAS DE TRATO SOCIAL: Heteronomia, Exterior, Unilateral, Incoercible.
DERECHO O NORMAS JURIDICAS: Heteronomia, Exterior, Bilateral, Coercible.

Autonomía: Cada individuo hace y cumple sus propias normas.


Heteronomia: son normas que imponen terceros.
Interioridad: Para que exista la norma tiene que existir la convicción, es decir que
sé este convencido y se crea en la norma.
Exterioridad: Aquí no existe la convicción, tan solo se tiene que obedecer.
Unilateralidad: Solamente existen obligaciones, pero no existen derecho a otras
personas a exigir el cumplimiento de la norma.
Bilateralidad: Existe quien puede exigir el cumplimiento de la norma, hay deberes
y obligaciones.
Incoercibilidad: Es la falta de poder exigir y hacer cumplir la norma por medio de
la fuerza (física inclusive) para el caso de inobservancia.
Coercibilidad: Si se puede obligar al destinatario al cumplimiento de la norma por
medio de la fuerza (física inclusive), en el caso de su incumplimiento o a imponerle
una sanción o castigo también por medio de la fuerza.

La Norma:
Una norma es toda regla de conducta, una norma jurídica es la regla de conducta
normas heterónima, exterior, bilateral y coercible.

ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA LOGICA DE LA NORMA JURIDICA

“ SI A ES DEBE SER B “
“ SI B NO ES DEBE SER C “

A = Supuesto jurídico, que puede ser definido como la hipótesis que provee la norma y a
cuya realización atribuye determinadas consecuencias jurídicas.
B = Consecuencia jurídica o deber jurídico, el que se puede definir como la
exigencia normativa para el sujeto pasivo de la relación. Es la conducta deseada
por el legislador.

C = Sanción jurídica, La que se defina como el daño castigo previsto por la ley
para el caso de incumplimiento a lo ordenado por la norma.

Deber ser o relación jurídica: Es él vinculo que establece entre los sujetos activo
y pasivo.

Clasificación Del Derecho.

Derecho: conjunto de normas Heteronomas, Exteriores, Bilaterales y Coercibles


que rigen la conducta del hombre.

ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO

DERECHO OBJETIVO: Es el conjunto de normas impero-atributivas(imponen


deberes, conceden facultades), es la norma que permite o prohibe, puede
designar un conjunto de normas o todo un sistema jurídico

DERECHO SUBJETIVO: Es el conjunto de facultades legales que el individuo


tiene para realizar determinados actos en satisfacción de sus propios intereses, es
la autorización concedida al destinatario de la norma.

DERECHO SUBJETIVO POLITICO: Son los derechos que tienen los individuos a
participar en la organización del Estado. Ejemplo: derecho a votar, el derecho a
ser electo.

DERECHO SUBJETIVO PUBLICO: Son los que aseguran la integridad a la


persona como la libertad, la igualdad ante la ley, son las garantías individuales del
hombre.

DERECHO POSITIVO: son el conjunto de normas jurídicas que integran legalidad,


establecidas por el legislador, así como aquellas que en un tiempo estuvieron
vigentes y quedaron abrogadas y pasaron a formar parte del derecho histórico de
una nación.

DERECHO VIGENTE: Conjunto de normas que en una cierta época la ley declara
obligatorias y se aplican en ese momento, es el derecho positivo no abrogado.

Nota: abrogar es privar totalmente de la vigencia una ley, y derogar es privar


parcialmente la vigencia de una ley.
CLASIFICACION DE LAS NORMAS DEL DERECHO

DERECHO PUBLICO: Es el conjunto de normas que rigen las relaciones con


otros estados, rige también las relaciones entre los órganos del estado y las
relaciones de la sociedad cuando actúa como poder soberano, es decir, como
entidad superior que se impone legítimamente a los ciudadanos.

Es el cumplimiento de las obligaciones que se le han otorgado a la autoridad para


hacer efectivo el estado, podríamos decir que es derecho del estado.

DERECHO PRIVADO: Es el conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones


entre los particulares y es aplicable a aquellos en que el estado interviene sin
hacer uso de su autoridad, es decir el estado no interviene como soberano,
podemos afirmar que es el derecho de los particulares.

DERECHO SOCIAL: Es el conjunto de principios, instituciones y normas, en


función de integrar, proteger, tutelar y reivindicar al os que viven de su trabajo y a
los económicamente débiles.

RAMAS DEL DERECHO PUBLICO

DERECHO CONSTITUCIONAL: Es la rama del derecho publico interno que tiene


por objeto establecer la forma y orden del estado y la fijación de los límites a la
actividad del poder público frente a los particulares, en otras palabras estructura al
estado.

DERECHO ADMINISTRATIVO: Es la rama del derecho público interno que regula la

actividad del estado y la de los demás órganos públicos en cuanto se refiere al

establecimiento y realización de los servicios públicos, así como regir las relaciones

entre la administración y los particulares y entre las entidades administrativas entre

sí.
DERECHO PENAL: Es la rama del derecho publico interno, relativa a los delitos, a las

penas y a las medidas de seguridad, que tienen por objeto la creación y conservación

del orden social.

DERECHO PROCESAL: Es la rama del derecho público interno que determinan las

personas o instituciones mediante las cuales se atiende en cada caso a la función de

impartir justicia y el procedimiento que ha de observarse, el proceso va desde la

demanda hasta la sentencia.

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO: Es la rama del derecho público externo que

reglamenta los derechos y deberes en las relaciones entre los sujetos internacionales ya

sean estados u organizaciones.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: Es la rama del derecho público externo

que determina las leyes aplicables a los actos jurídicos que realizan los gobernados de

un estado con los gobernados de otro estado.


DERECHO CIVIL: Es la rama del derecho privado que regula las relaciones de los

ciudadanos entre sí, como particulares: su estado su capacidad, la organización de la

familia, las sucesiones, el régimen de los bienes y el de los contratos.

DERECHO MERCANTIL: Es la rama del derecho privado que regula los actos de

comercio, la organización de la empresa, la actividad del comerciante individual y

colectivo y negocios jurídicos sobre cosas mercantiles.

DERECHO AGRARIO: Es el conjunto de normas que regulan el régimen de la tierra

laboral.

DERECHO DELTRABAJO: Conjunto de normas que regulan las relaciones entre

obreros y patrones, patrones entre sí y obreros entre sí.

Desde el punto de vista social, es el conjunto de normas e instituciones que protegen,

dignifican y tienden a reivindicar a todos los que viven de sus esfuerzos materiales

para la realización de su destino histórico.


DERECHO FISCAL: es el conjunto de normas referentes a los impuestos establecidos

por el estado, entidades federativas o municipales con el objeto de recaudar los

ingresos necesarios para la atención de los servicios públicos.

FUENTES DEL DERECHO

FUENTES MATERIALES REALES O RACIONALES: Son el conjunto de fenómenos

sociales con elementos éticos, sociológicos, políticos y técnicos que integran el

contenido de la disposición legal, es el conjunto de motivos, causas o razones de

convivencia, de justicia, etc. Que dan vida o contenido a la norma jurídica.

FUENTES HISTORICAS: Son el conjunto de elementos a través de los cuales

estudiamos el derecho pretérito, son los documentos u otros objetos que encierran el

contexto o conjunto de normas o leyes.


FUENTES FORMALES: Son los procesos legislativos y de elaboración y manifestación

de la norma jurídica.

PROCESO LEGISLATIVO

LEGISLACION: Es el proceso por el cual uno o varios orgenos del estado formulan y

promulgan determinadas reglas jurídicas de observancia general y obligatoria a los

que se les da el nombre especifico de leyes.

ETAPAS DELPROCESO LEGISLATIVO


1. -INICIATIVA: Es el acto por al cual determinados órganos del estado someten a

consideración del congreso un proyecto de ley. El derecho de enviar iniciativas de ley

de acuerdo con él articula 71 de la constitución le copete al presidente de la república,

a los diputados y senadores del congreso de la unión y alas legislaturas de los estados.

2. -DISCUSIÓN: Es el acto por el cual las cámaras deliberan a cerca de la iniciativa

con el fin de determinar si se debe aprobar o no.

3. - APROBACION: Es el acto por el cual las cámaras aceptan un proyecto de ley.

4. - SANCION: Es la aceptación de una iniciativa por el poder ejecutivo.

5. - PUBLICACION: Es el acto por el cual una ley aprobada y sancionada se da a

conocer a quienes deban cumplirla, la publicación se hace en el diario oficial de la

federación.

6. - INICIACION DE LA VIGENCIA: Es el momento en que la ley comienza a obligar y

aquí también surgen sus efectos.


PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Los principios generales del derecho son verdades rectoras que orientan y presiden la

legislación en general y por lo tanto son de validez universal, a continuación se

muestran unos ejemplos de los mismos.

1 Quien es primero en tiempo es primero en derecho.

1 1 Lo que no esta jurídicamente prohibido esta jurídicamente permitido.


2 2 Las autoridad3es solo podran hacer aquello que la ley le autorice o permita.
3 3 Nadie esta obligado a lo imposible.
4 4 Las cosas perecen para sus dueños.
5 5 Contra la ley no podrá alegarse costumbre.
6 6 En caso de duda debe absolverse.
7 7 El dicho de un testigo es como el de ninguno.
8 8 La cosa juzgada es la verdad legal.
9 9 La ley debe guardarse aunque parezca dura.
10 10 Mas vales dejar impune un delito que condenar a un inocente.
11 11 La confesión hecha una vez no puede retractarse sino en el momento.
12 12 La prueba corresponde a quien afirma.
13 13 De cualquier manera que una persona quiera obligarse, debe que dar obligada.
14 14 El que se deja engañar a sabiendas, no puede querellarse como engañado.

FUENTES INDIRECTAS DEL DERECHO

DOCTRINA JURIDICA: Son los estudios de carácter científicos que los juristas

realizan a cerca del derecho, ya sea con el propósito puramente teórico de


sistematización de sus preceptos, ya sea con la finalidad de interpretar sus normas y

señalar las reglas de su aplicación.

LA COSTUMBRE: Es la conducta realizada consuetudinariamente.

COSTUMBRE JURIDICA: Es el uso implantado por la colectividad y considerado por

esta como jurídicamente obligatoria.

CLASES DE COSTUMBRE

COSTUMBRE CONFORME AL DERECHO: Es la que se identifica con la norma

juridica.

COSTUMBRE CONTRARIA AL DERECHO: No tiene fuerza obligatoria ya que contra

la observancia de la ley no puede alegarse desuso, costumbre o practica en contraria.

CUSTUMBRE CUANDO SUPLE LAS LAGUNAS DE LA LEY: Será juridica cuando

le reconosca la ley dicho carácter.


LA LEY Y SUS CARACTERISTICAS

LEY DESDE EL PUNTO DE VISTA FORMAL: Es todo acto del poder legislativo, se

toma en cuenta el órgano que elabora la ley.

LEY DESDE ELPUNTO DE VISTA MATERIAL: Es toda disposición de orden general

abstracta, obligatoria y permanente.

La ley es general porque se aplica a todas las personas que reúnen todas las

características dispuestas por el legislador en la norma jurídica, es abstracta porque

fija una situación jurídica para un numero indeterminado que indeterminable

número de cosas es decir, que se puede aplicar a un número ilimitado de situaciones

concretas, es obligatoria porque debe ser cumplida por los destinatarios de la misma y

es permanente por que no se extingue por su cumplimiento, o por falta de éste.


LEYES QUE RIGEN EL ESTADO DE QUINTANA ROO

  LA CONSTITUCION FEDERAL: Llamada constitución política de los estados


unidos mexicanos, es la ley fundamental que organiza política y jurídicamente al
país y establece las garantias individuales y sociales del hombre.

  LEYES FEDERALES: Son las que emanan del poder legislativo federal o
congreso de la unión y son obligatorias en toda la república mexicana.

  TRATADOS INTERNACIONALES: Estos están al mismo nivel de las leyes


federales y son los celebrados entre estados independientes o soberanos, para
resolver los problemas de interés común surgidos entre ellos, sus requisitos son:

1. - Que estén de acuerdo con la constitución.

2. - Que se celebren por el presidente de la república.

3. - Que sean aprobados por el senado.

  CONSTITUCION DEL ESTADO: Es la ley fundamental del estado que organiza


política y jurídicamente al mismo, estableciendo las garantías de los individuos.

  LEYES LOCALES U ORDINARIAS: Emanan de los órganos legislativos de los


estados y son aplicables exclusivamente en las entidades federativas en donde
fueron elaboradas.
  REGLAMENTO: Es una disposición administrativa del poder ejecutivo para
proveer la ejecución de las leyes emanadas del congreso. No debe existir
reglamento sin ley.

  LEYES MUNICIPALES O NORMAS MUNICIPALES: son creadas por las


autoridades municipales y solamente obligan a los habitantes del municipio.

  NORMAS INDIVIDUALIZADAS: Son actos jurídicos de aplicación de las leyes


que solamente obligan y facultan a las partes que en ella intervienen, es decir son
normas obligatorias para unos o algunos sujetos, no son generales ni abstractas.

  ACTOS DE EJECUCION: Son los actos coactivos del estado y son los siguientes:

1. - LA PENA: Es el contenido de la sentencia que condena al responsable de una

infracción penal.

2. - EJECUCION FORZADA: Es la realización del contenido de la sentencia jurídica

en el orden civil, mercantil, etc. Pero que no sea penal.


EL COMERCIO: Es una actividad muy antigua y que solamente el hombre realiza, la

palabra comercio se deriva del latín cum y merx, significa con mercancía, por lo que

la expresión denota las ideas de cambio y trafico.

El comercio en forma rudimentaria aparece cuando los individuos con el fin de

satisfacer sus necesidades requieren de bienes que no tienen a su alcance y los

cambian por otros.

Los seres primitivos utilizaban el trueque directo, es decir sus productos loa

cambiaban por otros, el comercio en sentido moderno principia cuando el hombre

adquiere bienes para cambiarlos por otros y no para consumirlos, aquí el individuo se

vuelve intermediario. Debido a la importancia de esta actividad de intermediacion a

través de la historia los comerciantes han elaborado o creado instrumentos propios

para desarrollar sus actividades como ejemplo, la personalidad jurídica de las

sociedades mercantiles, los títulos de crédito, el dinero, etc.

REFERENCIAS HISTORICAS DEL DERECHO MERCANTIL

El código babilonio de hamurabi se elaboro 20 siglos antes de Cristo y reglamenta

varias instituciones de crédito por ejemplo el préstamo con interés, el contrato de

sociedad.
Los fenicios elaboraron importantes leyes mercantiles ya que eran grandes navegantes

y comerciantes.

Los egipcios, los griegos, los hindúes y los chinos realizaron una importante actividad

comercial y fueron creadores de diversas normas sobre esta materia comercial.

También los romanos contaban con un importante comercio, llegando a crear un

importante comercio, llegando a crear un derecho bancario, no hay que olvidar que la

grandeza del imperio romano se debió se debió principalmente a su auge comercial y

a las normas o leyes que lo regían. A la caída del imperio romano de occidente,

aparece el de derecho mercantil medieval, cada pueblo o comunidad van elaborando

sus propias leyes.

Posteriormente surgen las naciones de Italia, aparecen los ¨estatutos¨ en Francia los

rooles de oleron ( siglo xll ), las ordenanzas de olvert u ordenanzas de Luis xlv, en

Barcelona el consulado del mar.

El derecho mercantil moderno principia a partir de los grandes descubrimientos

geogreficos, por medio de los cuales España adquiere un auge en el comercio y por lo

tanto en la legislación mercantil.


EL DERECHO MERCANTIL MEXICANO

Tanto en los aztecas como en los mayas y todos los imperios que existían en México, se

realizaba una importante actividad comercial, en la cual los comerciantes ocupaban

un honroso lugar.

Recuerdese el tianguis de huatulco, donde aproximadamente 50,000 personas

realizaban el comercio, según Bernal Díaz del Castillo

Con la conquista se impone en México la legislación española, nos rige inicialmente las

ordenanzas de los Burgos y de cebilla, las ordenanzas de Bilbao fueron nuestro código

del comercio durante las ultimas décadas de la colonia y vigentes hasta 1854, fecha en

que se promulga el código de lares, el primer código del México independiente.

El 15 de diciembre de 1883 la materia mercantil quedo federalizada, y el 20 de abril

de 1884 se promulga el segundo código del comercio del México independiente, este

código tiene corta vida ya que fue sustituido por el de 1889 vigente desde 1890, hasta

la actualidad.
DEFINICIONES DEL DERECHO MERCANTIL

En un principio el derecho mercantil regulaba las relaciones de los comerciantes,

actividad que lleva implícita la mediación. En aquel entonces se podía afirmar que el

derecho mercantil era el derecho del comercio. Hoy día la materia mercantil a

rebasado los limites de la actividad comercial, recordemos que el comercio lleva

implícita la idea del trafico. En el comercio se producen o adquieren bienes no con la

finalidad principal de consumirlos sino de cambiarlos por otros, siendo un factor

indispensable la actividad de intermadiacion y el fin de lucro, por lo tanto la actividad

comercial es una actividad de intermediacion en la producción y el cambio de bienes y

servicios destinados a l comercio en general.

RAFAEL DE PINA BARA opina que el comercio es: el conjunto de normas jurídicas

que se aplican a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a los

comerciantes en el ejercicio de su profesión.

ROBERTO MANTILLA MOLINA es el sistema de normas jurídicas que determinan su

aplicación su aplicación mediante la calificación de mercantiles dada a ciertos actos y

regulan estos y la profesión de quienes se dedican a celebrarlos.


BARRERA GRAFT opina que es la rama del derecho privado que regula los actos de

comercio, la organización de las empresas, la actividad del comerciante individual y

colectivo y los negocios que recaigan sobre las cosas mercantiles.

CERVANTES AHUMADA define al derecho mercantil como el derecho del comercio,

el derecho de los comerciantes, de las empresas y de las cosas involucradas en él

trafico mercantil.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL DERECHO MERCANTIL

1. - LA TENDENCIA A LA SOCIALIZACION O ESTRATIFICACION DEL

COMERCIO: En la época del liberalismo, el estado no intervenía en la vida comercial,

se consideraba como principal objetivo del derecho mercantil el fin de lucro, en la

actualidad y en general la actividad adquiere en mayor grado una función social. Así

vemos como es estado mexicano interviene n la vida comercial, ejerce el comercio a

través de órganos públicos especializados, se fijan precios y se establecen cuotas de

producción siendo preponderante el servicio social y el interés publico, por tal motivo

no se puede considerar que como una actividad económica.


2. - FECUNDACION EN LA CREACION DE INSTRUMENTOS JURIDICOS:

históricamente el derecho mercantil ha sido constantemente creador de instrumentos

de crédito, por ejemplo las instituciones de seguros, los títulos de crédito, la

personalidad de sociedades mercantiles, los cheques y en la actualidad las tarjetas de

crédito.

3. - TENDENCIA A LA UNIFICACION INTERNACIONAL: El comercio internacional

es el que sé efectúa de estado a estado, como cada día es más importante, se ha tenido

la necesidad de unificar las instituciones mercantiles ya sea por medio de tratados o de

convenios.

4. - CELERIDAD: En la vida mercantil siempre se ha requerido rapidez para la

transacción y tramitación de juicios. Nuestro código en la actualidad no responde a

dicha necesidad, por lo tanto es necesario hacer importantes cambios al respecto.

NORMAS MERCANTILES

1. - LAS LEYES MERCANTILES: Las principales leyes mercantiles son:


** El código del comercio.

** La ley general de títulos y operaciones de crédito.

** Ley general de sociedades mercantiles.

** Ley general de sociedades cooperativas.

** Ley de sociedades mercantiles de interés publico

** Ley sobre el contrato de seguros.

** Ley de quiebra y suspensión de pagos.

** Ley de navegación y comercio marítimo.

** Ley general de instituciones de crédito y organizaciones

** Ley de instituciones de seguro.

** Ley de instituciones de finanzas.

** Ley del petróleo.

** Ley minera.

** Ley de facultades del ejecutivo en materia económica.

** Ley para proveer la inversión mexicana y regular la inversión extranjera.

** Ley de patentes y marcas.

2. - TRATADOS Y CONVENIOS CELEBRADOS POR MEXICO EN MATERIA

MERCANTIL.
3. - EL DERECHO COMUN: Es el contenido de los códigos civiles.

4. - LA JURISPRUDENCIA: son las decisiones de los tribunales que establecen

precedentes para la interpretación de las otras normas, es de observancia obligatoria

para todos los tribunales.

5. - LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

UNIDAD 2 . NOCIONES GENERALES DEL DERECHO MERCANTIL

2. Nociones Generales del Derecho Mercantil


2.1 Comercio, antecedentes históricos del derecho mercantil
Definición del derecho mercantil
2.1 Características del derecho mercantil
2.2 Normas mercantiles
2.3 El Comerciante, la empresa

2.1 El Comercio y los antecedentes históricos del Derecho Mercantil.

El comercio es una actividad muy antigua y que únicamente el hombre realiza.

La palabra comercio se deriva del latín cum y nerds que quiere decir con
mercancía. Lo cual significa que en esta expresión se contempla la idea del
cambio y del tráfico.

Aparece el comercio en forma rudimentaria cuando el ser humano con la


finalidad de satisfacer sus necesidades cambia los bienes que el produce por otros
que no tiene su alcance.

Los seres primitivos, hacen uso del trueque directo, es decir sus productos los
cambian por otros como por ejemplo: pieles, flechas, eran cambiados por objetos
de barro, semillas, etc.

El comercio en sentido moderno principia cuando el hombre adquiere bienes


para cambiarlos por otros y no para ser consumidos, en este momento se vuelve
intermediario.
En el transcurso de la historia la actividad comercial de intermediación ha sido
muy complicada, por lo mismo los comerciantes han creado sus propios
instrumentos para llevar a cabo su actividad de Intercambio como lo son por
ejemplo: el dinero, el crédito, los títulos de crédito, las sociedades mercantiles, etc.

Año 20 a. C. Se elabora el primer código que reglamenta varias instituciones


del comercio, como por ejemplo: el préstamo por intereses, el contrato de
sociedades, etc. (Código Babilónico de Hammurabi).

Los fenicios elaboran importantes leyes mercantiles toda vez que eran
grandes navegantes y comerciantes.

Los egipcios, los griegos, los chinos realizaban una importante actividad
comercial y por lo tanto elaboraron diversas normas sobre esta materia.

Los romanos también tenían un importante comercio, llegando a crear o a


iniciar el derecho bancario; algunos tratadistas nos recuerdan que la grandeza del
imperio romano se debió principalmente a su auge comercial y a las leyes o
normas que lo regulaban.

A la caída del imperio romano aparece el derecho mercantil o comercio de la


edad media; cada pueblo o comunidad o feudo van elaborando sus propias
normas o leyes.

Posteriormente surgen las naciones y principalmente en Italia y Francia


aparecen las leyes que rigen esta actividad.

El Derecho Mercantil moderno principia a partir de los grandes


descubrimientos geográficos, así vemos cómo España adquiere un gran
desenvolvimiento en el comercio, y por ello mismo, en la legislación mercantil.

El derecho Mercantil Mexicano, tanto entre los aztecas como entre los mayas
y en todos los Imperios de México, se realiza una importante actividad comercial,
en la cual los comerciantes ocupaban un honroso lugar en la sociedad.

Con la conquista de México, se implanta la legislación española; nos rigen


inicialmente las Ordenanzas de Burgos y Sevilla y más adelante las ordenanzas
del consulado de México (Leyes promulgadas por la Corporación Mexicana en
1604).

Las Ordenanzas de Bilbao fueron nuestro código de comercio en los últimos


años de la colonia y vigentes hasta 1854, fecha en que se promulgó el Código de
Lares, primer código del México independiente.

El 15 de diciembre de 1883, la materia mercantil quedó federalizada, y el 20


de abril de 1884 se promulgó el segundo código de comercio de México
independiente.
Este código tiene un corta vida, ya que fue sustituido por el de 1889, vigente
desde 1890. El código de 1889 en su época fue una buena ley, en la actualidad se
ha venido acentuando su obsolescencia y por lo tanto urge una nueva legislación
que estén de acuerdo con la realidad que se vive en relación con la materia
comercial o mercantil.

2.2 Definición del Derecho Mercantil

En un principio el derecho mercantil regulaba las relaciones de los


comerciantes que lleva implícita la actividad mediadora. En este momento se
podría afirmar que el derecho mercantil era el derecho del comercio. En la
actualidad lo relacionado con la materia mercantil rebasa en mucho los límites de
la actividad comercial.

No olvidemos que el comercio lleva implícita la idea de cambio o tráfico. En el


comercio se producen o se adquieren bienes no con la finalidad principal de
consumirlos si no de cambiarlos por otros, siendo necesaria la actividad de
intermediación y el fin de lucro.

Podemos concluir afirmando que la actividad comercial es una actividad de


intermediación en la producción y el cambio de bienes y servicios destinados al
mercado en general.

Rafael de Pina Vara nos dice: “Gran parte de los negocios y actos regulados
en la actualidad por el derecho positivo mercantil no tiene relación con aquel
concepto económico de comercio a que nos hemos referido. Son mercantiles
simplemente porque la ley los califica como tales, independientemente de que
tengan o no carácter comercial desde el punto de vista estrictamente económico”.

Debido a lo complejo del tema, los tratadistas en esta materia han elaborado
varias definiciones del derecho mercantil.

Para Rafael de Pina Vara el derecho mercantil es: “El conjunto de normas
jurídicas que se aplican a los actos de comercio legalmente calificados como tales
y a los comerciantes en su ejercicio de su profesión”.

Para Roberto Mantilla Molina, derecho mercantil es: “El sistema de normas
jurídicas que determinan su aplicación mediante la calificación de mercantiles
dada a ciertos actos, y regulan estos y la profesión de quienes se dedican a
celebrarlos”.

Barrera Graft, opina que el derecho mercantil es: “La rama del derecho privado
que regula los actos de comercio, la organización de las empresas, la actividad del
comerciante, individual y colectivo y los negocios que recaigan sobre las cosas
mercantiles”.
Para Cervantes Ahumada la materia del comercio que constituye al derecho
mercantil comprende al comerciante o titular de una empresa mercantil, la
empresa y las demás cosas mercantiles (dinero, mercancía, títulos de crédito,
etc.), los actos concretos de la actividad comercial (actos de comercio) y los
procedimientos judiciales o administrativos aplicables exclusivamente a los
comerciantes (juicios mercantiles, procesos de quiebra, etc.).

Por tal motivo se puede afirmar que el derecho mercantil es el derecho del
comercio, derecho de los comerciantes, derecho de las empresas y de las cosas
involucradas en el tráfico mercantil.

2.3 Características del Derecho Mercantil

1. La tendencia a la socialización o estatificación del comercio.

En la época del liberalismo el Estado no intervenía en la vida comercial, se


consideraba como principal objeto del derecho mercantil, el fin de lucro; en la
actualidad y a veces con cierta frecuencia, la actividad comercial, adquiere en
mayor grado la naturaleza de función social. Así vemos como el Estado mexicano
interviene en la vida comercial, en ocasiones ejerce el comercio a través de
organismos públicos especializados; también fija precios y estable cuotas de
producción, siendo preponderante el servicio social y el interés público. Por tal
motivo no se puede considerar que en la actualidad en la actividad económica el
lucro sea la base del derecho mercantil.

2. Fecundidad en la creación de instrumentos jurídicos.

En el transcurso de la historia el derecho mercantil ha sido constante creador


de instrumentos relacionados con la materia y así tenemos por ejemplo los títulos
de crédito, las personalidades de las sociedades mercantiles, el crédito, en
especial y últimamente las tarjetas de crédito, etc.

3. Tendencia a la unificación internacional.

El comercio internacional es el que se efectúa de Estado a Estado; como cada


día es más importante, se ha tenido la necesidad de unificar las instituciones
mercantiles, ya sea por medio de tratados o de convenciones. Como ejemplo
tenemos las leyes uniformes de Ginebra sobre la letra de cambio y el cheque.

4. Celeridad

En la vida mercantil siempre se ha requerido de rapidez sobre todo para la


gravitación de juicios. En la actualidad nuestros códigos no responden como se
quisiera a dicha necesidad. Es conveniente hacer importantes cambios al
respecto.

2.4 Normas Mercantiles


1. Las leyes mercantiles en el derecho mexicano, son federales.
En el derecho mexicano las principales leyes mercantiles son:
 Código de Comercio
 Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
 Ley General de Sociedades Mercantiles
 Ley General de Sociedades Cooperativas
 Ley de quiebra y suspensión de pagos
 Ley de navegación y comercio marítimo
 Ley de sociedades mercantiles de interés público
 Ley sobre el contrato de seguros
 Ley del petróleo
 Ley de minas

2. Tratados y Convenciones celebrados por México en Materia Mercantil.

3. Los Usos Mercantiles: el uso es una norma de naturaleza consetudinaria que una vez

reconocida por el legislador entra a formar parte del ordenamiento positivo.

4. El Derecho Común: el Derecho común es el contenido de los códigos civiles


locales. De acuerdo con el artículo 2 del Código de Comercio, primero se aplica
supletoriamente el Derecho Común y después los Usos; y de acuerdo con el
artículo 2 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, primero se
aplican los Usos y posteriormente el Derecho común.

5. La Jurisprudencia: son las decisiones de los tribunales que establecen precedentes

para la interpretación de las normas. La Jurisprudencia es de observancia obligatoria

para todos los tribunales.

6. Los Principios Generales del Derecho: estos principios se aplican cuando


existe alguna laguna de la Ley. Los principios generales del derecho son verdades
o criterios fundamentales que varían de pueblo a pueblo, pero que presiden y
orientan la legislación de un país. También los podemos definir como reglas
lógico-jurídicas deducidas de la ciencia misma del derecho, los cuales siendo
aplicables a todos los regímenes jurídicos tienen validez universal. Ejemplos:

 El que se deje engañar a sabiendas no puede querellarse como


engañado.
 La confesión hecha una vez no puede retractarse si no en el acto.
 El delito debe castigarse donde se cometió.
 Más vale dejar impune un delito que condenar a un inocente.

2.5 El Comerciante, la empresa

Desde el punto de vista jurídico se entiende por persona a todo ser capaz de
tener derechos o estar sujetos a obligaciones.

La persona física es el ser humano, individualmente considerado y que es


sujeto de derechos y obligaciones.

Se entiende por persona moral como una entidad formada para la realización
de fines colectivos y que el derecho (objetivo) le reconoce capacidad para tener
derechos (subjetivos) y obligaciones.

Se entiende por personalidad la proyección de la persona en el ámbito de lo


jurídico, quiere decir, que el sujeto puede actuar en el campo del derecho.

- Calidad del Comerciante

De acuerdo con el artículo 3 del Código de Comercio, son comerciantes:

I. Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen
de el su ocupación ordinaria.
II. Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles.
III. Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de estas que
dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.

- ¿Qué entendemos por hacer del comercio su ocupación ordinaria?

Dedicarse profesionalmente a ejercer el comercio no quiere decir dedicarse


solamente a ello, ejemplo: un contador o un médico, pueden ser dueños de una
tienda y dedicarse al comercio.

La profesionalidad del comerciante tampoco se determina por el continuo


ejercicio de los actos de comercio, ejemplos: alguna persona puede firmar todos
los días letras de cambios o cheques y no por eso será comerciante

Cervantes Ahumada nos dice: “Que por lo tanto para tener la calidad de
comerciante es necesario ser titular de una empresa mercantil, sólo se puede
ejercer el comercio actualmente a través de una empresa que produzca o
adquiera bienes u organice prestaciones de servicios destinados tales bienes y
servicios al mercado en general. Sólo es comerciante el titular de una empresa
mercantil, si tiene capacidad para el ejercicio del comercio”. En tal sentido
creemos que debe de ser interpretado el artículo 3 que se esta comentando.
- Las Profesiones Liberales

No se considera el principio que la prestación de servicios profesionales, que


tenga el carácter de actividad mercantil (comerciante) ejemplo: el ingeniero o el
abogado que ofrece sus servicios al público, lo que ofrece es su actividad
profesional, su capacidad técnica y aunque utilice el trabajo de secretarías y
auxiliares no actúa como intermediario de la prestación del servicio. En cambio si
se forma una empresa de servicios profesionales que contrate profesionales a
sueldo, estaríamos ante una empresa mercantil.

- El Pequeño Comerciante

Es aquel que por lo general es ambulante, que no cuenta con un


establecimiento, en sentido estricto es comerciante sin embargo le falta la
empresa mercantil.

- El Artesano

Es el que fabrica por si mismo los productos que ofrece al mercado, carece de
empresa mercantil, por lo tanto podemos afirmar que en estricto derecho no son
comerciantes.

- La Empresa

Se ha dicho que la persona en su ejercicio de comerciante aporta bienes o


servicios al mercado general, principalmente con el fin de lucro.

También se afirmó que sólo es comerciante el titular de una empresa


mercantil.

Por lo tanto, entendemos por empresa la organización de una actividad


económica que se dirige a la producción o al intercambio de bienes o servicios
para el mercado.

- Elementos de la Empresa.

1. Empresario: es el dueño de la empresa, es el que la organiza y maneja con


fines de lucro; puede ser dirigida por una persona física (comerciante individual) o
por una sociedad mercantil (comerciante social).

2. Patrimonio o Hacienda: es el conjunto de bienes materiales o inmateriales


organizados por el empresario para el ejercicio de su actividad mercantil.

3. El Trabajo: este elemento de la empresa está constituido por todo el


personal que se encuentra al servicio de la misma.
4. El Establecimiento: es el local donde se encuentra ubicada la empresa, es
donde desarrolla su actividad mercantil. Pueden existir sucursales.

5. El Nombre Comercial: palabra o palabras que se apropia o se da a las


empresas para distinguirlas o individualizarlas y no confundirlas con otras.

6. Avisos Comerciales: se le denomina a cualquier combinación de letras,


dibujos o de cualesquiera otros elementos que tengan señalada originalidad y
sirvan para distinguir fácilmente a una empresa o a determinados productos de los
demás de su especie. Esto es los emblemas, lemas y demás objetos o palabras
que se emplean para diferenciar una empresa de otra y atraer sobre ella, o sus
productos, la atención del público. En otras palabras, el objetivo de toda publicidad
es la persuasión para estimular la demanda y así aumentar la producción y por lo
mismo las ganancias; en concreto, vender más.

7. Marcas: son los signos distintivos de los artículos fabricados o vendidos por
una empresa, que los distingue de los de su especie.

8. Patentes: se denomina patente al privilegio de explotar en forma exclusiva


un invento o sus mejoras. También recibe el nombre de patente el documento
expedido por el Estado en el que se reconoce y confiere un derecho de
exclusividad.

9. Aviamiento: es la actitud de la empresa (por su acertada organización) para


rendir beneficios económicos. El aviamiento determina la clientela.

10. Clientela: conjunto de personas que acostumbran a acudir a una empresa para
proveerse de mercancías o para utilizar sus servicios.

UNIDAD 3. SOCIEDADES MERCANTILES

3.1 Nociones Generales (Estructura orgánica de la sociedad mercantil)


3.2 Las Sociedades Irregulares (Distintos tipos de sociedades mercantiles)
3.3 Las Sociedades
a) a) En nombre colectivo
b) b) En comandita simple
c) c) De responsabilidad limitada
d) d) Anónima
e) e) Capital variable
3.4 Fusión, transformación y disolución de las sociedades

3.1 Nociones Generales


Las sociedades mercantiles son personas jurídicas, es un comerciante,
sujetos de derechos y obligaciones; sedes generadoras de voluntades, capaces
de realizar actos jurídicos, titulares de un patrimonio responsable frente a terceros
de las consecuencias de su actividad jurídica.

La personalidad jurídica de estas sociedades nace como una creación del


derecho para satisfacer las necesidades de los comerciantes y así poner un límite
a sus responsabilidades contra los riesgos que se presentaban en el ejercicio del
comercio.

- Estructura Orgánica de la Sociedad Mercantil

La estructura orgánica de las sociedades deberán establecerse en el acta de


constitución comprendiendo principalmente los siguientes elementos:

1. 1. Socios: son las personas que integran la sociedad, participando en la


proporción que les corresponda como titulares de capital social. Los
socios pueden ser personas físicas y otras veces sociedades.

2. 2. Nombre: el nombre de la sociedad puede ser de dos formas:


a) a) Razón social: se da cuando figura el nombre completo o solo el
apellido o los apellidos propios de algunos o alguno de los socios.
Ejemplo: “García Pérez y Compañía”
b) b) Denominación: es el nombre de la sociedad en el que no figuran
apellidos de los socios. Generalmente la denominación hace
referencia al objeto social como por ejemplo: “Proveedores de
Granos S.A.”, pero puede formarse con expresiones de simple
fantasía como por ejemplo: “La Mariposa, S.A.”.

2. 3. Objeto Social: actividad a la que la sociedad se dedicará.

3. 4. Término o Duración: toda sociedad mercantil tiene un término de vida, la


cual se deberá establecer en la escritura constitutiva.

4. 5. Capital social: suma de los valores de aportaciones de los socios en el


momento de la constitución de la sociedad.

5. 6. Domicilio social: toda sociedad debe tener un domicilio que también debe
constar en la escritura constitutiva, bastará con fijar la plaza.

6. 7. Órganos Sociales: para que pueda funcionar la sociedad, se requiere de


ciertos órganos que por su función pueden ser:
a) a) De dirección suprema: se compone de la asamblea de accionistas
y junta de socios.
b) b) De administración: representada por el consejo de administración,
directores, gerentes, etc.
c) c) De vigilancia: compuesto por los comisarios.
7. 8. Forma de administrar la sociedad: es importante que en el acta
constitutiva que se establezca de manera clara, como se ha de
administrar la sociedad, la facultad de los administradores y cuales son
las personas autorizadas para firmar en nombre de la sociedad.

8. 9. Forma de distribución de las utilidades: también se deben de establecer


con toda claridad cual va a ser el reparto de beneficios que rinde la
sociedad para cada uno de los socios, en relación al capital aportado.

3.2 Las Sociedades Irregulares

Debemos entender que las sociedades irregulares son aquellas que no estén
constituidas conforme a los requisitos que establece la ley.

El artículo 2º de la Ley de la sociedades Mercantiles nos dice: “Que las


sociedades mercantiles inscritas en el registro público de comercio, tienen
personalidad jurídica distinta de la de los socios”.

Por lo tanto serán irregulares las sociedades que no estén inscritas en el


registro público de comercio.

Sin embargo, el propio artículo 2º mencionado dice: “Las sociedades no


inscritas en el registro público que se hayan exteriorizado como tales frente a
terceros, conste o no en escritura pública tendrán personalidad jurídica. Los que
no realicen actos jurídicos como representantes o mandatarios de una sociedad
irregular, responderán del cumplimiento de los mismo frente a terceros en forma
subsidiaria, solidaria e ilimitada”.

- Distintos tipos de sociedades mercantiles.

De acuerdo con el artículo 1º de la Ley General de Sociedades Mercantiles


existen los siguientes tipos de sociedades:
1. 1. Sociedad en Nombre Colectivo;
2. 2. Sociedad en Comandita Simple;
3. 3. Sociedad en Responsabilidad Limitada;
4. 4. Sociedad Anónima;
5. 5. Sociedad en Comandita por Acciones;
6. 6. Sociedades Cooperativas.

Cabe hacer mención que la Ley General de Sociedades Mercantiles, regula


las cinco primeras sociedades indicadas.

En su artículo 212 dice: “Las sociedades cooperativas se regirán por su


legislación especial, contando también con su respectivo reglamento”.

3.3 Sociedades
a) a) En Nombre Colectivo
- - Responsabilidad Ilimitada: significa que a ella estará afectando
todo el activo patrimonial del socio. Es decir, el socio responde con
todos sus bienes.
- - Responsabilidad solidaria: quiere decir que el acreedor puede
exigir de cualquiera de los socios el importe íntegro de la deuda sin
que esta se divida entre todos los obligados. También significa que
el socio que pague a un acreedor de la sociedad podrá exigir de los
demás socios las cuotas que les correspondan de acuerdo a la
legislación civil.
- - Responsabilidad Subsidiaria: es aquella en que los acreedores
deberán primero tratar de hacer efectivo sus créditos en el activo
patrimonial de la sociedad y sólo podrá reclamar del socio lo no
pagado, después de hecha la exclusión de los bienes sociales,
- - El Nombre: el nombre de esta sociedad se formará con la razón
social. Cuando el nombre se forme con el apellido de los socios,
bastará con el de uno y se le agregará la indicación “y compañía” o
cualquier otra que pueda indicar la existencia de una sociedad, por
ejemplo: “Pérez y Compañía”, “Pérez e Hijos “, cuando la razón
social lleve el apellido de todos los socios, no es necesario añadir
indicación alguna.
- - Capital Social: como en este tipo de sociedad la responsabilidad de los
socios es ilimitada, el capital social pierde importancia; la ley no señala ni
siquiera un mínimo.
- - Forma de Administración: la dirección de los negocios sociales es
de la competencia de la junta de socios.
- - Vigilancia: el órgano de vigilancia será potestativo (si quieres lo
implantas o no) y tendrá las más amplias facultades para vigilar la
actividad de los administradores.
- - Aplicaciones Prácticas: este tipo de sociedad no es atractivo para
el comerciante porque no se limita su responsabilidad; por eso
prácticamente ha desaparecido. Como por ejemplo: Jorge Sánchez
Cordero titular de la notaria pública No 15 del D.F., nos dice que:
“En treinta años solamente han constituido una sociedad en nombre
colectivo y veinte sociedades anónimas mensuales.
- - Número de Socios: la Ley no determina el número pero debe de
entenderse que por su naturaleza deben de ser dos como mínimo.
- - Origen Histórico: nace en la edad media como consecuencia de la
comodidad patrimonial de los herederos de un comerciante que
continúan explotando la negociación del autor de la herencia.

De acuerdo con el artículo 25 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, la


sociedad en nombre colectivo es aquella que existe bajo una razón social y en la
que todos los socios responden de modo solidario, subsidiario e ilimitadamente de
las obligaciones sociales.
b) b) En Comandita Simple

“Es la sociedad que existe bajo una razón social y que se compone de uno o
varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y
solidariamente de las obligaciones sociales y de uno o más socios comanditarios
que únicamente estarán obligados al pago de sus aportaciones”. (Artículo 51 de la
Ley General de Sociedades Mercantiles).

- - Origen histórico: surge en el siglo XII en la Edad Media con el


contrato de comenda en virtud del cual una de las partes entregaba
dinero u otros bienes a la otra parte, para que lo empleen negocios
mercantiles y después repartirse las utilidades que de ello se
obtengan.
- - Clase de Socios y su Responsabilidad: socios comanditados y
socios comanditarios. Los socios comanditados son quienes
responden en forma subsidiaria, solidaria e ilimitadamente y los
socios comanditarios son quienes solamente aportan una porción
del capital pero de nada responden ante terceros.
- - Número de Socios: como mínimo deben de ser dos socios, uno
comanditado y comanditario.
- - Nombre: el nombre se formará con la razón social, con el apellido
de uno o más socios comanditados, seguido de las palabras “y
compañía” u otros equivalentes. La razón social se completará con
las palabras “Sociedad en Comandita” o su abreviatura SEC. Si se
omite este requisito los socios comanditarios responderán como si
fuesen comanditados.
- - Capital Social: la ley no fija un mínimo de capital.
- - Forma de administración: los socios comanditados serán los
administradores, a los comanditarios les está prohibido administrar y
si lo hicieran responderán ante terceros en forma ilimitada.
- - Vigilancia: se faculta a los socios no administradores a vigilar a los
que no son, por medio de un interventor.
- - Aplicaciones prácticas: debido a la responsabilidad de socios
comanditados, en la actualidad ese tipo de sociedad ha
desaparecido de la práctica mercantil. Su reglamentación igual que
el de la sociedad colectiva deberá ser suprimido por la Ley.

c) De Responsabilidad Limitada

De acuerdo con el artículo 58 de la Ley General de Sociedades Mercantiles,


“La sociedades de responsabilidad limitada es la que se constituye entre socios
que solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes
sociales puedan estar representadas por títulos negociables a la orden o alo
portador, pues solo serán cedibles en los casos y por los requisitos que establece
la Ley”.
- - Origen Histórico: fue reglamentada por primera vez en Alemania en
1882; con la finalidad de limitar la responsabilidad de los socios, ya
que la sociedad colectiva y la comandita no satisfacían a los
comerciantes.
- - Número de socios: la Ley en su artículo 61 limita a 50 el máximo de
socios. No habla de mínimo, pero se entiende que deben ser 2, no
se entiende porque razón se fija el máximo de 50 socios a menos
que sea para que estos se conozcan y conservar el elemento
personal de la sociedad.
- - Responsabilidad de los Socios: los socios no responden ante
terceros, solamente aportan su parte social y harán sus
aportaciones suplementarias en relación con el artículo 70. quien
responde ante terceros es la sociedad.
- - Nombre: se podrá utilizar como nombre la razón social o la
denominación, indicando que se trata de una sociedad de
responsabilidad limitada o su abreviatura S. de R. L., la omisión de
este requisito sujeta a los socios a la responsabilidad ilimitada de la
colectiva. En realidad no es exacto que este tipo de sociedad tenga
limitada su responsabilidad, toda vez que como persona moral y
jurídica que es, responderá de todos sus actos, frente a terceros con
todo su patrimonio; los socios tampoco son de responsabilidad
limitada, toda vez que responden de sus obligaciones ante la
sociedad, pero no responden de terceros de los resultados de los
negocios de la sociedad.
- - Capital Social: el artículo 62 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles establece que se requiere un capital mínimo de
$3,000,000.
- - Forma de Administración: para administrar la sociedad la Ley
constituye los siguientes órganos: 1. Asamblea de los Socios
(órgano supremo de dirección general de la sociedad, artículo 77),
2. La Gerencia, que administrará la sociedad, los gerentes podrán
ser socios o personas extrañas a la sociedad (artículo 74), los
gerentes serán designados por la asamblea, si esta no nombra
gerentes, todos los socios concurrirán a la administración, como en
la colectiva (artículo 74 en relación con el 40), 3. El Órgano de
Vigilancia, su constitución es potestativo (artículo 78 fracción IV).
- - Aplicaciones Prácticas: esta sociedad es poco usual, debido a que
las partes sociales no son cedibles y probablemente por el número
de 50 socios a que se limita como máximo a la sociedad.

d) d) Sociedad Anónima

De acuerdo con el artículo 87 de la Ley General de Sociedades Mercantiles,


sociedad anónima es: “ La que existe bajo una denominación y se compone
exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones.
- - Número de Socios: para constituir este tipo de sociedad se
requieren dos socios como mínimo, según el artículo 89 fracción I.
- - Responsabilidad de los Socios: los socios no responden ante
terceros, quien responde es la sociedad, su responsabilidad se
limita al pago de sus acciones, artículo 87.
- - Nombre: el nombre se forma con una denominación que debe ser
diferente de la de cualquier otra sociedad. La denominación debe ir
seguida de las palabras “Sociedad Anónima” o de su abreviatura
S.A. (artículo 88).
- - Capital social: por la disposición del artículo 89 fracción II, el capital
social debe ser no menor de $50,000,000 ($50,000). El capital social
esta dividido en acciones, estas serán de igual valor y otorgan
iguales derechos. Cada acción representa un valor en la sociedad.
Las acciones podrán ser nominativas y al portador, las primeras
(nominativas) estarán a nombre de personas determinadas. Las
segundas o al portador no figuraran al nombre del titular y se podrán
transmitir por la simple transmisión de los títulos (artículos 11,112
y113).
- - Forma de Administración: el órgano supremo de la sociedad es la
asamblea general de accionistas (artículo 178). Los administradores
de la sociedad son los gerentes (administradores únicos, gerentes
generales, directores) pueden ser o no accionistas. Su
nombramiento puede ser revocable en cualquier tiempo porque
quien los haya nombrado (artículo 142). Cuando la empresa es de
gran amplitud se constituye un consejo de administración, una
dirección general, subdirecciones y varias gerencias y subgerencias
(artículo143).
- - Vigilancia de la Sociedad: la vigilancia sobre la administración de la
sociedad estará a cargo de una o varias comisarías temporales y
revocables quienes pueden ser socios o personas extrañas a la
sociedad. Si los comisarios fuesen dos o más constituirían e l
Consejo de Vigilancia, artículo 164.
- - Asamblea: las asambleas pueden ser de dos tipos las ordinarias y
las extraordinarias, las ordinarias se ocupan de los asuntos
normales de la sociedad, las reuniones se harán cuando menos una
vez al año. Por asuntos normales de las sociedades entendemos
cualquier asunto que no sea de los enumerados en el artículo 182
(artículos 179,180 y181 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles). Para las extraordinarias se requiere la mitad de las
partes del capital para reunirse y para decidir también se requiere la
mayoría de los votos del capital representado o que asista (artículos
181 y 182). De acuerdo con el propio artículo 182, las asambleas
extraordinarias se llevaran efecto para tratar entre otros los
siguientes asuntos: 1. Aumento o reducción del capital social, 2.
Prorroga de la duración de la existencia de la sociedad, 3.
Disolución anticipada de la sociedad, 4. Cambio de objeto de la
sociedad, 5. Transformación de la sociedad y 6. fusión con otra
sociedad.
- - Aplicaciones Prácticas: debido a la limitación de la responsabilidad
de los socios en relación a su patrimonio ante terceras personas y
en comparación con los otros tipos de sociedades la constitución de
la sociedad anónima es la más común por ser la más conveniente
para los socios.

e) e) Sociedad de Capital Variable

En realidad, esta sociedad no es un tipo de sociedad, si no una modalidad


accidental que puede adoptar la mayoría de las sociedades mercantiles.

El artículo 227 de la Ley General de Sociedades Mercantiles en relación con el


artículo 1º establece que podrán transformarse en sociedad de capital variable: la
sociedad de nombre colectivo, comandita simple, responsabilidad limitada,
sociedad anónima y sociedad en comandita por acciones.

El aumento de capital podrá ser por aumento de las aportaciones de los socios
o por admisión de socios nuevos; y las disminuciones, por retiro del socio o
devolución parcial de su aportación (artículo 213).

Al nombre de esta sociedad se le debe añadir la indicación “Capital Variable”


(artículo 215).

Se debe llevar un libro especial para registrar las variaciones del capital
(artículo 219).

3.4 Fusión, Transformación y Disolución de las Sociedades.

a) Fusión.- la fusión es el acto por el cual 2 o más sociedades unen sus


patrimonios, concentrándolos bajo la titularidad de una sola sociedad.

- Clases de fusión
1. 1. Por Absorción: se presenta cuando una sociedad
fusionante absorbe a una o más sociedades, la primera
perdura las demás desaparecen.
2. 2. Por Combinación: cuando 2 o más sociedades se
unen para formar una distinta, desapareciendo todas las
fusionadas.

- Proceso de Fusión
Comprende dos momentos, en primer lugar cada sociedad deberá tomar el
acuerdo de fusión en sus estatutos (artículo 222), en segundo lugar se deberá
celebrar el convenio de fusión entre las sociedades (artículo 223).

El acuerdo de fusión debe inscribirse en el registro público de comercio y


publicarse en el periódico oficial de la entidad del domicilio de la sociedad; cada
una de ellas deberá publicar su último balance, y las que hayan de extinguirse
deberán publicar además la forma como vaya a ser cubierto su pasivo (artículo
223).

b) Transformación de las Sociedades.- por la transformación nace una


sociedad distinta en su tipo a la que había venía actuando.

Las Sociedades que pueden adoptar cualquier otro tipo legal son:
1. 1. La Sociedad en Nombre Colectivo;
2. 2. Comandita Simple;
3. 3. Responsabilidad Limitada;
4. 4. Sociedad Anónima, y
5. 5. Comandita por Acciones (artículo 227 en relación con el artículo
1º de la Ley General de Sociedades Mercantiles).

La Sociedad Cooperativa no puede transformarse por su carácter clasista y


porque su finalidad es excluir al intermediario.

En el proceso de transformación se sigue las normas de la fusión.

c) Disolución de las Sociedades.- al terminarse una sociedad se dice que se


disuelve, llega al término o fin de su existencia (muerte de la sociedad).

- Causas de Disolución

El artículo 229 de la Ley General de Sociedades Mercantiles nos establece


como causas de disolución de las sociedades mercantiles las siguientes:
1. Por expiración del término fijado en el contrato social (terminado el plazo de
existencia de la sociedad esta concluye sin resolución judicial. Si se desea
continuar con la sociedad se debe prorrogar el plazo antes de su terminación).
2. Por imposibilidad de seguir realizando el objeto de la Sociedad o por quedar
este consumado.
3. Por acuerdo de los socios tomado de conformidad con el contrato y con la
ley (la asamblea o la junta de socios podrá en cualquier tiempo poner fin a la
sociedad).
4. Porque el número de accionistas llegue a ser inferior al mínimo que esta ley
establece o porque las partes de interés se reúnan en una sola persona
Por la pérdida de las dos terceras partes del Capital Social.
UNIDAD 4 . LA LETRA DE CAMBIO

4.1 Títulos de Crédito


4.2 Características de los Títulos de Crédito
4.3 La Letra de Cambio (antecedentes históricos)
4.4 Estudio de la Letra de Cambio
4.5 La Aceptación
4.6 El Aval
4.7 El Pago
4.8 El Protesto
4.9 La Prescripción
4.10 El Pagaré
4.11 Diferencias entre Letras de Cambio y Pagaré

4.1 Títulos de Crédito

El Derecho mercantil es una rama del Derecho Privado que regula los actos
de comercio, la organización de la empresa, la actividad del comerciante individual
y colectivo (sociedades mercantiles) y los negocios jurídicos sobre cosas
mercantiles.

Título: la palabra título nos da la idea de documento con el que se pruebe en


forma escrita un derecho como por ejemplo: Título de Doctor (documento para
probar que se estudió esa carrera profesional y que se puede ejercer), Título de
Propiedad (documento por el que se comprueba quien es el dueño de un
inmueble).

Título de Crédito: documento que comprueba la existencia de un crédito.

Crédito: forma o modo especial de hacer operaciones comerciales o de dinero


en que un bien presente, actual, se cambia por un bien futuro. Ejemplo: cuando
compramos a crédito, nos entregan el objeto y lo pagamos a plazos. El crédito da
como resultado un acreedor, que es quien cobra y un deudor quien es el que debe
pagar.

Título de Crédito según la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito:


de acuerdo con el artículo 1º de esta ley: “Son cosas mercantiles los títulos de
crédito...”

El artículo 5º de esta misma ley nos dice que: “Son títulos de crédito los
documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna”.

4.2 Características de los Títulos de Crédito

1. Incorporación: los títulos de crédito llevan implícito un derecho, y van


íntimamente ligados. No se puede ejercitar el derecho del título sin exhibir el
documento. Lo más importante es el documento, si se destruye el documento el
derecho ya no existe (artículos 5 y 17 de la Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito).

2. Legitimación: es la propiedad que tiene el título de crédito de facultar a


quien lo posee para exigir del suscriptor el pago de la obligación consignada en el
título. Lo anterior significa que para ejercitar el derecho incorporado en el título es
necesario “legitimarse” exhibiendo el documento. Quien tiene el título se legitima y
tiene el derecho. Ejemplo: un deudor no puede saber, cuando el título está
circulando, que persona sea el acreedor, hasta el momento en que se presente a
cobrar, legitimándose con la posesión del título es decir, se legitima al que posee
el título o documento para cobrarlo (artículo 5, 17 y 18 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito).

3. Literalidad: significa que el derecho se medirá en su extensión y


circunstancias por lo escrito en el mismo; es decir por lo escrito en el papel. Como
ya se mencionó el artículo 5º de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito dice que son título de crédito para ejercitar el derecho literal que en ello se
consigna. Ejemplo: una letra de cambio girada por $ 1,000 que venza en una
fecha determinada, obligará en esa medida y no en otra.

4. Autonomía: significa que el derecho del titular es un derecho independiente


en el sentido de que cada persona que va adquiriendo el documento adquiere un
derecho propio, distinto del derecho que tenía o podía tener quien le transmite el
título. Ejemplo: una letra de cambio es aceptada por un incapaz (menor de edad) y
garantizada por un avalista; la firma del avalado no es generado de obligaciones
por ser incapaz; en cambio, el avalista queda obligado, porque al estampar su
firma contrae una obligación autónoma.

4.3 La Letra de Cambio (antecedentes históricos)

la letra de cambio es conocida desde los tiempos más remotos. En la Edad


Media aparece como un “Contrato de Cambio Trayectisio”, que es aquel en virtud
del cual una persona entrega a otra, determinada cantidad suma de dinero en
cierto lugar; a cambio de otra suma igual, que la segunda persona ordenará o hará
que se le entregue al primero por medio de una tercera persona y en otro lugar, es
decir en un segundo lugar.

Este contrato se hacía para evitar trasladar grandes sumas de dinero debido al
peligro que ofrecían los caminos, ejemplo: una persona da dinero a otra en la
ciudad de Mérida, con el compromiso de que esta le devolverá la misma cantidad
de dinero a través de otra persona pero en otro lugar, como bien podría ser la
ciudad de Chetumal.

En este contrato existe dualidad de lugares y dualidad de entregas y hay


cuando menos tres personas: 1. Primera Persona (el solicitante) es quien entrega
su dinero por medio del contrato y recibe el documento, 2. Quien entrega la carta:
entrega el documento y recibe el dinero del solicitante y ordena que se le devuelva
el dinero,3. Quien debe pagar el documento: es el que devuelve el dinero al
solicitante.

Puede haber una cuarta persona, si el solicitante pide que se entregue el


dinero a otra persona distinta a él.

Este documento producto de entrega del contrato no corría riesgo alguno por
ser nominativo y además porque anteriormente no existía el endoso; sólo se
entregaba el dinero al titular.

A mediados del siglo XIII, nace el nombre de letra de cambio que se deriva de
la voz latina “literae” que significa “carta”. En 1673, surge el endoso, convirtiendo a
la letra en un documento apto para circular. En 1839 la letra de cambio rompe con
la idea de cambio trayectisio (contrato); se afirma que puede ser completa si sirve
para argumentar cualquier negocio jurídico.

En 1848 se establece que la letra de cambio se puede pagar en el mismo


lugar donde ha sido girada. En 1930, en Ginebra, Suiza se publica la “Ley
Uniforme de Ginebra”, en materia de cambio de la letra. Todos los principios y las
ideas anteriores son recogidos por esta Ley; a la que concurrieron varios países.

México no estuvo representado en Ginebra; pero en la Ley de 1932 recoge


todas sus ideas; que en la actualidad nos rigen.

4.4 Estudio de la Letra de Cambio

La letra de cambio es un acto esencialmente formal. La forma constituye su


propia sustancia, si no tiene la forma dictada por la Ley no existirá la letra de
cambio.

El artículo 14 aclara lo anterior al decirnos que “Los documentos y los actos a


que este título se refiere, sólo producirán los efectos previstos por el mismo
cuando contengan las menciones y llenen los requisitos señalados por la Ley y
que esta no presuma expresamente”.

En su segundo párrafo el propio artículo nos dice: “La omisión de tales


menciones o requisitos no afectará la validez del negocio jurídico que dio origen al
documento o al acto”.

- Contenido de la Letra de Cambio

De acuerdo con el artículo 76 la letra de cambio debe contener:

Fracción I.- “La mención de ser Letra de Cambio, inserta en el texto del
documento”. A esta mención se le conoce Cláusula Cambiaria.
Con esta mención se demuestra el rigor del formalismo cambiario, la Letra de
Cambio sería nula si no cumpliera con este requisito.

Se ha discutido si las palabras Letra de Cambio pueden ser sustituidas por


otras como por ejemplo: orden de pago, mención de pago, obligación cambiaria,
etc.
Algunos autores lo aceptan; otros opinan lo contrario y nos remiten por lo
establecido por la fracción que estamos tratando.

Fracción II.- “La expresión del lugar y del día, mes y año en que se
suscriben”.

La mención del lugar, ha pasado a ser un requisito secundario, sin embargo


debe de anotarse.

La fecha, es importante para establecer:


1. Plazo de presentación de las Letras de Cambio cuando son giradas a
cierto tiempo fecha.
2. Para establecer la capacidad o incapacidad del girado, y
3. Para poder señalar la solvencia e insolvencia del deudor.

La doctrina esta de acuerdo en que se pueden usar equivalentes con respecto


al lugar y la fecha; es decir, en lugar de “México” poner “Ciudad de los Palacios”,
en lugar de la fecha poner “Martes de Carnaval”. Lo aconsejable es poner el lugar
con su nombre y la fecha exacta.

Fracción III.- “La orden incondicional al girado de pagar una suma determinada
de dinero”.

Este es un requisito esencial, si se establece una condición convierte a la letra


en inepta para circular; la letra es nula cuando ataca su naturaleza jurídica
(artículo 14).

La letra de cambio no acepta que se estipulen intereses o cláusulas penales,


porque debe tener desde que nace un valor determinado o determinable,;, si se
insertan tendrán por no puestas, no alteran el valor del documento (artículo 78).

¿Qué ocurre si hay discrepancia en el valor del importe de lo escrito con


número y lo escrito en letra? Se tomará en cuenta lo escrito en letra.

¿Y si hay varias cantidades escritas con letra? Valdrá la de menor cuantía


(artículo 16).

Fracción IV.- “El nombre del girado”.

Fracción V.- “El lugar y la época del pago”; el lugar de pago puede ser en:
1. Donde la letra lo indica;
2. En el domicilio del girado, cuando no designe lugar;
3. Cualquier domicilio del girado, cuando este tuviera varios, a elección del
tenedor (artículo 77);
4. En el domicilio del propio girador (artículo 83 párrafo II).

- La época del pago.

Puede ser de acuerdo con el artículo 79: I. A la vista; II. A cierto tiempo vista;
III A cierto tiempo fecha y IV. A día fijo.

I. A la Vista
El vencimiento de la letra de cambio depende del tenedor; la letra vence en el
momento en que el girado la ve. El girado debe concretarse a pagar o a rechazar
el documento.
También se consideran pagaderas a la vistas, de acuerdo al artículo 79:
1. la letra de cambio con otro tipo de vencimiento;
2. la letra de cambio con vencimiento sucesivo;
3. la letra de cambio con vencimiento no estipulado.

Este tipo de letra no es susceptible de aceptación.

¿Por qué no es susceptible de aceptación? Porque el girado se queda con el


documento y no tiene caso que lo firme, porque la tiene que pagar al
presentársele.

La ley establece un plazo de 6 meses para la presentación de su pago a partir


de la emisión del documento, de acuerdo con lo establecido por el artículo 128.

II. A cierto tiempo vista


Significa que el plazo de vencimiento para el cobro del documento comenzará
a correr una vez que se ha visto y lo acepte el girado.

El plazo de presentación para su aceptación es de 6 meses a partir de la fecha


de expedición de acuerdo con el artículo 93. ejemplo:
A cierto tiempo vista – ejemplo a 30 días vista

III. A cierto tiempo fecha


En esta época del pago, el plazo de vencimiento comenzará a contarse desde
el día de su suscripción.

IV. A día fijo


Son aquellos que establecen la fecha de su vencimiento para su pago.

La presentación para la aceptación de estas 2 últimas épocas del pago (cierto


tiempo fecha y día fijo) será protestativa. El tenedor del documento podrá
presentarlo a más tardar el último día hábil al del vencimiento (artículo 94).
Fracción VI.- “El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago”;

Fracción VII.- “La firma del girador o de la persona que suscriba a su ruego o
en su nombre”.

Estas tres fracciones nos hablen de los elementos personales de la letra de


cambio y son los siguientes:
1. Girador: es quien crea el documento; es quien dirige la orden de pago al
girado (fracción VII).
2. Girado: es aquel a quien se dirige la orden de pago (fracción IV).
3. Beneficiario: aquel en cuyo favor se gira el documento (fracción VI).

Estos elementos personales pueden reducirse a 2:


1. Girador y Girado en una persona: cuando se gira a cargo de si mismo.
2. Girador y Beneficiario en una persona: cuando se gira a favor de si mismo
(artículo 82).

De acuerdo con la fracción VII del artículo en estudio importa sólo la firma del
girador y no su nombre.

De acuerdo con el artículo 86 se puede deducir que los signos, marcas o


huellas no son aceptadas.

- Valuta o Cláusula Valutaria

otro de los requisitos de la letra de cambio y que vienen establecidos en los


formatos e la misma es la valuta o cláusula valutaria y es la razón o por el motivo
que se ha girado la letra de cambio. Esta cláusula va en la parte inferior del texto
del documento, después de la cantidad escrita con letra.

La valuta puede llevar las palabras:


1. Recibido
2. Entendido
3. En Mercancía, etc.

Era importante la valuta para los contratos de cambio trayecticio y en parte de


su evolución. En la actualidad no se afecta en lo absoluto el documento si se omite
llenarla, la ley no establece nada con respecto a ella.

4.5 La aceptación

La aceptación es un acto por medio del cual el girado estampa su firma en el


documento, manifestado así su voluntad de obligarse cambiariamente al pago de
la letra de cambio.

Es importante destacar que la aceptación tiene como consecuencia jurídica


para el aceptante (el girado) que se obliga a pagar el documento a su vencimiento.
De acuerdo con el artículo 97 de la Ley General de Título y Operaciones de
Crédito, la aceptación de la letra de cambio debe constar en el propio documento y
las palabras que mayormente se usan son: Acepto, Me obligo, Pagare a su
vencimiento, etc.

El propio artículo anterior establece que la sola firma del girado puesta en la
letra es suficiente para que se tenga por hecha la aceptación.

4.6 El Aval

El aval consiste en firmar una letra de cambio en señal de que se garantiza un


pago (artículo 109 de la Ley General de Título y Operaciones de Crédito).

Una distinción importante entre el aval y la fianza, es que el aval no es igual a


una fianza mercantil; porque con la fianza se garantiza la obligación de una
persona; con el aval se garantiza el pago de un documento.

-Elementos personales del aval

Avalista: es quien presenta la garantía (artículo111 de la Ley General de Título


y Operaciones de Crédito)

Avalado: es aquel en cuyo favor se otorga la garantía ( artículo 113 de la Ley


General de Título y Operaciones de Crédito).

Afirman los tratadistas que avalar se le llama a la acción. Decir, “soy tu aval”
no es lo correcto, se debe decir “soy tu avalista”.

De acuerdo con el artículo 110 de la Ley General de Título y Operaciones de


Crédito, se deduce que cualquier persona puede ser avalista.

Puede prestar el aval quien no ha intervenido en la letra y cualquiera de los


signatarios de ella.

-Lugar donde debe constar el aval

El artículo 111 de la Ley General de Título y Operaciones de Crédito nos dice


que el aval debe constar en el cuerpo del documento o en hoja adherida a el. Es
recomendable poner el aval en la parte posterior del documento.

-Palabras usadas comúnmente en la figura del aval.

“Por aval”; “en garantía”, “garantizo el pago”, etc (artículo 111 de la Ley
General de Título y Operaciones de Crédito).
La sola firma puesta en la letra cuando no se pueda atribuir otro significado se
entenderá como aval. El avalista adquiere una obligación autónoma y principal. Se
le puede cobrar la letra primero al avalista que al avalado.

4.7 El Pago

Con el pago se libera de la obligación el deudor, la letra de cambio debe


pagarse:
a) En el lugar donde lo establece el documento (artículo 126 de la Ley General
de Título y Operaciones de Crédito)
b) En le domicilio del girado, si el documento no tuviere domicilio para el pago.
c) En cualquier domicilio a elección del tenedor si el girado tiene varios
(artículo 97 de la Ley General de Título y Operaciones de Crédito).

Debido al principio de incorporación, la letra de cambio debe de ser entregada


o devuelta en el momento de que se pague.

-Fecha de presentación para el pago.

Las letras a la vista deben de ser presentadas para su pago dentro de los 6
meses siguientes a la fecha de su expedición (artículo 128 de la Ley General de
Título y Operaciones de Crédito).

Las letras a cierto tiempo vista, cierto tiempo fecha y a día fijo, deben ser
presentadas para su pago el día de su vencimiento que ella misma estipuló
(artículo 127 de la Ley General de Título y Operaciones de Crédito).

4.8 El Protesto

Es un acto de naturaleza formal, que sirve para demostrar que la letra de


cambio se presentó con oportunidad para su aceptación o su pago y que no se
realizo ni lo uno ni lo otro (artículo 140 de la Ley General de Título y Operaciones
de Crédito).

De acuerdo con el artículo 142 de la Ley General de Título y Operaciones de


Crédito el protesto puede se hecho por medio de notario o de corredor público
titulado. A falta de ellos puede levantar el protesto la primera autoridad política del
lugar.

Artículo 143 de la Ley General de Título y Operaciones de Crédito; fracción III:


“ Si la persona contra la que haya de levantarse el protesto no se encuentre
presente, la diligencia se entenderá con sus dependientes, familiares, criados o
con algún vecino”.

4.9 La Prescripción
Es la forma de liberarse de la obligación, consignada en título de crédito, por el
transcurso del tiempo. De acuerdo con el artículo 165 de la Ley General de Título
y Operaciones de Crédito, la prescripción es de 3 años a partir del vencimiento de
la letra de cambio.

4.10 El Pagaré

Todo lo estudiado con respecto a la letra de cambio se aplicará al pagaré


salva aclaración oportuna que haga la ley.

- Elementos personales

Subscriptor: es quien crea el documento y acepta hacer el pago.


Beneficiario: es aquel en cuyo favor se gira el documento.

- Aspectos importantes

Si el pagaré no menciona la fecha de su vencimiento se considerará pagadero


a la vista (artículo 171 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito).

En el pagaré si se pueden estipular intereses y cláusulas penales (artículo 174


párrafo 2º de la Ley General de Título y Operaciones de Crédito).

Artículo 174: “Son aplicables al pagará, en lo conducente, los artículos 77


párrafo final; 79, 80, 81, 85, 86, 88, 90, 109 al 116; 126 al 132; 139, 140, 141, 142,
143, párrafos 2º, 3 y 4º; 144 párrafos 2º y 3º; 148, 149, 150 fracciones II y III; 151
al 162 y 164 al 169”.

4.11 Diferencias entre la Letra de Cambio y el Pagaré

Letra de Cambio Pagaré


1. Elementos personales: 1. Elementos personales:
Girador, girado y beneficiario. Subscriptor y beneficiario
2. Consigna una orden de pago 2. Consigna una persona de pago
3. No acepta intereses 3. Si acepta intereses
4. No se pueden establecer 4. Se pueden establecer cláusulas
cláusulas penales penales

UNIDAD 5. EL CHEQUE

5.1 El Endoso
5.2 El Cheque
5.3 Clases de Cheque
5.4 Diferencias entre Cheque y Letra de Cambio
5.5 Libramiento del cheque como delito
5.1 El Endoso

Endoso: medio de transmitir los títulos nominativos o a la orden (artículo 26 de


la Ley General de Título y Operaciones de Crédito).

Como se ha dicho anteriormente, los títulos de crédito están destinados a


circular, es decir, los títulos a la orden y los nominativos llevarán el nombre del
beneficiario pueden ser cobrados por otras personas mediante el endoso.

- Clases de Endoso

1. 1. Endoso en propiedad (artículo 33 y 34 de la Ley General de Título y


Operaciones de Crédito): se trasmite la propiedad del título de crédito,
con todos los derechos que representa. Se debe entregar
materialmente el documento.
2. 2. Endoso en procuración o al cobro (artículo 33 y 35 de la Ley General de
Título y Operaciones de Crédito): no se transmite la propiedad, se le
entrega el documento al endosatario para que gestione o tramite el
cobro, por la vía judicial o extra judicial, se utiliza, cuando se contratan
los servicios de un abogado para hacer el cobro.
3. 3. Endoso en garantía o en prenda (artículos 33 y 36 de la Ley General de
Título y Operaciones de Crédito): se presenta cuando el endosante
presenta el documento al endosatario, para garantizar el cumplimiento
de una obligación, como si se tratara de entregar una prenda en
garantía.

- Elementos personales del endoso

Endosante: es la persona que transmite el documento.


Endosatario: es la persona que recibe el documento. Es el beneficiario.

- Datos o requisitos del endoso

I. I. Nombre del Endosatario (beneficiario)


II. II. Clase del endoso
III. III. Lugar y fecha del endoso
IV. IV. Firma del endosante o de quien endose en su nombre

El endoso debe constar en el documento o en una hoja adherida a el.

- Aspectos importantes

De acuerdo con el artículo 30 de la Ley General de Título y Operaciones de


Crédito, si se omite la firma del endosante el endoso es nulo. Si no se establece la
clase del endoso, se presume que es en propiedad. Si se omite el lugar, se
presume que el documento fue endosado en el domicilio del endosante. Si se
omite la fecha, se presume que el documento se endoso el día que el endosante
adquirió el documento.

El artículo 32 de la Ley General de Título y Operaciones de Crédito establece


que el endoso puede hacerse en blando y cualquier tenedor puede llenarlo con su
nombre. El endoso al portador produce los efectos del endoso en blanco.

5.2 El Cheque

Rafael de Pina Vara nos define el cheque diciendo con sus presupuestos,
requisitos y caracteres jurídicos establecidos por la ley; ya que esta no menciona
definición alguna, y así dice lo siguiente: “El cheque es un título de crédito (artículo
5 de la Ley General de Título y Operaciones de Crédito) nominativo o al portador
(artículos 23, 25 y 179 de la Ley General de Título y Operaciones de Crédito) que
contiene la orden incondicional de pagar a la vista una suma determinada de
dinero (artículo 176 fracción III y artículo 78 de la Ley General de Título y
Operaciones de Crédito) expedido a cargo de una institución de crédito (artículo
175 de la Ley General de Título y Operaciones de Crédito) por quien tiene en ella
fondos de los que se puede disponer en esa forma (artículo 175 de la Ley General
de Título y Operaciones de Crédito).

- Ventajas del uso del cheque

1. Al ser un instrumento o medio de pago, sustituye al pago de dinero en


efectivo, ya se trate de monedas o billetes.
1. 1. Evita manejar grandes sumas de dinero en efectivo.
2. 2. permite concentrar grandes cantidades de dinero en los bancos.

-Requisitos del cheque

Según el artículo 176 de la Ley General de Título y Operaciones de Crédito el


cheque deberá contener los siguientes requisitos:
I. La mención de ser cheque, inserta en el texto del documento. Este requisito
equivale a la letra de cambio o a la cláusula cambiaria. Formula que debe
interpretarse al pie de la letra; no se puede usar equivalentes.
II. El lugar y la fecha en que se expide.

- La fecha de Expedición

Esta indicación de la fecha es importante principalmente para:


1. Señalar el comienzo del plazo de presentación para el pago (artículo 181 de
la Ley General de Título y Operaciones de Crédito).
2. Determinar el plazo de prescripción (artículo 192 de la Ley General de Título
y Operaciones de Crédito)
3. Interviene para la calificación del delito al fraude por el libramiento de
cheques sin fondos y también para establecer la indemnización que establece el
artículo 193 de la Ley General de Título y Operaciones de Crédito)
Cheque Antedotado: la fecha que se indica en el documento es anterior a la
fecha de expedición real. El efecto que produce, es el de acortar o reducir el plazo
de presentación para su pago. Se hace para evitar la inmovilización de la provisión
de fondos por todo el plazo establecido.

Cheque Posfechado Posdatado: la fecha que se indica en el cheque es


posterior a la fecha de expedición real. El efecto que produce es el de ampliar el
plazo de presentación para su pago. Se hace para que el librador pueda
provisionar fondos que eran inexistentes en el momento de la expedición del
documento. El libramiento de estos cheques no afecta la validez del documento,
ya que el artículo 178 de la Ley General de Título y Operaciones de Crédito
dispone que: “El cheque presentado al pago antes del día indicado como fecha de
expedición es pagado el día de la presentación”.

- En lugar de la expedición

Esta indicación del lugar de la expedición del documento es importante


principalmente:
1. En relación a los plazos para el pago según se trate de cheques que se
pagarán en el lugar de expedición o en otro diferente.
2. Determinar el plazo de prescripción de los documentos cuando se pague en
lugares diferentes de la expedición, o en el propio lugar de esta.

Si se omite el lugar de la expedición, la ley suple este requisito, que se deduce


del artículo 177 de la Ley General de Título y Operaciones de Crédito:
Fracción III: La orden incondicional de pagar una suma determinada de
dinero.

La orden debe de ser de pagar dinero y no de otra cosa. La cantidad de dinero


debe establecerse con toda precisión, debe ser cantidad determinada. Cualquier
estipulación de intereses o cláusulas penales se tendrá por no puesta (artículo 78
y 196 de la Ley General de Título y Operaciones de Crédito). La orden de pago
debe ser: pura, absoluta, sin requisito alguno, sin condición.

Fracción IV: El nombre del librado.


El librado es la institución de crédito (banco) designado en el cheque para
efectuar su pago, es decir, es el destinatario de la orden de pago contenida en el
cheque (se deduce del artículo 175 de la Ley General de Título y Operaciones de
Crédito).
Fracción VI: La firma del librador.

Librador es la persona física o moral autora del cheque, es el responsable del


pago, por esto la ley le exige su firma (artículo 183 de la Ley General de Título y
Operaciones de Crédito).

-Elementos personales del cheque


De las dos anteriores fracciones se deducen dos elementos personales que
son el librador y el librado existiendo un elemento personal más que es el
beneficiario o tomador, persona a cuyo favor se expide el cheque.

Fracción V: El lugar del pago.

En este artículo 176 de la Ley General de Título y Operaciones de Crédito,


como se acaba de mencionar el cheque debe de contener la mención del lugar
donde debe de pagarse. Su omisión se suple mediante las presunciones que
establece el artículo 177 de la Ley General de Título y Operaciones de Crédito. En
la actualidad no representa problema alguno.

- El pago del cheque

Consiste en la entrega de una suma determinada de dinero que constituye su


importe, realizada por el librado al tenedor, en cumplimiento de la orden del
librador contenido en el documento.

El pago del cheque extingue la obligación del librador y del librado, también
del endosante o de los avalistas. Para el pago del cheque es necesario o
indispensable presentar el documento al librado (banco). Es pagadero a la vista,
es decir, en el momento de su presentación (artículo 178 de la Ley General de
Título y Operaciones de Crédito).

El librado (banco) debe pagar el cheque contra su entrega (artículos 17, 129
relacionado con el 196 de la Ley General de Título y Operaciones de Crédito).

- Plazos de presentación para el pago del cheque

Artículo 181: Los cheques deben presentarse para su pago:


I. Dentro de los 15 días naturales que sigan al de su fecha, si fuesen
pagaderos en el mismo lugar de su expedición.
II. Dentro de un mes, si fuesen expedidos o pagaderos en diversos lugares del
territorio nacional.
III. Dentro de tres meses, si fuesen expedidos en el extranjero y pagaderos en
territorio nacional.
IV. Dentro de tres meses, si fuesen expedidos dentro del territorio nacional
para ser pagaderos en el extranjero siempre que no fijen otro plazo las leyes del
lugar de presentación.
Los plazos de estas fracciones se encuentran a partir del día siguiente de la
expedición del fundamento.

- Los presupuestos del cheque

Contrato del cheque: acuerdo de voluntades (contrato) por el cual el banco se


obliga a recibir dinero de su cuentahabiente y a mantener el saldo de la cuenta a
disposición de este, y a pagar los cheques que el cliente libre con cargo al saldo
de la cuenta. Solamente se establecen derechos y obligaciones entre el cliente y
el banco. Este no tiene ante terceros ninguna obligación.

Fondos disponibles: el banco (deudor) tiene la obligación de mantener el fondo


a disposición del cuentahabiente (acreedor) para que este en un acto voluntario
pueda retirarlo. Si el banco negase el pago de un cheque sin causa justificada, no
cumple con sus obligaciones derivadas del contrato, deberá pagar al librador una
pena no menor del 20% del valor del cheque. Esta pena se basa en descrédito
que ocasiona al librador que un cheque suyo no sea pagado (artículo 184 párrafo
2º de la Ley General de Título y Operaciones de Crédito).

Cuando el cheque no es pagado por causas imputables al librador, pagará


daños y perjuicios, indemnización no menor al 20% del valor del cheque (artículo
193 de la Ley General de Título y Operaciones de Crédito).

El tenedor del cheque cuando es persona ajena al librador, jamás tendrá


acción contra el banco librado, ya que entre tenedor y banco no existe ninguna
relación jurídica.

Cuando se hace un depósito de dinero en un banco, generalmente se trasmite


la propiedad del mismo, con la obligación de la institución de mantener la cantidad
de dinero a disposición del cuentahabiente (artículo 267 de la Ley General de
Título y Operaciones de Crédito).

5.3 Clases de cheques

Cheque Ordinario: es el cheque que usa comúnmente el librador para efectuar


su pago.

Cheque Cruzado General: se presenta cuando el librador o beneficiario trazan


en el anverso del documento dos líneas paralelas diagonales, de esta manera, el
cheque solamente puede ser cobrado por una institución de crédito convirtiéndose
en no negociable y por lo tanto deberá ser depositado (artículo 197 párrafo 1º de
la Ley General de Título y Operaciones de Crédito).

Cheque Cruzado Especial: es similar al cheque cruzado general entre las


líneas paralelas, se escribe el nombre de la institución de crédito que debe
cobrarle, lo cual significa que en dicho banco se deberá depositar por convertirse
en no negociable (artículo 197 párrafo 2º de la Ley General de Título y
Operaciones de Crédito).

Cheque para Abono en Cuenta: al cheque ordinario al ser endosado por el


beneficiario, si se anota la indicación “para abono en cuenta”, el banco no pagará
en efectivo, se debe abonar en la cuenta del depositante. También deja de ser
negociable (artículo 198 de la Ley General de Título y Operaciones de Crédito).
Cheque Certificado: es el cheque ordinario, al que la institución bancaria
certifica (manifiesta o asegura) que tiene fondos suficientes para cubrirlo tiene que
ser nominativo y no es negociable desde que se certifica (artículo 199 de la Ley
General de Título y Operaciones de Crédito).

Cheque de Viajero: los que expiden los bancos para cobrarlos en sus
sucursales dentro y fuera del país; las personas que viajan hacen un depósito al
banco, quien les extiende cada cheque por un valor determinado (artículo 202 de
la Ley General de Título y Operaciones de Crédito). Este tipo de cheques tiende a
desaparecer debido al uso cada día más frecuente de la tarjeta de crédito. Estos
cheques son nominativos (artículo 203 de la Ley General de Título y Operaciones
de Crédito).

Cheque de Caja: son los cheque expedidos o emitidos por el banco a cargo de
sus propias dependencias. Deben ser nominativos y no negociables (artículo 200
de la Ley General de Título y Operaciones de Crédito).

5.4 Diferencias entre el Cheque y la Letra de Cambio

Cheque Letra de Cambio


1. Se libra contra un banco 1. Se libra contra cualquier persona
2. Siempre es pagadero a la vista 2. Puede ser pagadero a plazos o a
la vista
3. Puede ser al portador 3. Puede ser a la orden
4. No es aceptable por ser 4. Es aceptable cuando es a la vista
pagadero a la vista
5. La época de presentación para 5. La época de presentación para el
el pago en general es más reducido pago puede ser más amplia
6. La presentación es más corta 6. La presentación es más amplia
seis meses tres años
7. Es un instrumento de pago 7. Es un instrumento de crédito
8. Con el cheque se realiza 8. Se difiere el pago, es decir, se
un pago transmite la obligación de pagar
(el pagaré no se transmite)
9. Elementos personales: 9. Girador, girado y beneficiario
librador y librado

5.5 Libramiento del cheque como delito

El artículo 152 del Código Penal del Estado de Quintana Roo dice: “Comete el
delito de fraude el que engañando a alguien o aprovechándose del error en que
este se encuentra, obtenga alguna cosa ajena o alcance un lucro indebido para si
o para otro”.
“Se aplicará de 6 meses a 3 años de prisión y de 25 a 200 días multa al que
cometa el delito de fraude cuyo monto no exceda de 1000 días de salario mínimo
general vigente en el Estado. Si excede de dicha cantidad la sanción será de 3 a
12 años de prisión y de 50 hasta 400 días multa”.

El artículo 153 del Código Penal del Estado de Quintana Roo menciona que se
impondrán las mismas penas previstas en el artículo anterior.

Fracción XI: al que libre un cheque que sea devuelto, por no tener el librador
cuenta en la institución bancaria respectiva, o que los fondos sean insuficientes
para pagarlo, si el libramiento se hace como medio para procurarse ilícitamente
una cosa, cumplir una obligación o de tener un lucro indebido.

- Causas que impiden el pago del cheque

1. El librado no debe pagar el cheque cuando el librador no haya constituido


en su favor la suficiente provisión de fondos (artículo 175 párrafo 2º), (pago de
cheque en descubierto artículo 186 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito).
2. Cuando no se ha autorizado expreso o tácitamente al librador para expedir
cheques a su cargo (artículo 175 párrafo 2 y 3 y artículo 184 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito).
3. Cuando el cheque no reúna alguno o algunos de los requisitos y menciones
señalados por el artículo 176 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, que no pueden ser suplidos mediante presunciones que la ley establece.
4. Cuando la firma del librador sea manifiestamente falsa o no coincida con la
que obre registrada el poder del librado (artículo 194 párrafo 2º de la Ley General
de Títulos y Operaciones de Crédito).
5. Cuando el cheque o alguno de los datos que consten en el mismo se
encuentren notoriamente alterados (artículo 194 párrafo 2º Ley General de Títulos
y Operaciones de Crédito).
6. Cuando el librador haya notificado al banco la pérdida o sustracción del
esqueleto o talonario del cheque (artículo 194 párrafo 2º de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito).
7. Cuando el tenedor del cheque no se encuentre legitimado para cobrarlo de
acuerdo con la ley (artículos 38 y 39 relacionados con el 69 y70 de la Ley General
de Títulos y Operaciones de Crédito).
8. Cuando tratándose de cheques nominativos no se identifique al tenedor
(artículo 39 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito).
9. Cuando exista orden judicial en el sentido de suspender el cumplimiento de
la prestación o que el cheque de derecho (artículo 45, fracción II de la Ley General
de Títulos y Operaciones de Crédito).
10. Cuando el cheque se encuentre prescrito (artículo 192 de la Ley General
de Títulos y Operaciones de Crédito).
11. Cuando el librador revoque el cheque en los términos del artículo 185 de la
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
12. La muerte o la incapacidad superviniente del librador no autoriza al librado
para dejar de pagar el cheque (artículo 187 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito).

UNIDAD 6. EL DEPÓSITO DE DINERO

6.1 Clases de depósito de dinero


6.2 Especies de depósito irregular de dinero.
6.3 La Tarjeta de Crédito
6.4 Servicio de Caja de Seguridad
6.5 El Fideicomiso
6.6 Crédito Refaccionario y de habitación o Avío

-El Depósito de Dinero

El depósito bancario de dinero lo reglamenta la Ley General de Títulos y


Operaciones de Crédito, a partir del artículo 267.

Por medio de esta operación una persona puede depositar dinero en un banco
para que lo guarde o cuide y posteriormente le sea devuelto o restituido (ver
artículo 267 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito).

6.1 Clases de Depósito de Dinero

Regular: lo reglamenta el artículo 268 de la Ley General de Títulos y


Operaciones de Crédito, este tipo de depósito puede considerarse como
verdadero, ya que al banco no se le transmite la propiedad y no podrá disponer de
el, pero debe de ser pactado. Esto acontece cuando el dinero se deposita en caja,
saco o sobre cerrado de acuerdo con lo estipulado o pactado (estudiar artículos
267 y 268 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito).

Irregular: este tipo de depósito bancario de dinero, en realidad tiene naturaleza


de préstamo o mutuo, ya que el banco al recibir los ahorros o dinero de las
personas para su custodia, obtiene autorización del cuentahabiente para usar
(invertir) el dinero depositado y posteriormente devolver otra cantidad igual; es
decir, como se menciono con anterioridad al banco se le transfiere la propiedad
del dinero depositado (artículo 267 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito).

Podemos concluir afirmando que siempre se presumirá y regulará el deposito


bancario de dinero.

6.2 Especies de Depósito Irregular de Dinero


Depósito en Cuenta de Cheques: por medio del contrato de cheques, el banco
se obliga a recibir fondos por parte del cuentahabiente y de cubrir o pagar os
cheques que este libre contra la cuenta (artículos 175 párrafo 2º y267).

Este contrato no es formal se presume por el hecho de que el banco reciba el


depósito o entregue talonarios de cheques (artículo 175 párrafo3º de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito)

Por esta operación el banco no paga intereses al cuentahabiente; ya que se


entiende que existe una compensación entre el servicio del pago de los cheques y
el uso que el banco hace del dinero depositado.

En este tipo de operación el cuentahabiente siempre será acreedor del banco y


no existirá crédito a favor del primero.

Depósito en Cuenta de Ahorro: se crea para que las instituciones de crédito


obtengan fondos y así puedan incrementar sus operaciones y créditos.
Canalizando de esta manera los valores (dinero) provenientes del público.

Tiene la ventaja de que la cuenta se inicia con poca cantidad de dinero y se


puede ir incrementando poco a poco el ahorro del cuentahabiente.

Los bancos establecen incentivos para crear el hábito del ahorro, como por
ejemplo el seguro de vida para el cuentahabiente.

Por este depósito el banco paga un interés al cuentahabiente. Esta clase de


depósito debe documentarse en una libreta que contenga los datos sobre el
depósito, el retiro, y el saldo disponible.

El uso de este tipo de depósitos en cuentas de ahorro se ha estado


desplazando por las tarjetas de crédito.

6.3 Tarjeta de Crédito

La tarjeta de crédito se puede definir como el plástico que legitima al titular


como acreditado de un contrato de apertura de crédito bancario cuya aceptación
por un proveedor lo identifica como uno de los miembros del grupo de los
comerciantes ante los cuales el tarjetahabiente puede obligar al banco acreditante,
asiendo uso del monto disponible a su favor.

- Elementos personales

1. 1. El Banco;
2. 2. El Tarjetahabiente;, y
3. 3. Los Proveedores.

- Elementos Convencionales
Tarjeta de Crédito: plástico expedido por el banco y usada por el
tarjetahabiente ante los proveedores.

Contrato de Apertura de Crédito en Cuenta Corriente: celebrado entre el


banco como acreditante y el tarjetahabiente como acreditado, por un límite fijado
convencionalmente.

Pagaré que firma el Tarjetahabiente a favor del Banco: solo contra el consumo
del servicio o bien de que se trate y que entrega a los proveedores.

Contrato de Proveedores celebrado entre el Banco y los Proveedores: como


por ejemplo, hoteles, restaurantes, comercios, etc., quienes se comprometen a
recalcar los pagarés que firmen los tarjetahabientes y a entregarlos a los bancos
contra su pago en efectivo.

- Fundamentos Legales

Artículo 46, fracción VII de la ley de Instituciones de Crédito de donde se


deduce que solo los bancos pueden expedir tarjetas de crédito bancarias.

Artículo 291 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, que trata


sobre la apertura del crédito.

Artículo 176 también de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.


Establece la normatividad del pagaré.

Artículo 78 del Código de Comercio, establece el contrato a proveedores.

En base a lo anterior, se deduce la existencia y funcionamiento de las tarjetas


de crédito bancarias ya que no se encuentran contempladas en la ley en forma
concreta.

- Características de las Tarjetas de Crédito

De acuerdo con algunos tratadistas, las características que deben tener las
tarjetas son la siguientes:
1. 1. Deben ser intransferibles;
2. 2. Mención de ser tarjeta de crédito;
3. 3. Contener la denominación de la institución que la expida;
4. 4. Número seriado para efectos de control;
5. 5. Nombre del titular y una muestra de su firma;
6. 6. Fecha de vencimiento;
7. 7. Lugar de uso (nacional o extranjero);
8. 8. Emitirse con base a un contrato de crédito de cuenta corriente;
9. 9. Se celebra el contrato entre el banco y personas físicas o morales, pero
siempre se emite a nombre de personas físicas;
10. 10. Al expedirse la tarjeta, debe entregarse personalmente o a quien se
autorice a recogerla;
11. 11. Los consumos en el extranjero tendrán un cargo adicional debido al tipo
de cambio de la moneda;
12. 12. Debería de llevar fotografía del tarjetahabiente.

- Algunas obligaciones del banco emisor

1. Pagar por cuenta del acreditado los bienes, servicios, dinero en efectivo que
los proveedores proporcionen a los tarjetahabientes.
2. Enviar un estado de cuenta mensual al usuario de la tarjeta dentro de los 5
días siguientes a cada cierre.
3. Dar aviso a los proveedores del robo o extravío de la tarjeta, para anular el
abuso del uso de la misma.

- Algunas obligaciones del tarjetahabiente.

1. 1. Exhibirla al proveedor
2. 2. Firmar los pagarés por el servicio o consumo
3. 3. No utilizar cantidades superiores al crédito autorizado
4. 4. Cubrir las cantidades de dinero necesario al banco a fin de que el crédito
autorizado no sea rebasado por el adeudo

- Algunas obligaciones de los proveedores

1. 1. Firmar un contrato denominado “De proveedores con el banco emisor”.


2. 2. Recibir pagarés por el bien o el servicio que recibe el tarjetahabiente.
3. 3. Presentar los documentos al banco para cobrar.
4. 4. Verificar que la tarjeta este vigente.
5. 5. Comprobar la firma del tarjetahabiente con la del pagaré.

6.4 Servicios de Caja de Seguridad

El artículo 46, fracción XIII de la Ley de Instituciones de Crédito, faculta a


estas a realizar la operación de servicio de cajas de seguridad.

Caja de Seguridad: el servicio de caja de seguridad consiste en un


arrendamiento o prestación de servicios, por medio de cual el banco se obliga a
guardar en una bóveda, cajas de acero numeradas con doble llave; al cliente se le
concede el uso de la caja para guardar objetos valiosos como documentos y joyas.
El cliente conserva una llave y el banco la otra.

- Obligaciones y derechos de las partes

El banco se obliga a prestar el servicio de la caja de seguridad al cliente,


manteniendo el libre acceso a ella en los días y horas hábiles.
La institución bancaria responde de la integridad de la caja. Asó, por ejemplo:
el robo o los daños serán responsabilidad del banco y este podrá exigir al mismo
tiempo responsabilidad a quien la tenga.

El usuario se obliga a pagar lo estipulado como renta o pensión. Si no cumple


con el pago, se le requiere para que lo haga; si no paga ni desocupa la caja en un
lapso de 15 días, el banco procederá a la apertura de la caja ante un notario
público se levantará un inventario de los objetos que contenga y el banco será el
depositario de las mismas.

-Termino del Servicio

1. 1. Vencimiento del Contrato, por lo general se elaboran contratos por un


año.
2. 2. Previo aviso, el banco se reserva comúnmente la terminación del
contrato avisando con anticipación a los clientes.
3. 3. Por embargo, un juez puede decretar el embargo de los objetos que se
encuentren en la caja, dejándolos en la misma caja, la que únicamente se
podrá abrir por orden judicial.

-Efectos por motivo de la muerte del usuario

1. 1. No causa la terminación del contrato.


2. 2. Si existe apoderado, cesará el poder.
3. 3. Un juez dispondrá la apertura de la caja.

6.5 El Fideicomiso

El Fideicomiso es un negocio jurídico por medio del cual el fideicomitente


constituye un patrimonio autónomo, cuya titularidad se atribuye al fiduciario para la
realización de un fin determinado. El fideicomiso es una acto mercantil bancario.

El patrimonio autónomo es distinto al patrimonio de las personas que


intervienen en el (fideicomitente, fiduciario y fideicomisario); como se dijo este
patrimonio se encuentra afectando a un fin determinado.

-Elementos personales del fideicomiso

Fideicomitente: persona que constituye el fideicomiso;


Fiduciario: es el banco, debidamente autorizado, al que se le encomienda la
realización del fin establecido en el acta constitutiva del fideicomiso; y
Fideicomisario: persona que recibe los beneficios del fideicomiso.

-Aplicaciones prácticas o Diversas clases de fideicomiso

Fideicomiso para lotificar en fraccionamientos urbanos: el fideicomitente


entrega terrenos al banco para que los lotifique y los venda; el mismo banco o
fiduciario se encarga de cobrar y de titular dichos terrenos entregando el saldo de
la venta al fideicomitente.

Fideicomiso de administración: el fideicomitente entrega los bienes al banco


fiduciario para que los administre, los productos le son entregados al propio
fideicomitente.

Fideicomiso para suplir los juicios sucesorios: una persona entrega sus bienes
al fiduciario para que se los administren y le entreguen los productos. A su muerte;
dichos bienes serán titulados alas personas que hayan sido designadas.

Fideicomiso de Garantía: se usa en lugar de la hipoteca. Un préstamo o


mutuo, es garantizada la devolución con un bien inmueble y para no llegar al juicio
hipotecario, se constituye un fideicomiso con el mencionado inmueble, en caso de
que el fideicomitente no pague, el banco procederá a la venta del bien y le
pagarán al acreedor.

-Extinción del Fideicomiso

1. Por la realización del fin para el que fue constituido. Ejemplo: en el de


garantía, el deudor paga y el fideicomiso termina.
2. por hacerse imposible el fin indicado. Ejemplo: fideicomiso para educar a un
niño y este fallece.
3. Por convenio expreso entre el fideicomitente y el fideicomisado.
4. Por revocación del fideicomitente cuando se haya reservado el derecho.

-Preguntas

¿El fiduciario puede usar os bienes fideicomitidos?


R= No, sus percepciones serán honorarios y comisiones que se pacten en
el acta constitutiva o posteriormente.

¿El fiduciario debe rendir cuentas?


R= Si, si el fideicomitente se reserva el derecho de exigirlas.

¿El fiduciario puede recibir los beneficios del fideicomiso?


R= No, sólo recibirá las percepciones del producto de su trabajo.

¿El patrimonio fideicomitido podrá ser utilizado para el pago de acreedores?


R= No, porque los bienes de fideicomiso salen patrimonio del
fideicomitente.
Sí, si se utiliza el fideicomiso para defraudar.

¿El fiduciario puede apropiarse de los bienes del fideicomiso?


R= No, porque el patrimonio es destinado a un fin determinado y como se
ha dicho anteriormente, el fiduciario recibe honorarios por su trabajo.
6.6 Crédito Refaccionario y de Habitación o Avío

Son créditos creados o destinados al fomento de la producción.


Crédito Refaccionario (artículo 223 Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito): en virtud del contrato de crédito refaccionario, el acreditado queda
obligado a invertir el importe del crédito, precisamente en la adquisición de aperos
(conjunto de instrumentos de labranza), abonos, ganado o animales de cría, en la
realización de plantaciones o cultivos cíclicos o permanentes; en la apertura de
tierras para el cultivo, en la compra o la instalación de maquinarias y en la
construcción o realización de obras materiales necesarias para el fomento de la
empresa del acreditado.

También podría gustarte