Está en la página 1de 6

Procedimiento

Descripción y condiciones de operación del Modulo MFP103

Módulo de soporte de bomba de desplazamiento positivo

El módulo consta de un marco móvil con aceite y un depósito, caudalímetro, válvulas e

instrumentos para medir Rendimiento de la bomba.

El medidor de flujo es positivo, para que siga funcionando correctamente en cualquier

aceite de viscosidad y dos tubos flexibles de alta presión con liberación rápida,

El dinamómetro mide y muestra la velocidad par de la bomba para calcular y mostrar

mecánicamente la potencia en el eje las presiones de entrada y salida de la bomba y el

flujo de fluido.

La velocidad es completamente variable hasta el máximo permitido para la bomba.

Un termopar mide la temperatura del aceite donde permitir el cálculo de la viscosidad

del aceite.

El sistema de aceite incluye una válvula de alivio de presión para mantener la presión

del aceite en un nivel seguro.

Figura
módulo de soporte de bomba de desplazamiento positivo Fuente( ).
Permite estudiar y probar una variedad de bombas de desplazamiento positivo

populares (disponibles por separado).

• Velocidad es completamente variable, para una variedad de resultados de prueba

• Incluye pantalla digital de presiones, flujo y temperatura del aceite

• Puede conectarse al software y al sistema de adquisición de datos versátil (VDAS®)

de (TecQuipment)

Condiciones de operación:

Temperatura de almacenamiento:

Tiene un rango –25 ° C a + 55 ° C (cuando está embalado para el transporte)

Rango de temperatura de funcionamiento:

Tiene un rango + 5 ° C hasta + 40 ° C.

Rango de humedad relativa de funcionamiento:

De 80% a temperaturas < 31 ° C disminuyendo linealmente al 50% a 40 ° C.

Suministro eléctrico (para el dinamómetro universal):

Monofásico 230 V, 50 Hz a 20 A

220 V bifásico, 60 Hz a 20 A

Dimensiones y peso neto

 1540 mm x 1620 mm x 660 mm y 138 kg (sin aceite en el depósito)

Volumen y peso aproximados del empaque:

 1,6 m3 y 250 kg (con aceite)

Capacidad del depósito de aceite:

 30 litros
Tipo de aceite: Shell Morlina 10 o equivalente

Medición de flujo:

 Flujómetro de engranajes ovalados

Descripción de las partes del sistema hidraulico como se muestra en la figura

Figura Esquema del sistema hidraulico Fuente (Renate Aheimer 2011.)

Las denominaciones las encontramos en la tabla

N° de Denominación de componentes
Componente
1 Motor y Bomba
2 Tubo de aspiracion
3 Cámara de aspiración
4 Chapa de estabilizacion de caudal
5 Cámara de retorno
6 Tornillo de escape
7 Indicador;nivel mínimo de llenado
8 Filtro de entrada
9 Indicador;nivel máximo de llenado
10 Alimentacion con filtro de aire
11 Retorno
Tabla Componentes de la bomba hidraúlica Fuente (Renate Aheimer 2011.)

Recomendaciones para correcto funcionamiento:

 El tanque debe contener aceite como mínimo un galón para su funcionamiento : en


caso de no tener el nivel mínimo requerido para el funcionamiento del equipo se
requiere adicionar aceite por la boquilla de alimentación.
 El pulsador de encendido debe estar posicionado en (O) Off. Una vez se haya
seleccionado la bomba se debe accionar el pulsador acorde a la misma.
 Se debe tener en cuenta que el sentido de giro de las bombas es diferente por los cual
en importante prestar atención al momento de accionar el interruptor ya que se
pueden ocasionar daños irreversibles en las bombas o el sistema hidráulico
 La válvula ubicada sobre el caudalímetro debe estar abierta

Después se procederá a la identificación y lectura de la placa del motor en la que


encontraremos las características necesarias del motor. La siguiente información o datos son
los mínimos que debe llevar la placa de datos y placas auxiliares, de cualquier motor de
corriente alterna monofásico o trifásico, en forma indeleble y en lugar visible como se muestra
en la figura

Figura Datos de placa Fuente (Sanchez 2007).

Número Descripción
1 Nombre del fabricante.
2 Tamaño, forma de construcción.
3 Clase de corriente.
4 Clase de máquina; motor, generador, etc.
5 Número de fabricación.
6 Identificación del tipo de conexión del arrollamiento.
7 Tensión nominal.
8 Intensidad nominal.
Potencia nominal. Indicación en kW para motores y generadores
de corriente continua e inducción. Potencia aparente en kVA en
9 generadores síncronos.

10 Unidad de potencia, por ejemplo kW.


11 Régimen de funcionamiento nominal.
12 Factor de potencia.
13 Sentido de giro.
14 Velocidad nominal en revoluciones por minuto revol/min.
15 Frecuencia nominal.
“Err” excitación en máquinas de corriente continua y máquinas
16
síncronas. “Lfr” inducido para máquinas asíncronas.
17 forma de conexión del arrollamiento inducido.
Máquinas de cc y síncronas: tensión nominal de excitación.
18 Motores de inducido de anillos rozantes: tensión de parada del
inducido (régimen nominal).
Máquinas de cc y síncronas: corriente nominal de excitación.
19 Motores de inducido de anillos rozantes: intensidad nominal del
motor.
20 Clase de aislamiento.
21 Clase de protección.
22 Peso en Kg o T.
Número y año de edición de la disposición VDE tomada como
23
base.

Tabla Numeración descriptiva de la placa Fuente (Sanchez 2007).

Procedimientos de mantenimiento

Debido a la importancia del mantenimiento en la prolongación de la vida útil de los


equipos, y su funcionami ento adecu ado, se han detenninad o 8 pasos generales que
debe poseer una rutina de mantenimiento. Estos pasos generales son los que
constituyen la base de las rutinas para cada equipo; su aplicabilidad es detenninada
por las características específicas de cada equipo. Estos pasos son:

1. Inspección de condiciones ambientales


 humedad (sólo para equipos electrónicos),
 presencia de polvo,
 seguridad de la instalación
 temperatura (para equipos eléctricos, mecánicos y electrónicos) .

2. Limpieza integral externa


 Limpieza de superficie externa utilizando limpiador de superficies con un paño
humecto evitando que le caigan partícula liquidas a los sistemas electricoa y
electrónicos del sistema.
 Se deben eliminar los excesos de partículas de aceite que puedan ocasionar
 damos en los sistemas eléctricos y electrónicos.
 Limpieza de tarjeta electrónica, contactos eléctricos, conectores, utilizando
limpiador de contactos eléctricos, aspirador, broch a, etc.

3. Inspección externa del equipo


Examinar o reconocer atentamente el equipo, partes o accesorios que se
encuentran a la vista, sin necesidad de quitar partes, tapas, etc., tales como
mangueras, chasis, rodamientos , conexiones eléctricas, conector de
alimentación , para detectar signos de corrosión, impactos físicos, desgastes,
vibración , sobrecalentamiento , fatiga, roturas, fugas, partes faltantes, o
cualquier signo que obligue a sustituir las partes afectadas o a tomar alguna
acción pertinente al mantenimiento preventivo o correctivo.

4. Lubricación y engrase
Se deben lubricar y/o engrasar ya sea en forma directa o a través de un
depósito, motores, bisagras, ruedas. Puede ser realizado en el momento de la
inspección

6. Ajuste y calibración
Además de las pruebas de funcionamiento realizadas en otras partes de la
rutina, es importante poner en funcionamiento el equipo en conjunto, en
todos los modos de funcionamiento, lo cual hace posible detectar posibles
fallas en el equipo.

7. Revisión de seguridad eléctrica


Se debe revisar y verificar las conexiones eléctricas fusibles y protecciones del
sistema antes de conectar para evitar posibles daños a los sistemas eléctricos y
electrónicos.

También podría gustarte