Está en la página 1de 13

Cronología: Incahuasi, desde su

descubrimiento hasta el conflicto entre


Santa Cruz y Chuquisaca
Cuando el campo gasífero fue descubierto, despertó esperanzas en la región. A 14 años de
aquel hallazgo, las regalías del pozo generaron roces entre dos departamentos y provocó
que la Justicia congele sus millonarios recursos

A 14 años de su descubrimiento y poco más de uno del inicio de su


producción, Incahuasi volvió a ser noticia. Si bien leyes y estudios técnicos señalan que
está ubicado en el departamento de Santa Cruz, Chuquisaca lo reclama como propio.

Te presentamos una cronología del conflicto que enfrentó a dos regiones y que, tras el
informe de un nuevo estudio técnico este viernes, parece acercarse a su fin. 

2004: Se descubre el campo Incahuasi en los límites entre Chuquisaca y Santa Cruz. El
hallazgo despierta esperanzas en Chuquisaca para aumentar sus ingresos. La planta se
construye en Santa Cruz, lo que da genera incertidumbre en el departamento vecino y da
lugar a un estudio sobre campos compartidos.

Mayo de 2016: La empresa canadiense GLJ Petroleum Consultants se adjudica el estudio de


campos compartidos. El estudio definiría la participación o no de Chuquisaca en un campo de gas
que se encuentra en el límite entre ese departamento y Santa Cruz.
4 de agosto de 2016: El estudio  determina que el megacampo de gas de Incahuasi se
encuentra un 100% en territorio cruceño. Este estudio fue observado por Chuquisaca que
reclamó que el Ministerio de Autonomías haya remitido como límites, los puntos
“referenciales” que se tenían para la zona en lugar de hitos claros.

23 de agosto de 2016: Chuquisaca solicita comenzar un proceso de conciliación de límites


con Santa Cruz, en el marco de lo establecido por la Ley 339 de Delimitación de Unidades
Territoriales, porque considera que las leyes existentes son confusas. Chuquisaca asegura
que si bien las leyes de 1898 y 1912 son marcos normativos, carecen de sustento técnico,
histórico y legal, por lo que no se pueden considerar definitivas.

El Ministerio de Autonomías sólo admitió revisar 30 de los 120 vértices solicitados por Chuquisaca:
los que se encuentran en la zona de Villa Serrano y Pucará, dejando fuera de debate la zona de
Incahuasi. Por ese motivo, Chuquisaca sigue pidiendo un estudio de límites y se dedicó a
interponer solicitudes para que el proceso sea por la totalidad de los límites.
16 de Septiembre de 2016: El yacimiento es inaugurado y entra en producción con una capacidad
de casi 6,9 millones de metros cúbicos de gas día (MMmcd).

8 de marzo de 2017: La Justicia, atendiendo una demanda de Chuquisaca,  determina que


YPFB tiene 30 días para realizar un nuevo estudio. Santa Cruz rechaza el fallo y manifiesta
que se deben respetar los límites históricos y el estudio técnico previo. La estatal petrolera
no acata esa resolución judicial.
13 de diciembre de 2017: El Tribunal Constitucional Plurinacional emite una sentencia para
congelar las regalías de Incahuasi, en contra de Santa Cruz, hasta que no se realice un
nuevo estudio técnico que defina si el pozo está también en el departamento de Chuquisaca.

El Tribunal Constitucional Plurinacional determina congelar los recursos provenientes del


campo de gas

15 de diciembre 2017: El gobernador de Santa Cruz Rubén Costas, señaló que el fallo del
TCP tiene la intencionalidad de perjudicar al departamento cruceño y fomentar un
enfrentamiento con Chuquisaca.

16 de diciembre de 2017: El gobernador de Chuquisaca esteban Urquizu pidió al Gobierno


central que se realice un nuevo estudio de la ubicación de los reservorios de gas.

2 de enero de 2018: Una resolución ministerial da por cerrado el procedimiento  de


conciliación administrativa para la delimitación interdepartamental  entre Santa Cruz y
Chuquisaca. La norma daba su aval a un supuesto acuerdo entre Santa Cruz y Chuquisaca
sobre los 30 vértices puestos en conciliación. Chuquisaca denunció que no hay acuerdo
alguno.

30 de enero de 2018: El Ministerio de la Presidencia anula la resolución ministerial anterior


que daba por cerrado el procedimiento  de conciliación administrativa para la delimitación
interdepartamental  entre Santa Cruz y Chuquisaca

Marzo de 2018: Un estudio técnico, validado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales


Bolivianos, informa que el 100% del campo Incahuasi está en el departamento de Santa
Cruz. 
Dos leyes determinan los límites entre Santa Cruz y Chuquisaca

6 de abril de 2018: El Gobierno emite la Resolución Ministerial 090/2018 que indica que
los límites entre Chuquisaca y Santa Cruz, en especial el campo Incahuasi, están
determinados en las leyes de 1898 y 1912, fueron certificados como oficiales y precisos.
 

12 de abril de 2018: YPFB anuncia que se realizará un nuevo estudio para certificar la
ubicación de los reservorios de gas.
 

23 de abril de 2018: El Comité Cívico alista bloqueos y tomas simbólicos por las regalías
de Incahuasi. Para ello, define una fecha para realizar una Asamblea de la Cruceñidad.

25 de abril de 2018: La Comisión de Constitución del Senado aprobó el proyecto de ley


051 de delimitación de límites entre los municipios de los últimos 30 vértices entre Villa
Serrano, Chuquisaca y Pucará de Santa Cruz.

27 de abril de 2018: Como respuesta a  un recurso presentado por dos parlamentarios del
Movimiento Al Socialismo, el juez de garantías constitucionales, Alberto Guzmán, emite
un dictamen para que YPFB, descongele el pago de regalías a favor de Santa Cruz hasta el
4 de mayo. Guzmán arguye que si existen leyes vigentes y un estudio técnico que confirma
que el pozo está en Santa Cruz, el nuevo estudio en curso no puede concluir lo contrario.

30 de abril de 2018: Chuquisaca inicia un paro indefinido con bloqueo de carreteras y se


instalan más de 20 piquetes de huelga de hambre.

1 de mayo de 2018: Hugo Siles renuncia como Viceministro de Autonomías y es


posesionado Gonzalo Vargas.

Siles renunció al viceministerio de Autonomías en medio del conflicto por Incahuasi

2 de mayo de 2018: El  ministro de Justicia, Héctor Arce, anunció un proceso penal  contra
el juez Alberto Guzmán y dijo que  “se presentará una denuncia formal pidiendo su
suspensión inmediata ante el Consejo de la Magistratura".  Arce manifestó que un juez no
puede contradecir una sentencia del TCP.
6 de mayo de 2018: Tras una nueva carta enviada por cuatro organizaciones de la ciudad de
Sucre, gobierno y dirigentes se reúnen en Cochabamba donde se llega a un preacuerdo que
debe ser refrenando o rechazado por  las instituciones de Chuquisaca.

9 de mayo de 2018: Una bloqueo en las proximidades de Incahuasi, en la localidad de


Macharetí, por parte de los representantes de Chuquisaca, es despejado por la Policía
dejando un saldo de 37 detenidos y 18 heridos.

La Paz, 9 de mayo (Urgentebo).- El reservorio de gas de Incahuasi, descubierto el año 2004


y que está ubicado en los límites entre los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz, se ha
convertido en un asunto de altísima sensibilidad con la suficiente potencia para anular
actores políticos y atizar conflictos regionales como el que se arrastra desde hace algunas
semanas. Hoy el departamento de Chuquisaca está paralizado y el gobierno no ha podido
aun encaminar el diálogo con los dirigentes regionales. No hay solución a la vista en este
conflicto complejo.

Aquí una guía basada en preguntas y respuestas para entender que ocurre entre las dos
regiones.

¿Dónde queda Incahuasi?

Queda entre el límite de los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca. Es un campo de


gas que fue descubierto el año 2004.  Comprende dos bloques: Ipati y Aquío. Este
yacimiento fue inaugurado y entró en producción el 16 de septiembre de 2016, con una
capacidad de casi 6,9 millones de metros cúbicos de gas día (MMmcd), aunque con una
proyección a llegar incluso a los 17, para el año 2019. En Incahuasi operan las empresas
Total E&P Bolivie (50%), la rusa Gazprom (20%), la ítalo-argentina Tecpetrol (20%) y la
boliviana YPFB Chaco (10%), informa el diario Correo del Sur.

¿Por qué se edificó la planta en Santa Cruz y no Chuquisaca?

Según el presidente del Comité Cívico de Interés de Chuquisaca, Roberto Balderas, los
dirigentes de un Territorio Comunitario de Origen (TCO) se opusieron el 2006 a la
construcción de la planta con el argumento de la defensa de la madre tierra. Aún así, hoy,
los chuquisaqueños piensan “que la perforación que hizo la empresa Total desde el otro
lado (Santa Cruz)  llegaron al otro lado del cerro (territorio de Chuquisaca)”,  declaró el
cívico al portal digital Urgentebo.com.

¿Cuándo estalló el conflicto de Incahuasi?

El descubrimiento de Incahuasi el 2004 despertó las esperanzas de Chuquisaca para


aumentar sus recursos. Sin embargo, la construcción de la planta en Santa Cruz atizó las
diferencias. Lo que dio lugar a un estudio sobre campos compartidos.  En mayo de 2016 la
canadiense GLJ Petroleum Consultants se adjudicó el estudio de campos compartidos sorprendiendo a la
región que advirtió que no se tenían límites claros.

El 4 de agosto de 2016, el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, dio a conocer que el
megacampo de gas de Incahuasi se encontraba en un 100% en territorio cruceño, pese a que
los límites entre ambas regiones no estaban definidos por completo. Chuquisaca rechazó el
informe con el argumento de que se basó en referencias para el establecimiento de los
límites.

¿Por qué Chuquisaca sigue exigiendo conciliación de límites?

Chuquisaca demanda la conciliación de límites porque este proceso no se llevó a cabo, ya


que no se aceptó su solicitud de definir los 120 vértices y no sólo 30 como dispuso el
Ministerio de Autonomías –ahora Viceministerio–, por lo que el Departamento no dio su
consentimiento para que el proceso se lleve a cabo ni siquiera sólo en ese tramo que no
incluye Incahuasi, dice el diario Correo del Sur.
¿Cómo se reactivó el conflicto de Incahuasi?

Se reactivó cuando el Ministerio de la Presidencia anuló la resolución ministerial que dio


por cerrado el procedimiento  de conciliación administrativa para la delimitación
interdepartamental  entre Santa Cruz y Chuquisaca.  “Se deja sin efecto la Resolución
Ministerial  No  006/2018  del 2 de enero del 2018”, dice la resolución emitida el 31 de
enero. Dicha resoluición dio su aval a un supuesto acuerdo entre Santa Cruz y Chuquisaca
sobre los 30 vértices puestos en conciliación. Chuquisaca denunció que no hay acuerdo
alguno.

¿Cómo reacciona Santa Cruz?

Activa otra resolución la 090/2018 que dice los límites entre Chuquisaca y Santa Cruz, en
especial el campo Incahuasi, fueron certificados por las leyes de 1898 y 1912. Lo que
significa que el reservorio estaría en territorio cruceño

¿Qué tienen que ver los 30 vértices en el detonante del conflicto?

Según el Viceministerio de Autonomías, el 22 de agosto del 2016,  Chuquisaca pidió a esa


cartera realizar  delimitación de  120 vértices,  509 kilómetros, entre Villa Serano
(Chuquisaca) y  Pucara (Santa Cruz) . El exviceminstro de Autonomías, Hugo Siles,
delimitó 30 de los 120, los 90 restantes ya estaban delimitados hace 120 años atrás.

¿Cuál es papel del Tribunal Constitucional?

Mediante sentencia constitucional 1160/ 2017- S2, el Tribunal Constitucional Plurinacional


suspende el pago de regalías para Santa Cruz. Según el Secretario de la Gobernación,
Vladimir  Peña,  ya son seis meses sin percibir un sólo centavo de las regalias.

El  fallo establece también un nuevo estudio para ver si hay campos compartidos entre
Chuquisaca y Santa Cruz. Y la  delimitación  de ambos territorios acorde a las Ley 339,
Ley de delimitación de Unidades Territoriales.

Dejando de lado la orden del TCP, y como consecuencia de un recurso presentado por dos
parlamentarios del Movimiento Al Socialismo, Alberto Guzmán un juez de garantías
constitucionales  de Santa Cruz, dictaminó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB),  que hasta el  4 de mayo descongele  el pago de regalías por Incahuasi en favor de
Santa Cruz.

El 9 de mayo, la misma autoridad conmina a la estatal petrolera a que un plazo de tres días
debe acatar la orden judicial.

Ante la decisión del juez, ¿qué dijo el Gobierno?

El 2 de mayo, el  ministro de Justicia, Héctor Arce, anunció un proceso penal  contra el
Juez Civil y Comercial de la capital cruceña y dijo que  “se presentará una denuncia formal
pidiendo su suspensión inmediata ante el Consejo de la Magistratura".  Hasta hoy eso
quedó en una amenaza que hizo la autoridad gubernamental.

¿ Cuál el compromiso de YPFB para resolver el conflicto por el campo Incahuasi?

 Oscar Barriga, presidente de YPFB, informó el 14 de mayo la estatal petrolera hará


conocer los resultados del nuevo estudio técnico de  georreferenciación que determinará si
el campo gasífero Incahuasi es compartido entre los departamentos de Santa Cruz y
Chuquisaca. 

¿Santa Cruz y Chuquisaca están dispuestos a cumplir la decisión de YPFB?

Ni Santa Cruz ni Chuquisaca están dispuestos a acatar lo que diga el nuevo estudio técnico
del campo que dé a conocer el 14 de mayo  YPFB.  Vladimir Peña, Secretario de la
Gobernación cruceña dijo: “no se avalará un nuevo estudio, por la sencilla razón que avalar
el nuevo estudio significa reconocer una injusticia para Santa Cruz.

Chuquisaca dice lo mismo, de la voz del presidente  de Codeinca, Roberto Balderas, quien
dijo: “ Chuquisaca no acatará el nuevo estudio si  va en favor de Santa Cruz”.

¿Qué hizo el gobierno para apaciguar el conflicto?

Aceptó la renuncia  del entonces viceministro de Autonomías, Hugo Siles. Se reunió con
las autoridades de Chuquisaca y planteó su propuesta. Un documento de cuatro puntos. el
primero ratifica sentencia constitucional TCP 1160/2017-S2, que paraliza la entrega de
regalías del campo gasífero en favor de Santa  Cruz.

El segundo reconoce  la plana validez  y vigencia jurídica de las leyes del 10 de noviembre 
de 1898 y 21 de octubre de 1912. El tercero, la continuidad al proceso de perforación de
pozo en Muyupampa, a objeto de corregir el antecedente nefasto  del año 2007 sobre la
expulsión de la empresa Total. Y el cuarto, el compromiso del Gobierno de potenciar la
exploración y explotación de campos hidrocarburiferos.

El conflicto de límites que enfrenta a Chuquisaca con los departamentos de Santa Cruz y
Tarija compromete a 12 áreas reservadas para la exploración de hidrocarburos.

Chuquisaca colinda con cuatro departamentos y Paraguay, pero los principales problemas
que impiden una pronta definición de límites son los distintos recursos naturales en disputa,
entre ellos agua, minerales y principalmente reservas de gas natural.

El único acuerdo alcanzado hasta ahora por la región fue con Cochabamba, en 2013, tras un
arduo trabajo de los gobiernos departamentales involucrados, por la vía de la conciliación
administrativa, al amparo de la Ley 339 de Delimitación de Unidades Territoriales.
Chuquisaca actualmente tiene 15 áreas exploratorias: Azero, Carohuaicho “8D”, Iñau,
Sauce Mayo, Itacatay, Huacareta, Aguaragüe Norte, Isipote, Carandaití, Boyuibe, Yoai, San
Martín, Miraflores, Ingre y Vitiacua.

Las áreas de exploración de hidrocarburos compartidas entre Chuquisaca y Santa Cruz son
Azero, Iñau, Aguaragüe Norte, Miraflores, Carohuaicho “8D”, Yoai, Boyuibe y Vitiacua.
Con Tarija, Huacareta y San Martín. El área Carandaití de 100 mil hectáreas es compartida
entre los tres departamentos, aunque su superficie mayormente está en territorio
chuquisaqueño (83.589 ha).

Con Santa Cruz, Chuquisaca actualmente se disputa la propiedad de los campos Incahuasi y
Aquío, cuyas estructuras atravesarían ambos departamentos.

La explotación de este reservorio comenzó en 2017, en una primera fase que involucra tres
pozos capaces de producir hasta 6,5 millones de metros cúbicos por día (MMmcd).

La fase 2 contempla la perforación de otros tres pozos —proyectada en la zona sur de Ipati
— con el objetivo de subir la producción hasta 13,5 Mm3d a partir de 2019.

La tercera fase se extenderá al norte de Aquío.

Con Tarija, Chuquisaca si bien llegó a un acuerdo para compartir las regalías del
megacampo Margarita-Huacaya, tampoco cerró por completo esta controversia.

El campo Margarita inició su producción en diciembre de 2004, pero fue recién a partir de
abril de 2012 que se empezó a compartir las regalías entre Tarija y Chuquisaca.

En 2010, expertos de la región calcularon que hasta entonces Tarija le adeudaría a


Chuquisaca,por lo menos 18 millones de dólares.

La Gobernación estudia mecanismos legales para el pago retroactivo.

REDUCCIÓN DE ÁREAS

Antes de la promulgación del Decreto Supremo N° 3107 del 8 de marzo de 2017, el


departamento contaba con 20 áreas reservadas (AR) para la exploración de hidrocarburos,
de las cuales sólo seis figuraban como áreas ubicadas netamente en Chuquisaca, con una
superficie de 2.422.750 hectáreas (ha) (969.03 parcelas).

El ingeniero petrolero Carlos Delgado tras revisar información oficial sobre el tema,
concluyó que el DS 3107 elimina seis áreas reservadas, que son las siguientes: Tiacia (CHU
45.550 ha, TJA 45.674 ha), Buena Vista (CHU 2.500 ha), Camatindi (CHU 6.781 ha, TJA
3.943 ha), Capiguazuti (CHU 22.000 ha), Igüembe (CHU 17.500 ha) y Pelícano (CHU
35.567 ha, SCZ 10.682 ha).
Además, disminuye la superficie de Itacaray (de 58.750 ha a 56.250 ha, CHU) y de
Carandaití (de 100 mil a 85.000 ha, CHU-TJA). Al contrario, se incrementó Aguaragüe
Norte (de 71.625 ha a 74.225 ha, CHU-SCZ) y Boyuibe (de 75.000 a 90.000 ha, SCZ-
CHU). (Las áreas reservadas en total disminuyeron en 190.100 ha). Por lo tanto, las
actividades hidrocarburíferas (exploración) se efectuarán en la superficie actual de 2,3
millones de hectáreas.

Chuquisaca ahora tiene 15 áreas exploratorias. Estas son: Azero, Carohuaicho “8D”, Iñau,
Sauce Mayo, Itacatay, Huacareta, Aguaragüe Norte, Isipote, Carandaiti, Boyuibe, Yoai, San
Martín, Miraflores, Ingre y Vitiacua.

Últimos acontecimientos en torno a Incahuasi

El campo gasífero Incahuasi fue descubierto en 2004 y entonces la petrolera Total emitió
informes señalando que era compartido entre Chuquisaca y Santa Cruz. Confiada en esa
información, la Gobernación solicitó a YPFB la elaboración de un estudio técnico para
determinar el porcentaje de participación.

Este trabajo lo realizó la consultora canadiense GLJ, pero a partir de límites referenciales,
con lo que estableció que el 100% del reservorio está en territorio cruceño.

Chuquisaca rechazó el resultado del estudio porque se tomó en cuenta sólo límites
referenciales, por lo que pidió primero encarar un proceso de delimitación
interdepartamental.

El Ministerio de Autonomías, en atención a la solicitud planteada, aceptó sólo 30 de los 120


vértices que planteó la región, sin tocar el área de conflicto: la serranía de Incahuasi, donde
está el yacimiento gasífero.

El Gobierno aseguró que entre Chuquisaca y Santa Cruz sólo estaba pendiente por delimitar
un tramo entre los municipios de Serrano y Pucará, y que el resto estaba definido por las
leyes de 1898 y 1912, la resolución suprema de 1914 y la ley 2727 del Parque Nacional
Iñao.

Para Chuquisaca, las leyes de 1898 y 1912 no son precisas y que si bien se trató de cerrar el
límite interdepartamental con la resolución de 1914, ésta no puede ser aplicada porque no
es una ley.

El campo Incahuasi empezó a producir en 2016 y desde entonces sus regalías sólo
favorecen a Santa Cruz, hasta que en 2017 el Tribunal Constitucional congeló ese pago
hasta que realice una delimitación en base a la Ley 339 y posteriormente un nuevo estudio
que estableciera si el reservorio es compartido o no.

Entonces, el Gobierno retomó el proceso de conciliación de límites para validar esos 30


vértices y así cerrar el conflicto. Chuquisaca se apartó de ese trabajo porque no atendieron
su pedido de delimitación total.
Sin el consentimiento de la región, el Ministerio de la Presidencia emitió la resolución
090/2018 dando por concluido el proceso de conciliación interdepartamental, con lo que
además se dio pie a la Ley 1054 que fue aprobada en tiempo récord en el Órgano
Legislativo e incluso con votos de los legisladores chuquisaqueños Milton Barón y Alicia
Canqui. Posteriormente fue promulgado.

Simultáneamente se encargó la elaboración de un nuevo estudio sobre Incahuasi a la


consultora Sproule, que también de manera rápida emitió un informe ratificando el informe
de la GLJ, lo que era previsible porque se basó en los mismos límites referenciales que
fueron homologados por la Ley de delimitación 1054. Pocos días después YPFB repuso las
regalías de Incahuasi a favor de Santa Cruz sin siquiera esperar una orden del juez que
dispuso la retención.

Chuquisaca reaccionó con una huelga general, un paro cívico de 16 días con bloqueo de
caminos y un cabildo abierto que exigió la renuncia del gobernador Esteban Urquizu y otras
autoridades, además de exigir acciones legales para recuperar Incahuasi.

Urquizu entonces activó un amparo constitucional en contra de la Resolución Ministerial


090/18 a la espera de que se reconduzca el proceso de delimitación desde la admisión de la
demanda.

Bloque Azero también abrió un conflicto en 2017

El bloque Azero, que se encuentra al norte del campo gasífero Incahuasi, en 2017 también
abrió un conflicto, cuando la petrolera Total nombró a la comunidad chuquisaqueña de
Overa Ñancahuazú como cruceña, al mencionar uno de los posibles puntos geográficos
para la perforación de un pozo exploratorio.

A comienzos del año pasado, los cívicos del Chaco chuquisaqueño denunciaron que Total
planeaba perforar un pozo exploratorio en el bloque Azero y que se estaría considerando la
localidad chuquisaqueña de Overa Ñancahuazú como territorio cruceño.

Finalmente, Total descartó perforar en Ñancahuazú y determinó que los dos primeros pozos
exploratorios del bloque Azero estarán en Ilinchupa (Chuquisaca) y La Peña (Santa Cruz).

Total mantiene el denominativo del pozo Ñancahuazú que será perforado en La Peña del
municipio cruceño de Lagunillas y el proyecto Illimchupa se encuentra íntegramente en
territorio chuquisaqueño, dentro del Parque Nacional Iñao en el municipio de Muyupampa.
Su localización se determinó sobre la base de los resultados técnicos del reprocesamiento
3D de la Magnetotelúrica que se realizó en París.

La idea era iniciar estos dos proyectos de manera simultánea, lo que no fue posible con
Ilinchupa por estar en un parque nacional, pues esto llevó a realizar análisis
complementarios para la obtención definitiva de la licencia ambiental.
El campo Incahuasi, operado por la empresa Total, fue descubierto el año 2004 con la
perforación del pozo Incahuasi X1 (ICS X1) en el Bloque Ipati, posteriormente, el año
2013, se perforó el segundo pozo exploratorio ICS 2, también exitoso.

Un segundo bloque, además de Ipati, en el mismo campo Incahuasi, con resultados


exploratorios exitosos es Aquio con un pozo perforado.

Con la perforación del pozo ICS X1 se demostró la existencia de una columna de


hidrocarburos de alrededor de 1.100 metros en los depósitos de roca arenisca fracturada en
la formación Huamanpampa y, que la estructura era compartida con el Bloque Aquio hasta
una profundidad de 5186 metros.

Ambos bloques fueron concedidos mediante licitaciones públicas bajo la modalidad de


contratos de Riesgo Compartido de la Ley 1689. El Bloque Ipati fue adjudicado el año 1997
a la empresa argentina San Jorge S.A y posteriormente subrogado a Tecpetrol; y el Bloque
Aquio fue adjudicado a la empresa francesa Total el año 2001.

Como consecuencia de la “nacionalización” determinada mediante el DS 28701, los


contratos de Riesgo Compartido fueron convertidos a Contratos de Operación. Los nuevos
contratos fueron firmados entre YPFB y Total el 28 de octubre de 2006. En el acto Total se
comprometió a invertir 728 MM$us en Itau; y 1.154 MM$us en Incahuasi, ambos campos
estaban considerados como megacampos. Actualmente, Total prevé invertir 600 MM$us
para desarrollar la segunda fase del bloque Aquio.

Los nuevos contratos para los Bloques Ipati y Aquio fueron aprobados por el Congreso
Nacional (Hoy Asamblea Legislativa Plurinacional), mediante las Leyes 3650 y 3671,
respectivamente. 

Actualmente, el operador de ambos bloques es Total mediante acuerdos de subrogación con


Tecpetrol y Gazprom.

En el Bloque Ipati, Tecpetrol primero y después Total, desarrollaron trabajos exploratorios


hasta la Fase 4 el año 2007. En el Bloque Aquio fue Total la que hizo la totalidad de los
trabajos exploratorios. El operador estima que la reserva contenida en el campo es de 2.6
TCF´s.

El campo Incahuasi con sus tres pozos productores y su planta de gas, finalmente entró en
producción este mes de agosto, aportando inicialmente un volumen de 2 MMM3/D y se
prevé que hasta fin de año podrá alcanzar su capacidad plena de 6.7 MMM3/D.

Además del conflicto de límites entre Santa Cruz y Tarija, son tres los hechos que vale la
pena analizar respecto a Incahuasi.

Primero.- La puesta en marcha del campo era la única posibilidad de elevar la producción
nacional, tanto para atender el creciente mercado interno como para mantener los
menguados volúmenes de exportación a Argentina. Con esto, momentáneamente se ha
logrado evitar que la exportación siga cayendo. Sin lugar a dudas, Incahuasi ha sido un
salvavidas para  YPFB ante la declinación de los campos maduros y la falta de nuevos
descubrimientos.

Segundo.- Desde el descubrimiento del campo el año 2004, han pasado 12 años para iniciar
la producción y 19 años desde la firma del primer contrato. Durante la actual gestión de
Gobierno no se ha descubierto ningún campo significativo, menos aún uno que se acerque
al tamaño de Incahuasi y como son prolongados los tiempos para ver resultados
exploratorios, el Gobierno debería hacer una revisión profunda de su política estatista para
destrabar el desarrollo de la industria petrolera porque de persistir con la misma, los efectos
se agravarán muy pronto.

Tercero.- El contrato de Riesgo Compartido con Total se firmó durante la gestión del
presidente Jorge Quiroga Ramírez (2000 a 2001). El año 2005, cuando el presidente
Morales, era diputado nacional, le inició un proceso, junto a varias otras exautoridades, por
el delito de conducta antieconómica e incumplimiento de deberes porque el contrato de
exploración no fue enviado al Congreso para su aprobación.

Todos esos juicios por contratos similares firmados durante Gobiernos anteriores,
denominados “Petrocontratos”, pese a los años transcurridos, no tienen avances procesales,
pero se mantienen vigentes como una estrategia política amenazante que puede ser utilizada
cuando el régimen vea conveniente. A raíz de esta estrategia, varios profesionales
prestigiosos y con gran experiencia en el sector, se han visto obligados a dejar el país. Pero
esta estrategia intimidatoria también se aplica a otros profesionales, fuera del rubro
petrolero, dramático es recordar lo ocurrido con el Ing. José María Bakovic, muerto en el
intento de defenderse de 74 juicios.

Otro caso patético, al margen de los “Petrocontratos” es el del Ing. Carlos Miranda, a quien
le congelaron sus cuentas y le anotaron todos sus bienes incluyendo lo inembargable desde
la época de los romanos: la tumba de su hijo.

Después de haber convertido todos los contratos anteriores a los términos de la Ley 3058 de
2005 y constatado los beneficios económicos que significan para el país, como es el caso de
Incahuasi, no tiene ningún sentido, excepto el execrable fin político, el proseguir con
juicios odiosos como el que le siguen al expresidente Quiroga Ramírez.

También podría gustarte