Está en la página 1de 26

Álgebra

Álgebra Numérica

Material elaborado por


Sabino Acosta Delvalle

Campus Universitario
San Lorenzo, Paraguay
Índice

1. Introducción 3

2. Sistemas Numéricos 3
2.1. El Conjunto de los Números Naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.1.1. Propiedades de los números naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2. Conjunto de los Números Enteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2.1. Propiedades de los números enteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2.2. Proposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3. Conjunto de los Números Racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3.1. Propiedades de los números racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.3.2. Proposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.4. Conjunto de los Números Irracionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3. El álgebra de los Números Reales 21


3.1. Geometría de los Números Reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.1.1. Propiedades de los Números Reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.1.2. Proposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Bibliografía 26

2
1. Introducción
Recordando la existencia del conjunto de los números reales y la importancia de este con-
junto, pues los números reales son utilizados diariamente para describir; la edad de una
persona, el peso de una mercadería, la altura de un edificio, la variación de las monedas,
etc.
Estos números reales representamos mediante símbolos tales como:
√ √ 3
−5; 2; 0, 333333....; −0, 25; π; 7; −
5

11
Dentro de este conjunto, suponemos la existencia de operaciones conocidas como la adi-
ción y la multiplicación entre los números reales, de tal forma que para dos números reales
a y b podemos hallar otro número real a + b llamado la suma entre a y b y además, podemos
obtener el producto entre a y b , representado por a · b , o simplemente ab .
A los símbolos + y · no les asignamos otro significado especial que el precisado anterior-
mente.
Una observación importante es que R denota el conjunto de los números reales, y este
será el conjunto “más grande” en el cual estaremos trabajando en estas primeras semanas.
Todos los axiomas que enunciaremos lo haremos solamente para números reales, pero cabe
mencionar, que se cumplen también para los subconjuntos de R con los que estaremos
trabajando en cada una de las secciones.

2. Sistemas Numéricos
Para dar las definiciones formales, haremos uso de los siguientes símbolos:

∈ se lee “pertenece”
¬ se lee “no”
∧ se lee “y”
∨ se lee “o”
∃ se lee “existe”
∀ se lee “para todo”
=⇒ se lee “si ... entonces”
⇐⇒ se lee “si y sólo si”

Es conveniente recordar estos símbolos pues los utilizaremos en las demostraciones pre-
sentadas más adelante.

2.1. El Conjunto de los Números Naturales


Conjunto de los Números Naturales: Es el conjunto de todos los números que nos sirven
para contar, lo denotamos por N, por extensión sería N = {1, 2, 3, 4, 5, ...}.

3
Los puntos suspensivos indican que el conjunto de los números naturales es infinito, esto
quiere decir que nunca podremos contar todos los números naturales.
Algunos autores consideran los números naturales como los números que nos sirven para
contar los elementos de un conjunto, en este contexto consideran que el cero en un número
natural, es el número que indicará que no existe elementos en el conjunto. En nuestro estudio
usaremos, por convención, que el número cero no es número natural.

2.1.1. Propiedades de los números naturales


Una de la explicaciones más sencillas, pero a la vez formal, de lo que es el conjunto de los
números naturales se la debemos a Peano. Él nos indica que el conjunto de los números
naturales empieza con un número llamado cero y luego define el sucesor de un número nat-
ural, que es el mismo número pero sumándole uno, luego aplica ésta definición a cada uno
de los números que ya ha hallado y así obtiene el conjunto de los números naturales.

Definición Dado un número natural n, se denomina el siguiente o el sucesor de n al número


natural n + 1.
Los cinco axiomas que Peano enunció son las siguientes:

• Axiomas de Peano

Axioma P.1: El 1 es un número natural.


Axioma P.2: Si n es un número natural entonces su sucesor es un número natural.
Axioma P.3: El 1 no es el sucesor de ningún número natural.
Axioma P.4: Dos números naturales distintos no pueden tener el mismo sucesor.
Axioma P.5: Si el 1 cumple una propiedad y si el sucesor de cada número natural también
cumple la misma propiedad, entonces la propiedad se cumple para todos los números natu-
rales.
Este último axioma es el conocido como el axioma de inducción matemática.
Estos axiomas son tan básicos que normalmente los utilizamos hasta sin darnos cuenta de
ello, no entraremos en muchos detalles sobre estas propiedades, pero vale la pena men-
cionar cuales son los axiomas de igualdad para los números reales.

• Axiomas de Igualdad

Axioma I.1: Reflexividad de la Igualdad:


∀n ∈ R =⇒ n = n.
Ejemplo: 7 = 7.
Axioma I.2: Simetría de la Igualdad:
∀n, m ∈ R, si n = m =⇒ m = n.
Ejemplo: 5 + 7 = 12 =⇒ 12 = 5 + 7.
Axioma I.3: Transitividad de la Igualdad:
∀n, m, p ∈ R, si n = m y m = p =⇒ n = p.
Ejemplo: 4 + 3 = 7 y 7 = 5 + 2 =⇒ 4 + 3 = 5 + 2.
Axioma I.4: Propiedad de la adición para la igualdad:
∀n, m, p ∈ R, si n = m =⇒ n + p = m + p.

4
Ejemplo: 5 + 4 = 9 =⇒ (5 + 4) + 3 = 9 + 3.
Axioma I.5: Propiedad de la multiplicación para la igualdad:
∀n, m, p ∈ R, si n = m =⇒ n · p = m · p.
Ejemplo: 3 + 2 = 5 =⇒ (3 + 2) · 2 = 5 · 2.
Las propiedades mencionadas anteriormente, no sólo se cumplen en el conjunto de los
números reales, por ejemplo, las tres primeras, es decir, las propiedades de la reflexividad,
simetría y la transitividad de la igualdad, se cumplen para cualquier tipo de conjuntos, las
últimas dos, solamente podrían satisfacer conjuntos donde se puedan definir dos tipos de
operaciones parecidas a la adición y a la multiplicación.
El conjunto de los números reales, junto con las operaciones de adición y de multiplicación
satisfacen ciertas propiedades, 5 propiedades para la adición, 5 propiedades para la mul-
tiplicación y una propiedad que involucran a las dos. Estas propiedades las iremos citando
poco a poco, ahora solamente mencionaremos 9 propiedades, son las que el conjunto de
números naturales junto con las operaciones de adición y multiplicación satisfacen.

• Algunos Axiomas de los número reales

Axioma K.1 A: Clausura de la adición:


∀n, m ∈ R, =⇒ (n + m) ∈ R.
Ejemplo: 1, 3 ∈ R, =⇒ (1 + 3) = 4 y 4 ∈ R.
Axioma K.2 A: Asociatividad de la adición:
∀n, m, p ∈ R, =⇒ (n + m) + p = n + (m + p).
Ejemplo: 5, 7, 8 ∈ R =⇒ (5 + 7) + 8 = 5 + (7 + 8).
Axioma K.3 A: Elemento Neutro para la adición:
∀n ∈ R, ∃ 0 ∈ N : n + 0 = 0 + n = n.
Ejemplo: 5 + 0 = 5.
Axioma K.4 A: Conmutatividad para la adición:
∀n, m ∈ R =⇒ n + m = m + n.
Ejemplo: 4 + 2 = 2 + 4.
Axioma K.1 M: Clausura de la multiplicación:
∀n, m ∈ R =⇒ (n · m) ∈ R.
Ejemplo: 1, 3 ∈ R, =⇒ (1 · 3) = 3 y 3 ∈ R.
Axioma K.2 M: Asociatividad de la multiplicación:
∀n, m, p ∈ R, =⇒ (n · m) · p = n · (m · p).
Ejemplo: 1, 3, 6 ∈ R =⇒ (1 · 3) · 6 = 1 · (3 · 6).
Axioma K.3 M: Elemento Neutro para la multiplicación:
∀n ∈ R, ∃ 1 ∈ R : n · 1 = 1 · n = n.
Ejemplo: 4 · 1 = 4.
Axioma K.4 M: Conmutatividad para la multiplicación:
∀n, m ∈ R =⇒ n · m = m · n.
Ejemplo: 5 · 3 = 3 · 5.
Axioma K.5: Distributiva de la multiplicación con respecto a la adición:
∀n, m, p ∈ R, =⇒ (n + m) · p = (n · p) + (m · p).
∀n, m, p ∈ R, =⇒ p · (n + m) = (p · n) + (p · m).
Ejemplo: (2 + 4) · 3 = (2 · 3) + (4 · 3).

5
Estas propiedades no sólo se cumplen dentro del conjunto de los números reales, sino tam-
bién en otros conjuntos tales como el conjunto de números complejos con sus operaciones
de adición y multiplicación, respectivamente.

• Orden en el conjunto de los números naturales

Es bueno notar que en el conjunto de los números naturales, dada una relación denominada
“menor o igual”, podemos dar un orden a sus elementos.

Esto nos servirá para que podamos decidir cuando tenemos dos o más números naturales,
cuál de ellos se encuentra más cerca del cero en la representación gráfica, o que es lo mis-
mo, cuál de ellos es menor.

Definición Dados dos números naturales n y m, diremos que n es menor o igual que m
si y sólo si existe algún número natural p tal que m = n + p. Lo denotaremos n ≤ m.

Simbólicamente;
n ≤ m ⇐⇒ ∃p ∈ N : m = n + p
Ejemplo Decimos que 3 ≤ 5, pues existe 2 ∈ N tal que 5 = 3 + 2.
Decimos que 12 ≤ 12, pues existe 0 ∈ N tal que 12 = 12 + 0.
Decimos que 30 ≤ 105, pues existe 75 ∈ N tal que 105 = 30 + 75.
Decir que n es menor o igual que m es equivalente a decir a m es mayor o igual a n, que
representamos m ≥ n.

Definición Dados dos números naturales n y m, tales que cumplan que n ≤ m, al número
p ∈ N, tal que m = n + p, lo denominamos diferencia entre m y n .
Ejemplo Como 13 = 7 + 6, entonces se tiene (13 − 6) = 7 ∈ N.
Para demostrar que la relación menor o igual ordena al conjunto de los números naturales,
debemos demostrar que la relación es reflexiva, transitiva, antisimétrica en el conjunto y todo
subconjunto no vacío de N tiene un mínimo.

◦ Por la existencia del elemento neutro para la adición, tenemos que para todo número
natural n cumple que n = n + 0, donde 0 ∈ N, es por eso que ∀n ∈ N, n ≤ n, esta
propiedad llamamos reflexividad de la relación menor o igual.

◦ Si tenemos dos números naturales n y m tales que n ≤ m y además m ≤ n, entonces


se cumple que ∃p, q ∈ N tales que m = n + p y n = m + q , entonces
m = n + p = (m + q) + p = m + (p + q) =⇒ 0 = p + q =⇒ p = q = 0, entonces
m = n+p = n+0 = n, con lo que probamos m = n. Esta propiedad es la antisimetría
de la relación menor o igual.

◦ Sean tres números naturales n, m y p, tal que n ≤ m y m ≤ p, por definición, existen


q, r ∈ N que cumplen m = n + q y p = m + r, respectivamente. Por lo que
p = m + r = (n + q) + r = n + (q + r). Si s = (q + r) ∈ N, se cumple p = n + s lo que
implica que n ≤ p, esta propiedad es la transitividad de la relación menor o igual.

◦ Principio del Buen Orden: Todo subconjunto no vacío A de N posee un elemento


mínimo.

6
◦ Si n, m ∈ N, definimos el conjunto A = {n, m} que es un subconjunto no vacío de N,
por el principio del buen orden, este conjunto A, posee un mínimo. Entonces n ≤ m o
m ≤ n. Esta propiedad implica que N es una cadena

Definición Si n y m son dos números naturales, se dice que m es múltiplo de n si y sólo


si existe algún número natural k tal que m = n · k . A n se lo denomina divisor de m .
Ejemplo 6 es un divisor de 24, pues existe un número natural 4 tal que 24 = 6 · 4
Dentro del conjunto de números naturales, definiremos otro conjunto muy importante:

Definición Conjunto de los Números Primos: Es el conjunto de todos los números natu-
rales mayores a 1 que tienen exactamente a dos números naturales como divisores, deno-
tamos por ℘, por extensión sería

℘ = {2, 3, 5, 7, 11...}

Por la definición del conjunto de los números primos, tenemos que un número primo p es un
número que tiene como únicos divisores al 1 y al mismo número p, y no tiene otro más.

2.2. Conjunto de los Números Enteros


Como hemos visto, en el conjunto de los números naturales, las operaciones de adición y
de multiplicación son cerradas, esto quiere decir que la suma de dos números naturales y la
multiplicación de dos números naturales, vuelven a ser números naturales. Pero, dados dos
números naturales a y b arbitrarios, solamente podemos hallar la diferencia de a y b cuando
b ≤ a. Para poder hallar la diferencia entre a y b en cualquier caso, no solamente cuando
b ≤ a, es que introducimos el conjunto de los números enteros.

Definición Conjunto de los Números Enteros: Es el conjunto de todos los números natu-
rales junto con los negativos de los mismos y el cero, denotamos por Z, por extensión sería
Z = {..., −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, ...}.
La definición del opuesto aditivo, o como comúnmente se lo denomina, el negativo de un
número se dará luego de las proposiciones.
El conjunto de los números enteros es el menor conjunto que contiene a los números natu-
rales y en el cual la operación de diferencia es cerrada.

2.2.1. Propiedades de los números enteros


Además de las propiedades de campo, citadas en la sección anterior, el conjunto de los
números enteros, cumple el siguiente:
Axioma K.6 A: Existencia del Opuesto Aditivo:
∀n ∈ R, ∃ m ∈ Z : n + m = m + n = 0. A este número m lo simbolizaremos −n.
Ejemplo: Como 6 + 0 = 6 =⇒ 6 + (−6) = 0.
En resumen, las propiedades que cumple el conjunto de los números enteros, representamos
en el siguiente cuadro:

7
∀n, m, p ∈ Z Adición multiplicación
Clausura (n + m) ∈ Z (n · m) ∈ Z
(6 + 5) = 11 ∈ Z (2 · 9) = 18 ∈ Z
Asociatividad (n + m) + p = n + (m + p) (n · m) · p = n · (m · p)
? ?
(4 + 7) + 3 = 4 + (7 + 3) (2 · 5) · 6 = 2 · (5 · 6)
? ?
(11) + 3 = 4 + (10) (10) · 6 = 2 · (30)
14 = 14 60 = 60
Elemento Neutro ∃0:n+0=0+n=n ∃1:n·1=1·n=n
0+5=5+0=5 1 · (−3) = (−3) · 1 = −3
Conmutatividad n+m=m+n n·m=m·n
? ?
(−2) + 3 = 3 + (−2) (−4) · 2 = 2 · (−4)
1=1 −8 = −8
Distributiva (n + m) · p = (n · p) + (m · p) p · (n + m) = (p · n) + (p · m)
? ?
(2 + 3) · 6 = (2 · 6) + (3 · 6) 4 · (1 + 2) = (4 · 1) + (4 · 2)
? ?
(5) · 6 = (12) + (18) 4 · (3) = (4) + (8)
30 = 30 12 = 12
Opuesto n + (−n) = (−n) + n = 0 no existe para todo entero
4 + (−4) = (−4) + 4 = 0

También dentro de este conjunto, podemos identificar los siguientes conjuntos:

Conjunto de los Enteros Positivos: Es el conjunto de los números naturales distintos


de cero, denotamos por Z+ , por comprensión sería

Z+ = {n + 1 : n ∈ N}

y por extensión tendremos


Z+ = {1, 2, 3, 4, 5, . . .} .

Conjunto de los Enteros Negativos: Es el conjunto de los números que son opuestos
aditivos de los números enteros positivos, denotamos por Z− , por comprensión sería
{ }
Z− = −x ∈ Z : x ∈ Z+

y por extensión tendremos

Z− = {. . . , −5, −4, −3, −2, −1} .

Conjunto de los Números Pares: Es el conjunto de todos los números enteros que
son divisibles por dos, denotamos por P, por extensión sería

P = {..., −6, −4, −2, 0, 2, 4, 6, ...}

y por comprensión P = {2n : n ∈ Z}.

Conjunto de los Números Impares: Es el conjunto de todos los números enteros que
no son números pares, denotamos por I, por extensión sería

I = {..., −7, −5, −3, −1, 1, 3, 5, 7, ...}

8
y por comprensión I = {2n + 1 : n ∈ Z}.

2.2.2. Proposiciones
Proposición 1 Para todo número a, el negativo del negativo de a es el mismo número a.
Simbólicamente, ∀a, − (−a) = a.

Demostración:
Sean a un número arbitrario pero fijo.
=⇒ −a + (− (−a)) = 0 Ax. del opuesto aditivo
=⇒ a + [−a + (− (−a))] = a + 0 Ax.de adición para la igualdad
=⇒ [a + (−a)] + (− (−a)) = a + 0 Ax. de asociatividad para la adición.
=⇒ 0 + (− (−a)) = a + 0 Ax. del opuesto aditivo
=⇒ − (−a) = a Ax. existencia del elemento neutro de
la adición


Proposición 2 Ley de cancelación para la adición: Para todos los números a, b, c, si te-
nemos que a + c = b + c, entonces a = b.

Demostración:
Sean a, b, c números arbitrarios pero fijos.
=⇒ a+c = b+c por hipótesis
=⇒ (a + c) + (−c) = (b + c) + (−c) Ax. de adición para iguadad
=⇒ a + [c + (−c)] = b + [c + (−c)] Ax. de asociatividad de la adición
=⇒ a+0 = b+0 Ax. del opuesto aditivo
=⇒ a = b Ax. de la existencia del elemento
neutro de la adición


Corolario 1 El opuesto aditivo del cero, es el propio cero.

Demostración:
Supongamos que el número y es un opuesto aditivo del cero, que existe por Ax. de la exis-
tencia del opuesto aditivo (Axioma K.6 A)
=⇒ 0 + y = 0 supuesto
=⇒ y = 0 Ax. del elemento neutro de la adición


Corolario 2 Unicidad del cero: Demostrar que el elemento neutro para la adición es único.

Demostración:
Supongamos que hay otro neutro para la adición 0∗ , tal que ∀a, 0∗ + a = a + 0∗ = a.
=⇒ 0∗ + a = a supuesto
=⇒ 0 + a = a Ax. elemento neutro para la adición
=⇒ 0∗ + a = 0 + a Ax. transitividad de la igualdad
=⇒ 0∗ = 0 Ley cancelación para la adición.

9
Corolario 3 Unicidad del opuesto: El elemento opuesto para la adición es único.

Demostración:
Supongamos que para el número a, existe otro elemento opuesto para la adición, que lo
representaremos por a∗ , tal que se cumple: a∗ + a = a + a∗ = 0.
=⇒ a∗ + a = 0 supuesto
=⇒ (−a) + a = 0 Ax. opuesto aditivo.
=⇒ a∗ + a = (−a) + a Ax. transitividad de la igualdad.
=⇒ a∗ = −a Ley cancelación para la adición.


Proposición 3 Ley de absorción del cero: Para cualquier número a, el producto de este
número por el cero es cero. Simbólicamente ∀a, a · 0 = 0.

Demostración:
Sea a un número arbitrario pero fijo.
=⇒ 0+0 = 0 Ax. elemento neutro de la adición.
=⇒ a (0 + 0) = a · 0 Ax. multiplicación para la igualdad
=⇒ a · 0 + a · 0 = a · 0 Ax. distributividad de la multiplicación
con respecto a la adición
=⇒ a · 0 + a · 0 = a · 0 + 0 Ax. elemento neutro de la adición
=⇒ a·0 = 0 Ley de cancelación para la adición


Proposición 4 Para todo par de números a, b, existe una única solución para la ecuación
a + x = b. A esta x la representamos como b − a .

Demostración:
Sean a, b dos números arbitrarios pero fijos.
• Primero probemos la existencia de solución para la ecuación.
Tomemos x = (−a) + b, entonces:
=⇒ a + x = a + [(−a) + b] reemplazando x = (−a) + b
=⇒ = [a + (−a)] + b Ax. asociatividad de la adición
=⇒ = 0+b Ax. del opuesto aditivo
=⇒ = b Ax. del elemento neutro de la adición
Con lo que hemos probado que existe al menos una solución de la ecuación a + x = b.
• Ahora probaremos la unicidad de solución de la ecuación.
Supongamos que y es otra solución de la ecuación a + x = b,
=⇒ a+y = b supuesto
=⇒ a + [(−a) + b] = b por lo anterior
=⇒ a + y = a + [(−a) + b] Ax. transitividad de la igualdad
=⇒ y = (−a) + b Ley de cancelación para la adición

10
Observación:

El axioma de conmutatividad de la adición nos asegura que

(−a) + b = b + (−a) ,

a esto lo llamaremos diferencia entre b y a.

b + (−a)
| {z }
diferencia b - a

Definición En particular, 0 − a escribiremos solamente −a , al cual denominaremos el


negativo de a .

Proposición 5 Para todos los números a, b, se cumple que (−a) b = − (ab) = a (−b)

Demostración:
Sean a, b números arbitrarios pero fijos.
=⇒ a + (−a) = 0 Ax. inverso aditivo
=⇒ [a + (−a)] b = 0 · b Ax. de multiplicación para la igualdad
=⇒ a · b + (−a) · b = 0 · b Ax. distributividad de la multiplicación
con respecto a la adición
=⇒ a · b + (−a) · b = 0 Ley de absorción del cero.
=⇒ − (a · b) + [a · b + (−a) · b] = − (a · b) + 0 Ax. adición para la igualdad
=⇒ [− (a · b) + a · b] + (−a) · b = − (a · b) + 0 Ax. de asociatividad de la adición
=⇒ 0 + (−a) · b = − (a · b) + 0 Ax. del opuesto aditivo
=⇒ (−a) · b = − (a · b) Ax. elemento neutro de la adición
Con lo que probamos que (−a) b = − (ab).
De manera similar, se prueba que − (ab) = a (−b).


Corolario 4 Para cualquier número b, se tiene que (−1) b = −b.
Demostración:
Sea b un número arbitrario pero fijo.
=⇒ (−1) b = − (1 · b) proposición: (−a) b = − (ab) = a (−b)
=⇒ (−1) b = −b Ax. del elemento neutro de la multiplicación.

Corolario 5 (−1) (−1) = 1.


Demostración:
=⇒ (−1) (−1) = − (1 · (−1)) proposición: (−a) b = − (ab) = a (−b)
=⇒ = − (−1) Ax. del elemento neutro de la multiplicación.
=⇒ = 1 proposición: −(−a) = a

11
Corolario 6 Para todos los números a, b, se tiene que (−a) (−b) = ab
Demostración:
=⇒ (−a) (−b) = [(−1) a] [(−1) b] proposición: (−a) b = − (ab) = a (−b)
=⇒ = [a (−1)] [(−1) b] Ax. de conmutatividad de la multiplicación.
=⇒ = [a [(−1) (−1)] b] Ax.de asociatividad de la multiplicación.
=⇒ = (a · 1 · b) corolario: (−1)(−1) = 1
=⇒ = a·b Ax. del elemento neutro de la multiplicación.

Regla de los signos para el producto:

+·+ = +
+·− = −
−·+ = −
−·− = +

Lo que nos dice es que el producto de dos números positivos es nuevamente positivo y que
el producto de dos negativos es un número positivo. La única manera para que un producto
de dos números resulte ser negativo, es que uno de ellos sea negativo y el otro positivo.

Proposición 6 La suma de los negativos de dos números es igual al negativo de la suma


de ambos números.
Simbólicamente ∀a, b (−a) + (−b) = − (a + b).

Demostración:
Sean a, b dos números arbitrarios pero fijos.
=⇒ (a + b) + [− (a + b)] = 0 Ax. del opuesto aditivo.
=⇒ −a + [(a + b) + [− (a + b)]] = −a + 0 Ax. de adición para la igualdad.
=⇒ [−a + (a + b)] + [− (a + b)] = −a + 0 Ax. de asociatividad de la adición.
=⇒ [(−a + a) + b] + [− (a + b)] = −a + 0 Ax. de asociatividad de la adición.
=⇒ (0 + b) + [− (a + b)] = −a + 0 Ax. del opuesto aditivo.
=⇒ b + [− (a + b)] = −a Ax. del elemento neutro de la adición
=⇒ −b + [b + [− (a + b)]] = −b + (−a) Ax. de adición para la igualdad.
=⇒ (−b + b) + [− (a + b)] = −b + (−a) Ax. de asociatividad de la adición.
=⇒ 0 + [− (a + b)] = −b + (−a) Ax. del opuesto aditivo.
=⇒ 0 + [− (a + b)] = (−a) + (−b) Ax. de conmutatividad de la adición.
=⇒ − (a + b) = (−a) + (−b) Ax. del elemento neutro de la adición

Definición Dados dos números enteros n y m, se dice que m es múltiplo de n si y sólo si


existe algún número entero k tal que m = n · k . En este caso a n se lo denomina divisor de
m.
Ejemplo −16 es un divisor de 64, pues existe un número entero −4 tal que se cumple que
64 = (−16) · (−4).
Definición Se dice que el número entero n divide a otro número entero m si y sólo si m es
un múltiplo de n.

12
Ejemplo 3 no es divisor de 16, pues no existe ningún número entero k tal que 16 = 3 · k ,
por tanto, 3 no divide a 16.
Esto nos da la pauta de que la relación de divide no es cerrada en el conjunto de los números
enteros.

Algoritmo de la división: Dados dos números enteros a y b existen y son únicos los números
enteros q y r , con r no negativo tales que a = b · q + r con 0 ≤ r < b . Cada elemento se
denominan; a el dividendo, b el divisor, q el cociente y r el resto o residuo.
Ejemplo Si a = 5, b = 3 tenemos 5 = 3 · 1 + 2, esto es, los únicos números no negativos
que satisfacen el “algoritmo de la divisón” son q = 1, r = 2 y es tal que 0 < 2 < 3

2.3. Conjunto de los Números Racionales


Vimos que la operación de diferencia no es cerrada en el conjunto de los números naturales,
pero que si “aumentamos” un poco más el conjunto, nos encontramos con el conjunto de
los números enteros, en donde la operación de diferencia es cerrada, esto quiere decir que
si restamos dos números enteros el resultado será de nuevo un número entero. Ahora bi-
en, recordando que la operación de división no es cerrada en el conjunto de los números
enteros, seguiremos el mismo procedimiento para poder encontrar un conjunto en el cual
podremos realizar la división entre dos números arbitrarios de dicho conjunto donde el de-
nominador es distinto de 0, es así que definiremos el conjunto de los números racionales.

Definición Conjunto de los Números Racionales: Es el conjunto de todos los números


que pueden ser expresado como una fracción entre dos números enteros con denominador
distinto de cero, lo representamos por Q, y una manera de expresar dicho conjunto por
comprensión sería { }
a
Q= : a, b ∈ Z, b =
̸ 0
b
El conjunto de los números racionales es el menor conjunto que contiene a los números
enteros y en el cual la operación de división es cerrada.
Recordemos que:

• Si tenemos que m es un entero, sólo basta con tomar al número entero 1 como de-
m
nominador y tendremos: , con esto, todo entero es un número racional. Por ejemplo;
1
0 4 −5
0= ; 4= ; −5 = ;
1 1 1

• Si se tiene un número decimal exacto, se puede calcular la fracción generatriz que lo


representa, y se hace de la siguiente manera: “En el numerador se escribe la misma
cifra decimal sin escribir la coma y como denominador 10 elevado a la cantidad de
cifras decimales que tiene el número dado y se simplifica, siempre y cuando se pueda”.
Por ejemplo;

045 9
45
 9 4085  817
4085 817
0, 45 = =  = ; 4, 085 = = 
 200
=
102 
10020 20 103 
1000 200

13
• Cuando se tiene un número decimal periódico puro, su fracción generatriz se calcula
de la siguiente manera: “Se escribe como numerador la parte entera seguida de un
período y como denominador tantos nueves como cifra tenga el período”. Por ejemplo;

069  23
69 23
0, 6969696969 . . . = 0, 69 = = = ;
99 33
99
 33

3123  347
3123 347
3, 123123123 . . . = 3, 123 = =  =
999 999111 111
• Al tener un número decimal periódico mixto, su fracción generatriz se puede hallar de
la siguiente manera: “Como numerador se escribe la parte entera y la parte decimal
no periódica, sin la coma, seguida de un período y se le resta la parte entera seguida
de la parte decimal no periódica y como denominador se escribe tantos nueves como
cifras tenga el período seguida de tantos ceros como cifras tenga la parte decimal no
periódica”.
Por ejemplo;
068 − 06  31
62 31
0, 68888 . . . = 0, 68 = = = ;
90 45
90
 45
220532 − 2205 218327
2, 20532323232 . . . = 2, 20532 = =
99000 99000

2.3.1. Propiedades de los números racionales


Además de las propiedades de los números reales, citadas en la sección anterior, el conjunto
de los números racionales, cumple el siguiente:
Axioma K.6 M: Existencia del Inverso Multiplicativo:
1
∀r ∈ R, r ̸= 0, ∃ s ∈ R : r · s = s · r = 1. A este número s lo simbolizaremos o 1/r.
( ) r
1
Ejemplo: Como (−5) · 1 = −5 =⇒ (−5) · = 1.
−5
Es importante notar que por la Ley de Absorción del Cero, para cualquier número x se tiene
que 0x = 0, por lo que pedimos que el número real r sea distinto de cero para que tenga
inverso multiplicativo, pues si no es así, suponiendo que a es el inverso multiplicativo del
cero se tendría 0a = 1, pero por la ley de absorción 0 = 0a = 1, con lo que tenemos el
absurdo de que 0 = 1. Entonces, hay que tener bien en claro que solamente los números
distintos de cero tienen inversos multiplicativos.
También dentro de este conjunto, podemos identificar los siguientes conjuntos:

• Conjunto de los Racionales Positivos: Es el conjunto de todos los números que


pueden ser expresado como una fracción entre dos números enteros positivos, se
representa por Q+ .

• Conjunto de los Racionales Negativos: Es el conjunto de los números que son op-
uestos aditivos de los números racionales positivos, se denota por Q− , por compren-
sión sería Q− = {−x ∈ Q : x ∈ Q+ }.

14
Definición El cociente entre a y b , siendo b distinto de cero, es el producto de a con el
inverso multiplicativo de b.
a a 1
Denotaremos o a/b, y simbólicamente = a.
b b b
n
Definición Dada una fracción , a la m se lo llama denominador y a la n se lo denomina
m
numerador.
n
Definición Una fracción está expresada en su forma más simple cuando n y m ya no
m
tienen factores primos comunes.
3 15
Ejemplo está expresada en su forma más simple, mientras que no lo es, pues
7 12
15 = 3 · 5 y 12 = 3 · 4

2.3.2. Proposiciones
Como el conjunto de los números enteros surge por la imposibilidad de poder resolver la
ecuación
a + x = b, para cualquier par de números naturales a, b, y así mismo el conjunto de números
racionales aparece para poder resolver las ecuaciones ax = b, con a, b números enteros y
a ̸= 0, compararemos las propiedades de los números racionales con las propiedades que
cumplen los números enteros. Veremos las proposiciones similares que se cumplen para
ambos conjuntos.

Proposición 7 Ley de cancelación para la multiplicación: Para todos los números a, b, c,


con c ̸= 0, si se tiene que a · c = b · c, entonces a = b.

Demostración:
Sean a, b, c, con c ̸= 0 números arbitrarios pero fijos.
=⇒ (a ·)c = b · c ( ) hipótesis
1 1
=⇒ (a · c) · = (b · c) · Ax. de multiplicación para la igualdad.
[ ( )] c [ ( c)]
1 1
=⇒ a · c · = b· c· Ax. de asociatividad de la multiplicación.
c c
=⇒ a·1 = b·1 Ax. del inverso multiplicativo.
=⇒ a = b Ax. del elemento neutro de la multiplicación.


Corolario 7 El inverso multiplicativo del uno, es el propio uno.

Demostración:
Supongamos que el número y es un inverso multiplicativo del uno, que existe por Ax. de la
existencia del inverso multiplicativo
=⇒ 1 · y = 1 supuesto
=⇒ 1 · y = 1 · 1 Ax. del elemento neutro de la multiplicación.
=⇒ y = 1 Ley de cancelación para la multiplicación

15
Corolario 8 Unicidad del inverso: El elemento inverso de un número distinto de cero es
único.
Demostración:
Supongamos que para a ̸= 0, existe otro elemento inverso a∗ , tal que se cumple:
a ∗ · a = a · a ∗ = 1.
=⇒ ( a)∗ · a = 1 supuesto
1
=⇒ ·a = 1 Ax. del inverso multiplica.
a ( )
1
=⇒ a∗ · a = · a Ax. de transitividad para la igualdad.
a
1
=⇒ a∗ = Ley de cancelación para la multiplicación
a


Corolario 9 Si a · b = 0, entonces a = 0 o bien b = 0.


Demostración:
Supongamos que a ̸= 0.
=⇒ a · b = 0 hipótesis
=⇒ a · b = a · 0 Ley de absorción del cero
=⇒ b = 0 Ley de cancelación para la multiplicación


Corolario 10 El inverso multiplicativo del inverso multiplicativo de un número distinto de
1
cero, es el mismo número. Simbólicamente, ∀a ̸= 0, ( ) = a.
1
a
Demostración:
Sea a ̸= 0 un número
( ) arbitrario pero fijo.
1
=⇒ a· = 1 Ax. del inverso multiplicativo.
 a
( )
1  1 
=⇒ · 
(1) = 1 Ax. del inverso multiplicativo.
a
a  
( ) ( )
1 1  1 
=⇒ a· = ·
(1)
 Ax. de transitividad de la igualdad.
a a
 a 
( ) ( )
1 1  1 
=⇒ ·a = ·
(1)
 Ax. de conmutatividad de la multiplicación.
a a
a
1
=⇒ a = ( ) Ley de cancelación para la
1
a
multiplicación

16
Proposición 8 Para todo par de números a, b, con a ̸= 0, existe una única solución para la
b
ecuación a · x = b. A esta x se la representa como .
a
Demostración:
Sean a, b, con a ̸= 0 dos números arbitrarios pero fijos.
• Primero probemos
( ) la existencia de solución para la ecuación.
1
Tomemos x = · b, entonces:
a [( ) ]
1
=⇒ a · x = a · · b reemplazando
a
[ ( )]
1
=⇒ = a· · b Ax. de asociatividad de la multiplicación.
a
=⇒ = 1·b Ax. del inverso multiplicativo.
=⇒ = b Ax. del elemento neutro de la multiplicación.
Con lo que hemos probado que existe al menos una solución de la ecuación a · x = b.
• Ahora probaremos la unicidad de solución de la ecuación.
Supongamos que y es otra solución de la ecuación a · x = b,
=⇒ [( )a · ]
y = b supuesto
1
=⇒ a · ·b = b por lo anterior
a [( ) ]
1
=⇒ a·y = a· · b Ax. de transitividad de la igualdad.
( ) a
1
=⇒ y = ·b Ley de cancelación para la multiplicación
a

Observación:
1
En particular, si a ̸= 0 , entonces se simboliza a−1 y se lo denomina el inverso de a .
a
La proposición que acabamos de probar, nos da la posibilidad de hallar el cociente de
b por a .

Proposición 9 Igualdad de cocientes Para todos los números a, b, c, d, con b ̸= 0 y d ̸= 0,


a c
se cumple que = si y sólo sí ad = cb
b d
Demostración:
Sean a, b, c, d, con b ̸= 0 y d ̸= 0, arbitrarios pero fijos.
a c
= hipótesis
b d
1 1
⇐⇒ a· = c· def. de cociente
( ) b ( d )
1 1
⇐⇒ a· ·b = c· · b Ax. de multiplicación para la igualdad.
(b ) (d )
1 1
⇐⇒ a · ·b = c· ·b Ax. de asociatividad.
b ( d )
1
⇐⇒ a·1 = c· ·b Ax. del inverso multiplicativo.
d

17
( )
1
⇐⇒ a = c· ·b Ax. del elemento neutro de la multiplicación.
(d )
1
⇐⇒ a = c· b· Ax. de conmutatividad de la multiplicación
[ ( d )]
1
⇐⇒ a · d = c· b· ·d Ax. de multiplicación para la igualdad.
[( d ) ]
1
⇐⇒ a · d = c· b· ·d Ax. de asociatividad.
[ ( d )]
1
⇐⇒ a · d = c· b· ·d Ax. de asociatividad.
d
⇐⇒ a · d = c · [b · 1] Ax. del inverso multiplicativo.
⇐⇒ a · d = c·b Ax. del elemento neutro de la multiplicación.


ac a
Proposición 10 Para todos los números a, b, c, con bc ̸= 0, se cumple que = .
bc b
Demostración:
Sean a, b, c, con bc ̸= 0, arbitrarios pero fijos.
=⇒ a (bc) = a (bc) Ax. reflexividad de la igualdad.
=⇒ a (cb) = a (bc) Ax. de conmutatividad de la multiplicación.
=⇒ (ac) b = a (bc) Ax. de asociatividad de la multiplicación.
ac a
=⇒ = proposición: Igualdad de cocientes
bc b


Proposición 11 Para todos los números a, b, c, con b ̸= 0, se cumple que


a c a+c
+ =
b b b

Demostración:
Sean a, b, c, con b ̸= 0, arbitrarios pero fijos.
a+c 1
=⇒ = (a + c) def. de cociente
b ( )b ( )
a+c 1 1
=⇒ = a +c Ax. de la distributividad de la multiplicación
b b b
con respecto a la adición.
a+c a c
=⇒ = + def. de cociente
b b b


) ( ) de cocientes Para todos los números a, b, c, d, con b ̸= 0 y d ̸= 0,


Proposición 12( Producto
a c ac
se cumple que =
b d bd
Demostración:
Sean a, b, c, d, con b ̸= 0 y d ̸= 0, arbitrarios pero fijos.

18
( )
ac 1
= ac · def. de cociente
bd [ (bd )]
( ac ) 1
=⇒ (bd) = ac · (bd) Ax. de la multiplicación para la igualdad.
bd [( ) bd ]
( ac ) 1
=⇒ (bd) = ac (bd) Ax. de asociatividad de la multiplicación.
bd )
( ac bd
=⇒ (bd) = ac · 1 Ax. del inverso multiplicativo.
( ac
bd )
=⇒ (bd) = ac Ax. del elemento neutro de la multiplicación.
[( ac ) bd ] 1 1
=⇒ (bd) · = (ac) · Ax. de la multiplicación para la igualdad.
[( ac
bd ) ] 1b b
1
=⇒ (db) · = (ca) · Ax. de conmutatividad de la multiplicación.
( bd ) [ b] b
ac 1 1
=⇒ d b· = (ca) · Ax. de asociatividad de la multiplicación.
bd b ( b)
( ac ) 1
=⇒ d·1 = c a· Ax. del inverso multiplicativo.
bd ( b)
( ac ) 1
=⇒ d = c a· Ax. del elemento neutro de la multiplicación.
bd ( b
)
( ac ) 1
=⇒ d = a· c Ax. de conmutatividad de la multiplicación.
bd [( b ) ]
[( ac ) ] 1 1 1
=⇒ d = a· c Ax. de la multiplicación para la igualdad.
bd d b) ( d )
( ac ) ( 1 ) (
1 1
=⇒ d· = a· · c· Ax. de asociatividad de la multiplicación.
bd d ( b ) ( d)
( ac ) 1 1
=⇒ 1 = a· · c· Ax. del inverso multiplicativo.
bd ( b ) ( d)
ac 1 1
=⇒ = a· · c· Ax. del elemento neutro de la multiplicación.
bd (a) b( c ) d
ac
=⇒ = · def. de cociente
bd b d


2.4. Conjunto de los Números Irracionales


A un conjunto F junto con dos operaciones + y · , llamadas adición y multiplicación, respec-
tivamente y que satisfacen los axiomas

Axioma K.1 A: Clausura de la Adición;

Axioma K.2 A: Asociatividad de la Adición;

Axioma K.3 A: Elemento Neutro para la Adición;

Axioma K.4 A: Conmutatividad para la Adición;

Axioma K.1 M: Clausura de la Multiplicación;

Axioma K.2 M: Asociatividad de la Multiplicación;

Axioma K.3 M: Elemento Neutro para la Multiplicación;

19
Axioma K.4 M: Conmutatividad para la Multiplicación;

Axioma K.5: Distributiva de la Multiplicación con respecto a la Adición;

Axioma K.6 A: Elemento Opuesto para la Adición;

Axioma K.6 M: Elemento Inverso para la Multiplicación.

se lo denomina campo o cuerpo abeliano. Como hemos visto en la sección anterior,


(Q, +, ·) satisface todos estos axiomas, por lo que Q es un campo abeliano que está in-
cluido en el conjunto de los números reales R.
En este conjunto Q, siempre será posible resolver ecuaciones de la forma a + x = b y
cx + d = e, siendo a, b, c, d, e ∈ Q, con c ̸= 0, pero no siempre podremos encontrar una
solución para ecuaciones del tipo ax2 + b = c, siendo a, b, c ∈ Q, con a ̸= 0.
Por ejemplo, cuando queremos calcular la longitud de la hipotenusa de un triángulo rectán-
gulo cuyos catetos miden una unidad:
Ahora probaremos que no existe ningún número racional x tal que x2 = 2 , para ello basta
suponer que existen dos números enteros sin factores primos comunes a, b, con b ̸= 0 y
a ( a )2
2
= x, entonces x = 2, o que es lo mismo = 2, entonces despejando se tiene que
b b
2 2
a = 2b , de modo que a es par y por tanto a también debe ser par, con lo que a = 2p k .
2
2
Luego, b2 = (2p k) = 22p k 2 , por lo que b2 es par, y por lo consiguiente b también es par,
llegando a una contradicción, pues el 2 sería un factor primo común de a y b.
Como la hipotenusa del triángulo rectángulo anterior es un segmento de recta, entonces su
longitud debe representar un número real, esto quiere decir√que existe un número real x√tal
que x2 = 2, este número real lo representaremos mediante 2 , y por el párrafo anterior, 2
no es un número racional.

Conjunto de los Números Irracionales: Es el conjunto formado por todos los números
decimales no periódicos, se denota por Q′ .
Ejemplo Algunos números irracionales son los siguientes:

• 2 = 1,414213562... ≈ 1,4142
• π = 3,141592654... ≈ 3,1415
• e = 2,718281828... ≈ 2,7128

1+ 5
• φ= = 1,618033988... ≈ 1,618
2
La gran dificultad se encuentra a la hora de querer demostrar que estos números no
son racionales.

20
3. El álgebra de los Números Reales
3.1. Geometría de los Números Reales
En las secciones anteriores hemos visto que el conjunto de los números racionales Q junto
con las operaciones de adición y multiplicación forman un campo abeliano que está incluido
dentro del conjunto de los números reales R que también forma un campo abeliano junto
con las operaciones de adición y multiplicación.
Pero entonces, ¿por qué no trabajamos solamente con el conjunto de los números racionales?
Es que existe alguna diferencia entre Q y R, esta diferencia es que el conjunto de números
racionales no es completo, esto es, no nos sirve para medir todos los segmentos de línea
recta.

3.1.1. Propiedades de los Números Reales


Recordando que en el conjunto de los números naturales habíamos definido la relación
menor o igual, esa definición solamente sirve para ordenar los números naturales, con el
cual podríamos decidir cuando tenemos dos números naturales cuál de los dos es menor
que el otro o si los dos números son iguales, como por ejemplo, si escogemos 5 y 14, pode-
mos decir que 5 es menor o igual que 14, pues existe un número natural 9 tal que 14 = 5 + 9.
Pero esta relación solamente nos sirve para los números naturales.
Ahora daremos un grupo de axiomas que nos servirán para ordenar el conjunto de los
números reales. Luego definiremos la relación que ordena a los números reales.

Axiomas de Orden

Una de las propiedades más importantes del conjunto de los números reales, es que está
ordenado. Esto quiere decir que si tenemos dos números reales cualesquiera, podemos
decidir si uno de ellos es menor que el otro o si los dos son iguales.
Supongamos que existe un conjunto R+ ⊂ R llamado el conjunto de los números posi-
tivos que cumple las siguientes propiedades:
Axioma O.1: Para todo a, b ∈ R+ , la suma (a + b) ∈ R+ .
Axioma O.2: Para todo a, b ∈ R+ , el producto (a · b) ∈ R+ .
Axioma O.3: Para todo a ∈ R , entonces a = 0 ó a ∈ R+ ó −a ∈ R+ .
Axioma O.4: 0 ∈ / R+ .
Definición Si a, b son dos números reales, se dice que a es menor que b si y sólo si b − a
es positivo. Simbólicamente a < b ⇐⇒ b − a ∈ R+
Ejemplo Se tienen las siguientes relaciones:

−3 < 3 pues 3 − (−3) = 3 + 3 = 6 ∈ R+

−10 < −5 pues −5 − (−10) = −5 + 10 = 5 ∈ R+

Definición Cuando a es menor que b también se puede decir que b es mayor que a, que se
simboliza b > a. Simbólicamente se tiene que a < b ⇐⇒ b > a.

21
Definición El símbolo a ≤ b se lee a es menor o igual b y esto ocurre si y sólo si a < b ∨ a = b .
El símbolo b ≥ a se lee b es mayor o igual a y esto ocurre si y sólo si a ≤ b. Los símbolos
<, >, ≤, ≥ son los símbolos de desigualdades.
Definición Dado un número x ∈ R, se dice que x es positivo cuando se tiene que x ∈ R+ .
Se tiene que x es positivo si y sólo sí 0 < x .
Definición Cuando tenemos un número x ∈ R y además se tiene que −x ∈ R+ , entonces
se dice que x es negativo. Se tiene que x es negativo si y sólo sí x < 0.
El cero no se considera ni positivo ni negativo.

3.1.2. Proposiciones
Proposición 13 (Ley de tricotomía) Si a, b ∈ R, una y sola una de las proposiciones se
cumple a < b, b < a, a = b.
Demostración:
Sean a, b ∈ R arbitrarios pero fijos. Sabemos que b − a ∈ R, con esto, por el Ax. O.3, se
tiene que: b − a ∈ R+ ∨ − (b − a) ∈ R+ ∨ b − a = 0.
Entonces:

Si b − a ∈ R+ −→ a < b.

Si − (b − a) ∈ R+ −→ a − b ∈ R+ −→ b < a.

Si b − a = 0 −→ b = a −→ a = b.


Proposición 14 Para todos los números a, b, c ∈ R. Si a < b y b < c, entonces a < c.
Demostración:
Sean a, b, c ∈ R arbitrarios pero fijos.
a < b =⇒ b − a ∈ R+ def. de menor que
b < c =⇒ c − b ∈ R +
def. de menor que
=⇒ (c − b) + (b − a) ∈ R+ Ax. adición para la relación de orden
=⇒ (c + (−b)) + (b + (−a)) ∈ R def. de diferencia
+

=⇒ c + ((−b) + b) + (−a) ∈ R+ Ax. de asociatividad de la adición.


=⇒ c + 0 + (−a) ∈ R +
Ax. del opuesto aditivo.
=⇒ c + (−a) ∈ R +
Ax. del elemento neutro de la adición.
=⇒ c − a ∈ R+ def. de diferencia
=⇒ a < c def. de menor que

Proposición 15 Si a, b, c ∈ R. Se cumple que a < b, si y sólo si a + c < b + c.

22
Demostración:
Sean a, b, c ∈ R arbitrarios pero fijos.
a < b ⇐⇒ b − a ∈ R+ def. de menor que
⇐⇒ b + (−a) ∈ R+ def. de diferencia
⇐⇒ b + 0 + (−a) ∈ R+ Ax. del elemento neutro de la adición.
⇐⇒ b + (−c + c) + (−a) ∈ R+ Ax. del opuesto aditivo.
⇐⇒ (b + c) + ((−a) + (−c)) ∈ R+ Ax. de asociatividad de la adición.
⇐⇒ (b + c) + (− (a + c)) ∈ R+ proposición: −(a + b) = (−a) + (−b)
⇐⇒ (b + c) − (a + c) ∈ R+ def. de diferencia
⇐⇒ a+c<b+c def. de menor que

Proposición 16 Para todos los números a, b ∈ R y c ∈ R+ . Si a < b, entonces se tiene


a · c < b · c.

Demostración:
Sean a, b ∈ R y c ∈ R+ arbitrarios pero fijos.
a < b ⇐⇒ b − a ∈ R+ def. de menor que
⇐⇒ b + (−a) ∈ R+ def. de diferencia
Pero por hipótesis c ∈ R+ , entonces:
=⇒ (b + (−a)) · c ∈ R+ Ax. de multiplicación para la relación de orden.
=⇒ (b · c) + ((−a) · c) ∈ R +
Ax. de distributividad de la adición
con respecto a la adición.
=⇒ (b · c) + (− (a · c)) ∈ R+ proposición: (−a)b = −(ab)
=⇒ (b · c) − (a · c) ∈ R+ def. de diferencia
=⇒ a · c < b · c def. de menor que

Proposición 17 Para todos los números a, b ∈ R. Si a < b, entonces se tiene −b < −a.

Demostración:
Sean a, b ∈ R arbitrarios pero fijos.
a < b ⇐⇒ a + (−a) < b + (−a) proposición: a < b ⇔ a + c < b + c
⇐⇒ 0 < b + (−a) Ax. del opuesto aditivo.
⇐⇒ (−b) + 0 < (−b) + (b + (−a)) proposición: a < b ⇔ a + c < b + c
⇐⇒ (−b) + 0 < ((−b) + b) + (−a) Ax. de asociatividad de la adición.
⇐⇒ (−b) + 0 < 0 + (−a) Ax. del opuesto aditivo.
⇐⇒ −b < −a Ax. del elemento neutro de la adición.

Proposición 18 Si a ∈ R, entonces se tiene 0 < a2 ∨ a2 = 0.

Demostración:
Sean a ∈ R arbitrarios pero fijos. Por el Ax. O3 de orden (Ley de tricotomía) se tiene que
a ∈ R+ ∨ −a ∈ R+ ∨ a = 0. Entonces:

23
Si a = 0 , entonces se tiene que a2 = a · a = 0 · 0 = 0.

Si a ∈ R+

a ∈ R+ ⇐⇒ 0<a def. de positivo


⇐⇒ 0·a<a·a proposición: a < b ∧ c ∈ R + ⇒ ac < bc
⇐⇒ 0 · a < a2 def. de potencia
⇐⇒ 0 < a2 Ley de absorción del cero

Si −a ∈ R+

−a ∈ R+ ⇐⇒ 0 < −a def. de positivo


⇐⇒ 0 · (−a) < (−a) · (−a) proposición:
a < b ∧ c ∈ R + ⇒ ac < bc
⇐⇒ 0 · (−a) < a · a corolario: (−a) · (−b) = a · b
⇐⇒ 0 · (−a) < a 2
def. de potencia
⇐⇒ 0 < a2 Ley de absorción de cero

Corolario 11 0<1

Demostración:
Sabemos que 1 ̸= 0, entonces por la proposición anterior se tiene que 0 < 12 , pero
12 = 1 · 1 = 1, por Ax. del elemento neutro de la multiplicación, con lo que 0 < 1 y
el enunciado se sigue.

Proposición 19 Para todos los números a, b, c ∈ R, con c < 0. Si a < b, entonces se tiene
b · c < a · c.

Demostración:
Sean a, b, c ∈ R arbitrarios pero fijos, con c < 0. Entonces, 0 < −c y además a < b.
a < b y 0 < −c Hipótesis.
=⇒ a · (−c) < b · (−c) proposición: a < b ∧ c ∈ R + ⇒ ac < bc
=⇒ − (a · c) < − (b · c) proposición: a · (−b) = (−a) · b = −(a · b)
=⇒ − (− (b · c)) < − (− (a · c)) proposición: a < b ⇒ −b < −a
=⇒ b · c < a · c proposición: −(−a) = a


1
Proposición 20 Siempre que tengamos un número a ∈ R+ , entonces se tiene 0 < .
a

24
Demostración:
Sea a ∈ R+ arbitrario pero fijo. Como a ∈ R+ y porque 0 ∈
/ R+ , se concluye que a ̸= 0. Por
1
el método de reducción al absurdo, supongamos <0
a
1
=⇒ <0 supuesto
(
a )
1
=⇒ ·a<0·a proposición:a < b ∧ c ∈ R + ⇒ ac < bc
a
=⇒ 1 < 0 · a Ax. del inverso multiplicativo.
=⇒ 1 < 0 Ley de absorción del cero
Que es un hecho contradictorio por un corolario. Por lo que el supuesto, es erróneo y el
enunciado es correcto.

Para afianzar las demostraciones de proposiciones se sugiere analizar el capítulo 2 de la


biliografía básica “Álegra y trigonometría” (VANCE, 1976)

25
Bibliografía
APOSTOL, TOM M.:1967. Calculus, One - Variable Calculus, with an introduction to Linear
Algebra. Blaisdell Publishing Company, Waltham, Massachusetts, 1967.

ARYA, J. y LARDNER, R.:1992. Matemáticas Aplicadas a la Administración y a la Economía.


Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México (D.F.), 1992.

LARSON; HOSTELER y EDWARDS.:2005. College Algebra A Graphing Approach.


Houghton Mifflin Company, New York, 2005.

VANCE, P.:1976. Álgebra y Trigonometría. Fondo Educativo Interaméricano, S. A., 1976.

26

También podría gustarte