Está en la página 1de 3

Trabajo Prá ctico de Epistemología

Nombre y apellido: Camilo Duarte

Cá tedra: Martyniuk

Fecha de entrega: 30/06


1. Describa los principales rasgos del "modelo heroico de ciencia".

El modelo heroico trata sobre la corriente hegemó nica hasta mediados del siglo 20 de la
ciencia que surge en la revolució n científica a partir del siglo 18. Este modelo tiene la
particularidad de establecer a la ciencia como una realidad objetiva y neutral que representa a
la verdad y la razó n quitando, supuestamente, todo tipo de ideología dentro de su ló gica, ya
que busca solo la verdad imparcial y sin ningú n otro objetivo que el progreso de la
humanidad.

Los comienzos del modelo heroico hacen referencia a una necesidad por parte de sectores
econó micos industriales y políticos de combatir al Estado y a la Iglesia, logrando así combatir
al cristianismo ortodoxo con el mensaje de que la razó n triunfaba sobre la superstició n. En
realidad, esta lucha imparcial traía consigo un cambio en la historia no solo de la ciencia, sino
de la humanidad, ya que el modelo heroico no sería aplicado solo a las ciencias, sino que sería
una manera de establecer los valores occidentales capitalistas y luego lograr la revolució n
industrial. La real lucha de la ciencia contra los controles clericales para poder aplicar
métodos de investigaciones má s amplios terminó siendo impulsada para el beneficio de un
sector en específico, mostrando así la contradicció n intrínseca de este modelo que tiene como
principio la imparcialidad.

El principio de Newton fue lo que hizo posible el modelo heroico en la ciencia. A través de la
mecá nica aplicada, se convirtió en la base intelectual de las mentes capitalistas, se difundió
(principalmente) por toda Gran Bretañ a y fue utilizado para el beneficio econó mico de las
industrias, generando así el comienzo de la famosa era de las má quinas. Es así como la ciencia
permitió el desarrollo de la ló gica capitalista e industrial y la racionalidad pasó de aquellos
que se encontraban en los hombros de los gigantes a las mentes capitalistas.

Sin embargo, este modelo dejó de ser incuestionable a partir de fines de 1940 debido al
proyecto Manhattan. Este proyecto de desarrollo e investigació n, liderado por los Estados
Unidos, produjo las primeras armas nucleares con el objetivo de ser utilizadas en la segunda
guerra mundial. Este proyectó hizo que los científicos comenzaran a cuestionar su no-
ideología (iró nicamente, esa era su ideología) a la hora de comenzar proyectos, es decir, a la
separació n de los científicos y su trabajo, su imparcialidad. La historia de la ciencia no había
estado preparada para guerras mundiales y la guerra fría.
2. Trace la diferencia kantiana entre usos privado y público de la razón. ¿Qué
tensiones se presentan entre crítica y obediencia y cuáles son sus
consecuencias?

El Aufklä rung es la salida de un estado en el cual nuestra voluntad acepta la autoridad de


otros para nuestra conducció n. Esta salida, también llamada ilustració n, se define por el
cambio en la relació n entre la voluntad, la autoridad y el uso de la razó n. El uso de la razó n, a
su vez, está dividido en dos: el uso pú blico y el uso privado.

Este uso de la razó n no trata solo sobre la libertad de consciencia, sino que, por el contrario,
Kant plantea que el uso privado de la razó n debe estar sometido mientras que el uso pú blico
de la razó n debe ser libre. Siendo má s específico, Kant ve al uso privado de la razó n como
aquella parte de la razó n que cumple una funció n en la sociedad, como una pieza de una
maquinaria, y debe perseguir un fin particular impuesto. Sin embargo, este fin no debe ser
tomado como una obediencia ciega, sino que la razó n debe adaptarse a estas circunstancias.
Por otro lado, el uso de la razó n publica, cuando la razó n es parte de la humanidad y no de
una pieza específica, en esa situació n el uso de la razó n debe ser libre.

Por lo tanto, cuando Kant plantea esta divisió n del uso de la razó n, está estableciendo que el
Aufklä rung no debe ser ú nicamente el proceso en el cual el individuo logra su propia libertad
de pensamiento, sino que es un proceso en el que se junta el uso universal y el uso pú blico de
la razó n.

La tensió n surgida entre la obediencia y la crítica nace a partir de la visió n de Kant acerca de
la postura que los individuos pueden tomar con el Aufklä rung. El posicionamiento que puede
tener el individuo se basa en el acatamiento o sumisió n a la ilustració n, por un lado, y por el
otro la crítica del individuo hacia el Aufklä rung, haciendo que se escape deliberadamente del
camino hacia la racionalidad. Esta visió n es ampliamente binaria y hasta autoritaria, como
comenta Foucault. O uno está a favor del camino hacia la racionalidad, o está en contra. La
crítica debe ser el guía dentro de una sociedad madura (o aquella que haya alcanzado el
Aufklä rung), a través de ella es posible analizar las condiciones en las cuales es correcto o no
el uso de la razó n en los á mbitos. Sin la crítica, las condiciones que “debemos” obedecer para
llegar a la ilustració n no pueden ser siempre las debidas.

También podría gustarte