Está en la página 1de 20

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


ESCUELA TECNICA ROBINSONIANA EL TIGRITO
SAN JOSE DE GUANIPA - ESTADO ANZOATEGUI

PROFESOR: INTEGRANTES:
LUIS PADOVANI ZASIK LUCES N° 06
YENIFER CARRIÓN N° 12
ANGEL SALAZAR N° 14
D ANGELO YAJURE N° 20
JESUS TORRES N° 23
5TO ¨”B”

JUNIO, 2.013
INTRODUCCIÓN

Venezuela como ya todos sabemos está dividida en varias regiones; las cuales cada
una de ellas posee o disfruta de características propias y originales.
La región de los Andes; la cual se encuentra ubicada al noroeste de Venezuela, y la
cual está constituida por los estados: Mérida, Táchira y Trujillo y una parte no muy grande
de Barinas, Apure, Portuguesa y Lara.
En este caso nos vamos a referir a los estados Mérida, Táchira, y Trujillo; también
en este corto trabajo pero completo queremos destacar antes que nada, las características
propias de esta región como lo son; ubicación, superficie, población, aspectos culturales,
fauna, flora y economía.
El objetivo principal de este trabajo, es la de resaltar o informar acerca de todos y
cada uno de los aspectos de la Región De Los Andes.
Se denomina "LOS ANDES" a la región comprendida en la parte venezolana de la
cordillera más larga del mundo, la cordillera de los Andes, que viene desde el Cabo de
Hornos, halla en el Sur de nuestro Continente y que luego de atravesar Chile, Ecuador,
Argentina, Bolivia, Perú y Colombia. Entra a nuestro país por el sur-oeste y toma en
dirección nor-este, hasta ir a morir casi en el límite de los estados Lara y Yaracuy. Nos
referimos, claro está, a la cordillera oriental de los Andes, que nace en el nudo de Pasto en
Colombia y que nuevamente se divide en el nudo de Pamplona en dos ramales, uno que es
la Serranía de Perijá y en otra, la de los estados Mérida, Táchira y Trujillo objeto de este
trabajo.
1. COMIDAS:
Pizca Andina: Es uno de los platos más representativos de los Andes venezolanos,
toda la región se acostumbra a tomar esta sopa como parte del desayuno, que trae calor al
cuerpo y elimina las resacas nocturnas. Vamos con los ingredientes para una receta para 4
personas.

Ingredientes: 4 papas blancas bien grandes cortadas en cubos, 1lt de Caldo de pollo
o res concentrado, 1 cebollín finamente picado, 3 diente de ajo bien machacados, cilantro
finamente picado al gusto, 2 cdas. de mantequilla, sal y pimienta recién molida, leche, 1
huevo y trozos de queso ahumado cortado en cubos, al gusto.

Modo de preparación: Coloque en una olla el fondo de pollo y las papas hasta que
estas estén blandas. Aparte saltee en mantequilla el cebollín y el ajo y agréguelo a las papas
y deje reducir; agregue sal y pimienta al gusto y luego la leche, el huevo crudo y el queso.
Remueva de inmediato con una paleta de madera para que el huevo se esparza (y no quede
entero) y hasta que el queso se derrita un poquito y cuidando de que no hierva, por último
agregue el cilantro. Sirva bien caliente en platos de barro, para que conserve el calor.
Acompáñela con arepas de trigo y natilla. Será una suave caricia para el paladar de sus
comensales, como desayuno ó cena.

Trucha al Ajillo: La Trucha, icono Turístico de Mérida y Los Andes; oriunda de


América del Norte y Europa, se introdujo en 1937 y desde entonces adoptó aguas
merideñas para convertirse hoy en día, en un símbolo representativo de la región andina; y
puedes prepararla de múltiples formas.

Ingredientes: 1 trucha de unos 300 gr., 200 gr. de jamón serrano, 4 dientes de ajo,
una cucharada sopera de perejil picado, 75 cc. de vino blanco, 75 cc. de aguardiente de
orujo, ¼ l. de aceite de oliva, 8 ajíes pequeños (si lo desea), sal, harina.

Modo de preparación: Se limpia convenientemente la trucha y después se deshuesa,


cuidando que quede en una sola pieza, se sazonan y enharinan. Freírlas en aceite bien
caliente, seguidamente agregarles el ajo (finamente picado), el perejil, los ajíes enteros y el
jamón serrano en pequeñas tiras, hasta que se dore ligeramente. Una vez bien fritas, y
dorados el ajo y el jamón, se retira parte del aceite, y en el recipiente que se está utilizando,
se echa el orujo y el vino blanco, flameando todo el contenido antes de servirlo. Dejar
apagar. Se sirve con papas al vapor.

Lomo de Cerdo en Ron: Es una de las recetas emblemáticas de esa mezcla


cultural, un plato suculento, vistoso y aromático, para comerse y chuparse los dedos.

Ingredientes: 1 lomo de cerdo cortado en rodajas. Para Aliñar: Perejil, rodajas de


limón, sal, pimienta y ron. Pan rallado.

Modo de preparación: Se pinchan las tajadas de lomo de cerdo para que penetre
todos los aliños y se colocan con ellos en una bandeja dejándolos macerando 1 hora para
que tomen el sabor, para esto hay que darle vueltas con frecuencia para que pueda penetrar
la sazón. Después de una o 2 horas aproximadamente se saca, se espolvorea con pan rallado
y se fríe hasta que queden doradas por todos lados.

También se encuentran:
 Truchas: Pez de alturas, que se prepara asado, frito o en salsa.
 Mute o mondongo: Sopa fuerte elaborada con panza de res, patas de cochino,
legumbres y verduras picaditas.
 Hallacas andinas: Pastel de maíz relleno de carne de cochino y gallina; garbanzos,
pasas, aceitunas y otros aliños envueltos todos en hojas de plátano.
 Queso de páramo (queso ahumado): Tipo de queso secado sobre fogones.
 Carabinas: Especie de hallaquitas o tortas de maíz muy angostas que rellenan de
caraotas o carne muy picante y envuelven en hojas de cambur.
 Arepas de trigo o de maíz: Elaboradas con harina o maíz blanco o amarillo, agua y
sal. Son típicas de todo el país, pero las de la zona tienen la particularidad de ser
grandes y delgadas, asemejándose a una torta.
 Morcón: Especie de morcilla o embutido relleno de masa de maíz, carne de
cochino, pasas, aceitunas y otros ingredientes.
 Mute: Plato elaborado con panza de res, legumbres y verduras picadas.
 Pasteles: Masa de harina de trigo, rellena de carne, arroz y aliño. Pueden estar
rellenos de queso y se sirven fritos.
 Ajiaco: Sopa de frijol con carne y verduras picadas.
 Entreverado: Platillo que consta de fritura de hígado, bofe, pajarilla y asadura, la
que mezclan con cebolla y tomate.
 Mazamorra: Plato de maíz amarillo, berenjena, repollo, frijoles o arvejas y carne.
 Corrungo: Plato elaborado con maíz blanco picado, al cual se le agrega leche,
legumbres, especies y carne o hueso.
 Caldo de papas: Sopa hecha a partir de consomé de carne, en el cual se cocina la
papa, se adereza con cilantro y perejil y se le añade huevo crudo y trozos de arepa.
 Chanfaina: Vísceras de res guisadas con legumbres.
 Alfondoque: Dulce de papelón blanco, semillas de anís y jengibre.
 Dulces abrillantados y los higos cubiertos: Los dulces abrillantados son hechos con
leche, cubiertos con azúcar granizada brillante y bañados con color vegetal,
dándoles forma de fruta. Los dulces de higos van sólo cubiertos de azúcar y luego
secados al sol.

2. BEBIDAS:
 Aguardiente de miel de abeja: bebida de ron y miel de abeja.
 Calentaíto: Bebida elaborada a partir de aguardiente, canela y otras especies; se
debe tomar caliente.
 Chicha andina: Bebida de maíz, papelón, piña y especies un poco fermentadas.
 Cocuy: aguardiente extraído del sisal.
 Horchata: Bebida también conocida como miche o chiriguaco. Se trata de un
aguardiente de alto contenido alcohólico que se prepara con berros, quina, miel de
abejas, hinojo, piñón, romero, manzanilla y otros ingredientes.
 Leche de burra: Bebida preparada con aguardiente, leche, huevos y nuez moscada.
 Masato: Bebida producto de la fermentación del arroz, guarapo de panela y concha
de piña.
 Mistela: Bebida elaborada con aguardiente, granadina, miche, papelón, azúcar,
miel de abeja, especias y hiervas.

3. BAILES:
 El Chorote: Baile popular que concluye con la rotura de una pieza de cerámica
llamada chorote. Es una costumbre en el páramo El Zumbador.
 Pato Bombiao: Pieza musical, ya sea bambuco o valse, en la que uno de los
asistentes canta una cuarteta mediante la cual se declara a su admirada, quien
responde después en forma negativa o positiva.

4. MÚSICA:
Bambuco andino:
Siendo típicamente andino (Estados Táchira, Mérida y Trujillo), este género musical
se localiza también en los estados Zulia, Lara y Distrito Capital, encontrándose en éstos
últimos bajo formas de melodías románticas.
La sonoridad de la palabra "bambuco" evoca en la mente del oyente cierta cercanía
con las melodías africanas. Sin embargo, la realidad es otra: El Bambuco es un ritmo
acompasado y cadencioso que tiene su origen en España y América, específicamente en
Colombia. Su profunda raigambre en el territorio neogranadino hace que el Bambuco
trascienda las fronteras y se arraigue en el occidente venezolano, específicamente en los
Andes y Zulia, donde sufre algunas modificaciones en los compases y estructura. Cabe
destacar que en cada región adquiere un acento propio de la geografía y las tradiciones.
A decir de algunos musicólogos, el Bambuco presenta ciertas analogías con las
llamadas "habaneras", especialmente en los lánguidos matices del fraseo de sus versos. Sin
embargo, mientras la versión cubana tiene un compas 3/4, el ritmo venezolano es 6/8
(semicorchea-corchea-semicorchea). Los especialistas recuerdan que las introducciones e
interludios del Bambuco emulaban instrumentalmente los tríos de boleros que colmaron la
escena en el siglo XX. Su estructura musical rompe con todos los cánones, al no estar
limitada a cuatro tonos cíclicos.
En cuanto al acompañamiento, en el Bambuco venezolano están presentes el piano,
el bajo y la guitarra, teniendo una característica especial en la región andina donde se
incorporan la mandolina, el violín, el tiple, el cuatro y la flauta. Los temas de inspiración
son idílicos, nostálgicos y evocadores, con ciertos matices señoriales y hasta sublimes.

Música campesina:
La música campesina (también llamada "merengue campesino") es una expresión
cultural de los andes venezolanos (Estados Mérida, Táchira, Trujillo y parte de Barinas).
Este género se diferencia de la música llanera en que el güiro sustituye a las maracas y la
guitarra remplaza al arpa. Tanto el cuatro como el bajo son utilizados en ambas
manifestaciones. Alrededor de la década de 1970, el género se fue formando con las
primeras agrupaciones y fue a través de las disqueras Divensa en Mérida, Potosí y
Tamarindo que fue evolucionando y se fue dando a conocer. Hoy existe una cantidad
interesante de agrupaciones representativas del género en su mayoría en el estado Mérida,
la zona del Mocotíes y los pueblos del sur. Su instrumentación consiste tradicionalmente en
requinto, guitarra, violín, cuatro venezolano y güiro.

5. MITOS:
 Leyendas ancestrales.:"La leyenda de Murachí y Tibisay; y cuentan las leyendas
que Tibisay contaba y bailaba con tal arte que, cuando lo hacía, hasta el sol se
paraba a contemplarla. Ellos se amaban eternamente. Al frente de sus hombres,
Murachí se dispuso a combatir a los soldados de Juan de Maldonado Arcabuces y
caballos abrieron una ancha y dolorosa herida en el valor de los Mucujunes,
Murachí cayó herido en el combate. Antes de morir, reservó sus últimas fuerzas
para llegar donde su amada y decirle: "Huye, Tibisay, huye a las gargantas mas
inaccesibles de la Sierra. Hoy día se dice que las lágrimas de Tibisay fueron tantas
que pudieron formar la caída de agua de los Chorros de Milla, otras versiones dicen
también que estas lágrimas formaron una de las cascadas más vistosas que se
encuentran en el camino hacia Jají."
 La leyenda de la loca Cruz Caraballo: Este poema escrito por uno de los poetas
más conocidos e ilustres de Venezuela, Andrés Eloy Blanco, se ha convertido en un
símbolo incuestionable de la tradición literaria del país. Más aún en Apartaderos, de
donde se dice era la loca Cruz Caraballo.
 Leyendas Trujillanas: En la capital Trujillo, esta vieja ciudad es larga y angosta
protegida por su patrona la Virgen de la Paz cuyo monumento se erige en la llamada
peña de la virgen donde se apareció, al bajar hasta la cueva de la Virgen, los fieles
agradecen sus favores ante esta cueva colocando sus ofrendas y velas. Hay unas
cuevas donde se puede entrar y se dice que los indios las usaban para trasladarse a
través del estado, pues según cuentan en sus leyendas conectan con otras cuevas,
pero los movimientos de las montañas andinas a través de los años han cerrado los
pasadizos.

6. SITIOS HISTÓRICOS:
Mérida:
 Catedral de Mérida: Esta hermosa catedral que fue construida tomando como base
los planos de la Catedral de Toledo, España, se levantó en el terreno que
antiguamente ocupó la Iglesia de San José. Los trabajos de construcción se iniciaron
en 1803, pero no fue hasta 1959 cuando pudo ser culminada a causa del terremoto y
las guerras civiles que azotaron a Venezuela durante ese período.
 Capilla El Carmen: Esta iglesia se encuentra en el casco histórico de la ciudad, en
la manzana que desde principios del siglo XIX ocupó el templo, convento y colegio
de los jesuitas. La ubicación de este templo que no ofrece su frontis a la calle, como
es costumbre, confiere al espacio una connotación de uso estrictamente religioso. Es
una muestra de la hermosa y auténtica arquitectura colonial.
 Plaza Bolívar de Mérida: Por decreto del 20 de agosto de 1895, se ordenó la
transformación de lo que era la Plaza Mayor de la ciudad de Mérida en una
verdadera Plaza Bolívar. Se procedió a la "composición y embellecimiento", a cargo
del ingeniero Pedro Dávalos y Lissón. En la ceremonia de inauguración se
depositaron en un cofre documentos históricos referentes a la declaración de
independencia de 1810, así como también los diseños originales de Dávalos y
Lissón para la Plaza Bolívar de Mérida
 Palacio de la Gobernación: Esta edificación fue construida a partir de la casona de
la familia Valeri a finales del siglo XVIII, conservando el estilo colonial de la
arquitectura merideña. Fue Lisímaco Gabaldón Llaveras, quien adquirió los solares
contiguos a la casona pertenecientes a don Juan Antonio Rodríguez y don
Caracciolo Parra y Olmedo, para completar la superficie total de la casa.

Táchira:
 Pueblo Viejo: (Rubio) En el barrio La Palmita, es la parte antigua de la ciudad
situada en la confluencia de los ríos Carapo y Capacho. Esta parte de Rubio está
llena de historia y los comercios y bodegas mantienen la estructura del pasado
colonial.
 Antigua Casa Rural.- (Lobatera)
 Plaza e Iglesia de la Chiquinquirá.- (Lobatera)
 Casa del Balcón de La Grita: (La Grita) Desde donde Bolívar dio el discurso a sus
tropas el día 17 de abril de 1813, al comienzo de la Campaña Admirable.
 Vía la Estación del Gran Ferrocarril Táchira.-(La Fría)
 La Mulera: Paisaje cercano a la Hacienda la Mulera, sitio donde nació el dictador
Juan Vicente Gómez.

Trujillo:
 Parque La Columna: A pocos kilómetros de Niquitao existe un monumento que
conmemora una batalla que se llevó a cabo en ese territorio, correspondiente a la
Campaña Admirable emprendida por Simón Bolívar en 1813. El 2 de julio de ese
año se libró una contienda donde los patriotas, al mando de José Félix Ribas, Rafael
Urdaneta y Vicente Campo Elías, derrotaron a las tropas realistas. Esta victoria
significó la retirada de los españoles y por consiguiente el avance del Ejército
Libertador. El monumento consta de las estatuas de los tres patriotas antes
mencionados. Sin duda vale la pena visitarlo.
 Hacienda Carmania: Se dice que en esta hacienda, que se encuentra a 4 Km de
Valera, se hospedó el Libertador Simón Bolívar y que fue allí donde concibió el
célebre Decreto de Guerra a Muerte.
 Monumento al Armisticio: En el pueblo de Santa Ana se encuentra este monumento
que conmemora el legendario abrazo que se dieron Simón Bolívar y Pablo Morillo
en 1820, cuando firmaron el Tratado de Armisticio y el de Regularización de la
Guerra. Estos tratados intentaban humanizar un poco la guerra, obligando a España
y a Venezuela a evitar el exterminio, respetar a los prisioneros de guerra, atender a
los enfermos y heridos sin tomar en cuenta el bando al que pertenecieran, darle
sepultura a quien falleciera durante los combates, y respetar la opinión de los
habitantes de los pueblos que ocuparan durante la guerra, para que así nadie fuese
perseguido por sus ideas.
 Iglesia San Miguel de Boconó: Fue construida por la orden Franciscana en 1660,
siguiendo el modelo en forma de cruz de los templos de ese entonces. En su interior
tiene una pila bautismal que data de 1617, el altar es de 1660 y las campanas fueron
realizadas en 1770. Sus laterales están adornados con dos tallados de piedras de
formas antropomórficas, que corresponden a la era precolombina. La Iglesia San
Miguel de Boconó fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1960.
 Convento Regina Angelorum: Esta edificación colonial de dos plantas, cuya entrada
está adornada con molduras barrocas y es protegida por pesadas puertas de madera,
es actualmente la sede de la Biblioteca Mario Briceño Iragorry. Su construcción se
remonta al año 1622, cuando se hizo necesaria la construcción de un convento
especial para las religiosas trujillanas. Permaneció ocupado por monjas hasta el año
1874.
 Catedral de Trujillo: Ubicada frente a la Plaza Bolívar de Trujillo, se encuentra esta
hermosa construcción que data de 1662 y que aún conserva rasgos de los estilos
Barroco y Romántico. En su interior, se venera la imagen de Nuestra Señora de La
Paz, la patrona del estado Trujillo. No se sabe a ciencia cierta el origen de esta
reliquia, pero se asume que fue traída por los primeros pobladores españoles.
 Museo El Trapiche de los Clavos: hoy rescatado como museo, se convierte en
centro de testimonio del antiguo auge panelero de la región. Además de mostrar, los
elementos propiamente dichos de los artefactos para realizar la molienda de caña de
azúcar, permite imaginar la forma de vida de hace décadas atrás, en la lección que
dictan sus muros, la piedra de las paredes, la firmeza de las maderas de los soportes,
la disposición de las diferentes áreas, ofrece información sobre el diario discurrir de
aquella gente y su momento.

7. TRADICIÓN CULTURAL
La Región Andina es rica en folklore y casi todas sus manifestaciones están ligadas
a la religión.
 Toques y bailes en honor a San Benito: El día escogido para celebrar la fiesta de
San Benito es el 29 de diciembre, sin embargo esta fecha varía de acuerdo a la
región donde se celebre ya que es una fiesta que se da en casi todos los pueblos del
estado.
 Paradura del Niño: Se celebra desde los días siguientes a la Navidad hasta el 2 de
febrero. Se le llama así porque el acto central es para al niño de su cuna... esta
tradición está acompañada de rezos, cantos cohetes, comidas, paseos...
 La pasión viviente: En la población de Santiago de la Punta (La Parroquia), se lleva
a cabo la representación simbólica de la Pasión de Cristo.
 La Quema de Judas: Se celebra el domingo de Resurrección en todo el estado.
 Fiesta de San Isidro Labrador: Los nativos de algunos pueblos circunvecinos de la
ciudad de Mérida celebran con toda solemnidad, el 15 de mayo, la fiesta de San
Isidro Labrador.
 Velorios de Cruz de Mayo: El velorio de Cruz de Mayo se celebra en Mérida, como
en otros pueblos de Venezuela, durante todo el mes de mayo. Allí se reza el rosario
y se baila al son del cuatro, las maracas, la bandolina y la tambora, a la vez que se
entonan salves, romances y estribillos
 Danza de los Negros de San Jerónimo: Se efectúa el 1º de enero y el 30 de
septiembre, día de San Jerónimo. Estas fiestas adquieren mayor relevancia en la
población de Santo Domingo, en ocasión de sus fiestas patronales.
 Los Vasallos de la Candelaria: cuyas presentaciones tienen lugar los días 2 y 3 de
Febrero, durante la celebración de las fiestas de Nuestra Señora de la Candelaria.
patrona de La Parroquia.
 Acto sacramental de los Reyes Magos: En Independencia, distrito Capacho, se
representa la fiesta de los Reyes Magos el día 6 de enero. En la glorieta de la plaza
Bolívar y frente a la iglesia se monta un escenario que consta de varios telones.
 Locos del día de la Candelaria: Se celebra en algunas aldeas del distrito Jáuregui,
durante el día de la Candelaria. Se organizan parrandas de locos y locainas, esto es,
grupos de hombres y mujeres disfrazados y enmascarados que recorren las calles
acompañados por un conjunto musical.
 Ermitas de San Isidro: Se celebra en La Grita. Es una tradicional festividad que
consiste en levantar altares en ciertas calles de la localidad. Dichos altares
representan un pasaje bíblico y dentro de estas escenas, en sitio de preferencia, se
coloca la imagen del Santo Labrador.
 Los Nazarenos: En Ureña, San Antonio y Táriba existe la Sociedad de Los
Nazarenos, formada exclusivamente por hombres, quienes se encargan de organizar
los oficios y actos religiosos de Semana Santa.
 Fiesta del Santo Cristo de La Grita: Se da al amanecer del 6 de agosto, cuando la
población asiste a la misa y, al finalizar, concurre a determinado sitio del lugar para
presenciar carreras de burro, carreras de saco, cochino encebado y rotura de piñatas.
En la noche del mismo día se efectúa un esplendoroso baile de gala.
 Posada de la Virgen: Se realiza durante los mismos días de las misas de aguinaldo.
Consiste en un recordatorio de la peregrinación de San José y la Virgen desde
Nazaret a Belén.
 Robo y Búsqueda del Niño: Se realiza el mes de enero. Tiene lugar entre grupos de
amigos y vecinos quienes hacen un simulacro de robo y búsqueda tal como su
nombre lo indica. Consiste la tradición en robar la imagen del Niño.
 Los Pastores de San Miguel: Fiesta religiosa que se celebra en San Miguel durante
los días 4, 5, 6, y 7 de enero. Constituye una importante tradición y su origen se
pierde en tiempos muy remotos.
 El Baile de los Enanos y la Muñeca de Calenda: Manifestación originaria del
distrito Trujillo que tuvo su base, según versión de viejos moradores, en una danza
pagana que celebraban los indios que poblaban lo que hoy se conoce como San
Lázaro y Santiago.

Además de las fiestas religiosas Mérida tiene entre sus festividades celebraciones
como:
 Las Ferias del Sol: que suele celebrase en los meses de febrero y marzo. En estas
Ferias se presentan variados espectáculos artísticos, corridas de toros (conocidas
como El Carnaval Taurino de América), deportivos, exposiciones agrícolas y
ganaderas, artesanales, industriales y comerciales.
 Las Velas de Mucurubá: (a 32 Km de la Ciudad de Mérida) que se celebra el 8 de
diciembre en honor a la Virgen de la inmaculada Concepción.
 El Pesebre: Es una costumbre en la que se representa el momento del nacimiento
del niño Jesús, se ha hecho tan popular la elaboración de los pesebres que en el mes
de Diciembre, se hacen concursos auspiciados por organismos del estado y
privados, con el fin de premiar al pesebre mejor elaborado.

8. FAUNA:
La Fauna está representada por el oso frontino, llamado también de espejuelos o de
anteojos, es un animal típico de la fauna andina, El Cóndor, cuyo hábitat se extendió desde
la sierra andina hasta Tierra del Fuego, casi llegó a desaparecer debido a la excesiva caza
de esta majestuosa ave, El Gallito de las Rocas Andino es natural de América del Sur.,
habita Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia y la Salamandra Andina está
restringida a la Cordillera de Los Andes. Ambas son endémicas de Venezuela habitan en
bosques húmedos cerca del agua y comúnmente se encuentran dentro de bromelias, en la
masa de agua que se acumula entre sus hojas, habita en las selvas en las montañas entre 900
y 2400 metros sobre el nivel del mar. También se encentran: La lapa paramera, venado
matacan, venado, el puma, báquiro, oso hormiguero, cunaguaro, mapanare, coral y bejuca,
son algunas de las especies que habitan las selvas.
9. VESTIDOS:
La vestimenta tradicional de los paramaros andinos se caracterizaba por tener dos
tipos muy bien definidos; la primera es la ropa usada para la faena diaria y la segunda
llamada traje dominguero, usada para ir a misa y cualquier ocasión especial.
El traje de los hombres era confeccionado principalmente con telas de lino o
algodón, de color blanco o caqui. El pantalón y la camisa por lo general siempre del mismo
color. Se usaban como calzado alpargatas.
Para protegerse el frio usaban una cobija o ruana, tejida con lana de borrego cruda,
estas ruanas llegaban a pesar entre 3 y 7 kilos aproximadamente. Para protegerse del sol
usaban un sombrero de cogoyo.
Entre otros utensilios usaban en la cintura una faja o cinto de cuero con bolsillos,
donde guardaban las monedas (en esa época eran de plata), un juste o correa pequeña donde
colocaban la vaina de la peinilla y una marusa para llevar el puntal.
El traje de mujeres estaba formado por dos partes esenciales, el saco y las enaguas,
en un principio eran unicolor, luego se fueron imponiendo modas cuando se empezaron a
importar telas de varias regiones del mundo, algunas eran estampadas con pepas o círculos,
de ahí es donde sale la frase "andas pepiado o pepiada", en son de bien vestido.
También usaban un pañuelo ceñido a la cabeza para protegerse del frio y sobre éste
se colocaban el sombrero. Cuando salían a trabajar en el campo ataban el sombrero con el
pañuelo para que el viento no se los tumbara.

CONCLUSIÓN
Según todos los estudios acerca de la Región De Los Andes, hemos llegado a
terminar este trabajo con un breve recuento de todos los aspectos, comenzando de la
siguiente manera;
De todas las de Venezuela, la región de LOS ANDES, es la única que contiene la
mayor variedad de flora comenzando desde la xerófila hasta culminar con la de los líquenes
y musgos.
Es la región que cuenta con la mayor cantidad de ríos torrentosos y de corto
recorrido.
El clima de esta región está influenciado por la altura, hay desde clima tórrido hasta
clima polar.
El relieve de esta región es el más variado de toda Venezuela, va desde el nivel del
mar hasta los 5000 m.
Su fauna es muy amena ya que posee una gran cantidad de mamíferos, aves, reptiles
y otros animales muy exóticos que no se encuentran con facilidad en otras regiones.
Su economía radica en la agricultura, el turismo, la pesca de trucha, intercambio
comercial con Colombia son las principales fuentes de ingresos de esta región.
Y para hablar sobre cultura, cabe destacar que en la región andina es una región
tradicional, rica de bailes y comidas típicas. En general esta zona no hay nada en contra ya
que cuenta con la mayor variedad de características juntas que no presenta ninguna otra
región de Venezuela.

BIBLIOGRAFIA
 http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_venezolana#Musica_Andina

 http://stereococina.wordpress.com/2010/11/03/gastronomia-de-la-region-andina-
venezuela/.

 http://www.monografias.com/trabajos37/los-andes/los-andes2.shtml

 http://www.pamerida.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=40:traje-tipico-
merideno&catid=27:historia&Itemid=52.

 http://www.rena.edu.ve/venezuela/mericul.html

 http://www.rena.edu.ve/venezuela/trujcul.html
ANEXOS
ESTADO MERIDA

Mapa del estado Mérida Escudo del estado Vista de Mérida desde el
teleférico

Campos de cría de truchas Vista de Tovar

Crías de Osos frontinos Cóndor de los Andes


ESTADO TACHIRA

Plano del estado Táchira Escudo del estado

Parque Nacional Chorro El Indio

Vivienda típica Afloramiento en el río Lobaterita.


ESTADO TRUJILLO

Plano del estado Escudo Monumento a Ntra. Señora


de la Paz

Vista de la ciudad de Trujillo, la capital Vista de tierras ganaderas

Vista de Bocono El trapiche El Clavo ( Bocono)

También podría gustarte