Está en la página 1de 7

EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA DIRIGIDA A LA POBLACIÓN

INDÍGENA EN EDUCACIÓN BÁSICA.


Primera edición: 2017
AUTOR: Rosa Guadalupe Mendoza Zuany
DATOS BIBLIOGRÁFICOS:
 Investigadora de tiempo completo, miembro del sistema nacional de
investigadores
 Doctora en política, por la universidad de Reino Unido
 Titulada con la tesis: Dealing with diversity: indigenous autonomy and
dialogue in two Zapotec communities in the Sierra Norte of Oaxaca” (lidiando
con la diversidad: autonomía indígena y dialogo en dos comunidades
zapotecas de la sierra norte de Oaxaca.
 Maestra en ciencias antropológicas en Yucatán
 Una licenciatura en relaciones internacionales por el tecnológico de Monterrey
 Docente y directora de tesis en línea: educación intercultural, estudios
interculturales de maestría en investigación educativa
 Docente y directora de tesis en la licenciatura en gestión intercultural para el
desarrollo aquí en la UV.
 Participo en el proyecto de investigación: “Diálogo de saberes, haceres y poderes
entre actores educativos y comunitarios: una etnografía reflexiva de la educación
superior intercultural en Veracruz (InterSaberes)” bajo la coordinación de Gunther
Dietz.
 Coordinó con Yolanda Jiménez la “Evaluación integral, participativa y de política
pública en educación indígena desarrollada en las entidades federativas” (2012) para
la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) de la SEP.
 Participó en el proyecto de investigación “Estudiantes universitarios en contextos
multiculturales” de la Red Temática de Cuerpos Académicos “Niñez y Juventud en
Contextos de Diversidad” financiada por PRODEP durante tres años (2012-2016).

INTRODUCCIÓN:
¿Qué es? Material educativo que sirve para mejorar la atención educativa en niños,
niñas, y adolescentes indígenas.
Propósito: valorar los programas educativos implementados por el estado que
garantizan una educación de calidad. Con el sentido de identificar los avances,
brechas, déficits y fortalecer dichos insumos.
Ejes: 1.- materiales educativos 2.- infraestructura y equipamiento 3.- perfil y
formación docente 4.- gestión escolar y participación comunitaria.
Dirigida a: a) nivel preescolar y primaria del subsistema indígenas b) preescolar,
primaria y secundaria en la modalidad comunitaria indígena c) las telesecundarias,
es donde más asisten adolescentes.
Metodología: trabajo de gabinete y de campo
Estudio de gabinete: recopilaron y analizaron documentos (reglas de operación,
lineamientos y criterios operativos de programas, acciones y estrategias de
instancias federales, acuerdos, legislación federal, planes de trabajo, estadísticas.
Con el fin de verificar de qué manera se ejecutan los instrumentos de política.
Trabajo de campo: 23 entrevistas a funcionarios federales, a estatales en 6 estados:
Chiapas, chihuahua, Morelos, Puebla, Veracruz, y Yucatán.
Aspectos considerados en los ejes por cada nivel educativo:
A. Materiales educativos: que los alumnos reciban su material a tiempo,
completo, nuevos, gratuitamente. En todas las lenguas, sin importar el
número de hablantes, para todos los grados, los docentes deben recibir sus
libros correspondientes
B. Formación dicente: formación inicial y continua con relación su contexto
(lingüístico y cultural) Perfil: ser hablantes de una lengua indígena y ubicados
en función de la lengua que hablan, ser profesionales en impartir clases en su
lengua (escribir correctamente), sensibilidad hacia las culturas indígenas.
Para los servidores CONAFE, deben tener mínimo bachillerato, los API deben
resolver los problemas pedagógicos que el instructor tiene en su aula.
C. Escuelas que cuenten con una adecuada seguridad estructural y condiciones
e funcionamiento (servicios sanitarios, mobiliario y equipo, bebederos, área
de servicios administrativos, espacios de usos múltiples
D. Gestión escolar y participación comunitaria: su política de gestión escolar
debe enfocarse a escuelas indígenas y telesecundarias, recursos para
realizar visitas de forma oportuna y continua. Para su fortalecimiento se
requiere de apoyos económicos y técnicos continuos.
E. Casas/comedores del niño indígena: participación activa de los padres de
familia, comunidad, de la autoridad local CDI, presupuesto suficiente y apoyo
técnico continuo proveniente del PAEL.

DATOS RECABADOS EN EL PRIMER EJE:


MATERIALES EDUCATIVOS:
No hay materiales en todas las lenguas indígenas para secundaria, no son
pertinentes culturalmente ni tienen relación en el contexto local, no llegan completos
ni a tiempo, llegan en mal estado y nos son gratuitos, no saben cómo utilizar
supuestos materiales.
Con todo esto, para mejorar este ámbito se debe realizar de acuerdo a lo
mencionado en el inciso A.
Instancias encargadas de tomar acciones y estrategias positivas, a nivel federal:
 DGEI, producción y actualización de títulos más específicos para la zona
indígena.
 CONAFE, producción de material para los instructores comunitarios y para
complementar la biblioteca comunitaria.
 DGMIE, encargarse de que todos los libros sean gratuitos, donde se
reconozca la diversidad cultural y lingüística.
 INALI, producción de material didáctico para la enseñanza de las lenguas
indígenas como la lengua materna.
Autoridades locales:
 PEC, PETC, para la gestión de materiales
 PIEE, desarrollar propuestas para el diseño y utilización de los materiales
educativos, además de la capacitación para su uso.
 PROSPERA, adquisición y reposición de útiles escolares

ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LAS ACCIONES TOMADAS POR EL GOBIERNO CON


RESPECTO A MATERIALES EDUCATIVOS:
Del 1993 al 2006, solo se realizó el diseño de un libro de texto en algunas lenguas
indígenas de primero a cuarto grado de primaria, apegado al plan de estudios de
1993. No se diseñaron libros por cada asignatura, y los niños solo recibieron libros
de texto en español. En 2009 se comienza una nueva edición de materiales ya
integrando un marco curricular, asignatura de la lengua indígena, biblioteca escolar
indígena y migrante, materiales de asesoramiento y apoyo didáctico, juegos
didácticos.
La distribución de estos materiales se realizó correspondiendo al nivel y las lenguas,
en algunos casos por alumno y en otros por escuela.
Cobertura por niveles educativos, grados y lenguas.
a. No se cuenta con material educativo para todas las lenguas indígenas
b. Los libros en lengua indígena solo llegan hasta cuarto grado de primaria, pero
no en todas las lenguas, con el motivo de que a esa edad los niños ya leen
español (castellanización)
c. No se obtuvo información de la DGEI sobre algún planteamiento a futuro para
cubrir los materiales en lengua indígena hasta secundaria.
d. No se tomó en cuenta población minoritaria que hablan lengua indígena,
porque no les convenía invertir.
Presupuesto y recursos humanos disponibles.
No hay un presupuesto anual asignado para la producción editorial, por tal motivo
cada año se debe negociar:
Se desarrollan algunos proyectos que tengan una amplia cobertura, pero no hay
recursos para la implementación, tampoco del personal especializado. En el caso de
los libros de texto, no hay permiso para actualizar o editar, por tal motivo es un
problema conseguir un permiso.
Actualización de los libros de texto en lengua indígena:
Es muy preocupante que en la actualidad no se haya registrado una edición de esos
libros, solo reformas y más reformas en los planes de estudio. No hay un proyecto
para actualizar los libros de texto de acuerdo a los nuevos planteamientos que van
surgiendo. Y es que, en algunas lenguas en las que se le ha dado seguimiento han
sufrido cambios en su escritura.
Escusa: “yo diría que no son libros actualizados porque el sentido fue justamente
fortalecer la lengua y la cultura, y están cumpliendo su función” (entrevista a una
servidora público)
Otro funcionario lo veo como una acción política al recortar presupuesto.
La perspectiva de algunos funcionarios públicos es que no ven los libros de texto en
lengua indígena como una necesidad. Su justificación es que no debe ser el único
material que debe utilizarse, tampoco debe diseñarse para cada lengua, por eso los
libros tienen un enfoque plurilingüe.
Estrategias para generar materiales y su distribución:
Estrategia para generar materiales: los libros cartoneros; donde los alumnos y
maestros diseñan sus propios textos en su lengua.
Estrategia de distribución: distribución temprana; medidas que toma el DGEI en
coordinación con CONALITEG y AEL, con esto se pretende que los materiales
lleguen a tiempo y en buen estado.
Para llevar acabo adecuadamente estas estrategias se requieren capacitaciones,
viáticos etc. Es hablar de un presupuesto económico que no se dispone. Al final los
maestros y padres de familia terminan llevando los materiales a su comunidad.
Programas que incluyen la adquisición y desarrollo de materiales educativos:
 PEC; PRE; PETC; PIEE; PAEI; PROSPERA
Lo que se quiere es desarrollar materiales, no adquirirlo, aquí entra el PIEE, pero
este solo brinda apoyo en capacitaciones de cómo usar materiales, pero también le
corresponde desarrollar. PROSPERA y PAEI son programas que deben
proporcionar materiales didácticos y recursos para útiles escolares. En el caso de
AEL, su responsabilidad es diseñar proyectos de educación básica indígena,
telesecundaria o escuelas multigrado y con esto poder acceder a los apoyos
económicos. El PRE, otro programa encargado al desarrollo y fortalecimiento de
gestión escolar y revisar que estas gestiones se apliquen. Algunos de los materiales
que se contemplan son: computadoras, tabletas, televisores, impresoras,
fotocopiadoras, proyectores, equipo de audio y video, juegos mecánicos, materiales
educativos, papelería, conectividad. El PEC y PETC, PAEI, son los que velan por los
libros de texto, útiles, software, y demás materiales didácticos. PROSPERA, es el
programa encargado de brindar el apoyo monetario para la adquisición y reposicion
de materiales escolares, con la desventaja de que ese apoyo no sea utilizado para el
fin especificado.
En conclusión, los programas tienen buen diseño, cumplen de manera textual con
las necesidades, pero, son programas que nunca han cumplido como tal su función.
Análisis de la implementación de las acciones gubernamentales para el desarrollo de
materiales educativos:
1. Suficiencia en la implementación:
Hace referencias a la cantidad de libros distribuidos y producidos, también a la
cobertura de lenguas.
Acciones por el DGEI y el CONAFE:
 En 2015-2016, entregaron 7 millones de lbros de texto a 1.3 millones de
niños, niñas indígenas y migrantes
 Crecimiento en la producción de materiales de 2010 a 2014
Los responsables de los proyectos opinan que hay en exceso material, que los
maestros en algunos casos no quieren llevarse el material didáctico de ellos, solo
delos alumnos. Por otro lado, en las comunidades se dice lo contrario, los materiales
no son aptos para los alumnos y son demasiado escasos
Los alumnos que acuden al CONAFE reciben libros en español, actualmente no hay
libros diseñados por el CONAFE especialmente en lengua indígena. No todos los
niños reciben su paquete de útiles escolares. En cuestión de la edición de libros,
tampoco, una serie muy conocida “colibrí” ya no no hay ediciones.
Sobre telesecundarias ni se diga; no hay materiales, no hay material impreso en
lengua indígena, los pocos libros bilingües que reciben ni siquiera se adaptan a su
contexto
Recomendaciones:
 Que el DGEI produzca material pertinente y relevante para maestros, envié
material en exceso y en lengua del estado, que los maestros conozcan los
materiales y le den el uso adecuado.
2. Distribución oportuna de materiales, en buen estado y nuevos:
Acciones:
 Cumplir con el calendario que implica la entrega inmediata de materiales. El
problema radica en las AEL, quienes se encuentran en los almacenes, se
hace mas grave el problema cuando esos materiales quedan a cargo de los
jefes de sector o figuras educativas quienes su responsabilidad es entregarlos
a las escuelas. Otro problema es la temporada vacacional o fin de ciclo
escolar, procesos discriminatorios a ciertas zonas.

3. Articulación en la implementación:
Aquí se evalúa la coordinación entre los niveles federal y estatal para la producción y
distribución de materiales educativos, así como la capacitación sobre el uso
adecuado.
El problema detectado es que algunos maestros desconocen los materiales,
entonces se han tomado estrategias de difusión de esos materiales, conocer sus
propósitos y capacitar a dichos maestros, propuesta que ha dado muchos resultados
Otra estrategia en coordinación es que directamente las escuelas o maestros
realicen las gestiones correspondientes de acuerdo a sus particulares necesidades,
pero para empezar los maestros no están capacitados para gestionar.
De manera evidente notamos la falta de comunicación entre DGEI, DEI y las
escuelas con relación a las capacitaciones, esto ocaciona mal uso de los materiales
o ni siquiera son usados.
CONCLUSIONES:
 El diseño de acciones y programas que favorezcan al abastecimiento de
materiales adecuados para los NNA no es equitativo ni congruente, parte
porque los libros de texto solo llegan hasta cuarto de primaria.
 Los apoyos económicos no son satisfactorios, esto parte de la mala
coordinación entre las estancias encargadas.
 Las telesecundarias están en el olvido, las acciones son inequitativas e
incongruentes
 Los libros de texto tienen vigencia, es decir, no hay actualizaciones
 La distribución de materiales cumple en su efectividad un 70% y ha mejorado
poco mas. El problema aquí radica en que nungun programa se hace cargo
mas alla de su trabajo, por ejemplo la AEL, no está se preocupan si los libros
han llegado a su destino.
 No hay coordinación entre DGEI y las AEL
 En general son tantas las instancias en la labor que solo provocan
confusiones y nadie se hace responsable de nada.

También podría gustarte