Está en la página 1de 16

[Escriba el título del

documento] en la cuatro “T”


[Escriba el subtítulo del documento]

0
Contenido
Objeto de Estudio...............................................................................................................................1
Problema de Investigación.................................................................................................................1
Objetivo General................................................................................................................................1
Objetivo Especifico.............................................................................................................................2
Estado de la cuestión.........................................................................................................................2
Justificación académica......................................................................................................................3
Apartado I – El Nacimiento de un Gigante.........................................................................................4
Apartado II – Primeros Pasos.............................................................................................................5
Apartado III – La Crisis del Gigante.....................................................................................................8
Apartado IV – La Expulsión...............................................................................................................10
Objeto de Estudio
La presente investigación de tipo documental, cualitativa y descriptiva se genera durante el primer
año de gobierno del partido político Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), un partido
fundado a inicios de la segunda década del nuevo siglo, y que ha tenido movimientos sociales
importantes para la historia de México uno de los involucrados es la (CROC) asimismo, durante la
entrada en vigor de la Reforma Laboral del mayo 2019.

La CROC como es conocida en el entorno empresarial y la cual es el objeto de estudio, es uno


sindicato con mayor presencia en el territorio nacional; este movimiento de obreros campesinos
tiene como antigüedad 67 años, fue definido durante los primeros sexenios de la postguerra,
actualmente cuenta con poco más de 5.5 Millones de agremiados repartidos en 37
confederaciones y que tiene como misión: Defender los derechos humanos y constitucionales de
los trabajadores y sus familias, buscando siempre mejorar sus intereses económicos, sociales y
culturales1. En la actualidad las 37 confederaciones tienen presencia en los 32 estados de la
república mexicana siendo, Guadalajara, Monterrey, Querétaro y la CDMX con el mayor número
de personal sindicalizado, la CROC atiende a más de un millón compañías a lo largo de los poco
menos de dos millones de km2, de la nación cuyo significado es ombligo de la luna.

Problema de Investigación
La CROC, es uno de los sindicatos con mayor renombre en México, y pilar de este movimiento
obrero, gracias a la cantidad de compañías que, bajo su resguardo sindical, buscado el beneficio de
los agremiados protegidos, no obstante, este grupo de poder tiene diferentes obstáculos que
sortear con el ingreso de la Cuarta transformación, del país que encabeza Andrés Manuel López
Obrador (AMLO) como lo es la recién publicada reforma laborar y además, de sobre llevar la recién
expulsión de la Confederación Sindical Nacional (CSI).

Con ello en el siguiente ensayo investigativo busca analizará la postura de esta masa de obreros
campesinos y sus líderes ante la próxima transformación de México y la expulsión del organismo
sindical más importante del mundo.

Objetivo General
Analizar la postura de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) ante la
cuanta transformación de México y la expulsión de la Confederación Sindical Internacional,
mediante fuentes bibliografía, hemerográficas, y audiovisuales.

1
Campesinos, Confederación Revolucionaria de Obreros. 2019. CROC. Último acceso: 08 de octubre de 2019. http://www.croc.org.mx/ms/.
Objetivo Especifico
Identificar los factores mediante métodos cualitativos, que obligaron a la Confederación Sindical
Internacional a la Expulsión de la CROC.

Analizar los elementos de la Cuarta transformación de México, y teorizar de manera cualitativa,


documental y explicativa la postura de la CROC ante este nuevo fenómeno social de México.

Estado de la cuestión
La búsqueda de información que esta investigación descriptiva tiene como base elementos
bibliográficos, hemerográficos y cibergráficos orientados al cumplimiento del objetivo general y los
objetivos específicos, para ello se selecciono información actual y del siglo anterior con ello se
busca tomar toda la historia del objeto de estudio y analizar la postura del mismo para los inicios
de la tercera década del nuevo siglo.

La Crónica del sindicalismo en México 1976 – 1988, un ejemplar del año 1990 y escrito por Raúl
Trejo, nos otorga una visión clara de todos los movimientos obreros dentro de un lapso de tiempo
importante para el país asimismo, esta referencia bibliográfica cuenta con un apartado exclusivo
para la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, con ello da un panorama
completo de su conformación como confederación y de los inicios de la misma no obstante, este
ejemplar de edición Siglo Veintiuno sitúa en el tiempo durante un inicio de sexenio, y finaliza en un
año de elecciones con una de las votaciones más controvertidas en los últimos años de aquella
década.2

Continuando con la búsqueda de información y de acuerdo con José Guerra coordinador del
ejemplar, El Sindicalismo en México Historia, Crisis, y Perspectivas, el cual tiene un enfoque del
siglo XXI al ser escrito en el año 2010, con las nuevas tendencias del sindicalismo moderno, y
gracias a los enfoques de los distintos autores da una visión clara y objetiva de los principales
sindicatos a nivel nacional de su historia y momentos de crisis que todos los sindicatos han tenido,
hasta el año de su recopilación además, sus perspectivas para enfrentar los nuevos retos que, en
ese entonces contaban los movimientos obreros. 3

Asimismo, el informe presentado por la Confederación Internacional Sindical, en el año 2018, es


una fuente de información de suma importancia para esta investigación derivado de que, en el se
da a conocer la expulsión de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos de este
órgano internacional además, de vincular, con el convenio 098 de la Organización Internacional del
Trabajo, el cual ha sido una presión para la aprobación de la nueva Reforma Laboral puesto que,
este convenio cuenta con 70 años de su publicación, y los tres poderes de la unión mexicana lo
2
Eder Sader, “La emergencia de los nuevos sujetos sociales”, tomado de Acta Sociológica por Miriam Alfie, (compiladora), Antología de
movimientos sociales, uam-a, 1994.
3
José Othó n Quiroz Trejo y Luis Méndez, “El movimiento obrero en América Latina” en Iztapalapa, nú m. 42, julio-diciembre, 1997, p. 273.

2
toma en cuenta como una primicia para la aprobación de la nueva legislación, y dar nuevo rumbo
al sindicalismo en México.4

El articulo publicado en El Cotidiano en el año 2001 y escrito por Javier Rodríguez y Marco Leyva,
ambos catedráticos de la Universidad Autónoma Metropolitana, otorga elementos cualitativos y
descriptivos para la investigación gracias al enfoque social que ambos investigadores le otorgan ya
que ambos sociólogos observan los conflictos Obreros Patronales desde la visión empresarial,
analizando los movimientos sindicales y las perspectivas de los mismos como un proyecto de
nación, además de contemplar los movimientos obreros como las principal fuerza laboral del país,
también nos da el panorama del como era el sindicalismo con los nuevos colores de gobierno de la
época.5

Por ultimo, Algunas Reflexiones Analíticas Sobre el Sindicalismo en el México Neoliberal, es un


articulo escrito por Luis Méndez y el Conocido Sociólogo José Othón, el cual tiene una postura
analítica, y otorga explicaciones claras sobre los fracasos del los movimientos obreros ante las
estrategias de flexibilidad laboral que muchos patrones otorgaron a sus subordinados, además nos
da datos estadísticos de la producción que generan las confederaciones, sindicatos y federaciones
dando así una readecuación, de los movimientos obreros para hacer frente a las cúpulas
empresariales del la tercera década del siglo XXI. 6

Justificación académica
Dos mil diecinueve, un año de controversias políticas y movimientos en la legislación mexicana
además, de contemplar elementos en materia sindical que cambiaran el rumbo del país, una
atmosfera ideal para redactar un ensayo descriptivo de una de las confederaciones más
importantes de esta nación, La Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, es un
movimiento obrero encabezado por Isaías González Cuevas, el cual cuenta con la filosofía de
generar el sindicalismo del siglo XXI apoyado de otros grandes lideres sindicales.

Por otra parte, esta confederación durante los últimos años ha contado con una crisis la cual es
investigada durante esta búsqueda de información, y documentada para contar con una referencia
bibliográfica, para futuras generaciones de investigadores de movimientos sindicales.

Además, el escenario creado a finales de esta década impulsa a dar una propuesta descriptiva
documental, sobre las nuevas posturas del sindicalismo en especial de la Confederación
Revolucionaria de Obreros y Campesinos, una vez expulsada de la Confederación Sindical
Internacional se deberá re estructurar para no perder la presencia, en todo el país y a nivel

4
Enrique de la Garza, “El sindicalismo mexicano frente a la transició n política” en El Cotidiano, nú m. 107, mayo-junio, 2001, pp. 86-87.
5
Javier Rodríguez y Marco Antonio Leyva, “Sindicalismo mexicano para el nuevo milenio. Entre la tradició n y la modernidad global” en El
Cotidiano, nú m. 105, enero-febrero, 2001, p .35.
6
José Othó n Quiroz Trejo, “La nueva cultura laboral: mito, ideología y corporativismo empresarial”, ponencia en el seminario El
sindicalismo mexicano de cara a la nació n, 5 de noviembre de 1996.

3
internacional, por ello esta investigación tiene un enfoque histórico, actual y futurista sobre este
movimiento obrero.

Apartado I – El Nacimiento de un Gigante.

Abril de Mil Novecientos Cincuenta y Dos, se constituye una nueva central sindical con un grupo
de diferentes organizaciones que salieron de la Confederación de Trabajadores de México (CTM)
en los años de la postguerra, este grupo de oreros de poder, crearon la Confederación
Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), este movimiento obrero que tiene como aliados
la Confederación Proletaria Nacional; la Confederación de Obreros y Campesinos de México; la
Confederación Única de Trabajadores y la Confederación Nacional de Trabajadores. No obstante,
esta nueva central siguió siendo muy pequeña, pero con el apoyo de los tres poderes de la unión
llegó a ser la segunda central, sirviendo de instrumento contra la CTM en los conflictos obrero-
patronales.

Después del enfrentamiento global el auge económico, en los países capitalistas que se
prolongaría hasta de la década de los sesentas, este pináculo alcanzo a nuestro país, la economía
en su conjunto empezó a experimentar un crecimiento constante, fenómeno que se conocería
como “el milagro mexicano”, aunque otros le llamaron “desarrollo estabilizador”. Los gobiernos de
Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, fueron favorecidos por esta
situación por lo que no solamente siguieron el mismo modelo económico de sus antecesores, sino
que lo profundizaron.

Continuando en 1960 las organizaciones más importantes estaban en el Bloque de Unidad Obrera,
pero en ese año varias organizaciones que no militaban en este organismo, manifestaron su
intención de unirse para constituir una nueva organización. El 4 de diciembre de 1960 en el
Auditorio Nacional y con la presencia del presidente Adolfo López Mateos, se constituye la Central
Nacional de Trabajadores (CNT) integrada por el SME, STERM, CROC, FOR, CRT, la Unión
Linotipográfica de la República Mexicana, dos federaciones de sindicatos textiles y una de cañeros.

No obstante, a esto la CROC, cuenta con órganos con más de 100 años, el movimiento obrero y
uno de ellos Donceles 28 en el centro histórico de la capital, el cual fue fundado un año antes del
inicio de la revolución mexicana, esta unión hoy de trabajadores de la industria gastronómica
hotelera y turística. La cual es fundada por Para 1960 las organizaciones más importantes estaban
en el Bloque de Unidad Obrera, pero en ese año varias organizaciones que no militaban en este
organismo, manifestaron su intención de unirse para constituir una nueva organización.

El 4 de diciembre de 1960 en el Auditorio Nacional y con la presencia del presidente Adolfo López
Mateos, se constituye la Central Nacional de Trabajadores (CNT) integrada por el SME, STERM,

4
CROC, FOR, CRT, la Unión Linotipográfica de la Republica Mexicana, dos federaciones de sindicatos
textiles y una de cañeros.

Apartado II – Primeros Pasos.

Desde el nacimiento de la CROC en 1952, Alberto Juárez Blancas formó parte de ella, y en 1976 fue
nombrado presidente del Comité Ejecutivo Nacional. Desde entonces y hasta el 2006 año en que
sufre un accidente por el que queda en estado de coma, que lo obliga a su retiro de la vida
sindical.

Ante la ausencia del dirigente nacional, Carlos Mireles, Secretario de Trabajo y Conflictos en el
Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de la CROC decidió hacer un llamamiento para que se eligiera un
nuevo Secretario General del CEN, que cubriera el cargo que Alberto Juárez Blancas ocuparía hasta
el año 2010. El sucesor natural, de acuerdo a los Estatutos sindicales de ese tiempo, tendría que
ser el Secretario del Trabajo, Carlos Mireles. Sin embargo, para mediados de noviembre, los
secretarios de 26 secciones de la CROC decidieron formar un “cuerpo colegiado” que asumiera la
dirigencia nacional de la central obrera, además de ratificar a Juárez Blancas como dirigente
nacional e invitar a Mireles a formar parte de esta instancia sindical. La decisión de nombrar un
cuerpo colegiado significó un rompimiento de los marcos legales de la central obrera con la firme
intención de reposicionar a otro candidato.

El 29 de enero de 2006, aproximadamente 1 200 delegados de todo el país asumieron que su


dirigente nacional sería Isaías González, y nombraban a Alberto Juárez Blancas como líder vitalicio.
El nombramiento de Isaías González, provocó que Roberto Ruiz abandonara la CROC y fundara su
propia central sindical, la Confederación Mexicana Sindical.

Nuevamente el procedimiento para nombrar al nuevo dirigente nacional no fue con base en los
Estatutos sindicales ni en una instancia sindical legítima que fuera expresión de la voluntad de los
trabajadores y de un desarrollo institucional que permitiera la libre competencia entre grupos
sindicales.

Casos documentados, muestran una tendencia a desvirtuar los propios estatutos o la legislación
laboral como criterio para evaluar la situación de los mundos del trabajo, tanto por las lagunas en
su texto que facilitan la permanencia de prácticas contrarias a la libertad sindical, como por la
facilidad de su manipulación en contra del trabajador para socavarle sus legítimos derechos.

El conflicto de la CROC tuvo repercusiones a la hora de elegir al líder del CT en febrero del 2006,
dando lugar a la formación de dos grupos y la elección de dos presidentes. La STPS recibió la

5
documentación presentada por ambos y terminó por reconocer al anterior presidente del CT, el
cuestionado líder ferrocarrilero apoyado por la CTM, en contra de las normas estatutarias que
prohíben la reelección, encubriéndola bajo la fórmula de una “prolongación de mandato”

No obstante, las estadísticas sobre relaciones laborales captadas por el INEGI, mediante el
aprovechamiento de los registros administrativos de las juntas de conciliación y arbitraje de
jurisdicción local, son el resultado del recuento de los hechos derivados de las interrelaciones y
formas de colaboración que se dan dentro del marco de la negociación laboral entre trabajadores

y empleadores al momento de la determinación de las condiciones para la prestación de un


servicio de trabajo, así como durante la modificación o terminación de la relación laboral. 

Estas estadísticas constituyen un proyecto de generación de estadística básica en el INEGI, el cual


tiene como objetivo generar información que muestre las características de los conflictos de
trabajo derivados de la negociación laboral y de los sujetos que participan en estos hechos
mediante las distintas formas de agrupación organizada, con el fin de ofrecer una base informativa
para la planeación y evaluación de políticas públicas, así como para la investigación y la prestación
del servicio público de información a la sociedad en general.

Por ello con estas condiciones, se realiza un análisis cuantitativo mostrando una tabla del
crecimiento exponencial de la confederación tratada y los sector en la cual tiene injerencia esta
confederación a demás los estaos donde existe la mayor participación todo esto con datos del
sexenio de Felipe Calderón pues durante el gobierno peñista, no se publicaron los datos de los
agremiados de las diferentes confederaciones. Estado 2005 2008

6
Recuérdese la crisis económica en el 2009 y el amplio desempleo, que aparentemente en 2010 se
han recuperado, aunque éstos no todos son empleos fijos y por tanto no son sindicalizados, por
ello consideramos que es posible que actualmente se siga manteniendo el mismo número de
sindicalizados en el sector privado.

Por otro lado, las entidades con menor número de sindicalizados son las siguientes: Quintana Roo
en 2005 tenía un total de 3,478 afiliados, mientras que para 2008 la cifra aumentó a 4,243; Colima
en 2005 registró un total de 4,934 sindicalizados mientras que para 2008 la cifra se movió a 4,911;
Baja California Sur presentaba en 2005 un total de 5,402 sindicalizados, en tanto que para 2008
tenía 5,598; Nayarit tenía en 2005 un total de 6,365 afiliados sindicales, mientras que en 2008 la
cifra aumentó ligeramente hasta 6,665. Finalmente, Zacatecas en 2005 registró un total de 7,938
sindicalizados, mientras que en 2008 aumentó a 8,424 afiliados sindicalizados.

Por su lado las ramas económicas con menor nivel de afiliación sindical son: costura, corte y
confección en 2005 tenía 1,536 afiliados, mientras que en 2008 registró 1,421; aceites y grasas
vegetales presentaba en 2005 un total de 7,224 afiliados sindicales, y para 2008 un total de 6,967;
tabacalera tenía en 2005 un total de 1,990 sindicalizados y para 2008 la cifra disminuyó a 1,553;
artes gráficas en 2005 registró 2,988 sindicalizados y para 2008 un total de 3,223. Finalmente,
madera en 2005 un total de 3,314 sindicalizados y para 2008 registraba un total de 3,160
sindicalizados.

7
Apartado III – La Crisis del Gigante.

En el año 2004 vino el enfrentamiento con el Sindicato del Instituto Mexicano del Seguro Social,
por las modificaciones a la ley que afectaban a los trabajadores pensionados de esta institución. Al
siguiente año, ante la propuesta del gobierno foxista de cobrar el impuesto sobre la renta a las
prestaciones de los trabajadores, en un hecho insólito se unieron la CTM, la CROC, el CT, la UNT y
el SME, y se manifestaron en contra en una concentración en el Monumento a la Revolución47.
Después vino la huelga de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas, donde reapareció el uso gubernamental
de la violencia con aroma a pasado autoritario.

En abril de 2006, en el intento de retomar las instalaciones de la empresa por parte de policías
estatales y miembros de la Policía Federal Preventiva murieron dos obreros. Unos meses antes,
durante el mes de febrero, había ocurrido la explosión de la mina de Pasta de Conchos, con un
desafortunado saldo de 65 muertos. Según legisladores, la empresa no cumplió con las normas de
seguridad; sin embargo, el Secretario del Trabajo exculpó a los dueños de la mina y, en una
entrevista de prensa donde se le interrogó sobre su opinión acerca de la demanda en su contra
por homicidio industrial, el representante gubernamental respondió: “No me preocupa, pero
tampoco la tomo a burla; nos vemos en los tribunales”.

A estos acontecimientos le siguió la persecución, argumentando actos de corrupción, del dirigente


del Sindicato de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana
(STMMYSRM), al cual pertenecen el sindicato de SICARTSA y el de Pasta de conchos. En suma:
gravámenes sobre el trabajo y no sobre el capital, arbitraje estatal en favor de los empresarios,
uso de la violencia para favorecer a las empresas, apoyo a sindicatos afines y freno a los rivales,
ése era el balance de política laboral del gobierno del cambio que, conforme se acercaban las
elecciones de 2006, se fue endureciendo no sólo contra los trabajadores conflictivos sino contra
otros movimientos sociales como en el caso de Atenco y el de la Asamblea Popular del Pueblo de
Oaxaca (APPO).

En tres años de gobierno, Felipe Calderón no sólo no ha intentado sentar las bases de un cambio
de régimen, sino que ha fortalecido el anterior, imprimiéndole su sello de derecha y sentando las
bases para su institucionalización y el advenimiento del milenario reino panista de 30 años. En este
fantasioso entorno –esperamos–, el corporativismo empresarial que ya anunciábamos desde la
segunda parte de la década de los ochenta del siglo pasado, ha encontrado un nuevo aliado: el
Partido Acción Nacional y sus gobiernos. Hasta antes de 1983, la relación del Estado con los
sindicatos era la parte más activa del pacto corporativo, no obstante, en los años recientes esa
relación se ha modificado con el “empoderamiento” de la derecha empresarial.

8
La participación en la política y el acercamiento al aparato del Estado ha sido ejercida de
diferentes maneras por los empresarios, y para la clase política las instituciones híbridas de un

régimen estancado han sido fuente de riqueza: “buro-acumulación” que ha convertido a


presidentes, secretarios de Estado y amigos y parientes de los encumbrados, en prósperos

empresarios. Para la gran burguesía consolidada, la derechización del ejercicio del poder en
México le ha permitido obtener jugosos contratos, concesiones de explotación de recursos
naturales, subsidios, exenciones impositivas e incluso financiamientos directos de sus deudas. El
sector menos dependiente del Estado ha sido el empresariado multinacional, aunque en casos de
conflictos laborales su apoyo en favor de los capitalistas es determinante en la resolución de este
tipo de inconvenientes.

En suma, ha sido exponencial la participación de los empresarios en la administración pública y en


puestos de elección, hecho que fortalece al corporativismo y hace inviable su transformación
desde las instancias que forman parte del sistema político mexicano. Los empresarios nacionales
hoy son parte activa del renovado pacto corporativo y parecen querer mantener la situación que
les permite extender su dominio del proceso laboral al Estado y la sociedad.

El pacto corporativo panista no formal pero sí real– mantiene relaciones pragmáticas con la parte
sindical. En contra de lo que planteaba cuando era un partido de oposición, el PAN ha creado
alianzas corporativas en el más puro estilo priísta con organizaciones sindicales, manteniendo la
hegemonía empresarial dentro de dicho pacto.

A continuación, se muestra una breve línea del tiempo de los momentos más relevantes de la
Confederación Revolucionaria de Campesinos Obreros

9
Continuando y por ultimo en este apartado la relación con Elba Esther Gordillo y el SNTE va
acompañada de los privilegios que el gobierno en turno le otorga a la dirigente y a la burocracia de
su organización –puestos en la administración pública, permanencia de los privilegios de gestionar
el sistema educativo, puestos de elección–, en un pacto corporativo tan corrupto como los que
realizaba el PRI

Apartado IV – La Expulsión.

La Confederación Sindical Internacional (CSI) expulsó a la Confederación de Trabajadores de


México (CTM) y a la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), por
promover contratos a favor de patrones y obstaculizar la democracia gremial.

Así lo dio a conocer en su Cuarto Congreso Mundial, realizado en Copenhague, Dinamarca, donde
indicó que, a partir del 7 de diciembre, estas centrales obreras dejaron de pertenecer a sus filas, lo
cual también disminuye su participación en la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

De acuerdo con un informe de la centra internacional, se determinó expulsar a la CTM y la CROC,


cuyos secretarios generales son los priistas Carlos Aceves del Olmoy Isaías González Cuevas,
respectivamente, porque continúan realizado acciones contrarias a los principios de los
trabajadores.

https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Organismo-sindical-internacional-
expulsa-a-CTM-y-CROC-por-realizar-acciones-contrarias-a-valores-y-principios-de-
trabajadores-20181209-0008.html

La CSI también aprobó sacar de sus filas a otras 8 organizaciones afiliadas de la región


de Latinoamérica, por las mismas causas.

Esta decisión margina a la CTM y a la CROC del sindicalismo global, pero fortalece a la Unión


Nacional de Trabajadores (UNT) y al sindicato minero liderado por Napoleón Gómez Urrutia, quien
actualmente es senador plurinominal por Morena.

Las aliadas históricas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), la CTM y la CROC han sido


acusadas de “charrismo sindical”, debido a la promoción de intereses políticosy económicos por
parte de sus líderes, soslayando a los trabajadores.

La CTM, que fue fundada en 1936, entre otros, por el poblano Vicente Lombardo Toledano, estuvo
controlada durante 40 años por Fidel Velázquez Sánchez, famoso por exigir la sumisión de los
agremiados al PRI.

10
Desde 2016, la dirige Carlos Aceves del Olmo, quien apoyó el alza a los precios de
las gasolinas durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

El líder de la CROC, fundada en 1952, apoyó las reformas peñanietistas desde su cargo como


senador plurinominal por el PRI, y ha sido criticado por poseer millonarios negocios inmobiliarios
en La Paz, Los Cabos y Cancún.

No obstante el lider de la CROC cree que el sindicalismo Social del Siglo XXI tiene consigo una
nueva concepción de la vida sindical y de la participación social de los sindicatos ante la nueva y
demandante realidad que como país enfrentamos. Ahora son  tiempos de unir fuerzas y juntos
generar alternativas para la competitividad, la producción, la conservación y promoción de los
empleos y hacer de esto una relación sana que además sea sustentable y respetuosa del medio
ambiente.

Ademas, este nuevo sindicalismo ha colocado en la agenda nacional grandes temas de gran
importancia para el bienestar  cultural, social y económico del trabajador y su familia,
proponiendo en todos los campos soluciones desde y para la clase obrera.

De igual importancia afrirma que la CROC es impulsor de programas sociales destinados a mejorar
la calidad de vida de nuestros agremiados y sus familias, a través de la educación en los diferentes
niveles, la capacitación de los trabajadores bajo la norma técnica de competencia labora, la
vivienda para todos, la cultura de la salud,  la promoción de actividades deportivas, el cuidado y la
conservación de nuestro medio ambiente, así como acciones de atención y prevención de
problemas relacionadas a las adicciones, la violencia intrafamiliar y el delito en sus diversas
modalidades.

Tambien afirma ser una Unión de Trabajadores comprometidos con impulsar la reforma laboral
para lograr más empleo en nuestro país, y fomentar la construcción de condiciones de seguridad y
prosperidad para  todos.

Y por ultimo esta seguro de que en cada rincón del país hay un croquista trabajando para lograr los
objetivos planteados para la nacion, la confederacion y la familia.

11
Conclusión

Por lo anterior, lo que parecía ser e inicio de una línea sindical Postcorporativa, se ha quedado a
un cuarto del camino. Al decir postcorporativa, con esto queremos significar un sindicalismo que
se opone radicalmente al individualismo neoliberal, no sólo como sumatoria de intereses
individuales que harían algo “colectivo” como simple agregado, sino por el reconocimiento de que
grupos sociales diferentes; pueden tener intereses colectivos diferenciados. En segundo término,
un sindicalismo que defiende intereses particulares de los trabajadores, pero mantienen su
autonomía con respecto del Estado. Mas aún, frente a un Estado que subordina a los sindicatos, se
erige como campeón de la autonomía y de la destrucción de esa forma de Estado, mientras este
exista, el sindicalismo nuevo no podrá dormir tranquilo. Sin embargo, la capacidad de representar
intereses particulares de los sindicatos postcorporativos frente a los patrones, no se agota en las
relaciones obrero patronales, sino que reconoce una multiplicidad de niveles de existencia de los
trabajadores, de recorte de sujetos y por lo tanto de posibilidades de representación que rebasan
al concepto clásico de clase obrera.

Los trabajadores, por ejemplo, en otro nivel, pueden ser habitantes de una colonia y desdoblarse
en sujetos demandantes de servicios públicos juntos a otros no obreros. La reproducción de las
formas de recortar la realidad o los mundos de vida de los trabajadores, lleva a definir en forma
flexible a amigos y enemigos, a definir sus proyectos también en múltiples niveles. Esto mismo
conduce a la multiplicidad en formas de lucha, la huelga obrera resulta así una reducción.

Es decir, el sindicato postcorporativo es un sindicato de acción múltiple que se mueve, sin


pretender siempre tener la hegemonía, del espacio productivo al de las relaciones laborales, de
éstos al de las relaciones industriales, a la reproducción social de la fuerza de trabajo y el mercado
de trabajo, a los problemas de la ecología y el desarrollo, así como al sistema político. Pero a
diferencia del corporativismo, no está subordinado al Estado, partido, movimiento o frente de
masas, acciona en el espacio que la coyuntura va marcando y a la vez contribuye a definir nuevos
espacios de acción.

Por lo que un sindicato postcorporativo no puede ser diseñado completamente por las cúpulas,
porque la complejidad de sus formas de intervención, rebasa al pensamiento iluminista de las
direcciones, es un sindicato que hace intervenir a sus afiliados; dependiendo del problema en
múltiples niveles, es decir es un sindicato descentralizado.

12
Bibliografía
Méndez y Berrueta, L. H. (2019). “La coyuntura del 1 de julio del 2018. ¿El inicio de la
construcció n de un nuevo régimen en México”, El Cotidiano 213: 7-18

Méndez y Berrueta, L. H. (2005). Ritos de paso truncos: El territorio maquilador fronterizo.


México: uam-A/Ediciones Eó n.

Campesinos, Confederació n Revolucionaria de Obreros. 2019. CROC. Ú ltimo acceso: 08 de


octubre de 2019. http://www.croc.org.mx/ms/.

Lombardo, Marcela. 2014. Lombarto, lactal y el movimiento sindical, pasado presente y


porvenir. México; D.F: Centro de Estudios Filosó ficos, Poíticos y Sociales.

Delarbre, Raul. 1990. Cró nica del sindicalismo en México. México; D.F: Siglo XXI.

Guerra, José. 2010. El sindicalismo en México Historia, Crisis y Perspectivas. México D;F: Plaza
y Valdez Editores.

Internacional, Confederació n Sindical. 2019. «Informe para la revisió n de la política.»


CONFEDERACIÓ N SINDICAL INTERNACIONAL 1-16.

Quiroz Trejo, J. O. y Méndez y Berrueta, L. H. (1991). “Corporativismo, modernizació n y


autonomía obrera en México”, Socioló gica 15.

Méndez y Berrueta, L. H. y Quiroz Trejo, J. O. (1994). Modernizació n estatal y respuesta


obrera. Historia de una derrota. México: uam-A/Ediciones Eó n.

Cibergrafía

www.inegi.gob.mx

www.presidencia.gob.mx

www.imss.gob.mx

13
www.issste.gob.mx

14

También podría gustarte